Está en la página 1de 64

ir33 platform

ir33
ir33 power
ir33 DIN
powercompact
powercompact small
mastercella

Manual del usuario


Manual del usuario
ADVERTENCIAS IMPORTANTES
E S PA Ñ O L

CAREL basa el desarrollo de sus productos en una experiencia de varios decenios en el campo HVAC, en la inversión continua
en innovación tecnológica de productos, en procedimientos y procesos de calidad rigurosos con pruebas en laboratorio y
funcionales en el 100% de su producción, con las tecnologías de producción más innovadoras disponibles en el mercado. CAREL
y sus filiales/afiliadas no garantizan que todos los aspectos del producto y del software incluido en el mismo satisfagan las
exigencias de la aplicación final, aunque el producto haya sido fabricado utilizando las tecnologías más avanzadas. El cliente
(fabricante, proyectista o instalador del equipo final) asume cualquier responsabilidad y riesgo relativo a la configuración del
producto con el objetivo de alcanzar los resultados previstos en relación con la instalación y/o el equipo final específico. CAREL,
en ese caso, previo acuerdo específico, puede intervenir como consultor para llevar a buen puerto la puesta en marcha de
la máquina/aplicación final, pero en ningún caso se le puede considerar responsable del buen funcionamiento del equipo/
instalación final.

El producto CAREL es un producto avanzado, cuyo funcionamiento está especificado en la documentación técnica suministrada
con el producto o descargable, incluso antes de la compra, desde el sitio de Internet www.carel.com. Cada producto CAREL S.p.A.,
debido a su avanzado nivel tecnológico, necesita una fase de calificación/configuración/programación/puesta en marcha para
que pueda funcionar de la mejor manera posible para la aplicación específica. La falta de dicha fase de estudio, como se indica
en el manual, puede generar malos funcionamientos en los productos finales de los cuales CAREL S.p.A. no será responsable.

Sólo personal cualificado puede instalar o realizar intervenciones de asistencia técnica sobre el producto.
El cliente final debe utilizar el producto sólo de la forma descrita en la documentación incluida con el mismo.
Sin excluir la observación obligatoria de otras advertencias incluidas en el manual, en todo caso es necesario , para cualquier
producto de CAREL:
• evitar que los circuitos electrónicos se mojen. La lluvia, la humedad y todos los tipos de líquidos o la condensación contienen
sustancias minerales corrosivas que pueden dañar los circuitos electrónicos. En todo caso el producto debe ser utilizado o
almacenado en ambientes que respeten los límites de temperatura y humedad especificados en el manual;
• no instalar el dispositivo en ambientes particularmente calientes. Las temperaturas demasiado elevadas pueden reducir la
duración de los dispositivos electrónicos, dañarlos y deformar o fundir las partes de plástico.
• no intentar abrir el dispositivo de forma distinta a la indicada en el manual;
• no dejar caer, golpear o sacudir el dispositivo, ya que los circuitos internos y los mecanismos podrían sufrir daños
irreparables;
• no usar productos químicos corrosivos, disolventes o detergentes agresivos para limpiar el dispositivo;

Todas las sugerencias indicadas anteriormente son igualmente válidas para el controlador, las tarjetas serie, las llaves de
programación asi como para cualquier otro accesorio del catálogo de productos de CAREL.

CAREL adopta una política de desarrollo continuo. En consecuencia, CAREL se reserva el derecho de efectuar modificaciones o
mejoras sin previo aviso en cualquiera de los productos descritos en este manual.

Los datos técnicos presentes en el manual pueden sufrir cambios sin previo aviso.

La responsabilidad de CAREL relativa a sus productos viene especificada en las condiciones generales de contrato de CAREL,
disponibles en el sitio web: www.carel.com y/o por acuerdos específicos con los clientes; en particular, en la medida permitida
por la normativa aplicable, en ningún caso CAREL, sus empleados o filiales serán responsables de eventuales ganancias
o ventas perdidas, pérdidas de datos e información, costes por la sustitución de mercancias o servicios, daños personales o
materiales, interrupción de actividad o posibles daños directos, indirectos, incidentales, patrimoniales, de cobertura, punitivos,
especiales o consecuenciales de cualquier tipo, ya sean contractuales, extracontractuales o debidos a negligencia o cualquier
otra responsabilidad derivada de la instalación, uso o imposibilidad de uso del producto, aunque CAREL o sus filiales hayan sido
avisados de la posibilidad de dichos daños.

Desechado de las piezas del controlador:


El controlador está compuesto de partes metálicas, de partes de plástico y de una batería de Litio. Todas
estas piezas se deben desechar de acuerdo con la Normativa local vigente en materia de desechos.
Indice

E S PA Ñ O L
1. INTRODUCCIÓN 7
1.1 Características principales .......................................................................................................................................... 7

2. INTERFAZ DEL USUARIO 9


2.1 Display ........................................................................................................................................................................ 9
2.2 Teclado del ir33,ir33 power e ir33DIN ....................................................................................................................... 10
2.3 Teclado del powercompact, powercompact small y MasterCella ........................................................................... 11

3. INSTALACIÓN 12

4. PROGRAMACIÓN DE LOS APARATOS 13


4.1 Modificación de los parámetros ................................................................................................................................ 13
4.2 Memorización de los nuevos valores asignados a los parámetros ........................................................................... 13
4.3 Clasificación de los parámetros ................................................................................................................................. 13
4.4 Visualización y configuración del punto de consigna ............................................................................................... 14
4.5 Alarmas con reseteo manual ..................................................................................................................................... 14
4.6 Procedimiento de configuración de los parámetros predeterminados .................................................................... 14
4.7 Cómo activar la descarga de los parámetros a través de la red ................................................................................ 14
4.8 Asignación semiautomática de la dirección serie ..................................................................................................... 14

5. ACCESORIOS 15
5.2 Control remoto ........................................................................................................................................................... 16
5.3 Interfaz serie RS485 ................................................................................................................................................... 17
5.4 Kit de programación .................................................................................................................................................. 17
5.5 Transformadores (ir33, power, DIN)........................................................................................................................... 17
5.6 Tarjeta serie RS485 (DIN) ........................................................................................................................................... 17
5.7 Tarjeta serie RS485 (MasterCella) .............................................................................................................................. 17
5.8 Bloqueo de puerta (MasterCella) .............................................................................................................................. 17
5.9 Terminales (MasterCella) ........................................................................................................................................... 18
5.10 Opción de interfaz de display repetidor .................................................................................................................. 18
5.11 Terminal visualizador IR00R*0000 .......................................................................................................................... 18
5.12 Terminal visualizador PST00VR100 (powercompact)............................................................................................. 18
5.13 Opción del cable de conexión interfaz-display repetidor ....................................................................................... 18

6. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES 19


6.1 Modelos...................................................................................................................................................................... 19
6.2 Test del display y teclado al arrancar ......................................................................................................................... 19
6.3 Encendido/apagado del controlador ......................................................................................................................... 20
6.4 Gestión de la salida auxiliar ....................................................................................................................................... 21
6.5 Gestión de la luz ......................................................................................................................................................... 21
6.6 Desescarche ................................................................................................................................................................ 21
6.7 Nuevos modos de activación del desescarche .......................................................................................................... 24
6.8 Bombeo y baja presión .............................................................................................................................................. 26
6.9 Ciclo continuo............................................................................................................................................................. 26
6.10 Alarma de temperatura alta de condensación ........................................................................................................ 28
6.11 Control con banda muerta ....................................................................................................................................... 29
6.12 Control con segunda etapa ...................................................................................................................................... 30
6.13 Función de resistencia anti-vaho ............................................................................................................................. 31
6.14 Alarma antihielo ...................................................................................................................................................... 31
6.15 Funciones especiales para la gestión de mostradores canalizados (mpx) ............................................................. 32
6.16 HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point)................................................................................................ 33

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 5


7. DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO 34
7.1 Parámetros relativos a la gestión de las sondas de temperatura.............................................................................. 34
E S PA Ñ O L

7.2 Parámetros relativos al control de la temperatura .................................................................................................... 36


7.3 Parámetros relativos a la gestión del compresor....................................................................................................... 38
7.4 Parámetros relativos a la gestión del desescarche .................................................................................................... 40
7.5 Parámetros relativos a la gestión de las alarmas....................................................................................................... 43
7.6 Parámetros correspondientes a la gestión de los ventiladores ................................................................................. 50
7.7 Parámetros generales de configuración .................................................................................................................... 51
7.8 Parámetros relativos a la gestión de las alarmas HACCP .......................................................................................... 54
7.9 Parámetros relativos a la gestión del Rtc y de los desescarches temporizados ........................................................ 55
7.10 Tabla resumen de los parámetros ............................................................................................................................ 56

8. ALLARMI E SEGNALAZIONI 59
8.1 Tabla resumen de alarmas y señales: display, zumbador y relé................................................................................ 59
8.2 Tabla de alarmas y señalizaciones: funcionalidades habilitadas/deshabilitadas ..................................................... 60
1. INTRODUCCIÓN

E S PA Ñ O L
La plataforma ir33 para refrigeración es una gama completa de productos compuesta por controladores electrónicos, por micropro-
cesador, integrados, con display de LEDs, diseñados específicamente para el control de unidades frigoríficas independientes. Estos
controladores son especialmente adecuados para las aplicaciones en las que se requiere una elevada potencia de conmutación de
las cargas, un número considerable de salidas, funciones y control con acceso directo desde el teclado, un grado de protección IP del
panel frontal elevado y, al mismo tiempo, una forma compacta que reduzca las dimensiones globales. La plataforma ir33 es fácil de
instalar y asegura la optimización de los tiempos de producción para el fabricante en la producción en serie.
Hay muchos modelos disponibles, lo que permite encontrar la mejor solución para cada aplicación al precio más competitivo.

1.1 Características principales


Alimentación
Hay modelos disponibles con alimentación a 12 Vca, 12…24 Vca/cc (conmutación), 115 Vac, 230 Vca ó 115…230 Vca (conmuta-
ción). Todos los modelos disponen, además, de la gestión a bajo consumo para aumentar la inmunidad ante las caídas de la tensión
de alimentación. Cuando la tensión en el interior del aparato cae por debajo de un umbral determinado, la máquina apaga el display
con el fin de reducir el consumo, mientras sigue funcionando normalmente: los relés principales permanecen activados y, en cuanto
vuelve la tensión al nivel normal, el display se enciende de nuevo.
Display de LEDs
El controlador está equipado con un display muy luminoso y estéticamente agradable, con 3 dígitos y coma decimal, signo menos
e iconos que facilitan la lectura de los valores y de los estados de funcionamiento.
Zumbador de indicación de alarmas Fig. 1.a - ir33, ir33 power
Todos los modelos tienen un zumbador para indicar las alarmas.
Teclado
Teclado de 4 u 8 teclas, depende del producto, con indicaciones claras y funciones directas.
Control remoto
Para facilitar la configuración y la visualización de los parámetros, dependiendo del modelo, el aparato puede estar provisto de
receptor de infrarrojos que permite la utilización del nuevo control remoto compacto: este dispositivo se puede utilizar en varios
controladores ir33 situados en el mismo lugar sin que haya problemas de referencias. De hecho, cada controlador puede ser identi-
ficado por un código de acceso distinto.
Duty setting
Esta función permite el funcionamiento del compresor incluso cuando la sonda de control (sonda ambiente) está averiada. Si la
sonda está desconectada o cortocircuitada, el compresor se activa a intervalos establecidos, con un tiempo de funcionamiento (en
minutos) igual al valor asignado al parámetro Duty setting (parámetro C4) y tiempo de apagado fijo de 15 minutos.
Desescarche inteligente
Todos los controladores ir33 están dotados de serie de la posibilidad de gestionar las funciones de Fig. 1.b - ir33DIN
desescarche según nuevos modos, con algoritmos de optimización de los tiempos mucho más eficientes (consultar el párrafo cor-
respondiente a los desescarches inteligentes).
Entrada multifunción
Todos los aparatos tienen dos entradas digitales que se pueden utilizar de diversos modos, dependiendo del valor dado a los
parámetros “configuración de entrada digital” (parámetros A4 y A5 para ir33, ir33power, powercompact, powercompact small, +
parámetro A9 para ir33DIN, MasterCella). Estas entradas se pueden utilizar para habilitar/deshabilitar el desescarche, para gestionar
alarmas graves que requieren un bloqueo inmediato de la unidad (por ejemplo: presión alta) o un bloqueo retardado de la unidad
(por ejemplo: presión baja), o se pueden configurar para la lectura de las sondas NTC, con los parámetros /A3 y /A4 para ir33,
ir33power, powercompact, powercompact small, + parámetro /A5 para ir33DIN, MasterCella.
Salida multifunción
Según el modelo, el ir33 puede disponer de una salida multifunción adicional para el control remoto de la señal de alarma para Fig. 1.c - powercompact - powercompact small
controlar unidades adicionales con activación ON/OFF (encendido/apagado), con el fin de gestionar un segundo compresor, un
segundo evaporador, los ventiladores del condensador y demás.
Reloj de tiempo real
La amplia gama incluye también modelos equipados con reloj de tiempo real integrado.
Bombeo
Esta función asegura que el compresor sólo se pare cuando se haya vaciado el evaporador (leer párrafo 6.8 “Bombeo y baja presión”).
Condensador
Una de las nuevas características ofrecida por estos controladores es la posibilidad de gestionar, mediante una entrada de sonda
NTC, la temperatura de condensación para las funciones de alarmas y de control, utilizando la salida auxiliar configurada por los
parámetros H1 y H5.
Doble evaporador
Es posible gestionar dos unidades de evaporación independientes, conectadas al mismo circuito. Las temperaturas de fin de desescarche
son independientes y pueden ser configuradas por los parámetros dt1/dt2.
HACCP
Esta función, cada vez más requerida en el mercado de la refrigeración, viene incluida de serie en todos los modelos equipados
con reloj interno. Permite la monitorización de los puntos críticos mediante la medición y el registro de las temperatura en caso de
alarma de temperatura alta o en caso de corte de la tensión de alimentación. Se pueden guardar hasta 3 alarmas de temperatura
alta y 3 alarmas correspondientes a la falta de tensión de alimentación (fallo de tensión).
Gestión de la luz
En la plataforma ir33 se ha introducido una novedad en la gestión de la luz cuando se abre la puerta, establecida por un parámetro.
Fig. 1.d - MasterCella
Protección del teclado
El teclado y el control remoto se pueden deshabilitar para evitar la manipulación por parte de personas no autorizadas, sobre todo
cuando el control está instalado en una zona abierta al público.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 7


Ciclo continuo
La función “ciclo continuo” permite el funcionamiento del compresor durante el tiempo establecido en el parámetro correspondien-
te. Esta función se utiliza cuando se requiere una rápida reducción de la temperatura.
E S PA Ñ O L

Conexión serie
Toda la gama tiene un puerto serie RS485 para conexión en red a sistemas de supervisión o de teleges-tión utilizando un cable de
par trenzado apantallado.
Modbus®
Además del protocolo de comunicaciones CAREL, el IR33 también puede utilizar Modbus®. El protocolo (Modbus®, CAREL) es reco-
nocido automáticamente, no es necesario configurar el aparato. Además, la tarjeta serie permanece en uso.
Grado de protección
La junta en el interior del panel frontal y el material del que está hecho el teclado garantizan al controlador una protección IP65 en
el panel frontal.
Instalación
Los controladores se montan utilizando tornillos en el panel frontal o dos soportes laterales de fijación rápida, de dimensiones
compactas, realizados en material plástico.
Prueba en circuito
Los controladores de la plataforma ir33 se han fabricado utilizando las más avanzadas tecnologías SMD. Todos los controladores son
sometidos a un “TEST IN CIRCUIT” para comprobar el funcionamiento eléctrico de todos los componentes.
Sonda NTC
Los controladores pueden gestionar dos tipos de sonda NTC (ver parámetro “/P”): versión estándar –50T90 °C (NTC0*HP*) o el
modelo para temperaturas altas, hasta 150 °C (NTC Mejorada –40T150 °C).
Watch dog
Se trata de un dispositivo que impide al microprocesador perder el control de la unidad incluso en presencia de considerables inter-
ferencias electromagnéticas. En caso de funcionamiento anómalo, la función watch dog (literalmente “perro guardián”) restablece
el estado de funcionamiento inicial.
No toda la competencia equipa a sus productos con este dispositivo de seguridad.
Compatibilidad electromagnética
La plataforma ir33 cumple con la normativa de la UE sobre compatibilidad electromagnética. La calidad y la seguridad de los
controladores ir33 son aseguradas por el sistema de diseño y producción de CAREL certificado por la ISO 9001 y de la marca CE en
el producto.
Funciones de red
Es posible la gestión del desescarche canalizado, la señalización de alarmas remotas y la descarga de los parámetros a través de la
red local.
Selección de los parámetros
Selección de los parámetros en el display facilitada por el uso de iconos o con el procedimiento estándar CAREL.
Configuración de las entradas digitales
Las entradas digitales se pueden configurar y utilizar como entradas de sonda NTC, simplemente configurando un parámetro.
Conectores
Modelos dotados de conectores faston, terminales de tornillo fijos o terminales de tornillo extraíbles.
Opciones
• Llave de programación;
• La interfaz serie RS485 se puede añadir en cualquier momento;
• Display repetidor opcional para los modelos dotados de alimentador con conmutación.
Para más información, consulte el capítulo “Accesorios”.
Número de relés
Número de relés Compresor Luz
ir33 de 1 a 4 8A y 16 A
ir33power de 1 a 4 2CV
ir33DIN de 1 a 5 16 A y 2CV
powercompact de 2 a 5 8A, 16 A y 2CV
powercompact small de 2 a 4 2CV
MasterCella de 3 a 5 30 A 72A LRA(2CV)

8 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


2. INTERFAZ DEL USUARIO

E S PA Ñ O L
2.1 Display

ir33, ir33 DIN, ir33 power,


MasterCella powercompact, powercompact small
Fig. 2.a

ICONO FUNCIÓN DESCRIPCIÓN Funcionamiento normal Start up


ON OFF PARPADEO
COMPRESOR Se enciende al arrancar el compresor. Compresor encendido Compresor apagado En espera de activación
Parpadea cuando la activación del compresor es retardada por tiempo de
seguridad.
VENTILADOR Se enciende al arrancar el ventilador. Ventilador encendido Ventilador apagado En espera de activación
Parpadea cuando la activación del ventilador es impedida por deshabilita-
ción exterior o por procesos en curso.

Se enciende al activarse el desescarche. Desescarche en funcionamiento El Desescarche no está en En espera de activación


DESESCARCHE Parpadea cuando la activación del desescarche es evitada por deshabilita- funcionamiento
ción exterior o por procedimientos en curso.

Parpadea si está activa la función Resistencia antivaho; se enciende al Salida auxiliar AUX activa Salida auxiliar AUX no activa Función resistencia antivaho activa
AUX activarse la salida auxiliar (1 y/ó 2) seleccionada como AUX (o LUZ en (versión 3.6 salida auxiliar LUZ activa)
versión de firmware 3.6).
ALARMA Se enciende en el caso de preactivación de la alarma de entrada digital ex- Alarmas externas retardadas (antes de No hay ninguna alarma Alarmas en funcionamiento normal (por
terna retardada. Parpadea en el caso de alarmas durante el funcionamiento que transcurra el tiempo ‘A7’) ejem: temperatura alta/baja) o alarmas
normal (ejem: temperatura Alta/Baja) o en caso de alarmas de una entrada de entrada digital exterior inmediata
digital externa, inmediata o retardada. o retardada

RELOJ Se enciende si hay establecido al menos 1 desencadenante de desescarche Si al menos hay establecido 1 No hay ningún desenca- Alarma reloj ON si hay reloj de
temporizado. Al arrancar, se enciende durante unos segundos para indicar la desencadenante de desescarche denante de desescarche tiempo real
presencia del Reloj de Tiempo Real. temporizado temporizado

LUZ Parpadea si está activa la función Resistencia antivaho, se enciende al Salida auxiliar LUZ encendida Salida auxiliar LUZ Función anti-sweat activa
activarse la salida auxiliar (1 y/ó 2) seleccionada como LUZ (en la versión (versión 3.6 salida auxiliar banda desactivada (en la versión 3.6 no parpadea en
de firmware 3.6 no parpadea en el modo resistencia antivaho y se enciende muerta activa) resistencia antivaho)
cuando está activa la salida de banda muerta).

ASISTENCIA Parpadea en caso de mal funcionamiento, por ejemplo de errores E2PROM No hay mal funcionamiento Mal funcionamiento (por ejem: error
o en caso de avería de la sonda. E2PROM o sonda averiada).
Se requiere asistencia
HACCP Se enciende si la función HACCP está habilitada. Función HACCP habilitada La función HACCP Alarma HACCP memorizada (HA y/o HF)
Parpadea en caso de nuevas alarmas HACCP (alarmas HA y/o HF que está habilitada
aparecen en el display).

CICLO Se enciende al activarse la función CICLO CONTINUO. Parpadea si la Función CICLO CONTINUO activada La función CICLO Requerida función CICLO CONTINUO
CONTINUO activación de la función es impedida por des-habilitación externa o por pro- CONTINUO no está activada
cedimientos en curso (Ejem: tiempo mínimo de apagado del compresor).

DISPLAY Muestra la temperatura en el rango de –50 a +150 °C.


La temperatura es visualizada con resolución de décimas entre –19,9 y
+ 19,9 °C.
Es posible deshabilitar la visualización de las décimas mediante la progra-
mación de un parámetro.

Tab. 2.a

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 9


2.2 Teclado del ir33,ir33 power e ir33DIN
E S PA Ñ O L

6 4
6

8 7

ir33, ir33 power ir33 DIN


Fig. 2.b

Icono Funcionamiento normal Arranque Demanda de asignación


automática de dirección
Pulsación de la tecla sola Pulsación de la tecla junto con otras teclas
Si se pulsa durante más de 5 s, da acceso al menú de PRG+SET: si se pulsan juntas durante más de 5 s. da acceso al menú de Si se pulsa durante más de 5 s Si se pulsa durante más de 1 s
configuración de los parámetros tipo “F” (frecuentes) . configuración de los parámetros tipo “C” durante el arranque, activa el entra en el procedimiento de
Silencia la alarma sonora (zumbador) y desactiva el relé (configuración) o descarga de los parámetros. procedimiento de ajuste de los asignación automática de la
de alarma. PRG+UP/AUX: si se pulsan juntas durante más de 5 s., resetea todas las parámetros predeterminados. dirección serie.
alarmas que haya con reseteo manual.
PRG/MUTE
Si se pulsa durante más de 1 s. activa/desactiva la salida UP/AUX+DOWN/DEF: si se pulsan juntos durante más de 5 s., activan/
auxiliar. desactivan el funcionamiento del ciclo continuo.
aux UP/AUX +SET: si se pulsan juntos durante más de 5 s., se activa el
procedimiento de impresión del informe (si el controlador está conectado a
la interfaz de la impresora).
UP/AUX UP/AUX +PRG/MUTE: si se pulsan juntos durante más de 5 s, resetea las
alarmas que haya con reseteo manual.
Si se pulsa durante más de 5 s, activa un desescarche DOWN/DEF +UP/AUX: si se pulsan juntos durante más de 5 s, activan/
def manual. desactivan el funcionamiento del ciclo continuo.
DOWN/DEF +SET: si se pulsan juntos durante más de 5 s,
aparece en el display un submenú que sirve para acceder a los parámetros
correspondientes a las alarmas HACCP (‘HA’,’HAn’,’HF’,’HFn’).
DOWN/DEF
Si se pulsa durante más de 1 segundo, mues-tra y/o SET+PRG/MUTE: si se pulsan juntos durante más de 5 s, dan acceso al
Set establece el punto de consigna. menú de configuración de los parámetros tipo “C” (configuración) o descarga
de los parámetros
SET+DOWN/DEF: si se pulsan juntos durantes más de 5 s,
aparece en el display un submenú mediante el cual se puede acceder a los
SET parámetros correspondientes a las alarmas HACCP
(‘HA’,’HAn’,’HF’,’HFn’).
SET+UP/AUX: si se pulsan juntos durante más de 5 s, se activa el
procedimiento de impresión del informe (si el controlador está conectado a
la interfaz de la impresora).
Tab. 2.b

Procedimiento de visualización y cancelación de las alarmas HACCP


1. Pulse +SET durante un segundo;
2. En el display aparece el nombre del primero de los parámetros correspondiente a las alarmas HA y HF;
3. Utilice las teclas +para visualizar los nombres de los códigos correspondientes a las alarmas HA y HF;
4. Cuando haya llegado al parámetro deseado, pulse SET para visualizar el valor en el display;
5. Si el parámetro seleccionado es ‘HA’ o ‘HF’, utilice +, para desplazarse hasta el año, mes, día, hora, minutos y duración de la última alarma ‘HA’ o ‘HF’ activada.
Ejem: ’y03’ ‘M07’ ‘d22’ ‘h23’ ‘m57’ ‘t99’ empieza de nuevo...
La secuencia indica que la última alarma ‘HA’ o ‘HF’ se activó el 22 de julio de 2003 a las 23 :57 y tuvo una duración de 99 horas.
Si desea volver a la lista de parámetros correspondientes a las alarmas HA y HF, pulse, de nuevo, SET.
6. Es posible, en cualquier momento, volver al “Funcionamiento Normal”, pulsando PRG durante 3 s. o esperando que termine la sesión por tiempo transcurrido (60 s.).

En el menú es posible realizar las siguientes operaciones:


a. Cancelar la alarma HACCP pulsando durante más de 5 s. la tecla +SET (el mensaje ‘rES’ indica que la alarma ha sido cancelada, el LED HACCP deja de parpadear y además, la señal HF se resetea y la monitorización
de HA se reinicializa);
b. Cancelar las alarmas HACCP y las alarmas memorizadas (HAn, HA, HA1, HA2, HFn, HF, HF1, HF2) pulsando durante más de 5 s. las teclas , SET y  (el mensaje ‘rES’ indica que se han cancelado las alarmas, el LED
HACCP deja de parpadear, la señal HA y/o HF se resetea, las alarmas HAn, HA, HA1, HA2, HFn, HF, HF1, HF2 memorizadas se resetean y se reinicializa la monitorización de HA);

10 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


2.3 Teclado del powercompact, powercompact small y MasterCella

E S PA Ñ O L
5 3 8 1 2 3 4

2 1 6 4 7 5 6 7 8
MasterCella powercompact, powercompact small

Fig. 2.c

Icono Funcionamiento normal Arranque Demanda de asignación


automática de dirección
Pulsación de la tecla sola Pulsación de combinación de teclas
Entra en el menú para visualizar y cancelar las
alarmas HACCP.

HACCP
Si se pulsa durante más de 5 s., enciende/apaga la
unidad.
ON/OFF

Si se pulsa durante más de 5 s; da acceso al PRG/MUTE+SET: Si se pulsan juntas durante más de 5 s., dan acceso al menú Si se pulsa durante más de Si se pulsa durante más de 1 s entra
menú de configuración de los parámetros tipo “F” de configuración de los parámetros tipo “C” (configuración) o la descarga de los 5 s en el arranque, activa el en el procedimiento de asignación
(frecuentes). parámetros. procedimiento de ajuste de los automática de la dirección serie.
En el caso de las alarmas: silencia la alarma sonora PRG/MUTE+UP/CC: Si se pulsan juntas durante más de 5 s., parámetros predeterminados.
PRG/MUTE (zumbador) y desactiva el relé de alarma. resetea todas las alarmas que haya con reseteo manual.
Si se pulsa durante más de 5 segundos, activa/ UP/CC+SET: Si se pulsan juntas durante más de 5 s., activan el procedimiento de impre-
desactiva el ciclo continuo. sión del informe (si está conectada la interfaz de la impresora al controlador).
UP/CC+PRG/MUTE: Si se pulsan juntas durante más de 5 s.,
UP/CC resetean todas las alarmas que haya con reseteo manual.
Si se pulsa durante más de 1 segundo, activa/
desactiva la salida auxiliar 2.
LUCE
Si se pulsa durante más de 1 segundo, activa/
desactiva la salida auxiliar 1.
AUX
Si se pulsa durante más de 5 segundos, activa/
desactiva un desescarche manual.

DOWN/DEF
Si se pulsa durante más de 1 segundo, muestra y/o SET+PRG/MUTE: Si se pulsan juntas durante más de 5 s., dan acceso al menú de
establece el punto de consigna. configuración de los parámetros tipo “C” (configuración) o a descarga de parámetros.
SET+UP/CC: Si se pulsan juntas durante más de 5 s., activan el procedimiento de
SET impresión del informe (si el controlador está conectado a la interfaz de la impresora).

Tab. 2.c

Procedimiento de visualización y cancelación de las alarmas HACCP


1. Pulse la tecla HACCP durante más de 1 s. En el display aparecerá el nombre del primero de los parámetros correspondiente a las alarmas HA y HF;
2. Utilice las teclas +para visualizar los nombres de los códigos correspondientes a las alarmas HA y HF;
3. Cuando haya llegado al parámetro deseado, pulse SET para visualizar el valor en el display;
4. Si el parámetro seleccionado es ‘HA’ o ‘HF’, utilice +, para desplazarse hasta el año, mes, día, hora, minutos y duración de la última alarma ‘HA’ o ‘HF’ activada.
Ejem: ’y03’ ‘M07’ ‘d22’ ‘h23’ ‘m57’ ‘t99’ empieza de nuevo...
La secuencia indica que la última alarma ‘HA’ o ‘HF’ se activó el 22 de julio de 2003 a las 23 :57 y tuvo una duración de 99 horas.
5. Pulsando, de nuevo, SET se vuelve a la lista de parámetros correspondientes a las alarmas HA y HF.
En el menú es posible relizar las siguientes operaciones:
-Cancelar las alarmas HACCP pulsando durante más de 5 s. la tecla HACCP. El mensaje ‘rES’ indica que se ha cancelado la alarma (el LED HACCP deja de parpadear, la señal HA y/o HF también se resetea, y la monitori-
zación de HA se reinicializa);
- Cancelar las alarmas HACCP y las alarmas memorizadas (HAn, HA, HA1, HA2, HFn, HF, HF1, HF2) pulsando durante más de 5 s. las teclas HACCP (el mensaje ‘rES’ indica que se han cancelado las alarmas, el LED
HACCP deja de parpadear, la señal HA y/o HF se resetea, las alarmas memorizadas: HAn, HA, HA1, HA2, HFn, HF, HF1, HF2, se resetean y se inicializa la monitorización de HA).
6. En cualquier momento se puede volver al funcionamiento normal pulsando la tecla PRG durante 3 segundos o esperando que termine la sesión por tiempo transcurrido (60 segundos) sin pulsar ninguna tecla.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 11


3. INSTALACIÓN
E S PA Ñ O L

Para la instalación del controlador, proceda como se indica a continuación, tomando como referencia los esquemas de conexión
mostrados en el manual de características eléctricas y conexiones:
1. Conecte las sondas y la alimentación: Las sondas se pueden instalar a una distancia máxima del controlador de 1 m, utili-
zando cables apantallados con una sección mínima de 1 mm2.
Para incrementar la inmunidad a las interferencias, se aconseja utilizar sondas con cables apantallados (conecte sólo un extre-
mo de la pantalla a la tierra del cuadro eléctrico).
2. Programe el aparato: Como se indica en el capítulo “Programación del aparato”.
3. Conecte los actuadores: Es preferible conectarlos sólo después de haber programado el controlador.
Se recomienda comprobar atentamente las capacidades máximas de los relés, indicadas en las “Características técnicas”.
4. Conexión en red serie: Todos los modelos ir33 están dotados de conector serie para la conexión a la red de supervisión
mediante la interfaz serie IROPZ485X0. No debe ser conectado a tierra el secundario de los transformadores que alimentan
los aparatos. En el caso de que sea necesario conectarse a un transformador con secundario a tierra, se deberá intercalar un
transformador de aislamiento.

Es necesario utilizar un transformador par cada aparato, por tanto NO es posible conectar más aparatos al mismo
transformador.

Advertencia:
Evitar la instalación del aparato en ambientes que presenten las siguientes características:
• Humedad relativa superior al 90% sin condensación;
• Fuertes vibraciones o golpes;
• Exposición a continuos chorros de agua;
• Exposición a ambientes agresivos y contaminantes (por ejem: gases sulfúricos y amoniacales, niebla salina, humo) para evitar la
corrosión y/u oxidación;
• Elevadas interferencias magnéticas y/o radiofrecuencia (por ejemplo: cerca de antenas de transmisión);
• Exposición de los controladores a la luz solar directa y a los fenómenos atmosféricos en general.

Cuando se conecten los controladores, se deben tener en cuenta las siguientes advertencias:
• Una conexión incorrecta de la tensión de alimentación puede averiar de forma grave el sistema;
• Utilice terminadores de cable que sean adecuados para los terminales en uso. Afloje cada uno de los tornillos e introduzca el
terminador de cable, a continuación apriete los tornillos y tire suavemente de los cables para comprobar que están correctamente
apretados. Para apretar los tornillos no utilice destornilladores automáticos, sino normales con una torsión de apriete inferior a 50
Ncm;
• Separe todo lo posible (3 cm, por lo menos) los cables de las sondas y de las entradas digitales de los cables de las cargas inductivas
y de potencia, para evitar posibles interferencias eletromagnéticas. No instale nunca los cables de potencia y los cables de las
sondas en la misma canaleta (incluyendo las de los cuadros eléctricos). No instale los cables de las sondas justo al lado de los
dispositivos de potencia (contactores, disyuntores de circuito o similares). Reduzca todo lo posible la longitud de los cables del
sensor, y evite las espirales alrededor de los dipositivos de potencia;
• Utilice como sonda de fin de desescarche sólo sondas garantizadas IP67; colocándolas con el bulbo vertical hacia arriba, con el fin
de facilitar el drenaje del condensado. Recuerde que las sondas de temperatura por termistor (NTC) no tienen polaridad, por lo
que el orden de conexión de los extremos no tiene importancia.

Limpieza del aparato


Para la limpieza del aparato no utilice alcohol etílico, hidrocarburos (gasolina), amoniaco y derivados.
Utilice agua y detergentes neutros.

12 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


4. PROGRAMACIÓN DE LOS APARATOS

E S PA Ñ O L
Los parámetros de funcionamiento se pueden modificar con el teclado frontal y se dividen en dos familias: parámetros de uso
frecuente (tipo F) y de configuración (tipo C). El acceso a los parámetros de configuración está protegido por contraseña, lo que
impide modificaciones involuntarias o por parte de personas no autorizadas.
Acceso a los parámetros tipo F (de uso frecuente):
Pulsando la tecla PRG durante más de 5 s. (si hay una alarma activa, lo primero de todo es silenciar el zumbador), en el display
aparece el código del primer parámetro F modificable.
Acceso a los parámetros tipo C (de configuración):
1. Pulse simultáneamente las teclas PRG y SET durante más de 5 s. y en el display aparecerá “00”, pidiendo la contraseña;
2. Pulse la tecla o hasta visualizar el número “22” (Contraseña para el acceso a los parámetros);
3. Confirme con la tecla SET, en el display aparecerá el primer parámetro “C” modificable.

4.1 Modificación de los parámetros


Una vez visualizado el parámetro, ya sea de tipo “C” o “F”, proceda del siguiente modo:
1. Pulse o hasta llegar al parámetro que desea modificar. Mientras se va desplazando, aparece un icono en el display que
representa la categoría a la que pertenece el parámetro. Como alternativa, pulse PRG para visualizar el menú de las categorías
de los parámetros, que permite acceder de forma rápida a la familia de parámetros que se va a modificar;
2. Desplácese por el menú con las tecla y ; en el display aparecen los códigos de las distintas categorías de parámetros
(consultar “Sumario de los parámetros de funcionamiento”), acompañadas de la aparición en el display del correspondiente
icono (si hay);
3. Cuando se llegue a la categoría deseada, pulse SET para ir directamente al parámetro de la categoría (si no hay parámetros en
la categoría seleccionada, el pulsar SET no tendrá ningún efecto);
4. En este punto, continúe desplazándose por los parámetros, o vuelva al menú de categorías pulsando PRG;
5. Pulse SET para visualizar el valor asociado con el parámetro;
6. Aumente o disminuya el valor con la tecla y ,respectivamente;
7. Pulse SET para guardar temporalmente el nuevo valor y volver a la visualización del código del parámetro. Repita las operacio-
nes desde el punto 1 al punto 2;
8. Si el parámetro tiene subparámetros, pulse SET para visualizar el primer subparámetro;
9. Pulse la tecla o para ver todos los subparámetros;
10. Pulse SET para visualizar el valor asociado;
11. Aumente o disminuya el valor con la tecla o, respectivamente;
12. Pulse SET para guardar temporalmente el nuevo valor y volver a la visualización del código del subparámetro;
13. Pulse PRG para volver a la visualización del parámetro padre.
Nota: El controlador tiene parámetros de la máquina que no se pueden visualizar ni modificar en la interfaz del usuario, y pará-
metros de funcionamiento. Estos últimos se pueden seleccionar como de uso frecuente (F), de configuración (C) o no visibles en la
interfaz del usuario. Para modificar los parámetros de la máquina y la visibilidad de los parámetros de funcionamiento, utilice la llave
de programación PS0PZKEY00/A0, IR0PZKEY00/A0 y la herramienta IR0PZPRG00 ó VPMSTDKY10/20.

4.2 Memorización de los nuevos valores asignados a los parámetros


Para guardar definitivamente los valores de los parámetros modificados, pulse la tecla PRG durante más de 5 s., saliendo de este
modo del procedimiento de configuración de los parámetros. Es posible anular todas las modificaciones realizadas a los parámetros,
guardadas temporalmente en RAM, y volver al “funcionamiento normal” no pulsando ninguna tecla durante 60 segundos, dejando
que la sesión de configuración de parámetros termine por tiempo transcurrido (TIMEOUT).
Atención: Si la sesión de programación finaliza por tiempo transcurrido, los parámetros del reloj no se resetearán, ya que estos
parámetros se guardan en el momento de ser introducidos.
Si el aparato se apaga antes de pulsar PRG, todas las modificaciones realizadas a los parámetros y guardadas temporalmente se
perderán.

4.3 Clasificación de los parámetros


Los parámetros, además de estar divididos en función del TIPO, también se agrupan en CATEGORÍAS lógicas identificadas por las
iniciales o por símbolos. En la siguiente tabla se exponen las categorías con las letras correspondientes.

Parámetros Categoría Texto Icono


/ Parámetros correspondientes a la gestión de las sondas de temperatura Pro
r Parámetros correspondientes al control de la temperatura CtL
c Parámetros correspondientes a la gestión de los tiempos de seguridad y de activación del compresor CMP
d Parámetros correspondientes a la gestión del desescarche dEF
A Parámetros correspondientes a la gestión de las alarmas ALM
F Parámetros correspondientes a la gestión de los ventiladores Ventilador
H configuración
Parámetros generales de configuración (direcciones, habilitación, etc...) CnF

H haccp Parámetros HACCP HcP


rtc Parámetros Rtc rtc
Tab. 4.a

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 13


4.4 Visualización y configuración del punto de consigna
1. Pulse la tecla SET durante más de 1 segundo para visualizar el valor del punto de consigna;
E S PA Ñ O L

2. Aumente o disminuya el valor con la tecla o respectivamente, hasta llegar al valor deseado;
3. Pulse, de nuevo, SET para confirmar el valor nuevo.

4.5 Alarmas con reseteo manual


La alarmas con reseto manual se pueden resetear pulsando PRG y  juntos durante más de 5 segundos, si ya no existen las
causas.

4.6 Procedimiento de configuración de los parámetros predeterminados


Para establecer los parámetros predeterminados, si ‘Hdn’= 0, proceda del siguiente modo:
1. Apague el aparato;
2. Encienda el aparato de nuevo, pulsando las teclas PRG hasta que aparezca en el display el mensaje “_Std_”.
Nota: Los valores predeterminados se establecen solamente para los parámetros visibles (como C o F), según el modelo (consultar
la tabla “Parámetros de funcionamiento”).
Si ‘Hdn’<> 0, está disponible una serie de parámetros predeterminados personalizados, que se seleccionan del siguiente modo:
1. Apague el aparato;
2. Vuelva a encender el aparato, manteniendo pulsada la tecla PRG hasta que aparezca el valor ‘0’;
3. Con las teclas y seleccione el conjunto de parámetros predeterminados personalizados que desea establecer.
Será posible elegir el conjunto entre 1 y ‘Hdn’; la selección 0 establece los parámetros predeterminados como en el caso descrito
anteriormente para ‘Hdn’ = 0;
4. Pulsando la tecla, aparece en el display el mensaje “Std”.
Conjunto Personalizable Nota
0 NO Los niveles de visibilidad no se modifican.
Permite establecer los valores sólo de los parámetros visibles.
1, 2, 3 SI Establece los niveles de visibilidad y los valores de todos los parámetros de funcionamiento.
4, 5, 6 Los parámetros de la unidad no se establecen.

Tab. 4.b
Nota:
• El conjunto de parámetros predeterminados personalizables sólo se pueden utilizar en el controlador si se dispone del hardware
adecuado (memoria Eeprom ampliada).
• Si, cuando se está cargando un conjunto de parámetros predeterminados personalizados, hay un error de Eeprom ‘EF’ (error
de memoria del controlador), los parámetros anteriores se pueden restaurar apagando el aparato y volviéndolo a encender de
nuevo.
• Si hay un error de Eeprom ‘EF’ y se desea conservar los parámetros cargados, entre en el modo de configuración de parámetros,
verifique los parámetros y guárdelos en la Eeprom mediante el procedimiento oportuno. Al término de la operación, se cancelará
la señal de error de Eeprom.
• Si hay un error de Eeprom ‘EF’ recurrente cuando se carga un conjunto de parámetros predeterminados personalizados, es conve-
niente corregir la Eeprom interna del aparato con la llave hardware de programación.
• Después de cargar un conjunto de parámetros predeterminados personalizados, el controlador automáticamente actualiza la
memoria, guardando tanto los niveles de visibilidad como los valores de los parámetros.
• El parámetro ‘Hdn’ debe tener el mismo valor en todos los conjuntos de parámetros predeterminados personalizados.
• Para una mayor protección, el parámetro ‘Hdn’ deberá establecerse como no visible.

4.7 Cómo activar la descarga de los parámetros a través de la red


1. Pulse, a la vez, la tecla PRG y SET durante más de 5 s; en el display aparecerá el número “00”;
2. Pulse la tecla o para desplazarse por los números hasta que aparezca el “66” (contraseña de activación de la descarga);
a continuación confirme pulsando SET.
3. En el display aparece “dnL” para indicar que la descarga está en curso.
4. Al terminar el procedimiento, desaparece “dnL” y, en caso de error, aparece uno de los mensajes de d1-d6 para indicar la unidad
en la que se ha producido el error.

4.8 Asignación semiautomática de la dirección serie


La configuración automática de la dirección serie es un procedimiento especial que permite, mediante la utilización de una apli-
cación instalada en el PC conectado a la red CAREL (incluida en el software de supervisión y monitorización PlantVisor), asignar
y gestionar de manera muy sencilla las direcciones de todos los instrumentos que incluyen esta función. Mediante el software se
activa el procedimiento de “Definición de red”; la aplicación comienza a enviar un mensaje especial (‘<!ADR>’) por la red, que
contiene la dirección de red. Entonces:
1. Pulse el botón PRG en el teclado del aparato conectado a la red, se activa el reconocimiento del mensaje, que autoestablece
la propia dirección al valor requerido y envia un mensaje de confirmación a la aplicación, que contiene el código de la unidad
- revisión de firmware (mensaje ‘V’). Cuando es reconocido el mensaje enviado por la aplicación remota, el aparato muestra
durante 1 segundo el mensaje Add, seguido del valor de la dirección serie asignada.
2. La aplicación, al recibir el mensaje de confirmación de las unidades conectadas a la red, guarda la información recibida en
su base de datos, incrementa la dirección serie y continua enviando el mensaje ‘<!ADR>’. El procedimento se puede repetir
empezando desde el punto 1 en otra unidad conectada a la red, hasta definir todas las direcciones.
Nota: Una vez finalizada la operación de asignar una dirección a un instrumento, por razones de seguridad, la operación se inhibe
durante 1 minuto en ese instrumento. Durante este tiempo, no será posible reasignar otra dirección diferente al instrumento.

14 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


5. ACCESORIOS

E S PA Ñ O L
5.1 Llave de copia de parámetros
Llaves de programación PSOPZKEY00/A0
Las llaves de programación PSOPZKEY00 (figura 5.a ) y PSOPZKEYA0 (figura 5.b), permiten la copia del conjunto completo de
parámetros de los controladores CAREL ir33, pero no de los 6 conjuntos de parámetros predeterminados personalizables. Estas
llaves se deben insertar en el conector (AMP 4 pines) previsto en los controladores compatibles, y funcionan incluso aunque no
esté encendido el controlador.

Llaves de programación IROPZKEY00/A0


Las llaves de programación IROPZKEY00/A0 a diferencia de la PSOPZKEY00/A0, mediante la utilización del kit de configuración
PSOPZPRG o VPMSTD, pueden establecer hasta 7 configuraciones diferentes de parámetros dentro del instrumento (los parámetros
de funcionamiento del controlador y los 6 conjuntos de parámetros predeterminados personalizables). Las llaves deben ser conecta-
Fig. 5.a Fig. 5.b
das al conector (AMP 4 pines) previsto en los controladores. Las llaves IROPZKEY00/A0 sólo pueden utilizarse con los controladores
basados en la plataforma ir33. Todas las operaciones se pueden realizar con el instrumento apagado.
Atención: UPLOAD
- PJOPZKEY00 se ha de utilizar SÓLO con controladores PJ;
- PSOPZKEY** se ha de utilizar SÓLO con controladores powercompact/ir33, Mastercella, power-split, MGE y módulos E/S.

Las funciones previstas son 3 y se seleccionan mediante la configuración de los 2 microinterruptores presentes, a los que se puede
acceder quitando la tapa de la batería:
• Carga en la llave de los parámetros de un controlador (UPLOAD - Fig. 5.c);
• Copia de la llave a un controlador (DOWNLOAD - Fig. 5.d);
• Copia ampliada de la llave a un controlador (DOWNLOAD esteso - Fig. 5.e).
Advertencia: la copia de los parámetros sólo se puede efectuar entre instrumentos con el mismo código. La operación de cargar en Fig. 5.c
la llave (UPLOAD), si embargo, se puede realiza siempre.
DOWNLOAD

5.1.1 Copia y descarga de los parámetros


Las operaciones siguientes se utilizan para las funciones de CARGA y/o DESCARGA y DESCARGA ampliada, para cambiar la función
sólo hay que cambiar las configuraciones de los microinterruptores de la llave:

1. Abra la tapa posterior de la llave y coloque los 2 microinterruptores según la operación requerida. Fig. 5.d
2. Cierre la tapa posterior de la llave e inserte la llave en el conector del controlador.
3. Pulse el botón y compruebe el LED: rojo durante unos segundos, luego verde, indica que la operación se ha realizado correc- DOWNLOAD ESTESO
tamente. Otras señales o parpadeo del LED indica que se han producido problemas: consulte la tabla siguiente.
4. Al finalizar la operación, suelte el botón, transcurridos unos segundos el LED se apaga.
5. Saque la llave del controlador.

Fig. 5.e

Señal del LED Causa Significado y solución


LED rojo, parpadeando Baterías descargadas al incio de la copia Las baterías están descargadas, la copia no se puede realizar. Sustituir las baterías.
LED verde, parpadeando Baterías descargadas durante la copia o al final de la copia Durante la copia o al final de la misma el nivel de las baterías es bajo. Se recomienda sustituir las baterías y repetir la operación.

LED rojo/verde parpadeando El instrumento no es compatible La configuración de los parámetros no se puede copiar porque el modelo de controlador conectado no es compatible. Dicho error
(señal naranja) sólo se produce en la función de DESCARGA; compruebe el código del controlador y ejecute la copia sólo para códigos compatibles.

LED rojo y verde encendidos Error de los datos que se están copiando Error en los datos que se están copiando. La EEPROM del instrumento está corrupta, por lo que no es posible efectuar la copia de la
llave.
LED rojo encendido de forma fija Error de transferencia de datos La operación de copia no se ha completado debido a un error grave de transferencia y copia de los datos. Repita la operación, si el
problema persiste compruebe las conexiones de la llave.
LED apagado Baterías desconectadas Compruebe las baterías.
Tab. 5.a
Nota:
1. La DESCARGA (normal o ampliada) es posible incluso aunque los parámetros de funcionamiento y de la unidad sean incor-
rectos. Si hay un error en los parámetros de la unidad, éstos serán recuperados por la llave. Tenga cuidado cuando recupere los
parámetros de unidad desde una llave, ya que éstos determinan el funcionamiento de bajo nivel del controlador (modelo de
la unidad, tipo de interfaz, asignación del relé lógico al relé físico, luminosidad del display, nivel de modulación de la señal de
control del relé, …).
Por lo tanto es necesario restablecer los parámetros de la unidad del modelo original para asegurar el correcto funcionamien-
to del controlador.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 15


5.2 Control remoto
El control remoto compacto con 22 botones, permite el acceso directo a los parámetros (Fig. 5.f):
E S PA Ñ O L

• Temperatura
• Desescarche
• Ventiladores
• Alarmas
• HACCP.
Además es posible controlar las siguientes funciones:
• Arranque del desescarche
• Aux
• Luz
• ON/OFF;
• Mute.
En el control remoto hay 4 botones PRG/mute, SET, UP y DOWN que dan acceso a casi todas las funciones que están disponibles
con el teclado del aparato. Los botones, en función de su funcionalidad, se pueden dividir en tres grupos:
Fig. 5.f
• Botones para la activación/desactivación de la utilización del control remoto (Fig. 5.g);
• Botones para la simulación remota del teclado del aparato(Fig. 5.h);
• Botones para la visualización/modificación directa de los parámetros más utilizados (Fig. 5.i).

Activación/desactivación de la utilización del control remoto


Botón Función inmediata Función retardada
Permite habilitar el control remoto; cada instrumento muestra su
INICIO
propio código de habilitación.
Esc Finaliza la utilización del control remoto, cancelando todos los cambios
realizados a los parámetros;
PRG Permite visualizar los parámetros de configuración; Con la presión prolongada durante 5s finaliza
la utilización del control remoto, guardando
los parámetros modificados
NUMERI Sirve para seleccionar el instrumento, introduciendo el código de
habilitación visualizado.
Fig. 5.g Tab. 5.b

Pulsando el botón INICIO , cada instrumento muestra el propio código de habilitación del control remoto (H3). El teclado
numérico se utiliza para introducir el código de habilitación del instrumento en cuestión. Al término de esta operación, sólo el
instrumento con el código de habilitación seleccionado será programado desde el control remoto, todos los demás reanudarán
su funcionamiento normal. La asignación de diferentes códigos de habilitación a los aparatos, permite, en esta fase, que sólo sea
programado mediante el control remoto el instrumento deseado, sin riesgos de interferencias. El instrumento habilitado para su
programación desde el control remoto mostrará la medición y el mensaje rCt. Este estado se llama Nivel 0.
Cuando se ha entrado en el modo programación, pulsar PRG durante 5 segundos permite salir de la programación del control
remoto, guardando las modificaciones; por el contrario, pulse ESC para salir de la programación del control remoto sin guardar las
modificaciones efectuadas.

Simulación remota del teclado del instrumento


La parte resaltada se utiliza para simular el teclado del instrumento desde el control remoto.
En el nivel 0 (visualización de la medición y del mensaje rCt), se activan las siguientes funciones:

Fig. 5.h Botón Función inmediata


Predet. Arranque y parada del desescarche
Aux Activación/desactivación del relé auxiliar 1
Luz Activación/desactivación del relè auxiliar 2
ON/OFF Encendido/apagado del instrumento
PRG/Mute Silenciado del zumbador, si está activo, y desactivación del relé de alarma
Tab. 5.c

En este nivel, también están activos el botón SET y PRG/mute, los cuales se utilizan para activar el punto de consigna (Nivel 1) y de los
parámetros de configuración (Nivel 2).

Botón Función inmediata Función retardada


PRG/mute Modificación de los parámetros de configuración Con la presión prolongada durante 5s memoriza los
parámetros modificados
SET Modificación del punto de consigna
Tab. 5.d
En los niveles 1 y 2, los botones PRG/mute, SET, UP y DOWN repiten las funciones correspondientes del teclado del instrumento.
Fig. 5.i De esta manera, se pueden visualizar y modificar todos los parámetros del aparato, incluso los que no tienen botones de acceso
rápido.

Visualización/modificación directa de los parámetros más utilizados:


A algunos parámetros relativos a: Temperatura, Desescarche, Alarmas, Ventiladores, HACCP se puede acceder directamente
utilizando botones específicos.

16 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


5.3 Interfaz serie RS485
La opción de tarjeta serie RS485 (IROPZ48500) mostrada en la figura 5.l, permite conectar el instrumento ir33 a la red serie

E S PA Ñ O L
RS485 para la supervisión. Además, está disponible la opción de interfaz serie IROPZ485S0, con reconocimiento automático de la
polaridad (+ y -).
Para más detalles, consulte la hoja de instrucciones correspondiente.

Fig. 5.l

5.4 Kit de programación


Este accesorio comunica la llave de programación IROPZKEY00 y IROPZKEYA0 con cualquier PC; esta útil herramienta puede utilizarse
para programar la llave utilizando los parámetros estándar del instrumento, guardar las diversas configuraciones en los archivos
que pueden ser llamados sólo en el momento de la programación final, crear los conjuntos personalizados de parámetros para una
rápida programación y dotar a los distintos usuarios de perfiles de acceso protegidos por contraseña.
En los instrumentos de nueva generación tipo powercompact ir33 también es posible modificar la contraseña, ocultar los
parámetros, cambiar el nivel de visibilidad (con protección por contraseña o acceso directo) y, lo más importante, asignar los relés
de salida en función de la configuración de las utilidades.

Fig. 5.m

5.5 Transformadores (ir33, power, DIN)


Los transformadores permiten adaptar la tensión de la red a la tensión de alimentación de los controles de la serie ir33 y ir33DIN.
Gracias a su construcción compacta y a su meticuloso diseño (devanado inmerso en resina), se puede utilizar en todo tipo de
aplicaciones.
Código: TRA12VDE00: TRASF. 3VA 240/12VAC VDE - 153/M

Fig. 5.n

5.6 Tarjeta serie RS485 (DIN)


La tarjeta IROPZSER30 permite: la conexión del ir33DIN en red serie RS485 con el sistema de supervisión Plantvisor (gracias al
terminal extraíble suministrado) y la conexión directa del aparato al display repetidor mediante un cable PSTCON**B00.

Fig. 5.o

5.7 Tarjeta serie RS485 (MasterCella)


La tarjeta IROPZSEM10/30 permite conectar el Mastercella en red serie RS485 con el sistema de supervisión Plantvisor. La tarjeta
IROPZSEM30 también permite conectar el display repetidor directamente al Mastercella con un cable PSTCON**00.
Códigos:
• IROPZSEM10: Tarjeta serie RS485;
• IROPZSEM30: Tarjeta serie RS485 + conexión del display repetidor.
Fig. 5.p

5.8 Bloqueo de puerta (MasterCella)


Es posible instalar en el Mastercella un seccionador de bloqueo de puerta, tarado a 32A para la gestión completa de apagado
y encendido de toda la unidad; gracias a este dispositivo es posible bloquear el sistema en posición “Off ” que garantice que las
operaciones de mantenimiento se puedan realizar con total seguridad.
Códigos:
• 0402512CEL, seccionador 32A;
• 0402515CEL, eje H=85mm;
• 0402517CEL, interruptor con indicador amarillo/rojo.

Fig. 5.q

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 17


5.9 Terminales (MasterCella)
Este accesorio permite reagrupar las conexiones de neutro, fase y tierra en una única tarjeta instalada dentro del Mastercella. Hay
E S PA Ñ O L

disponibles dos modelos: con 3 y 5 filas de terminales. En particular, el segundo permite acceder directamente con los cables de
las cargas (fase, neutro y tierra) solo a esta tarjeta evitando tener que hacer las conexiones en la fase de instalación al bloque de
terminales de soporte del mastercella.
Código:
• MDOPZCA000, 3 grupos de conexión;
• MDOPZCB000, 5 grupos de conexión.

Fig. 5.r

5.10 Opción de interfaz de display repetidor


La opción de interfaz de display repetidor (IROPZDSP00), mostrada en la figura, permite al ir33 comunicarse con un display
repetidor (IR00R*0000) para la visualización de la temperatura medida por la tercera sonda.
Para más detalles sobre la conexión, consulte la hoja de instrucciones correspondiente.
Fig. 5.s

5.11 Terminal visualizador IR00R*0000


Se puede conectar en paralelo con la interfaz para la configuración de los parámetros. Muestra la temperatura leída por la tercera
sonda instalada en el punto más caliente del cabinet, como lo requiere la normativa EN 441-13.
Códigos:
IR00RG0000 = ir33 display repetidor verde;
IR00RR0000 = ir33 display repetidor rojo.
Fig. 5.t IR00XGD000 = ir33 display repetidor verde.

5.12 Terminal visualizador PST00VR100 (powercompact)


Lo mismo que el IR00R*0000.

Fig. 5.u

ir33
powercompact
powercompact small
5.13 Opción del cable de conexión interfaz-display repetidor
Los cables de conexión entre la interfaz y el display repetidor tienen los siguientes códigos:
Para ir33, ir33 power, ir33DIN, powercompact y powercompact small.
IR00R*0000 • PSTCON01B0 = 1,5 m
• PSTCON03B0 = 3 m
• PSTCON05B0 = 5 m
IROPZDSP00 PSTCON0**B0
Sólo para MasterCella:
PSTCON0300: 3 m
PSTCON1000: 10 m
IR00R*0000
ir33 DIN

PSTCON0**B0

IROPZSER30

IROPZSEM30

MasterCella

PSTCON0**00

IR00R*0000

Fig. 5.v

18 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6. DESCRIPCIÓN DE LAS FUNCIONES

E S PA Ñ O L
6.1 Modelos
A continuación hay una lista de las funciones correspondientes a varios modelos de controlador:
Función M (*) S Y F C H (**) A (***) D (***)
Display de temperatura        
Display de segunda sonda con contacto 
externo
Monitorización de alarmas de temperatura        
Regulación del compresor       
Desescarche con parada de compresor       
Desescarche con resistencia o gas caliente     
Ciclo continuo       
Duty setting       
Ventiladores del evaporador     
(*) = Sólo para ir33
Salida auxiliar 1     (**) = Sólo para Powercompact e ir33 DIN
Salida auxiliar 2   (***) = Sólo para Mastercella
Tab. 6.a
Los controladores pueden estar equipados con un máximo de dos relés auxiliares. Las funciones asociadas son:
• Salida de alarma normalmente abierta o cerrada
• Salida auxiliar
• Salida de luz
• Salida del segundo evaporador
• Salida de control de la válvula de bombeo
• Salida de control de los ventiladores de condensación
• Salida del segundo compresor retardado
• Salida auxiliar, con desactivación cuando está en OFF
• Salida de luz, con desactivación cuando está en OFF
• Salida inversa en control con zona neutra
• Salida etapa segundo compresor
• Salida etapa segundo compresor con rotación.

Los controles pueden estar equipados con un máximo de 3 entradas digitales (o tres entradas de sonda).
Las funciones asociadas son:
• Alarma inmediata
• Alarma retardada
• Selección de la sonda visualizada (modelo M)
• Habilitación del desescarche
• Inicio del desescarche
• Interruptor de puerta con bloqueo del compresor y del ventilador y gestión de la luz
• ON/OFF remoto
• Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz
• Alarma de presión baja
• Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador y gestión de la luz
• Selección directa/inversa
• Sensor de luz y gestión de luz
• Interruptor de puerta con bloqueo del compresor y del ventilador, sin gestión de la luz
• Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador, sin gestión de la luz

Los controladores pueden estar equipados con un máximo de cinco sondas (tres de las cuales como alternativa a las entradas
digitales). Las funciones asociadas a las sondas son:
• Sonda de ambiente (utilizada para calcular la sonda de control virtual)
• Sonda del producto (si es necesaria, sirve para calcular la sonda de control virtual)
• Sonda de desescarche (evaporador principal y secundario, finalización del desescarche en las tres sondas de temperatura del
evaporador)
• Sonda del condensador (utilizada, si es necesaria, para el control del ventilador del condensador).
• Sonda antihielo
Otras funciones que enriquecen la gama de controladores para refrigeración son:
• Reloj de tiempo real, para la gestión de los desescarches en tiempo real
• Reloj de tiempo real, para gestión de las alarmas HACCP;
• Reloj de tiempo real, para la activación/desactivación de las salidas auxiliares AUX y LUZ
• Reloj de tiempo real para la variación automática del punto de consigna.

6.2 Test del display y teclado al arrancar


Cuando se enciende el controlador, está previsto el test del display y del teclado:
Fase Visualización Teclado Nota
Primera Display completamente apagado Con la presión de PRG durante 2 s es
durante 2 s posible establecer los valores predeter-
minados
Segunda Display completamente encendido Sin efecto
durante 2 s
Tercera 3 segmentos (“---”) encendido Pulsando cada botón se enciende un En esta fase, aparece para indicar
segmento específico la presencia del Rtc
Cuarta Funcionamiento normal Funcionamiento normal
Tab. 6.b

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 19


6.3 Encendido/apagado del controlador
La unidad se puede apagar/encender desde distintos sitios: teclado, supervisor y entradas digitales. En este modo de funciona-
E S PA Ñ O L

miento, el display mostrará la temperatura seleccionada con el parámetro /tI, alternándose con el mensaje OFF. La entrada digital
puede ser utilizada para encender/apagar el controlador mediante el establecimiento del parámetro A4/A5/A9 en el valor “6”. El
encendido/apagado desde la entrada digital tiene prioridad sobre la misma función desde el supervisor y desde el teclado.

Origen Prioridad Nota


Entrada digital Prioridad 1 Deshabilitación On/Off desde el teclado y supervisor
Teclado Prioridad 2
Supervisor Prioridad 3
Tab. 6.c
Atención: Si hay más de una entrada digital seleccionada como función ON/OFF (A4 y A5 = 6), el estado ON se activará cuando
se cierren todas las entradas digitales. Si incluso un solo contacto se abre la máquina pasa a OFF.

Stato di OFF:
Función Habilitada Deshabilitada
Control del compresor (apagado y cierra la válvula de bombeo) 
Control aux (H1= 11) con banda muerta 
Control segunda etapa del compresor con y sin rotación (H1= 12, 13) 
Desescarche (cíclico y manual) 
Control de ventiladores 
Control de ventiladores a humedad relativa baja (si está habilitado) 
Ciclo continuo 
Control del ventilador del condensador (si está habilitado) 
Alarma de temperatura baja (LO, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma de temperatura baja (HI, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma inmediata desde contacto externo (IA, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma retardada desde contacto externo (dA, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma de desescarche finalizado por tiempo transcurrido (Ed1 y Ed2, alarma reseteada) 
Alarma de bombeo terminado por tiempo máximo (Pd, alarma reseteada) 
Alarma de presión baja desde contacto externo (LP, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma de arranque automático en bombeo (AtS, alarma reseteada y no visualizada) 
Prealarma de temperatura alta en el condensador (cht, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma de temperatura alta en el condensador (CHt, alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma de puerta abierta durante demasido tiempo (dor, alarma reseteada) 
Alarma antihielo (AFr, alarma reseteada) 
Alarma HACCP de tipo HA (alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Alarma HACCP de tipo HF (alarma reseteada y monitorización inicializada) 
Zumbador (apagado) y relé de alarma (estado de no alarma) 
Control HACCP 
Desescarche en base a las bandas horarias programadas 
Desescarche en base al tiempo de funcionamiento del compresor (si está habilitado) 
Desescarche desde la entrada digital (si está habilitado) 
Desescarche desde el teclado y desde el supervisor 
Habilitación del desescarche desde entrada digital (si está habilitado) 
Directo/inverso desde entrada digital (si está habilitado) 
Modificación y visualización de los parámetros frecuentes, de configuración y del punto de consigna 
Encendido/apagado del relé auxiliar 1 y 2 (establecido como luz o aux) 
Selección de la sonda que ha de visualizar (sólo en el modelo M); 
Arranque automático del compresor en bombeo (si está habilitado); 
Interruptor de puerta (con apagado de compresor y ventiladores) limitado a la gestión de la luz 
ON/OFF remoto 
Interruptor de cortina, limitado a la gestión de la luz 
Interruptor de puerta (con ventilador apagado sólo) limitado a la gestión de la luz 
Gestión del sensor de luz 
Actualización del temporizador “dI” de intervalo de desescarche 
Alarma de error de la sonda control rE 
Alarma de error de la sonda 1 (E0) 
Alarma de error de la sonda 2 (E1) 
Alarma de error de la sonda 3 (E2) 
Alarma de error de la sonda 4 (E3) 
Alarma de error de la sonda 5 (E4) 
Alarma de error del reloj (Etc) 
Alarma Eeprom, parámetros de la unidad (EE) 
Alarma Eeprom, parámetros de funcionamiento (EF) 
Encendido/apagado de la luz o aux. en base a las bandas horarias programadas 
Modificación del punto de consigna en base a las bandas horarias programadas 
Tab. 6.d
Nota: En el estado de OFF, siempre se actualiza el intervalo de desescarche dI, de modo que se mantenga la regularidad del intervalo. Si un intervalo de desescarche finaliza durante el estado OFF, este evento se guarda y, cuando el
controlador vuelve al estado de ON, se genera una demanda de desescarche.

El controlador pasa de ON a OFF del siguiente modo:


• Se mantienen los tiempos de protección del compresor
• Se realiza el procedimiento de bombeo (si está habilitado)
• Se fuerza la finalización del desescarche y no se reanudará cuando se vuelva a encender
• Se fuerza la finalización del ciclo continuo y no se reanudará cuando se vuelva a encender.

El controlador pasa de OFF a ON del siguiente modo:


• Se mantienen los tiempos de protección del compresor
• No se realiza desescarche al arrancar (si está habilitado), ya que éste, de hecho, se refiere al encendido;
• No se establece el retardo del compresor y de los ventiladores al arrancar.

20 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.4 Gestión de la salida auxiliar
La salida AUX puede ser controlada por distintas fuentes: botón, supervisor, entr. digital y banda horaria.

E S PA Ñ O L
La salida AUX se activa y desactiva en los siguientes casos:
Aux Acción
Botón Pulsando el botón
Supervisor Variando el valor desde el supervisor
Entrada digital Cambio del estado del contacto (apertura/cierre)
Banda horaria En base al día, hora, minutos de encendido/apagado
Tab. 6.e
Por lo tanto, si las entradas digitales son estables, siempre se puede activar y desactivar la salida AUX desde el teclado o el
supervisor. Los eventos temporizados de encendido y/o apagado (parámetros tON y tOFF) de luz o aux (en función del parámetro
H8) están siempre activos cuando la unidad está apagada.
Nota: La función de resistencia antivaho, al encender el controlador o al pasar de OFF a ON, mantiene la salida auxiliar apagada
hasta que la temperatura de control está por debajo del valor establecido. La salida AUX se activa cuando se produce el evento.

6.5 Gestión de la luz


La luz puede ser regulada por varias fuentes: botón, supervisor, interruptor de puerta, interruptor de cortina, sensor de luz y banda
horaria. La luz se activa y desactiva en los siguientes casos:
Luz Acción
Botón Pulsando el botón
Supervisor Variación del valor desde el supervisor
Interruptor de puerta Cambio del estado del contacto (apertura/cierre)
Interruptor de cortina Cambio del estado del contacto (apertura/cierre)
Sensor de luz Al detectar luz u oscuridad
Banda horaria En base al día, hora, minutos de encendido/apagado
Tab. 6.f
Cuando las entradas digitales (seleccionadas como interruptores de puerta o cortina) son estables, la luz siempre se puede activar o
desactivar desde el teclado o desde el supervisor. El interruptor de puerta tiene dos algoritmos diferentes para activar/desactivar la luz:
• No modifica el estado de la luz y actúa sólo en el compresor y en los ventiladores.
• Los eventos temporizados de activación y/o desactivación de luz o aux (en función del parámetro H8) siempre están activas
cuando la unidad está apagada.
Nota: La función de resistencia antivaho, al encender el controlador o al pasar de OFF a ON, mantiene la salida de luz apagada
hasta que la temperatura de control esté por debajo del valor establecido. La salida de luz se activa cuando se produce el evento.

6.6 Desescarche
El parámetro dC establece la unidad de medida de los tiempos establecidos por los parámetros dI (intervalo de desescarche) y dP1, dP2
(duración máxima del desescarche). Si se selecciona el relé auxiliar como salida de desescarche del evaporador auxiliar (H1), el dese-
scarche se realizará a la vez en los dos evaporadores. El parámetro d/1 muestra la sonda de desescarche establecida para el evaporador
principal (la primera sonda asignada como sonda de desescarche); mientras que el parámetro d/2 muestra la sonda de desescarche
establecida para el evaporador secundario (la segunda sonda asignada como sonda de desescarche). Si no se han asignado sondas a la
función de desescarche, el desescarche finalizará por tiempo transcurrido, transcurridos los periodos dt1 y dt2.
6.6.1 Eventos de desescarche
Los eventos que activan el desescarche son:
Evento Ejecución Actualización dI
Intervalo entre los desescarches dI vencido Condicionada por la habilitación Al vencimiento del intervalo
Vencimiento de desenc. Rtc Condicionada por la habilitación -------
Tiempo de ejecución del compresor Condicionada por la habilitación Al inicio del desescarche
Intervalo entre desescarches dI vencido con algoritmo Condicionada por la habilitación Al vencimiento del intervalo
de salto de desescarche
En el arranque Condicionada por la habilitación Al arrancar + d5
Entrada digital Condicionada por la habilitación Al inicio del desescarche
Supervisor Siempre --------
Teclado Siempre --------
Tab. 6.g
Ejecución del desescarche condicionada por la habilitación:
Si se configura una entrada digital para habilitar el desescarche, éste se realiza cuando dicha entrada está en el estado de habilita-
ción, en caso contrario queda pendiente.
Atención: El desescarche demandado mediante el teclado o el supervisor se realiza siempre, incluso cuando hay una demanda
retardada de desescarche procedente de la entrada digital externa o cuando hay una entrada de habilitación de desescarche (en
estado de no habilitado o en estado de retardo de la habilitación). Si el parámetro r3= 1 (Directo) ó 2 (Inverso), el desescarche no
se realiza nunca.
6.6.2 Estado de demanda de desescarche
Existe este estado cuando se ha verificado uno de los eventos que activan el desescarche, pero éste no se puede activar y, por lo
tanto, permanecerá pendiente por los siguientes motivos:
• Retardo del encendido del compresor y los ventiladores c0; ya que éstos retardan la activación del compresor;
• Tiempos de protección del compresor (c1,c2,c3), ya que retardan la activación del compresor;
• Alarma de presión baja (sólo en el desescarche con gas caliente), ya que retarda la activación del compresor;
• Ejecución del ciclo continuo
• Procedimiento de bombeo en ejecución, ya que retarda la activación del compresor
• Retardo del desescarche al arrancar (d5);
• Retardo del desescarche desde la entrada digital configurada como inicio de desescarche o habilitación de desescarche (d5);
• Habilitación del desescarche (A4, A5, A9)
• Alarma inmediata desde la entrada digital externa (A4, A5, A9), ya que retarda la activación del compresor
• Alarma retardada por tiempo A7 desde la entrada digital externa (A4, A5, A9) ya que retarda la activación del compresor
• Alarma de temperatura alta del condensador (sólo en el desescarche por gas caliente), ya que retarda la activación del compresor
• Apertura de la puerta (sólo en el desescarche por gas caliente si el compresor tiene el algoritmo de gestión de puerta).

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 21


6.6.3 Inicio del desescarche
El desescarche se realiza por resistencia eléctrica o por gas caliente, en función del parámetro d0. Si se selecciona desescarche por
temperatura, éste sólo se realiza si la lectura de temperatura de la sonda del evaporador es inferior a las temperaturas de fin de
E S PA Ñ O L

desescarche (dt1 y dt2), o si hay un error de sonda. Esto también es cierto en el caso de 2 evaporadores.
En el desescarche por resistencia:
• Si se para el compresor (realizando el bombeo, si está habilitado)
• Si transcurre el tiempo d3
• Si se activan los relés de desescarche del evaporador principal y del secundario para activar las resis-tencias.
En el desescarche por gas caliente:
• Si arranca el compresor
• Si transcurre el tiempo d3;
• Si se activan los relés de desescarche del evaporador principal y del secundario para abrir la válvula de gas caliente.

6.6.4 Ejecución del desescarche


Durante el procedimiento de desescarche, el display está controlado por el parámetro d6. Si durante dicho procedimiento, el contacto
digital externo detecta la apertura de la puerta, el compresor se para (con el procedimiento de bombeo, si está habilitado). Cuando la
puerta se cierra, el compresor reanuda el procedimiento de desescarche, mientras que el estado de los ventiladores viene determi-
nado por la configuración del parámetro F3. Si se selecciona el desescarche por temperatura, los umbrales de temperatura desactivan
el relé correspondiente de desescarche cuando la temperatura supera los umbrales (‘dt1’,’dt2’) y activan el relé correspondiente de
desescarche cuando la temperatura está por debajo de los umbrales (‘dt1’,’dt2’) menos la histéresis fija de 1°C.
Nota:
1. Si está prevista la sonda de desescarche del segundo evaporador, pero no está prevista la salida de desescarche del segundo
evaporador, el desescarche del segundo evaporador se realiza utilizando la salida del primer evaporador. En este caso, si
se selecciona el desescarche por temperatura, el relé de desescarche se apaga si las sondas de los dos evaporadores han
superado los respectivos umbrales (‘dt1’,’dt2’);
2. Si no está prevista la sonda de desescarche del segundo evaporador, pero está prevista la salida de desescarche del segundo
evaporador, el desescarche del segundo evaporador se realiza por tiempo o considerando la temperatura del primer evaporador.

6.6.5 Fin del desescarche


El desescarche termina por temperatura (dt1, dt2) o por tiempo (dP1 ,dP2) en función de la configuración del parámetro d0.
El desescarche por temperatura siempre finaliza después del tiempo establecido (‘dP1’,’dP2’). Si se selecciona el desescarche por
temperatura, también puede terminar por tiempo transcurrido (dP1, dP2) y, en tal caso, en función del parámetro A8, aparece la señal
Ed1 ó Ed2. En el caso de error de la sonda seleccionada para el desescarche (evaporador principal o auxiliar), siempre se realiza por
tiempo, con la señal de tiempo transcurrido, si está habilitada (Ed1 ó Ed2).
En el caso de dos evaporadores, el desescarche finaliza cuando los dos evaporadores han alcanzado la condición de fin de
desescarche. Si un evaporador finaliza el desescarche (por tiempo o por temperatura) antes que el otro, el correspondiente relé de
desescarche se desactiva, mientras el compresor permanece en el estado requerido por el desescarche.
El desescarche finaliza prematuramente en las siguientes situaciones:
• Paso del modo de funcionamiento directo con desescarche a modo de ciclo inverso (calor), por parámetro (r3) o por entrada
digital (A4, A5)
• Fin de habilitación de la señal desde contacto digital externo (la demanda de desescarche queda pendiente)
• Apagado del aparato (OFF) con el teclado, supervisor y entrada digital
• Fin del desescarche desde el supervisor y teclado.
Si el desescarche finaliza prematuramente, no se realizan las fases de goteo y pos-goteo (con los ventiladores apagados), como si
los tiempos fueran igual a 0.
Caso especial: Si el controlador está ejecutando un desescarche por gas caliente y se produce una alarma de presión baja, el
compresor correspondiente se parará por efecto de la alarma de presión baja, y el desescarche probablemente terminará por
tiempo transcurrido. Al término del desescarche:
• El compresor se para (gas caliente) y realiza el bombeo (si está habilitado), si hay establecido un tiempo de goteo (dd)
• Los ventiladores se paran, si se ha establecido un tiempo de goteo (dd) o de parada de ventilador en pos-goteo (Fd)
• Se desactiva el relé de desescarche
• Se activa el tiempo de bypass de alarmas tras el desescarche (d8);
• Se resetea cualquier demanda de desescarche pendiente.
Si el tiempo de goteo está establecido en cero, el compresor permanece en el estado anterior y reanuda el control normal directamente.
Si se establecen a cero los tiempos de goteo y pos-goteo, el compresor y los ventiladores permanecen en el estado anterior y se activa
el control normal.

6.6.6 Fin del desescarche canalizado


El desescarche canalizado se produce:
• En el máster ‘In’=1 seguido de cada evento capaz de activar el desescarche.
• En el esclavo ‘In’=2-6 seguido de una señal de desescarche del supervisor.
En el caso de desescarches canalizado, siguen siendo válidas las condiciones de fin de desescarche descritas en el punto anterior,
sin embargo antes de ir al goteo, el máster y el esclavo esperan la señal del sincronizador de la red. En cualquier caso, el desescar-
che finalizará por tiempo transcurrido.

6.6.7 Goteo
El tiempo de goteo es fijado por el parámetro dd y en dicho estado el compresor y el ventilador están apagados. Al término del
goteo se inicia la fase de pos-goteo con los ventiladores apagados (Fd):
• El compresor reinicia el funcionamiento normal.
• El ventilador permanece apagado.
Si el tiempo de pos-goteo con los ventiladores apagados es 0, se pasa directamente al control normal.

22 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.6.8 Pos-goteo (ventiladores apagados)
El tiempo de pos-goteo con ventiladores apagados es fijado por el parámetro Fd. Al término del tiempo de pos-goteo con
ventiladores apagados, se restablece el control normal.

E S PA Ñ O L
Notas sobre la función de desescarche
• Si se selecciona el desescarche con Rtc, el parámetro dl no está operativo. En todo caso, el temporizador dl se actualiza y el
parámetro se vuelve operativo sólo en caso de alarma Rtc. Se aconseja, por lo tanto, establecer dl por motivos de seguridad.
• El temporizador utilizado para determinar el intervalo de desescarche dl se actualiza cíclicamente cuando se llega al final del
intervalo, habilitando así desescarches cíclicos. Cuando la unidad está apagada también se actualiza el temporizador. Si el
temporizador dl finaliza cuando la unidad está apagada, al arrancar ésta se realiza un desescarche. Si se ejecuta un desescarche
“Rtc” o manual, mediante el teclado o el supervisor, el temporizador ligado al dl no se resetea al inicio del desescarche.
Consecuentemente, al término del desescarche, puede ser que el temporizador dl finalice, y se realice otro desescarche. Si se
ejecuta un desescarche desde la entrada digital, con algoritmo de tiempo de funcionamiento del compresor o del supervisor en
controladores esclavos, el temporizador ligado a “dI” se reajusta en el momento de la generación de la demanda de desescarche.
De este modo, el intervalo de desescarche representa un tiempo de caducidad en la generación de las demandas de desescarche
(que entra en función, por ejemplo, cuando el temporizador externo no funciona correctamente). Si se ha seleccionado el
desescarche en el arranque (d4), y se ha establecido un retardo de desescarche en el arranque, se debe establecer el tempori-
zador relativo a dl al final del retardo de desescarche en el arranque. Así, para unidades programadas del mismo modo y con el
mismo valor de “dl” y distintos valores de “d5”, para distribuir en el tiempo el desescarche en el arranque, será posible mantener
el desfase temporal de los desescarches también en los sucesivos eventos. Si se ha seleccionado el control con 2 etapas para el
compresor (con o sin rotación, H1 = 12 ó 13), el desescarche por gas caliente requiere la activación de las 2 etapas, mientras
que el desescarche por resistencias desactiva las etapas.

Función activa Función con desescarche


Control normal ciclo directo o inverso Suspendido
Remoto OFF, por supervisor o teclado En OFF el desescarche se termina
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Si es necesario, la demanda se mantiene
durante el desescarche
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Funcionamiento normal
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control del ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado Funcionamiento normal
Ninguna función asociada a la salida aux. Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Salida por etapas del segundo compresor Suspendido
Salida por etapas del segundo compresor con rotación Suspendido
Interruptor de puerta con bloqueo del compresor, ventilador y gestión de la luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de activación de salida auxiliar Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Funcionamiento normal
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Desescarche terminado por tiempo transcurrido
Alarma de sonda de condensador Funcionamiento normal
Alarma de sonda anti-hielo Funcionamiento normal
Tab. 6.h

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 23


6.7 Nuevos modos de activación del desescarche
6.7.1 Desescarche en función del tiempo de funcionamiento del compresor
E S PA Ñ O L

Para habilitar el controlador en este modo de funcionamiento, establezca un valor > 0 en el parámetro d10. Al hacerlo se actúa
sobre el inicio del desescarche, es decir, en función de la temperatura del evaporador (parámetro d11), el controlador comprueba
el tiempo de funcionamiento del compresor (parámetro d10) y decide si activar o no activar el desescarche. Hay dos parámetros:
• d10: El tiempo de funcionamiento del compresor, con la temperatura de evaporación inferior al umbral, tras el cual se genera
una demanda de desescarche.
• d11: El umbral de temperatura de evaporación.
El desescarche se genera si el compresor ha funcionado:
• Durante el tiempo d10;
• Con un valor de la sonda de evaporación inferior a d11.
Si hay 2 evaporadores, se utilizarán 2 temporizadores independientes, uno para cada evaporador, y la cuenta de cada tempori-
zador se activará cuando el compresor esté ON y la sonda de evaporización correspondiente esté por debajo del umbral d11. El
desescarche se iniciará cuando, por lo menos, uno de los dos temporizadores haya vencido, es decir, cuando, al menos uno de los
evaporadores haya funcionado durante el tiempo d10 por debajo del umbral de temperatura d11.

6.7.2 Desescarche a intervalos de tiempo variables


Para habilitar el control para este modo de funcionamiento, establezca el parámetro d12=1.
El algoritmo de control, en función de la duración del desescarche anterior, aumenta o disminuye el intervalo de desescarche (dI) de
forma proporcional, para los desescarches siguientes.
Los parámetros ligados a esta función son:
• dI: Intervalo entre desescarches;
• d12: Habilitación de la función;
• dn: Duración nominal del desescarche, en proporción al tiempo de caducidad de desescarche establecido (valor %);
• dP1 y dP2: Duración máxima de desescarche del evaporador 1 y 2;
• dH: Factor proporcional de control.
dn dn
El algoritmo utiliza la siguiente fórmula: dn1 dP1 y dn2 100
dP2
100

para calcular los tiempos de desescarche nominales dn1 y dn2 (en el caso del segundo evaporador) obtenidos como porcentajes
“dn” de “dP1” y “dP2”. Por lo tanto, si un desescarche dura menos que el tiempo “dn” establecido, el algoritmo alarga proporcional-
mente (dependiendo del valor asignado al parámetro dH) el siguiente intervalo de desescarche “dIn”.

El parámetro dH es un factor proporcional que permite amplificar o atenuar la variación de “dI”:

ΔdI dn dE*
dI
dH
100 dP 50

dE* = duración efectiva del desescarche


n
dI dI ΔdI

dI
dI puede variar entre 2
y 2dI

Ejemplo:
Si el intervalo de desescarche (dI) está establecido en 8 horas y la duración máxima del desescarche (dP1 ó dP2) está establecida en
30 minutos, pero normalmente se necesita desescarchar durante un tiempo inferior a dP1 ó dP2 del 50 %, establezca el parámetro
dn=50 %. El algoritmo de control calculará, mediante la fórmula dn/100 x dP1= dn1 ó dn/100 x dP2= dn2 (si existe un segundo
Sbrinamento
evaporador), los tiempos de desescarche nominales “dn1” ó “dn2”, que, en el ejemplo mostrado, corresponde a 15 minutos, es decir,
DdI DdI
al 50 % de dP.

El nuevo intervalo dI1 para el siguiente desescarche es calculado por el algoritmo según la fórmula:
dE < dn% dE < dn% dE > dn%

dI 1 dn dE dH
dI + dI
100 dP 50

0 dI dI1 dI dI2 dI tempo


En este punto, si el desescarche finaliza transcurridos 10 minutos (dE), sustituyendo los valores conocidos en la fórmula, se
Intervallo di tempo dI Nuovo intervallo di tempo Intervallo di tempo dI (impostato)
(impostato) tra gli sbrinamenti (calcolato) tra gli sbrinamenti tra gli sbrinamenti obtiene:
dI 1 8 50 10 dH
8
100 30 50
Fig. 6.a
por lo que:
dI 1 dH
8 + 1.167
50

.
Es evidente, por lo tanto, como el factor dH aumenta o disminuye el dI1 nuevo.
1) Si dH= 0 (no influye) dI1= 8 + 0 = dI 8 horas
2) Si dH= 25 (influencia baja) dI1= 8 + (1,167*0,5) 8 h. y 34 min.
3) Si dH= 50 (influencia media) dI1= 8 + (1,167*1) 9 h. y 9 min.
4) Si dH= 75 (influencia medio-alta) dI1= 8 + (1,167*1,25) 9 h. y 27 min.
5) Si dH=100 (influencia alta) dI1= 8 + (1,167*2) 10 h. y 19 min.
Resumiendo, dI1 varía de 8 horas (dI) estableciendo dH=0 (valor mínimo), a 10 horas y 19 minutos, estableciendo dH=100
(valor máximo).

24 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.7.3 Desescarche a intervalos calculados en función de la duración del desescarche anterior: Salto de
desescarche

E S PA Ñ O L
Para habilitar el controlador para este modo de funcionamiento, establezca el parámetro d12=2.
En este caso, en base a la duración del último desescarche, el controlador establece si se realiza o no el siguiente desescarche.
Los parámetros ligados a esta función son:
• d12: habilitación de la función;
• dI: intervalo entre desescarches;
• dn: duración nominal del desescarche, en proporción al tiempo de caducidad del desescarche (valor expresado en %);
• dP1 y dP2: duración máxima del desescarche del evaporador 1 y 2.

Estableciendo correctamente estos parámetros, el algoritmo calcula, con la siguiente fórmula:


dn dn
dn1 dP1 e dn2 dP2 .
100 100

Sbrinamento
Los tiempos nominales de desescarche dn1 y dn2 (en el caso de un segundo evaporador) obtenidos como porcentaje “dn” de “dP1”
y “dP2”. Esta función se basa en un principio muy simple pero a la vez muy eficaz. Si el desescarche dura menos o igual que el
tiempo dn1 ó dn2 (calculado con la fórmula anterior), se saltará el siguiente desescarche (después del tiempo “dI”). dE < dn% dE < dn% dE < dn%

Cuando se realiza el siguiente desescarche, se repite la comprobación y, si el resultado es el mismo, entonces se saltan los dos
siguientes desescarches, y así sucesivamente según los criterios descritos anteriormente (se pueden saltar un máximo de 3
desescarches consecutivos). Si se saltan 3 desescarches consecutivos y el tiempo de desescarche resulta ser todavía inferior a dn%,
dI dI dI dI dI dI dI dI dI dI tempo
el ciclo se termina y el controlador se saltará un desescarche más.
En cuanto el tiempo de desescarche supere el dn% del tiempo dP, se realizará el siguiente desescarche previsto y la función se si salta lo sbrinamento previsto si saltano due sbrinamenti previsti si saltano tre sbrinamenti previsti
iniciará de nuevo.
Fig. 6.b
El algoritmo mantiene un contador de los desescarches que se han de saltar:
• Si el desescarche termina en un tiempo inferior a dn1, el contador de las operaciones de desescarche que se han de saltar se Sbrinamento
incrementa en 1. El valor actual del contador indica los desescarches que se han de saltar.
• Si el desescarche termina de forma normal, se realiza el siguiente desescarche.
• Si el contador alcanza el valor 3, se saltan 3 desescarches y el contador se resetea a 1. dE < dn% dE > dn% dE < dn%

• Al encender el aparato, el desescarche se realiza las primeras 7 veces sin aumentar el contador, tras las cuales se puede actuali-
zar el contador (a partir del octavo desescarche).
Al lado, puede ver una descripción gráfica de la función.
Es recomendable utilizar esta función con la programación de los desescarches igualmente distribuido a lo largo del día (por dI dI dI dI dI dI tempo
ejemplo: desescarches cíclicos, parámetro “dI”). Esto evita que se salten deses-carches que resultarían ser los últimos antes de un
si salta lo sbrinamento lo sbrinamento viene si salta lo sbrinamento
largo periodo programado sin desescarches (por ejemplo: cuando el reloj se utiliza para programar los desescarches de la unidad eseguito regolarmente
sólo por la noche). Fig. 6.c

6.7.4 Desescarche en función de la duración del desescarche anterior con salto de deses-carche y dI
variable (combinación de 1 y 2)
Para habilitar el controlador para este modo de funcionamiento, establezca el parámetro d12=3.
En este modo, el controlador realiza los desescarches teniendo en cuenta tanto la duración del deses-carche anterior y la posibili-
dad de saltarse el desescarche, como el intervalo establecido mediante el parámetro dI.
Parámetros utilizados:
• dI: Intervalo entre desescarches;
• d12: Habilitación de la función;
• dn: Duración nominal del desescarche, en proporción al tiempo de caducidad del desescarche establecido (valor en %);
• dP1 y dP2: duración máxima de desescarche del evaporador 1 y 2;
• dH: factor proporcional de control.
El algoritmo utiliza la siguiente fórmula para calcular:

ΔdI dn dE*
dI
dH
100 dP 50

Los tiempos nominales del desescarche, dn1 y dn2 (en el caso de un segundo evaporador) obtenidos cp,p % “dn” de “dP1” y “dP2”.
El parámetro “dH” es un factor de proporcionalidad que permite amplificar o atenuar la variación de “dIn”. Por lo tanto, en este
modo de funcionamiento, si un desescarche dura menos que el tiempo “dn” establecido, el algoritmo añadirá proporcionalmente
(en base al valor asignado al parámetro dH) el tiempo que queda del desescarche anterior al intervalo de desescarche siguiente
“dI1”.
Además de esto, el algoritmo saltará, utilizando el principio “saltar desescarche” el o los siguientes desescarches en función del
valor alcanzado por el contador de desescarches que se han de saltar (de 1 a 3).

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 25


6.8 Bombeo y baja presión
6.8.1 Habilitación de la función
E S PA Ñ O L

La función de bombeo se activa estableciendo el parámetro c7 (duración del bombeo)  0.


La válvula de bombeo se debe conectar a la salida auxiliar, estableciendo el parámetro correspondiente (H1). Además, es necesario
establecer las entradas digitales (A4, A5, A9) como entrada de baja presión.

6.8.2 Función de bombeo


Al alcanzar el punto de consigna (si ha transcurrido el tiempo mínimo de ON del compresor, c3), el controlador cierra la válvula de
bombeo, bloqueando el gas refrigerante en el lado de aspiración del compresor.
El parámetro c10 se puede utilizar para seleccionar el bombeo por presión. En este caso, una vez que se cierra la válvula de
bombeo, el compresor sigue funcionando hasta alcanzar el valor de baja presión o el tiempo c7. Transcurrido este tiempo, el
compresor se apaga, independientemente del estado de la entrada de baja presión, y la alarma Pd (bombeo terminado por
tiempo transcurrido) se activa. En este caso la función de arranque automático del compresor de bombeo se deshabilita. Nota: si
la demanda de apagado se produce cuando el compresor está desactivado y la válvula abierta (puesto que después de la apertura
de la válvula, el compresor no ha arrancado todavía) la rutina cierra la válvula y si es necesario inicia el procedimiento de bombeo
si no está en baja presión (si está habilitado el arranque automático y el bombeo en presión). Cuando el controlador demanda la
activación del compresor, si ha transcurrido el tiempo mínimo de OFF, c2 y el tiempo mínimo entre dos arranques del compresor,
c1, la váluvla de bombeo se abre, permitiendo al gas refrierante volver a la aspiración del compresor. El compresor es arrancado
transcurrido el tiempo de retardo c8 desde la apertura de la válvula. Nota: Si la demanda de arranque se produce cuando el
compresor está encendido y la válvula está desactivada (ya que está en bombeo o en modo de arranque automático), la válvula se
abre inmediatamente.

6.8.3 Arranque automático del compresor en bombeo


Con el parámetro c9 es posible seleccionar el arranque automático del compresor en la situación de bombeo. Una vez apagado
el compresor en bombeo debido a la baja presión, si el presostato de baja presión señala un aumento de la misma, por falta de
estanqueidad de la válvula de bombeo, se arranca de nuevo el compresor hasta que alcance el valor de baja presión.
En el arranque automático del compresor se respeta el tiempo mínimo de OFF, c2 y el tiempo entre dos encendidos c1, mientras
que no se respeta el tiempo mínimo de ON. Por lo tanto, cuando alcanza el valor de baja presión, el compresor se para incluso
aunque no haya transcurrido el tiempo c2. La activación de un ciclo de arranque automático del compresor en bombeo viene
señalado por el mensaje AtS en restablecimiento automático del siguiente ciclo de bombeo correcto.

6.8.4 Función de bombeo temporizado


Con el parámetro ‘c10’ es posible seleccionar el bombeo temporizado. En este caso, tras el cierre de la válvula, el compresor funcio-
na hasta que alcanza la baja presión o vence el tiempo ‘c7’. Transcurrido dicho tiempo, el compresor se para, independientemente
del estado de la entrada de baja presión. La alarma ‘Pd’ (terminado el bombeo por tiempo transcurrido) se desactiva. En este caso
la función de arranque automático del compresor en bombeo está deshabilitada.

6.8.5 Alarma de baja presión (LP)


La alarma de baja presión LP se activa cuando el presostato señala una situación de baja presión con la válvula de bombeo abierta
y el compresor en funcionamiento. La señal de alarma de baja presión, no obstante, es retardada por el tiempo establecido en el
parámetro A7. La baja presión no viene señalada durante la fase de puesta en marcha del compresor (apertura de la válvula de
bombeo y activación del compresor tras el tiempo c8), durante el apagado del compresor en bombeo y durante el ciclo de arranque
automático del compresor en bombeo. La alarma de baja presión desactiva la válvula de bombeo y el compresor, y se resetea
automáticamente. La alarma de baja presión se puede resetear en cualquier situación.
Nota: En el caso de que se seleccione el control con dos etapas para el compresor (con o sin rotación H1= 12 ó 13) el bombeo se
realiza cuando se desactivan las dos etapas. La función de arranque automático reactiva las dos etapas.

6.9 Ciclo continuo


Pulsando  durante más de 5 segundos se activa la función de ciclo continuo, es decir, el compresor sigue funcionando, independien-
temente del controlador, durante el tiempo cc, con el fin de bajar la temperatura incluso por debajo del punto de consigna. Si el tiempo
cc está establecido en 0, el ciclo continuo no se activa. El ciclo continuo se interrumpe transcurrido el tiempo cc o cuando se alcanza la
temperatura mínima específicada, correspondiente al umbral de alarma de temperatura mínima (AL). Si, tras finalizar el ciclo continuo,
la temperatura desciende por inercia por debajo del umbral de temperatura mínima, es posible evitar la señalización de la alarma de
temperatura baja, estableciendo convenientemente el retardo c6 de exclusión de alarma tras el ciclo continuo.
def
Para activar el ciclo continuo es necesario pulsar  (para MasterCella, powercompact y powercompact small) o aux +
(ir33, power y DIN) durante más de 5 segundos.
El ciclo continuo no se activa si:
• La duración del ciclo continuo (cc) está establecida en 0.
• La temperatura es inferior al umbral de nivel bajo.
• En funcionamiento inverso (calor), desde el parámetro (r3) o desde la entrada digital (A4, A5, A9);
• En el estado de OFF.

6.9.1 Estado de espera de activación del ciclo continuo


Este estado existe cuando se demanda la activación del ciclo continuo, pero no es posible activarlo por uno de los siguientes
motivos:
• Tiempos de protección del compresor (c1, c2, c3), ya que retardan la activación del compresor.
• Alarma inmediata o retardada desde la entrada digital externa (A4, A5, A9), se retarda la activación del compresor.
• Ejecución del desescarche, del goteo o del pos-goteo.
• Retardo del arranque del compresor y ventilador al encendido.
• Puerta abierta (leer a continuación, Ejecución del ciclo continuo).
• Alarma de presión baja (LP) activa, ya que retarda la activación del compresor.
• Alarma de termperatura alta del condensador (CHt), ya que retarda la activación del compresor.
Durante la situación de demanda de ciclo continuo, el icono parpadea.

26 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.9.2 Ejecución del ciclo continuo
Durante la ejecución del ciclo continuo:
• El compresor permanece siempre activado.

E S PA Ñ O L
• La alarma de temperatura baja se desactiva.
• El icono está encendido de forma fija.
Si, durante el ciclo continuo, la puerta se abre y una de las entradas digitales está establecida como gestión de apertura de la
puerta, el compresor se para y el ciclo continuo se interrumpe temporalmente.
Cuando la puerta se cierra, el ciclo continuo arranca desde donde se interrumpió, por lo que, en la práctica, la cuenta del tempori-
zador interno ligado a la duración del ciclo (cc) se mide en la pausa de la apertura de la puerta y se retoma al cerrar la puerta.

6.9.3 Fin del ciclo continuo


El ciclo continuo termina por:
def
• Pulsación de  (para MasterCella, powercompact y powercompact small) o aux + (ir33, power y DIN) durante
más de 5 segundos.
• Alcance de la temperatura mínima prevista (AL);
• Alcance de la duración máxima de ciclo continuo (cc).
• Apagado del instrumento (OFF) mediante teclado o supervisor.
• Paso del modo de funcionamiento Directo, o Directo con desescarche, al modo Inverso (calefacción) mediante un parámetro (r3)
o mediante una entrada digital (A4, A5, A9).
La alarma de temperatura baja es ignorada durante un tiempo (c6) desde que termina el ciclo continuo.

Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas de compresor (con o sin rotación, H1= 12 ó 13), el ciclo continuo se activa entre las
dos etapas.

Función activa Función con Ciclo continuo


Control normal, directo o inverso En suspensión
OFF remoto, desde supervisor o teclado En OFF, ciclo continuo finaliza
Desescarche Si es necesario, la demanda permanece durante
el ciclo continuo
Ciclo continuo Funcionamiento normal
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Funcionamiento normal
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control del ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardada Funcionamiento normal
Salida auxiliar con interruptor OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con interruptor OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor Activado
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación Activado
Interruptor de puerta con bloqueo del compresor, ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de activación de la salida auxiliar Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador y sin gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación de auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Funcionamiento normal
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda de condensación Funcionamiento normal
Alarma de sonda antihielo Funcionamiento normal
Tab. 6.g

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 27


6.10 Alarma de temperatura alta de condensación
Si se establece una sonda como condensador (/A2, /A3, /A4), es posible monitorizar la temperatura de condensación para
E S PA Ñ O L

señalizar la temperatura alta, probablemente debido a situaciones de suciedad y obstrucción. Si no se selecciona ninguna sonda
del condensador, se deshabilita la prealarma y la alarma del condensador. La salida del ventilador del condensador, si está
seleccionada, siempre está en OFF.
En el caso de que se seleccionen dos sondas de condensador, los algoritmos de gestión de prealarma y de alarma de temperatura
alta del condensador se realizan con referencia a la sonda con valor más alto.
El estado de alarma de una de las dos sondas de condensación activa la gestión de alarma, ignorando el valor de la otra sonda.
Es posible establecer el umbral de temperatura alta del condensador mediante el parámetro Ac y una histéresis utilizada en
la activación de la alarma de temperatura alta del condensador y en el control de los ventiladores del condensador mediante
el parámetro AE. Si la temperatura del condensador es >‘Ac’-(‘AE’/2), se señala la situación de prealarma, y no hay ninguna
modificación en el estado de las cargas, sino que, simplemente, en el display aparece el mensaje ‘cht’. Si en la situación de
prealarma la temperatura del condensador desciende a <‘Ac’-‘AE’, la prealarma finaliza y desaparece la señal ‘cht’. Si la temperatura
del condensador es >‘Ac’, se activa el temporizador de retardo de alarma (éste se puede establecer mediante el parámetro ‘Acd’).
Si, al término del retardo ‘Acd’ la temperatura sigue estando por encima del umbral ‘Ac’, la alarma ‘CHt’ se activa, el mensaje ‘CHt’
aparece en el display y el compresor se para, sin respetar los tiempos de seguridad (‘c1’,’c2’,’c3’). La alarma ‘CHt’ sólo se resetea
manualmente.
Si, por el contrario, la temperatura vuelve a estar por debajo del umbral, el temporizador se resetea y se restablece el estado de
prealarma o el funcionamiento normal.
Es posible establecer el relé auxiliar como salidas del ventilador del condensador (‘H1 ó H5’), que se activan si la temperatura
del condensador es > ‘F4’ + ‘F5’ y se desactivan si la temperatura del condensador es < ‘F4’. Si se seleccionan dos sondas de
condensador, los algoritmos de gestión de alarma y prealarma de temperatura alta del condensador se realizan con referencia a la
sonda con valor más alto.
El estado de alarma de una de las dos sondas del condensador activa la gestión de alarma, ignorando el valor de la otra sonda.
En el caso de que se produzca un error de sonda del condensador, se generan automáticamente la prealarma cht y la alarma CHt.
En este caso, se activa cualquier salida auxiliar configurada como ventilador del condensador.

Sonda de condensación Prealarma Alarma Salida de ventilador del cond. seleccionada


No hay sondas No se genera No se genera OFF
Dos sondas En la sonda con valor superior En la sonda con valor superior En la sonda con valor superior
Error (una de las dos sondas) Generado Generado ON
Tab. 6.h

Función activa Función con control del ventilador del condensador


Control normal, directo o inverso Funcionamiento normal
Paro remoto, por supervisor o teclado Salida del condensador desactivada, prealarma y alarma del condensador reseteadas
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Funcionamiento normal
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Salida excitada en ‘CHT’
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control del ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado en OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado en OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de activación de la salida auxiliar Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisión Funcionamiento normal
Activación auxiliar por teclado o supervisión Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Funcionamiento normal
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda del condensador Salida de condensador ON, prealarma y alarma de condensador generadas
Alarma de sonda antihielo Funcionamiento normal
Tab. 6.i

28 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.11 Control con banda muerta
Es posible activar el control con banda muerta mediante la utilización para la etapa inversa de la salida aux1 ó aux2: H1 ó H5=11.

E S PA Ñ O L
El punto de consigna ‘St’ es el centro de la banda muerta. rr rn rd

El parámetro ‘rd’ representa el diferencial de control asociado al compresor, ‘rn’ el tamaño de la banda muerta, ‘rr’ el diferencial en el REVERSE
= =
DIRECT
control inverso asociado a la salida aux1 ó aux2. En el esquema 6.d se representa el control con banda muerta en el caso de fun- zona di non
cionamiento directo (‘r3’=0 y 1). La banda muerta se utiliza principalmente en el modo de funcionamiento directo. El esquema intervento
6.e, describe el control con banda muerta en el caso de funcionamiento inverso (‘r3’=2). La etapa asociada a la salida aux1 ó aux2 R D
permanece en inverso. La etapa asociada a la salida del compresor pasa de directo a inverso.
Grandezza controllata
St
Nota:
1. La etapa asociada a la salida aux1 ó aux2 sólo está asociada al temporizador de protección ‘c0’, mientras que la etapa asociada Fig. 6.d
al compresor (tanto en directo como en inverso) está asociada a los temporizadores ‘c0’‘c1’‘c2’‘c3’. Por lo tanto, las etapas
pueden estar activas, al mismo tiempo, por efecto de los protectores asociados a la etapa del compresor (tiempo mínimo de rn
ON), además del estado de desescarche de la unidad.
rr rn/2 rn/2
2. Si se habilita la función de interruptor de cortina (‘A4’=7), el controlador modifica el punto de consigna cuando se cierra
rd
el contacto, sumando o restando el valor del parámetro ‘r4’; el valor nuevo se utiliza en todas las funciones relativas al
punto de consigna (por ejemplo: alarmas de temperatura alta y baja relativas, banda muerta, etc.). Cuando ‘r4’=3.0 (valor
prestablecido) el punto de consigna se incrementa 3 grados respecto al valor utilizado con la cortina abierta en modo directo, R R
y disminuido en 3 grados en modo inverso. En el modo de funcionamiento inverso no está prevista la rotación de las cargas
(‘r3’=2). La tabla siguiente define el estado de la salida inversa (aux1 ó aux2) en control con banda muerta. Temperatura
St

Fig. 6.e

Función Salida inversa en control con banda muerta


Control normal directo o inverso Funcionamiento normal
OFF remoto, por supervisor o teclado Salida inversa desactivada
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Salida inversa desactivada
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporizador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Funcionamiento normal
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para la válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control del ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado en OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado en OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida aux Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta -
Salida de la segunda etapa del compresor Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del compresor, ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de activación de salida auxilar Funcionamiento normal
Interruptor con bloqueo de compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación del auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Salida inversa desactivada
Alarma de sonda del producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda del condensador Funcionamiento normal
Alarma de sonda antihielo Funcionamiento normal
Tab. 6.l

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 29


Direct 6.12 Control con segunda etapa
D Es posible activar el control con segunda etapa, utilizando la salida aux1 ó aux2: ‘H1 ó H5=12 ó 13 (con selección de la rotación). El
E S PA Ñ O L

Zona neutra Direct punto de consigna para la segunda etapa es igual a la suma del punto de consigna ‘St’ + parámetro ‘rd’/2 (que representa el diferen-
cial). También es posible el control en modo inverso para la segunda etapa de la misma manera que para la primera (párrrafo r3,
R D entrada digital), por lo que en inverso son posibles (con banda muerta) tres etapas.
rr St rd/2 rd
A la izquierda se muestra un esquema de control con la segunda etapa en el caso del modo de funcionamiento directo (‘r3’=0 y
Grandezza controllata
1).
Fig. 6.f Nota: La etapa correspondiente a la salida aux1 ó aux2 está asociada a los temporizadores ‘c0’, ‘c1’, ‘c2’, ‘c3’. Además, está activo el
parámetro ‘c11’ de retardo de inicio entre la primera y la segunda etapa de modo que se distribuyan los arranques en el tiempo,
Direct mientras que no está previsto ningún retardo en fase de apagado.
Si se habilita la función de interruptor de cortina (‘A4’=7), el controlador modifica el punto de consigna cuando se cierra el
D
contacto, sumando o restando el valor del parámetro ‘r4’.
El valor nuevo sirve para todas las funciones relativas al punto de consigna (por ejemplo: alarmas de temperatura alta y baja relativas,
banda muerta, etc.). Con ‘r4’=3.0 (valor prestablecido) el punto de consigna se aumenta en 3 grados con respecto al valor
D
utilizado con la cortina abierta en modo directo, y se disminuye en 3 grados en modo inverso.
St Sonda virtuale
rd/2 rd/2 Nota: La rotación de las cargas está prevista con la segunda etapa. Estableciendo el valor de ‘H1 ó H5’=13 se activa la función,
según la siguiente tabla:
Fig. 6.g
Etapa 1 Etapa 2 Rotación Compresor 1 Compresor 2 Etapa 1 Etapa 2 Rotación Compresor 1 Compresor 2
OFF OFF 0 OFF OFF OFF OFF 0 OFF OFF
ON OFF 0 ON OFF ON OFF 0 ON OFF
ON ON 0 ON ON OFF ON 1 OFF OFF
ON OFF 1 OFF ON ON OFF 1 OFF ON
OFF OFF 0 OFF OFF OFF OFF 0 OFF OFF
ON OFF 0 ON OFF
OFF OFF 0 OFF OFF
OFF OFF 1 OFF OFF ON OFF 0 ON OFF
ON OFF 1 OFF ON ON ON 0 ON ON
ON ON 1 ON ON ON OFF 1 OFF ON
ON OFF 0 ON OFF ON ON 1 ON ON
OFF OFF 1 OFF OFF ON OFF 0 ON OFF
ON OFF 1 OFF ON ON ON 0 ON ON
Tab. 6.m

Con ‘H1 ó H5’=13, la bandera de rotación se invierte cada vez que se para el compresor y, después, en la siguiente demanda de
arranque o en la desactivación siguiente de una de las dos cargas, se utilizará la carga que no estuvo implicada en la anterior
Reverse activación o desactivación.
R
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas del compresor, todas las funciones que tiene la activación o desactivación del
compresor activarán o desactivarán las dos etapas.
R

St
La tabla siguiente define el estado de la salida de la segunda etapa (aux1) durante el control.
Sonda virtuale
rd/2 rd/2 Función activa Salida de la segunda etapa
Fig. 6.h Control normal directo o inverso Funcionamiento normal
Off remoto, por supervisor o por teclado Salida desactivada
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Funcionamiento normal
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Direct + zona neutra
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
D Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Funcionamiento normal
R D Salida auxiliar Funcionamiento normal
St
Salida de luz Funcionamiento normal
Sonda virtu
r2 rn/2 rn/2 rd/2 rd/2
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control del ventilador del condensador Funcionamiento normal
Fig. 6.i Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado en OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado en OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Reverse + zona neutra
Salida de la segunda etapa del compresor -
rr rn/2 rn rn/2
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación -
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador y gestión de luz Salida desactivada
R
Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
R R
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Temperatura
Interruptor de activación de la salida auxiliar Funcionamiento normal
St rd/2 rd/2
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Fig. 6.l Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Salida desactivada
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda del condensador Funcionamiento normal
Alarma de sonda antihielo Funcionamiento normal
Tab. 6.n

30 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.13 Función de resistencia anti-vaho
La función de resistencia anti-vaho permite mantener la salida aux1 ó aux2, configurada como luz o aux:

E S PA Ñ O L
H1 ó H5 = 2, 3, 8, 9, desactivada mientras la temperatura de control (sonda virtual) sea inferior a ‘St’+‘Hdh’ la primera vez que se
enciende el instrumento (encendido), las alarmas ‘HI’‘IA’‘dA’‘CHt’‘EE’‘EF’‘rE’ son reseteadas, o al pasar de OFF a ON. Durante las
alarmas mencionadas anteriormente, la salida aux1 ó aux2, configurada como anteriormente, es desactivada. ‘Hdh’ representa el
diferencial respecto al punto de consigna de la función de resistencia anti-vaho.
Si ‘Hdh’=0, se deshabilita la función de resistencia anti-vaho.
Nota: Al término de la función de resistencia anti-vaho, las salidas configuradas como luz o auxiliar pueden ser controladas por el
usuario mediante el teclado, el supervisor o las entradas digitales.
Si se configura la salida aux1 ó aux2 como luz o auxiliar al encendido, mantiene el mismo estado que tenía en el momento
del apagado. Si se activa la función de resistencia anti-vaho, ya no es cierto lo siguiente: al encendido, la salida permanece
desactivada durante todo el tiempo que la función permanece activa. Cuando la temperatura de control (sonda virtual) alcanza
el valor de ‘St’+‘Hdh’, la función finaliza, activando la salida de luz y la salida auxiliar, independientemente del estado en el momento
del apagado.

Función activa Función resistencia anti-vaho


Control normal directo o inverso Funcionamiento normal
Off remoto, por supervisor o teclado Función reiniciada cuando se pasa de ON a OFF
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Funcionamiento normal
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Funcionamiento normal
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control de ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado en OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado en OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, del ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo del ventilador y gestión de luz
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de activación de la salida auxiliar Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación de auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarma y señales
Alarma de sonda virtual de control Función reiniciada
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda de condensación Funcionamiento normal
Alarma de sonda antihielo Funcionamiento normal
Tab. 6.o

6.14 Alarma antihielo


La alarma antihielo sólo está activa si se ha establecido una sonda como sonda antihielo /Ax=4 (x=2-5).
ALF define el valor de temperatura por debajo del cual se activa la alarma antihielo y AFr, retardado por el tiempo establecido con
el parámetro AdF. La alarma se resetea manualmente o desde el supervisor. Esta condición implica la desactivación del compresor y
la activación del relé de alarma H1, H5=0,1.
Función activa Función en antihielo
Control normal directo o inverso Funcionamiento normal
OFF remoto, por supervisor o teclado Función deshabilitada (temporizador reiniciado)
Desescarche Funcionamiento normal
Ciclo continuo Suspendido o pendiente
Monitorización de alarmas de temperatura Funcionamiento normal
Control de ventiladores del evaporador Funcionamiento normal
Encendido Funcionamiento normal
Salida de alarma normalmente abierta o normalmente cerrada Salida excitada en ‘AFr’
Salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida de luz Funcionamiento normal
Salida del segundo evaporador Funcionamiento normal
Salida de control para válvula de bombeo Funcionamiento normal
Salida de control de ventilador del condensador Funcionamiento normal
Salida del segundo compresor retardado Funcionamiento normal
Salida auxiliar con apagado en OFF Funcionamiento normal
Salida de luz con apagado en OFF Funcionamiento normal
No hay ninguna función asociada a la salida auxiliar Funcionamiento normal
Salida inversa en control con banda muerta Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor Funcionamiento normal
Salida de la segunda etapa del compresor con rotación Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador y gestión de luz Funcionamiento normal
Interruptor de cortina con variación del punto de consigna y gestión de la luz Funcionamiento normal
Sensor de luz y gestión de luz Funcionamiento normal

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 31


Función activa Función en antihielo
Interruptor de activación de la salida auxiliar Funcionamiento normal
Interruptor de puerta con bloqueo de compresor, ventilador, sin gestión de luz Funcionamiento normal
E S PA Ñ O L

Interruptor de puerta con bloqueo de ventilador sin gestión de luz Funcionamiento normal
Activación de luz por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Activación de auxiliar por teclado o supervisor Funcionamiento normal
Alarmas Ver tabla de alarmas y señales
Alarma de sonda virtual de control Funcionamiento normal
Alarma de sonda de producto Funcionamiento normal
Alarma de sonda de desescarche Funcionamiento normal
Alarma de sonda del condensador Funcionamiento normal
Alarma de sonda anthielo Activación de alarma ‘AFr’
Tab. 6.p

6.15 Funciones especiales para la gestión de mostradores canalizados (mpx)


6.15.1 Desescarche canalizado
El desescarche canalizado permite la sincronización de los desescarches de los mostradores pertenecientes a una misma subred.
La función es gestionada por un sincronizador que establece el inicio y el fin de los desescarches, además de establecer cuándo
todos los controles han llegado al final del desescarche (antes de la fase de goteo).
El máster inicia espontáneamente el desescarche (desde cualquiera de los siguientes orígenes: Rtc, teclado, supervisor, a
intervalos, …).
El sincronizador detecta el inicio del desescarche del máster y lo activa en los esclavos.
Máster y esclavo indican al sincronizador cuándo ellos han alcanzado la condición de fin de desescarche (antes de la fase de
goteo). El sincronizador envía una señal a todas las unidades que están en estado de desescarche para finalizar el procedimiento y
pasar a la fase de goteo cuando todos ellos hayan llegado a la condición de fin de desescarche (incluido el fin de desescarche por
tiempo transcurrido, parámetro dP).
Nota: La sincronización del desescarche canalizado sólo se activa en los controladores Máster y Esclavo (‘In’=1-6).
En el caso del Esclavo, la sincronización tiene lugar, sólo, si el desescarche ha sido iniciado desde el supervisor.

6.15.2 Señales de alarmas remotas


Es posible habilitar la señalización del estado de alarma de otros controladores del sistema. Esto significa que en cada controlador,
el sincronizador puede activar una señal de alarma correspondiente a otros controladores, mediante el símbolo nx, donde x
puede estar entre 1 y 6. Por lo que, por ejemplo, si el controlador con dirección de red local 2 (esclavo 2) tiene una alarma, en los
controladores habilitados aparecerá la señal n2.
El parámetro HSA habilita el sincronizador para enviar alarmas al controlador desde otros dispositivos de la red local. Durante la
visualización de las alarmas remotas el relé de alarma, si se ha seleccionado, se activa.
Nota: El sincronizador decide qué alarmas deben ser señaladas remotamente.

6.15.3 Luz remota y salida auxiliar


Es posible habilitar la sincronización de los relés de luz y auxiliares del máster y de los esclavos conectados en la red local. Los
parámetros ‘HrL’ y ‘HrA’ habilitan el sincronizador para enviar el estado de la luz y del relé auxiliar del máster, respectivamente.
Nota: La función de luz y auxiliar remotos es gestionada por el sincronizador.

6.15.4 Descarga de los parámetros


La entrada en los parámetros de configuración, con la contraseña actual + 44 (22 + 44 = 66), permite activar la descarga de los
parámetros. La descarga se puede efectuar tanto desde el máster como desde un esclavo de la red local. El controlador que inicia
la función transfiere sus parámetros a las otras unidades. El sincronizador activa el mensaje ‘dnL’ en todos los controladores durante
todo el tiempo que dura la operación. En el caso de que se produzcan errores al transferir los parámetros, errores de red, o errores
de memorización de los parámetros en el controlador, al término de la descarga el sincronizador activa el correspondiente mensaje
de error (dx, x=1-6) para indicar que la descarga en la unidad no se ha realizado correctamente.

Nota: La descarga de los parámetros es realizada por el sincronizador de red y, por lo tanto, este último define qué párametros se
transfieren con la descarga.

Atención: Los parámetros HrL, HrA, HsA e In están enmascarados y por lo tanto sólo son visibles utilizando el kit de programación
IROPZPRG00.

32 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


6.16 HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point)
Esta función sólo se puede activar en los controladores que tengan la opción RTC (reloj de tiempo real), permite el control avanza-

E S PA Ñ O L
do de la temperatura de funcionamiento y el registro de las posibles anomalías debidas a cortes de tensión o a incrementos de la
temperatura de funcionamiento por diversas causas (roturas, condiciones de funcionamiento difíciles, errores del operador, etc...).
Hay dos tipos de alarma HACCP señaladas en el display respectivamente, con los siguientes códigos HA y HF. “HA” - si, durante el
funcionamiento, la temperatura medida es superior al umbral establecido en el parámetro “AH” (umbral de alarma de temperatura
alta) durante un espacio de tiempo Th superior a la suma del parámetro “Ad” (retardo de alarma de temperatura HACCP) y del
parámetro “Htd” (retardo de detección de alarmas de temperatura), se genera la alarma HA.

HF” – se produce tras una caída de tensión durante un espacio de tiempo prolongado (>1 minuto) cuando, al volver la tensión, la
Allarme HA Registrazione massima temperatura
Temperatura

AH

set
point (St)
Tempo

H td +Ad Durata allarme

Fig. 6.m

temperatura es superior al umbral establecido en el parámetro “AH” (valor absoluto, si “A1”= 0; valor relativo igual a “AH” + “St”,
si “A1”= 1).

Temperatura Allarme HF

Black out

AH

set
point (St)

Tempo

Fig. 6.n

Al verificarse el evento HA o HF, se guardan los siguientes datos:


• Hora, minutos y día de la semana.
• Tipo de alarma.
• Duración de la falta de alimentación.
La memorización de una o de las dos alarmas provoca el parpadeo del LED HACCP y la visualización del código de alarma en el
display, además del registro de la alarma en E2PROM.
La pulsación de las teclas SET y  durante más de 5 segundos, desde el menú de visualización de las alarmas HACCP, provoca el
reseteo del parpadeo del LED HACCP, de la señal HA y/o HF y reinicializa la monitorización de HA.
La pulsación de la tecla PRG silencia el zumbador y resetea el relé de alarma (si existe).
Es posible visualizar la fecha y la hora de las 3 últimas alarmas HA y HF mediante los 6 parámetros HA: HA1, HA2 y HF, HF1, HF2.
La intervención de una nueva alarma HA o HF hace correr la lista de las 3 últimas alarmas, borrando las más antiguas. Esto se
puede visualizar mediante el parámetro que identifica la alarma más reciente, es decir, HA o HF.
El contador de los eventos de alarma HAn o HFn es incrementado y puede asumir un valor máximo de 15.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 33


7. DESCRIPCIÓN DE LOS PARÁMETROS DE FUNCIONAMIENTO
E S PA Ñ O L

7.1 Parámetros relativos a la gestión de las sondas de temperatura

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


Pw Contraseña MSYF - C 0 200 22
/2 Estabilidad de la medición MSYF - C 1 15 4
/3 Respuesta de display de la sonda MSYF - C 0 15 0
/4 Sonda virtual MSYF - C 0 100 0
/5 Selección °C o°F MSYF bandera C 0 1 0
/6 Coma decimal MSYF bandera C 0 1 0
/tI Visualización en el terminal interno MSYF - C 1 7 1
/tE Visualización en el terminal externo MSYF - C 0 6 0
/P Selección del tipo de sonda MSYF - C 0 2 0
/A2 Configuración de la sonda 2 (S2) M-YF - C 0 4 2
-S-- - C 0 4 0
/A3 Configuración de la sonda 3 (S3, DI 1) MSYF - C 0 4 0
/A4 Configuración de la sonda 4 (S4, DI 2) MSYF - C 0 4 0
/A5 Configuración de la sonda 5 (S5, DI 3) MSYF - C 0 4 0
/c1 Calibración de la sonda 1 MSYF °C/°F C -20 20 0,0
/c2 Calibración de la sonda 2 MSYF °C/°F C -20 20 0,0
/c3 Calibración de la sonda 3 MSYF °C/°F C -20 20 0,0
/c4 Calibración de la sonda 4 MSYF °C/°F C -20 20 0,0
/c5 Calibración de la sonda 5 MSYF °C/°F C -20 20 0,0
Tab. 7.a
Nota: Los parámetros /A5 y /c5 hacen referencia a los instrumentos que disponen de 5 relés (ir33DIN, powercompact y MasterCella).
‘/2’: Estabilidad de la medición
Define el coeficiente utilizado para estabilizar la lectura de temperatura. Valores bajos asignados a este parámetro permiten una
respuesta rápida del sensor a las variaciones de temperatura, pero la lectura se vuelve más sensible a las interferencias. Los valores
altos ralentizan la respuesta, pero garantizan una mayor inmunidad a las interferencias, es decir, una lectura más estable y más
precisa. El parámetro actúa en las lecturas de temperatura, filtrando las variaciones mínimas y al mismo tiempo considera el valor
medio de las lecturas. Predeterminado: ‘/2’=4.
/3: Respuesta de la visualización de la sonda
Este parámetro permite establecer la velocidad de actualización de la temperatura visualizada. La temperatura mostrada en el display
tiende a seguir muy lentamente bruscas desviaciones del punto de consigna, y viceversa, variará muy rápidamente si la temperatura
visualizada está próxima al punto de consigna. Si la temperatura de control supera los umbrales de temperatura alta o baja (y se activa
una alarma AL o AH), o si se supera el número máximo de pasos de filtrado (255) (columna Caducidad de la tab. 7.b), se ignora el
filtrado y la temperatura visualizada será la temperatura efectivamente medida, hasta que se reseteen todas las alarmas. La acción del
parámetro sólo afecta a la temperatura visualizada y no a la temperatura utilizada para las funciones de control.
Atención:
• La temperatura de control realmente medida difiere del valor visualizado, por lo que las salidas no pueden ser activadas en
relación con el valor de la temperatura visualizada.
• Si la sonda visualizada es una sonda de producto, con valores de temperatura superiores al punto de consigna, el algoritmo de
velocidad de visualización de la sonda será más rápido para disminuciones de la temperatura y más lento para aumentos de la
misma.
• Si la sonda visualizada es una sonda de evaporador o de condensador, el algoritmo de velocidad de visualización de la sonda
siempre se refiere al punto de consigna y por lo tanto puede tener efectos específicos (rápido cuando la sonda del evaporador
aumenta y lento cuando disminuye; rápido cuando la sonda del condensador disminuye y lento cuando aumenta).
• El parámetro /3 actúa en la temperatura visualizada por el instrumento, si /tE=0 (no se visualiza ninguna sonda en el display
repetidor); si se configura el display repetidor (/tE <> 0), el parámetro /3 actuará sobre la temperatura visualizada en el mismo
repetidor.
Ejemplo: En el caso de los mostradores frigoríficos tipo “botelleros”, típicos de los supermercados, en los que las puertas se abren
frecuentemente, debido a una mayor inercia térmica de los líquidos comparados con el aire (y el hecho de que la sonda está
colocada en el aire y no directamente en los productos), el instrumento mide una temperatura que es superior a la temperatura
efectiva de las bebidas, mostrando de este modo una temperatura poco “realista”. Estableciendo el parámetro /3 en un valor
distinto de 0, todas las variaciones bruscas de temperatura son filtradas en la visualización, mostrando una tendencia de temperatura
más “próxima” a la real. En la tabla siguiente se muestran los valores posibles de /3 y los valores correspondientes de retardo de
actualización del display (Trit).
Valor del parámetro /3 Retardo de display (Trit) Caducidad
0 Deshabilitado 0
1 5s 21 min
2 10 s 42 min
3 15 s 64 min
4 20 s 85 min
5 25 s 106 min
6 30 s 127 min
7 40 s 170 min
8 50 s 212 min
9 60 s 255 min
10 75 s 319 min
11 90 s 382 min
12 105 s 446 min
13 120 s 510 min
14 150 s 637 min
15 180 s 765 min
Tab. 7.b
Predeterminado: ‘/3’=0 => Función deshabilitada.

34 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


/4: Media de sonda (sonda virtual)
Este parámetro permite elegir si controlar la temperatura en base a la lectura de la sonda ambiente solamente, o si hacer referen-
cia a la media “pesada” de la sonda ambiente S1 y la sonda 2 (S2, ver el parámetro /A2). Este parámetro es útil en aplicaciones

E S PA Ñ O L
especiales.
Ejemplo: Poniendo la sonda ambiente en modo aspiración y la sonda 2 en impulsión, el control se puede realizar en base a la
media ponderada de los 2 valores leídos.
La fórmula utilizada es: media de sondas (sonda virtual) = [S1 x (100 - P) + (S2 x P)] / 100 donde:
S1 = Sonda ambiente; S2 = Sonda 2; P = Valor del parámetro /4.
Sonda virtual:
• /4 = 0 el control se obtiene utilizando la sonda ambiente, situación típica.
• /4 = 100 el control se realiza tomando como referencia los valores leídos por la sonda 2.
• /4 = 50 el controlador toma como referencia una sonda “virtual”, calculada en base a la media entre la sonda ambiente y la
sonda 2. Con valores superiores a 50 tiene un peso mayor en el cálculo la sonda 2, y viceversa: con valores inferiores tiene un
peso superior la sonda ambiente.
Advertencia: En caso de avería o de que no esté habilitada la sonda 2, el instrumento utiliza sólo la sonda ambiente. Si la avería es
de la sonda de ambiente, se señaliza el error “Sonda de control”.
Predeterminado: /4 = 0 => control en la sonda ambiente.
/5: Selección de °C ó °F
Define la unidad de medida (grados Centígrados o Fahrenheit) visualizada en el display.
/5 = 0 para operar en grados Centígrados.
/5 = 1 para operar en grados Fahrenheit.
Predeterminado: /5 = 0 => funcionamiento en grados Centígrados.
/6: Coma decimal
Permite habilitar o deshabilitar la visualización de la temperatura con la resolución de décima de grado entre -20 y + 20.
Nota: La exclusión de la coma decimal está activa sólo con relación a la visualización de la lectura en el display principal y remoto,
mientras que los parámetros siempre se establecen con décimas de grado.
/6 = 0 los valores de temperatura son visualizados con décimas de grado, entre -20 y +20;
/6 = 1 todos los valores de temperatura son visualizados sin décimas de grado.
Predeterminado: /6 = 0 = > coma decimal visualizada.
/tI: Visualización de sonda en el display
Selecciona la sonda que se va a visualizar en el instrumento.
/tI =1 => sonda virtual
/tI =2 => sonda 1
/tI =3 => sonda 2
/tI =4 => sonda 3
/tI =5 => sonda 4
/tI =6 => sonda 5
/tI=7 => punto de consigna
Nota:
• El control siempre se basa en la sonda de control virtual.
• Si no se ha habilitado la sonda que se ha de visualizar, el display mostrará el mensaje ‘___’.
Predeterminado: /tI =1 => Sonda virtual.
/tE: Visualización en el terminal externo
Selecciona la sonda que se ha de visualizar en el terminal remoto.
/tE =0 => no hay terminal remoto.
/tE =1 => sonda virtual.
/tE =2 => sonda 1.
/tE =3 => sonda 2.
/tE =4 => sonda 3.
/tE =5 => sonda 4.
/tE =6 => sonda 5.
Advertencia:
El control se realiza en base a la sonda virtual de control.
Si no se ha habilitado la sonda que se ha de visualizar, el display mostrará el mensaje ‘___’;
Si la sonda que se ha de visualizar está averiada, el display mostrará el mensaje ‘___’;
Si no hay terminal, el display permanecerá oscuro totalmente. Predeterminado: ‘/tE’=0 => No hay terminal remoto.

/P: Selección del tipo de sonda


Permite seleccionar el tipo de sonda a utilizar para la medición:
/P = 0 => NTC estándar con rango -50T90 °C;
/P = 1 => NTC con rango ampliado -40T150 °C;
/P =2 => PTC estándar con rango -50T150 °C.
Para unas correctas mediciones de las sondas PTC, es necesario que el hardware esté preparado para aceptar lecturas PTC (además de NTC).
Nota: Todos los modelos de la gama ir33 gestionan sondas NTC con rango ampliado (modelos HT).
Predeterminado: /P =0 => NTC estándar con rango -50T90 °C. Disponible en todos los modelos dotados con entradas NTC.

/A2: Configuración de la sonda 2


Permite configurar el modo de funcionamiento de la sonda 2.
/A2 = 0 => sonda 2 ausente
/A2 = 1 => sonda de producto (utilizada sólo para visualización)
/A2 = 2 => sonda de desescarche
/A2 = 3 => sonda del condensador
/A2 = 4 => sonda antihielo
En cualquier caso, la sonda 2 se utiliza para calcular la sonda virtual de control.
Predeterminado: /A2 = 2 => sonda de desescarche; /A2 = 0 en el modelo S => sonda 2 ausente
ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 35
/A3: Configuración de la sonda 3/ DI1
Como anteriormente, pero tomando como referencia la sonda 3.
Nota importante: La activación de la utilización de la entrada como sonda sólo se produce si el parámetro correspondiente a la
E S PA Ñ O L

entrada digital A4 está establecido en 0.


Predeterminado: /A3 = 0 => Sonda 3 ausente/Entrada digital DI1.
/A4: Configuración de la sonda 4/ DI2
Como anteriormente, pero tomando como referencia la sonda 4, si existe.
Nota importante: La activación de la utilización de la entrada como sonda sólo se produce si el parámetro correspondiente a la
entrada digital A5 está establecido en 0.
Predeterminado: /A4 = 0 => Sonda 4 ausente/Entrada digital DI2.
/A5: Configuración de la sonda 5/ DI3
Como anteriormente, pero tomando como referencia la sonda 5, si existe.
Nota importante: La activación de la utilización de la entrada como sonda sólo se produce si el parámetro correspondiente a la
entrada digital A9 está establecido en 0.
Predeterminado: /A5 = 0 => Sonda 5 ausente/Entrada digital DI3.
Nota: Si se configura más de una sonda con el mismo modo de funcionamiento, el controlador considerará, para el modo de
funcionamiento en cuestión, la primera sonda en orden ascendente de 2 a 5 con esta configuración.
Ejemplo: Si hay tres sondas de condensador configuradas /A3=3/4=3 y /A5=3, el controlador gestionará el algoritmo de
alarma con referencia a la sonda 3 y 4.
/C1: Calibración o diferencial de la sonda 1
/C2: Calibración o diferencial de la sonda 2
/C3: Calibración o diferencial de la sonda 3
/C4: Calibración o diferencial de la sonda 4
/C5: Calibración o diferencial de la sonda 5
Estos parámetros permiten corregir la temperatura medida por las sondas, utilizando un diferencial: el valor asignado a estos
parámetros es, de hecho, sumado (valor positivo) o restado (valor negativo) a la temperatura medida por las sondas. El valor de
temperatura es corregido por el diferencial antes de comprobar si la lectura está fuera de rango.

Ejemplo: Para disminuir la temperatura medida por la sonda 1 en 2, 3 grados, establezca /C1= -2,3. La calibración o diferencial
puede establecerse de -20 a +20.
Advertencia: Si se deshabilita la sonda, el display muestra ‘___’. Si la sonda muestra error, el display muestra el correspondiente
código de error.
Durante la visualización de parámetro, si se pulsa SET aparece el valor de la sonda correspondiente ya corregida con el diferencial,
mientras que si se pulsa SET por segunda vez aparece el código abreviado.
Predeterminado: /C1=/C2=/C3=/C4=/C5=0 sin diferencial.

7.2 Parámetros relativos al control de la temperatura

Cód. Parámetro Modelo U.M. Tipo Mín Máx Predet


St Punto de consigna de temperatura MSYF °C/°F F r1 r2 0.0
rd Delta de control -SYF °C/°F F 0.1 20 2.0
rn Banda muerta -SYF °C/°F C 0.0 60 4.0
rr Delta de control inverso con banda muerta -SYF °C/°F C 0.1 20 2.0
r1 Punto de consigna mínimo admitido MSYF °C/°F C -50 r2 -50
r2 Punto de consigna máximo admitido MSYF °C/°F C r1 200 60
r3 Modo de funcionamiento -SYF flag C 0 2 0
r4 Variación automática del punto de consigna nocturno MSYF °C/°F C -20 20 3.0
r5 Habilitación de la monitorización de temperatura MSYF flag C 0 1 0
rt Intervalo de monitorización de la temperatura MSYF ore F 0 999 -
rH Máxima temperatura leída MSYF °C/°F F - - -
DIRECT Freddo rL Mínima temperatura leída MSYF °C/°F F - -
rd Tab. 7.c
St: Punto de consigna
ON Estabiliza el valor del punto de consigna utilizado por el controlador. Predeterminado: St =0,0.
D attuatore
rd: Delta de control
OFF Establece el valor del diferencial, o histéresis, utilizado en el control de la temperatura. Los valores bajos garantizan un temperatura ambiente
Set Point
que se desvía poco del punto de consigna, pero comporta frecuentes arranques y paradas del actuador principal (normalmente el compresor).
En cualquier caso, se puede proteger el compresor estableciendo los parámetros que limiten el número de activaciones/hora y el
Fig. 7.a
tiempo mínimo de apagado (ver parámetro C).
Nota: Si se ha seleccionado el control con dos etapas del compresor (‘H1, H5’=12,13), el diferencial ‘rd’ se divide entre las dos
etapas. Predeterminado: rd =2.
Direct

rn: Banda muerta


Establece el valor de la banda muerta, cuando se selecciona la salida auxiliar como calefacción, en modo de control con banda
muerta. El diferencial está en el centro de la banda muerta.

St Sonda virtuale
rd/2 rd/2
Fig. 7.b

36 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


Nota:
• La etapa asociada con la salida aux1 ó aux2 sólo está asociada al temporizador de protección c0, mientras que la etapa asociada
al compresor (tanto en funcionamiento directo como inverso) está asociada a los temporizadores c0, c1, c2, c3. Se puede

E S PA Ñ O L
verificar, por lo tanto, que las etapas son activadas al mismo tiempo debido a los protectores asociados a las etapas del compresor
(tiempo mínimo de ON), además de al estado de desescarche de la máquina.
• Si se habilita la función de interruptor de cortina (‘A4, A5, A9’=7), el controlador modifica el punto de consigna cuando se cier-
ra el contacto, sumando o restando el valor del parámetro ‘r4’. El nuevo valor se utiliza para todas las funciones relativas al punto
de consigna (ejem: alarmas de alta y baja relativas, banda muerta, etc...). Con ‘r4’=3,0 (valor prestablecido), el punto de consigna se
aumenta en 3 grados respecto del valor utilizado con la cortina abierta.
Predeterminado: ‘rn’=4.
rr: Diferencial inverso para control con banda muerta
Estabiliza el valor del diferencial utilizado en el control de la temperatura inverso, cuando la salida auxiliar se selecciona como
calefacción, en modo de control con banda muerta. Predeterminado: ‘rr’=2.
Nota: Para la salida inversa no hay previstos tiempos de protección.
r1: Mínimo punto de consigna admitido
Determina el valor mínimo que se puede establecer para el punto de consigna. La utilización de este parámetro impide al usuario
fijar un punto de consigna inferior al valor indicado por r1. Predeterminado: r1=-50.
r2: Máximo punto de consigna admitido
Determina el valor máximo que se puede establecer para el punto de consigna. La utilización de este parámetro impide al usuario
fijar un punto de consigna superior al valor indicado por r2. Predeterminado: r2 = +60.
REVERSE Caldo
r3: Modo de funcionamiento
ir33 puede funcionar como termostato y controlador de desescarche para unidades estáticas a temperatura normal (r3=0), como rd
simple termostato en funcionamiento Directo (r3 =1) o como simple termostato en funcionamiento Inverso (r3=2):
ON
r3 = 0 Termostato directo con control de desescarche(frío); attuatore
R
r3 = 1 Termostato directo (frío);
OFF
r3 = 2 Termostato inverso (calor).
Ver también la descripción de los parámetros A4, A5, A9. Reverse
Nota: Con r3 =1 y 2, siempre están deshabilitados los desescarches.
Una entrada digital establecida para control directo/inverso con el parámetro r3 tiene prioridad sobre el modo de funcionamiento.
La figura de la derecha muestra el control inverso con dos etapas del compresor.
Predeterminado: r3=0 => funcionamiento del termostato directo con control de desescarche.
r4: Variación automática del punto de consigna en funcionamiento nocturno St Sonda
Este parámetro es parte del grupo de control del interruptor de cortina, junto con A4, A5, A9, que se pueden programar para la rd/2 rd/2
virtuale
configuración de las entradas digitales. Cuando se cierra la cortina y, consecuentemente, se cierra la entrada digital conectada al Fig. 7.c
interruptor de cortina, el controlador aumenta automáticamente el punto de consigna del valor asignado a r4, en modo directo
(frío), y disminuye el punto de consigna del valor asignado a r4, en modo inverso (calor).
Atención: Con el valor de r4 negativo, el controlador con interruptor de cortina cerrado disminuirá el valor del punto de consigna
en modo directo (frío), y aumentará el punto de consigna en modo inverso (calor).
Predeterminado: r4 =3.0.
r5: Habilitación de la monitorización de la temperatura mínima y máxima.
r5=0 Deshabilitada
r5=1 Habilitada
Predeterminado: r5=0
rt: Intervalo efectivo de medición de la temperatura máxima y mínima.

rH: Temperatura máxima medida en el intervalo rt.


rL: Temperatura mínima medida en el intervalo rt.
Todos estos parámetros son utilizados por los instrumentos para registrar la temperatura máxima y mínima medida por la sonda
de ambiente en un periodo de hasta 999 horas (equivalentes a más 41 días). Para activar esta función, proceda del siguiente
modo:
• Establezca r5 = 1; seleccione rt;
• Pulse SET para visualizar durante cuántas horas se ha registrado la temperatura mínima y máxima, (si la función se acaba de
habilitar, rt = 0);
• Para iniciar de nuevo el registro de las temperaturas, pulse q durante más de 5 segundos cuando se visualicen las horas (el
mensaje rES indica que el valor ha sido reseteado).
El instrumento resetea el número de horas y reinicia el proceso de monitorización.
• Para visualizar la temperatura máxima medida por la sonda, lea el valor asociado con rH, mientras que para visualizar la
temperatura mínima leída por la sonda, lea el valor asociado con rL.
Advertencia:
• Una vez transcurrido el tiempo máximo de 999 horas, la monitorización de la temperatura mínima y máxima sigue, mientras
que el valor de tiempo permanece fijo en 999;

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 37


ON 7.3 Parámetros relativos a la gestión del compresor
accensione strumento
OFF
E S PA Ñ O L

power ON
ON
Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet
richiesta di intervento
insertion request
OFF c0 Retardo del arranque del compresor, ventilador y aux. en zona -SYF Min C 0 15 0
ON
muerta al arrancar
compressore
OFF c1 Tiempo mínimo entre sucesivos arranques -SYF Min C 0 15 0
compressors
C0 c2 Tiempo mínimo de apagado del compresor -SYF Min C 0 15 0
c3 Tiempo mínimo de encendido del compresor -SYF Min C 0 15 0
Fig. 7.d c4 Duty setting -SYF Min C 0 100 0
cc Duración del ciclo continuo -SYF Horas C 0 15 0
c6 Exclusión de alarmas tras el ciclo continuo -SYF Horas/Min C 0 250 2
ON
richiesta inserimento c7 Tiempo máximo de bombeo -SYF S C 0 900 0
insertion request c8 Retardo arranque comp. tras apertura de válvula PD -SYF S C 0 60 5
OFF
ON c9 Habil. func. de arranque automático con func. en PD -SYF Bandera C 0 1 0
compressore c10 Selecc. de bombeo por tiempo o presión -SYF Bandera C 0 1 0
compressors OFF c11 Retardo del segundo compresor -SYF S C 0 250 4
C1 Tab. 7.d
c0: Retardo del arranque del compresor y de los ventiladores (si hay relé ‘Ventilador’) al arrancar
Fig. 7.e Cuando el controlador se enciende, los ventiladores del compresor y del evaporador y el relé auxiliar en control con banda muerta (H1
ó H5=11) arrancan tras un retardo (en minutos) igual al valor establecido para este parámetro, con el fin de proteger el compresor
de repetidos arranques en el caso de frecuentes caídas de tensión. Predeterminado: c0 =0 => no se establece ningún retardo.
richiesta inserimento ON
insertion request Ejemplo: Poniendo c0=6 se obliga al compresor a esperar 6 minutos, a partir de que vuelve la tensión, antes de arrancar. En el
OFF
caso de sistemas con más de un compresor, el parámetro c0 también puede utilizarse para evitar arranques simultáneos de más
ON
compressore unidades. Es necesario establecer un valor diferente de c0 para cada compresor. Nota: La etapa del segundo compresor, de la
compressors OFF salida aux1 ó aux2 (‘H1 ó H5’=12,13), está asociada a los temporizadores ‘c0’,‘c1’,‘c2’,‘c3’.
C2
c1: Tiempo mínimo entre encendidos sucesivos del compresor
Fig. 7.f Establece el tiempo mínimo (en minutos) que debe transcurrir entre dos arranques del compresor, independientemente de la
temperatura y del punto de consigna. Con el establecimiento de este parámetro es posible limitar el número de encendidos por
hora. Predeterminado: c1 =0 => no se establece un tiempo mínimo entre dos arranques.
ON Ejemplo: Si el número de activaciones/hora máximo permitido es igual a 10, basta con establecer c1=6 para garantizar que
richiesta inserimento
insertion request se respete este límite. Nota: La etapa del segundo compresor, de la salida aux1 ó aux2 (‘H1ó H5’=12,13), está asociada a los
OFF
temporizadores ‘c0’,‘c1’,‘c2’,‘c3’.
ON
compressore
compressors OFF c2: Tiempo mínimo de apagado del compresor
C3 Establece el tiempo mínimo (en minutos) de apagado del compresor. El compresor no se activa de nuevo hasta que no ha
transcurrido el tiempo mínimo seleccionado (c2) desde el último apagado.
Fig. 7.g Predeterminado: c2=0 => no se establece un tiempo mínimo de apagado.
Nota: Este parámetro es útil para garantizar el equilibrio de la presión tras los paros del compresor en sistemas con compre-
sores herméticos y capilares. La etapa del segundo compresor, de la salida aux1 ó aux2 (‘H1 ó H5’=12,13), está asociada a los
temporizadores ‘c0’,‘c1’,‘c2’,‘c3’.
C4
c3: Tiempo mínimo de encendido del compresor
ON
compressore Establece el tiempo mínimo de encendido del compresor. El compresor no se para hasta que no lleva encendido un tiempo igual
compressors OFF al mínimo seleccionado (c3). Nota: La etapa del segundo compresor, de la salida aux1 ó aux2 (‘H1 ó H5’=12,13), está asociada a
OFF = 15 min.
los temporizadores ‘c0’,‘c1’,‘c2’,‘c3’.
Predeterminado: c3 =0 => no se establece un tiempo mínimo de funcionamiento.
Fig. 7.h
c4: Duty setting o seguridad del relé
Si se produce una alarma de avería de la sonda virtual de control (ver parámetro /4), este parámetro sirve para asegurar el
funcionamiento del compresor hasta que se elimine la avería.
Predeterminado: c4 =0 => compresor siempre apagado en el caso de error de la sonda virtual de control.
Atención: En el caso de error de la sonda 2, no se activa la sonda virtual correspondiente a la sonda de ambiente (sonda 1) y
como consecuencia de ello el Duty Setting.
En la práctica, al compresor, como ya no puede ser accionado en función de la temperatura (debido al error de la sonda), se
le hace funcionar cíclicamente con un tiempo de funcionamiento (tiempo de ON) igual al valor asignado al parámetro c4 (en
minutos) y un tiempo de apagado (tiempo de OFF) fijo de 15 minutos.
Hay dos valores de c4 que provocan comportamientos especiales:
c4=0 en el caso de fallo de la sonda virtual de control, el compresor permanece siempre apagado.
c4=100 el compresor permanece siempre encendido, es decir, nunca se tienen en cuenta los 15 minutos de apagado.
Situaciones especiales:
• Si el error de la sonda virtual de control se produce mientras el compresor está apagado, éste permanece apagado durante 15
minutos y a continuación se arranca (respetando los tiempos establecidos para los parámetros c1 y c2 y permanece encendido
durante un tiempo igual a c4, Duty Setting. Este funcionamiento especial viene indicado por el LED que parpadea durante
el periodo de apagado del compresor y permanece iluminado fijamente cuando el compresor está en funcionamiento. Los
ventiladores siguen funcionando según los parámetros establecidos (ver parámetro F). Si el duty setting requiere el apagado
inmediato del compresor durante un tiempo no especificado (c4=0), éste se realiza sin respetar los tiempos de protección del
compresor.
• Si el error de la sonda virtual de control se produce mientras el compresor está encendido, permanece encendido durante el
tiempo c4 y depués se para (sin respetar el tiempo mínimo de encendido, seleccionado con el parámetro c3) y permanece
apagado durante 15 minutos (en esta fase el LED parpadea).Después de esto, se inicia el funcionamiento periódico, con un
tiempo de funcionamiento igual al valor de c4.
Advertencia: Si el error de la sonda virtual de control desaparece, la unidad vuelve al funcionamiento normal.
Nota: Si se selecciona el control con dos etapas para el compresor (con o sin rotación, ‘H1 ó H5’= 12 ó 13), el duty setting actúa en las
dos etapas.

38 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


cc: Duración del ciclo continuo
Es el tiempo (en horas) en que el compresor permanece en actividad continua para bajar la temperatura, incluso por debajo del
punto de consigna. Con cc =0 => el ciclo continuo se deshabilita. El controlador sale del procedimiento de ciclo continuo una

E S PA Ñ O L
vez transcurrido el tiempo establecido para el parámetro cc, o al alcanzar la temperatura mínima prevista (ver la alarma de tempe-
ratura mínima, parámetro AL). Predeterminado: cc =0 (horas).
Nota: Si se selecciona el control con dos etapas para el compresor (con o sin rotación, ‘H1 ó H5’=12 ó 13), el ciclo continuo actúa
en las dos etapas.

c6: Exclusión de alarmas tras el ciclo continuo


Es el tiempo (en horas o minutos) en el que la alarma de temperatura se desactiva después de un ciclo continuo. Si la temperatura
de la unidad de refrigeración, tras el ciclo continuo, desciende por inercia por debajo del nivel de temperatura mínima (punto de
consigna – AL), se retarda la activación de la alarma de temperatuara baja durante el tiempo c6 establecido. Predeterminado: c6
=2 (horas).
Advertencia: Recuerde que a la temperatura mínima especificada (ver la alarma de temperatura mínima, parámetro AL) se fuerza
la finalización y desactivación del ciclo continuo.
El parámetro ‘c6’ puede expresarse en horas ‘dC1’ = 0’ (predeterminado) o en minutos ‘dC1’=1’.

c7: Tiempo máximo de bombeo


Este parámetro determina, dependiendo de la configuración del parámetro c10, el tiempo máximo en minutos dentro del cual
el circuito debe alcanzar la presión baja requerida en el funcionamiento en bombeo (c10 =0) o el tiempo de funcionamiento
del compresor tras el cierre de la válvua de bombeo en el caso de bombeo por tiempo (c10 =1). La válvula de bombeo se debe
conectar a la salida auxiliar, estableciendo el parámetro correspondiente (H1 ó H5).

Bombeo por presión (c10 =0):


Al llegar al tiempo máximo de bombeo, el compresor se para y la alarma Pd se activa, lo que deshabilita la función de arranque
automático del compresor (ver parámetro c9) con la válvula de bombeo cerrada, en demanda de “alta presión” del presostato. El
compresor permanece apagado hasta que el controlador demanda refrigeración. Cuando se alcanza el punto de consigna, se ejecuta
un procedimiento de bombeo y la alarma se resetea automáticamente si se alcanza la presión baja dentro del tiempo c7.
La presión baja es supervisada mediante la conexión del presostato a una de las dos entradas digitales y el establecimiento del
parámetro A4, A5 ó A9.

Bombeo por tiempo (c10=1):


Al llegar al tiempo c7 de funcionamiento del compresor tras el cierre de la válvula, el compresor se para, independientemente de
la lectura de presión baja, y la alarma Pd se desactiva. En cualquier caso, el compresor se para al alcanzar la presión baja.
En este caso, se deshabilita el arranque automático en bombeo. Predeterminado: c7 =0 => bombeo deshabilitado.

c8 : Retardo del encendido del compresor tras la apertura de la válvula PD


Este parámetro determina cuántos segundos después de la apertura de la válvula de bombeo entra en funcionamiento el compre-
sor. Es útil para evitar que se active la alarma LP innecesariamente.
La alarma de presión baja (LP), con válvula abierta y compresor encendido, es activada por la apertura del presostato. Esta alarma
para el compresor y se resetea automáticamente.
A partir de julio de 2007 el parámetro c8 se ha puesto a 0 y no está visible en los controladores distribuidos. La función ligada a c8
todavía se puede utilizar, pero se debe remarcar que, determinadas condiciones durante el tiempo c8 (alarma de entrada digital,
alarma de sonda, ON/OFF), la válvula de bombeo puede permanecer abierta.
c9: Habilitación de la función de arranque automático con funcionamiento en PD (activa con c7=6)
Si se establece el parámetro c9 a 0, el sistema realizará un ciclo de bombeo cada vez que se cierre la válvula de bombeo. Por
otro lado, si el parámetro se establece a 1, el sistema realizará un ciclo de bombeo cada vez que la válvula de bombeo se cierra
y con cada demanda sucesiva del interruptor de presión baja cuando no hay demanda de refrigeración (situación de arranque
automático). La activación de un ciclo de arranque automático del compresor en bombeo está indicado por el mensaje ‘Ats’. Este
mensaje se resetea automáticamente en el siguiente ciclo de bombeo correcto. La función de arranque automático se deshabilita
si están activas las alarmas Pd o si se selecciona el bombeo por tiempo.
Nota: El arranque automático se deshabilita en el estado de OFF y si el controlador ha sido encendido pero el compresor no ha sido ac-
tivado todavía (tras la primera activación del compresor, la función de arranque automático, si está seleccionada, se activará siempre).
Predeterminado: c9 =0 => se ejecuta un solo ciclo de bombeo cada vez que se cierra la válvula de bombeo.

c10: Selección de bombeo por presión o por tiempo


Este parámetro determina si el procedimiento de bombeo debe finalizar siguiendo la activación del interruptor de presión baja o
transcurrido un tiempo establecido. En este último caso, tras el cierre de la válvula, el compresor funciona durante el tiempo c7
o hasta que se alcance el valor de presión baja. Una vez transcurrido este tiempo, el compresor se para, independientemente del
estado de la entrada de presión baja.
La alarma Pd (bombeo finalizado por tiempo transcurrido) y la función de arranque automático del compresor en bombeo están
desactivadas. Predeterminado: c10 =0 => bombeo por presión.

c11: Retardo del segundo compresor


Este parámetro determina el retardo del segundo compresor, respecto al compresor principal, en la fase de encendido (‘H1 ó
H5’=7). Viceversa, los dos compresores se apagan al mismo tiempo.
Si se han seleccionado dos etapas para el compresor (‘H1 ó H5’=12,13), el parámetro ‘c11’ representa el retardo de la activación
de la segunda etapa con respecto a la primera.
Atención: Es necesario seleccionar la salida auxiliar como compresor retardado o segunda etapa del compresor, utilizando el
parámetro ‘H1 ó H5’. Predeterminado: ‘c11’=4 => Retardo de 4 segundos.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 39


7.4 Parámetros relativos a la gestión del desescarche
E S PA Ñ O L

Cód. Parámetro Modelo U.M. Tipo Mín Máx Predet


d0 Tipo de desescarche -SYF Bandera C 0 4 0
dI Intervalo entre desescarches -SYF Horas F 0 250 8
dt1 Temperatura de fin de desescarche del evaporador -SYF °C/°F F -50 200 4,0
dt2 Temperatura de fin de desescarche del evap. aux. -SYF °C/°F F -50 200 4,0
dt3 Temperatura de fin de desescarche sonda evap. 3 -SYF °C/°F F -50 200 4,0
dP1 Duración máxima de desescarche del evaporador -SYF Min F 1 250 30
dP2 Duración máxima del desescarche del evap. aux. -SYF Min F 1 250 30
d3 Retardo del inicio del desescarche -SYF Min C 0 250 0
d4 Habilitación del desescarche al arrancar -SYF Bandera C 0 1 0
d5 Retardo del desescarche al arrancar -SYF Min C 0 250 0
d6 Bloqueo del display durante el desescarche -SYF - C 0 2 1
dd Tiempo de goteo tras el desescarche -SYF Min F 0 15 2
d8 Exclusión de alarmas tras el desescarche -SYF Horas/ F 0 250 1
Min
d8d Exclusión de alarmas después de puerta abierta -SYF Min C 0 250 0
d9 Prioridad desescar. sobre protección del compresor -SYF Bandera C 0 1 0
d/1 Visualización de sonda de desescarche 1 MSYF °C/°F F - - -
d/2 Visualización de sonda de desescarche 2 MSYF °C/°F F - - -
dC Base de los tiempos para desescarche -SYF Bandera C 0 1 0
dC1 Base de tiempos para retardo de alarmas ’c6’ y ‘d8’ -SYF Bandera C 0 1 0
d10 Horas de funcionamiento del compresor -SYF Horas C 0 250 0
d11 Umbral de temperatura de tiempo de ejecución -SYF °C/°F C -20 20 1,0
d12 Desescarche avanzado -SYF - C 0 3 0
dn Duración nominal del desescarche -SYF - C 1 100 65
dH Factor proporcional, variación de dI -SYF - C 0 100 50
Tab. 7.e
Advertencia importante: Para que los tiempos establecidos sean operativos inmediatamente, es necesario apagar y volver a
encender el instrumento. Si no se efectúa esta operación, la temporización se volverá operativa la próxima vez que se utilice.
d0: Tipo de desescarche
Para los instrumentos equipados con relé de desescarche:
• d0 =0 Desescarche a resistencia eléctrica por temperatura;
• d0 =1 Desescarche a gas caliente por temperatura;
• d0 =2 Desescarche a resistencia eléctrica por tiempo, Ed1 y Ed2 no aparecen en el display;
• d0 =3 Desescarche a gas caliente por tiempo, Ed1 y Ed2 no aparecen en el display;
• d0 =4 Desescarche por termostato a resistencia por tiempo, no aparecen ‘Ed1’y ‘Ed2’ en el display.
El desescarche se puede realizar en todos los modelos:
• Por temperatura, utilizando la sonda de desescarche situada en el evaporador. En cualquier caso, el desescarche se interrumpirá
tras un tiempo de seguridad máximo establecido (dP1 y dP2). Las señalizaciones Ed1 y Ed2 “fin del desescarche por duración
máxima” (parámetro A8) pueden se deshabilitadas.
• Por tiempo: sin la sonda de desescarche.
• Por tiempo con control de temperatura: en función de la temperatura del evaporador, la función es similar al modo donde
d0=0. Una vez alcanzadas las temperaturas dt1 y dt2, el controlador desactiva la salida de desescarche y a continuación la
vuelve a activar si las sondas correspondientes al evaporador miden una temperatura inferior a dt1 y dt2 -1°C. Esto se produce
durante toda la duración del desescarche establecido mediante el parámetro dP.
Nota:
• El modelo S no está dotado de un rele de desescarche y, por lo tanto, el desescarche sólo se puede realizar parando el compresor
y seleccionando el fin de desescarche por tiempo o temperatura. Si no se deshabilitan las alarmas Ed1 y Ed2, cuando se activan,
se pueden cancelar pulsando a la vez PRG y  durante más de 5 segundos. En todo caso, las señales Ed1 y Ed2 se resetean
automáticamente al inicio del siguiente desescarche.
• Si se selecciona el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, H1 ó H5= 12 ó 13), el desescarche se realiza
actuando en las dos etapas. Predeterminado: d0=0 => desescarche a resistencia eléctrica por temperatura.
dI: Intervalo entre desescarches
Los desescarches se realizan cíclicamente a intervalos iguales al valor de dl en horas (o minutos, ver parámetro dC), contado a
partir del final del desescarche anterior. La duración del desescarche no influye, por lo tanto, en el intervalo entre desescarches.
El intervalo dI también se mantiene cuando la unidad está apagada. Si el intervalo dI vence durante el periodo de apagado, al
encenderse de nuevo se realiza un desescarche.
Si dI =0 => el desescarche no se realiza nunca excepto cuando se fuerza desde el teclado (desescarche manual), desde el
supervisor, desde la entrada digital (ver parámetro A4, A5, A9) o desde el Reloj de Tiempo Real.
Atención: Para garantizar la periodicidad del desescarche, el intervalo entre los desescarches debe ser mayor que la duración
máxima del desescarche, más el tiempo de goteo y el tiempo de pos-goteo.
Nota: Durante el desescarche, se deshabilitan las alarmas de temperatura. Predeterminado: dI =8 horas.
dt1: Punto de consigna de temperatura de fin de desescarche del evaporador
Este parámetro sirve para establecer la temperatura de fin de desescarche, medida en el evaporador. En cualquier caso, la duración
máxima de desescarche es igual al valor, en minutos, establecido para el parámetro.
• Si cuando se demanda un desescarche, la temperatura medida por la sonda de desescarche del evaporador es superior al valor
establecido para el fin de desescarche, no se realiza el ciclo (incluidas las fases de goteo y pos-goteo). Esto vale también para el
desescarche en el arranque, desde el contacto digital, desde RTC y desde el teclado.
• Si la sonda de desescarche del evaporador está averiada o deshabilitada, el controlador realiza un desescarche temporizado, con
una duración igual al valor establecido para el parámetro dP1.
• Si no se alcanza el punto de consigna dentro del periodo de tiempo establecido para el parámetro dP1, se interrumpe el
desescarche. Si está habilitado (parámetro A8), aparece la señal de error Ed1 que permanece hasta el inicio del siguiente ciclo
de desescarche.
En el desescarche por temperatura, el parámetro establece el umbral de activación o desactivación del relé de desescarche
correspondiente. Predeterminado: dt1 =4°C.

40 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


dt2: Punto de consigna de temperatura de fin de desescarche del evaporador auxiliar
dt2 actúa de la misma forma que el parámetro dt1 descrito anteriormente, pero tomando como referencia el evaporador auxiliar.
Nota para dt1 y dt2: En el desescarche por temperatura, el parámetro establece el umbral de activación o desactivación del relé

E S PA Ñ O L
correspondiente de desescarche. Predeterminado: dt2 =4°C.
‘dt3’: PUNTO DE CONSIGNA de temperatura de fin de desescarche, sonda 3 (Parámetro oculto)
Este parámetro permite establecer la temperatura de fin de desescarche medida por la tercera sonda de desescarche. En todo caso,
la duración máx. del desescarche es igual al valor, en minutos, establecido para los parámetros ‘dP1’ y ‘dP2’.
• Si sólo hay un evaporador y 3 sondas de evaporación, el desescarche se inicia si al menos una de las sondas mide una tempera-
tura inferior al umbral correspondiente de fin de desescarche; el desescarche finaliza si todas las sondas han superado el umbral
de fin de desescarche correspondiente.
• Si hay dos evaporadores y 3 sondas de evaporación, el desescarche se gestiona en el primer evaporador tomando como referencia
la sonda 1 y 3 del evaporador, en el segundo evaporador tomando como referencia la sonda 2 y 3; el desescarche se inicia en
un evaporador si por los menos una sonda asociada al mismo mide una temperatura inferior al umbral de fin de desescarche
correspondiene; el desescarche finaliza si todas las sondas han superado el umbral de fin de desescarche correspondiente.
• Si la tercera sonda de desescarche tiene un error, el controlador ejecuta un desescarche temporizado durante un tiempo de
duración igual al valor establecido para los parámetros ‘dP1’ y ‘dP2’.
• Si no se alcanza el punto de consigna de desescarche dentro del tiempo establecido para los parámetros ‘dP1’ y ‘dP2’, se
interrumpe el desescarche. Si está habilitado (parámetro ‘A8’), se visualizan los errores ‘Ed1’ y ‘Ed2’ (con referencia al primer
evaporador o al evaporador auxiliar) que permanece hasta el inicio del siguiente ciclo de desescarche.
En el desescarche con control de temperatura, el valor leido por la tercera sonda de fin de desescarche no se utiliza.
Predeterminado: ‘dt3’=4°C.
dP1: Duración máxima del desescarche del evaporador
Determina la duración máxima del desescarche del evaporador en minutos (o segundos, ver el parámetro dC) si se selecciona
el desescarche por temperatura. Si se ha seleccionado el desescarche temporizado, representa la duración real del desescarche.
Predeterminado: dP1=30 minutos.
dP2: Duración máxima del desescarche, evaporador auxiliar
Como en el parámetro dP1 pero refiriéndose al evaporador auxiliar. Predeterminado: dP2 =30 minutos.
d3: Retardo de la activación del desescarche
Este parámetro determina el intervalo de tiempo que debe transcurrir, en la fase de activación de des-escarche, entre la parada del
compresor (desescarche a resistencia eléctrica) o el inicio del compresor (desescarche a gas caliente), y la activación de los relés
de desescarche de los evaporadores principal y auxiliar. El retardo d3 es útil, en el desescarche a gas caliente, para garantizar una
cantidad suficiente de gas caliente para el desescarche ante de la activación de la válvula de inversión del ciclo, en aplicaciones
muy especiales (leer el párrafo “Descripción de las funciones del software”). Predeterminado: d3 =0 minutos.
d4: Desescarche al encenderse el instrumento
Activa un desescarche al encenderse el instrumento.
Advertencia: Dicha demanda tiene prioridad sobre la activación del compresor y del ciclo continuo. Los valores previstos son:
d4 =0 No se realiza desescarche al encenderse el instrumento.
d4 =1 Se realiza un desescarche al encenderse el instrumento.
Forzar un desescarche al encenderse el aparato puede ser útil en situaciones especiales.
Ejemplo: En la instalación se producen frecuentes caídas de tensión que provocan que se resetee el reloj interno. Este reloj
calcula el intervalo de tiempo entre dos desescarches, reiniciando desde cero. Si la frecuencia de la caída de tensión fuera, en caso
extremo, superior al de la frecuencia de desescarche (por ejemplo: un fallo de tensión cada hora, frente a un desescarche cada
10 horas), el controlador nunca realizará un desescarche. En una situación de este tipo, es preferible habilitar el desescarche al
arran-car, sobre todo si el desescarche está controlado por temperatura (sonda del evaporador), por lo que se evitan desescarches
inútiles o por lo menos se reducen los tiempos de funcionamiento. En el caso de sistemas con un gran número de unidades, si se
seleccionan desescarches al arrancar, tras un fallo de tensión todas las unidades comenzarían el desescarche, provocando de este
modo una sobrecarga de tensión. Para remediarlo se puede utilizar el parámetro d5. Éste añade un retardo antes del desescarche,
y este retardo debe ser obviamente distitnto en cada unidad.
Predeterminado: d4 =0, el instrumento no realiza un desescarche al arrancar.
Disponible en todos los modelos excepto en el IR33M.
d5: Retardo del desescarche al encenderse el instrumento o desde entrada multifunción
Representa el tiempo en minutos, que debe transcurrir entre el encendido del controlador y el inicio del desescarche.
• Si se utliza la entrada digital para habilitar el desescarche (ver parámetro A4, A5, A9 =3) o para iniciar un desescarche desde un
contacto externo (ver parámetro A4, A5, A9 =4), el parámetro d5 representa el retardo entre la habilitación del desescarche o la
demanda para habilitar y el inicio efectivo.
• La entrada digital de desescarche (ver parámetro A4, A5, A9) puede ser útil si se utiliza para realizar desescarches en tiempo real,
conectando un termporizador a la entrada. El desescarche será desactivado cuando el contacto del temporizador se cierre.
• Si se conectan varias unidades al mismo temporizador, se sugiere utilizar el parámetro d5 para retardar los distintos desescar-
ches, evitando así sobrecargas de corriente.
Además, para evitar desescarches no deseados iniciados por el reloj interno del instrumento, establezca el parámetro dI=0 (sólo
desescarches manuales, desde el teclado, por RTC, por el cálculo del tiempo de ejecución, o por el contacto multifunción).
Advertencia importante: Cuando se conecten una serie de unidades al mismo temporizador, la mejor solución es aislar todos los
contactos galvánicamente, insertando relés intermedios para cada contacto.
Predeterminado: d5=0 => no hay retardo en el desescarche al encenderse el instrumento o al activarse la entrada multifunción.
d6: Visualizción durante el desescarche
Valores previstos:
• d6 =0=> Durante el desescarche el instrumento muestra el texto dEF alternando con el valor leído por la sonda seleccionada
con el parámetro/tI. Esto es para advertir que cualquier valor alto de la temperatura es debido al procedimiento de desescarche
en curso.
• d6 =1=> Durante el desescarche permanece en el display la última temperatura mostrada antes del inicio del ciclo. El display
restablece la normalidad cuando la temperatura de control alcanza el punto de consigna, la temperatura que se ha de visualizar
es inferior al valor bloqueado en el display o, en cualquier caso, una vez transcurrido el tiempo establecido como “exclusión de
alarmas después del desescarche” (d8);
• d6 =2 => Durante el desescarche, el instrumento muestra en el display de forma fija el texto dEF.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 41


Nota: En los modos OFF e inverso, el display se desbloquea tras el desescarche.
Predeterminado: d6 =1 => Durante el desescarche, permanece en el display la útima temperatura leída antes del inicio del ciclo,
tanto en el terminal integrado como en el terminal remoto.
E S PA Ñ O L

dd: Tiempo de goteo


Este parámetro sirve para parar (en minutos) el compresor y los ventiladores del evaporador tras un desescarche con el fin de
facilitar el goteo del evaporador.
Se dd=0=> No hay previsto ningún tiempo de goteo, por lo cual, al final del desescarche se inician inmediatamente las funcio-
nes de control. Predeterminado: dd= 2 minutos.
Nota: Si se selecciona el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, H1 ó H5= 12 ó 13), el goteo actúa en las dos
etapas.
d8: Tiempo de exclusión de alarmas después del desescarche y/o puerta abierta
Indica el tiempo, en horas o minutos, que es ignorada la señal de alarma de temperatura alta desde el fin de un ciclo de desescar-
che o desde la apertura de la puerta de la cámara frigorífica, si se conecta la entrada Multifunción al “interruptor de puerta” (ver
parámetros A4, A5, A9).
Atención: El parámetro ‘d8’ puede ser expresado en horas ‘dC1’=0 (predeterminado) o en minutos ‘dC1’=1.
El parámetro dC1 está enmascarado por lo que no se puede ver. Predeterminado: d8= 1 hora de exclusión.
d8d: Retardo de alarma de puerta abierta.
Indica el retardo, en minutos, para indicar que la puerta está abierta, si se ha conectado la entrada multifunción al “interruptor
de puerta” (ver el parámetro ‘A4’,‘A5’ó ‘A9’). Si ‘d8d’= 0, el parámetro ‘d8d’se deshabilita y el retardo de alarma de puerta abierta
vuelve a ‘d8’. Predeterminado: ‘d8d’=0 deshabilitado.
d9: Prioridad de desescarche sobre los dispositivos de protección del compresor
Anula los tiempos de protección del compresor al inicio del desescarche. Tiempos de protección del compresor:
• c1: Tiempo mínimo entre 2 encendidos sucesivos;
• c2: Tiempo mínimo de apagado;
• c3: Tiempo mínimo de funcionamiento.
d9=0 Se respetan los tiempos de protección;
d9=1 No se respetan los tiempos de protección. Por lo tanto, el desescarche tiene prioridad y son ignorados los tiempos del
compresor.
En el desescarche a gas caliente, esta función es útil para impedir el retardo del inicio del desescarche si el compresor se acaba
de parar y hay un tiempo mínimo entre dos arranques del compresor. Recuerde, sin embargo, que en este caso puede que no se
respete el número máximo arranques por hora del compresor.
Advertencia: Si el desescarche requiere la activación del compresor (desescarche a gas caliente) y el parámetro d9 es igua a1, se
corre el riesgo de que se estropee el compresor debido a un número excesivo de arranques cercanos. Predeterminado: d9= 0=>
el desescarche respeta los tiempos del compresor (pero por defecto está puestos a 0).

d/1: Lectura de la sonda de desescarche 1


Este parámetro se utiliza para visualizar el valor medido por la sonda de desescarche 1 (en los instrumentos que la tienen)
pulsando la tecla SET.
Si la sonda de desescarche 1 está deshabilitada, aparecen tres guiones ‘_ _ _’.

d/2: Lectura de la sonda de desescarche 2


Lo mismo que en d/1, pero refiriéndose a la sonda de desescarche 2.

dC: Base de los tiempos


Permite modificar la unidad de medida utilizada para contar los tiempos para los parámetros dI (intervalo de desescarche), dP1 y
dP2 (duración del desescarche).
dC= 0 => dI expresado en horas,, dP1 y dP2 en minutos;
dC= 1 => dI expresado en minutos, dP1 y dP2 en segundos.
El parámetro dC= 1 puede utilizarse para probar el funcionamiento del desescarche con tiempos más cortos. Es útil en el caso de
que se quiera utilizar el instrumento para la gestión de secadores de aire. El ciclo de desescarche se convierte entonces en el ciclo
de descarga de condensado, que se debe realizar a intervalos cercanos (minutos) y con una duración corta (segundos).
Predeterminado: dC= 0 => dI en horas, dP1 y dP2 en minutos.

‘dC1’: Base de los tiempos de retardo de alarmas ‘c6’ y ‘d8’ (Parámetro oculto)
Cambia la unidad de medida utilizada para contar los tiempos de los parámetros ‘c6’ (tiempo de exclusión de alarmas tras un ciclo
continuo) y ‘d8’ (tiempo de exclusión de alarmas tras desescarche y puerta abierta).
‘dC1’=0 =>‘c6’ y ‘d8’ en horas.
‘dC1’=1 =>‘c6’ y ‘d8’ en minutos.
Atención: Cuando se seleccionan los temporizadores en minutos, el error de los temporizadores ‘c6’ y ‘d8’ es de 0..+1 minutos.
Predeterminado: ‘dC1’=0 => ó ‘c6’y ‘d8’ en horas.

d10: Tiempo de ejecución del compresor


Este parámetro indica el tiempo de funcionamiento, en horas, del compresor, con temperatura del evaporador inferior al umbral
indicado por el parámetro d11, tras el cual se genera una demanda de desescarche. Si se establece d10 =0 se deshabilita la función.
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación, H1 ó H5= 12 ó 13), el tiempo de ejecución del
compresor sólo se calcula en la primera etapa. Predeterminado: d10 =0 => función deshabilitada.

d11: Umbral de temperatura del tiempo de ejecución


Este parámetro indica la temperatura de evaporación por debajo de la cual el compresor debe seguir funcionando durante el tiempo d10
para generar una demanda de desescarche. Predeterminado: d11 =1 => 1°C.

42 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


d12: Desescarches avanzados autoadaptativos
Este parámetro permite habilitar y deshabilitar la función de desescarche avanzado, según la siguiente tabla:

E S PA Ñ O L
d12 Saltar desescarche Variación automática de dI
0 Deshabilitado Deshabilitada
1 Deshabilitado Habilitada
2 Habilitado Deshabilitada
3 Habilitado Habilitada
Tab. 7.f
Predeterminado: d12 =0 => las dos funciones están deshabilitadas.

dn: Duración nominal del desescarche


Indica la duración media del desescarche en condiciones de funcionamiento normal. Se expresa en porcentaje, respecto a los
parámetros dP1 y dP2 , según la fórmula siguiente:
dn dn
dn1 dP1 e dn2 dP2
100 100
Ejemplo: con dn = 65, dP1 = 90 min. y dP2 =120 min.
Duración nominal del desescarche del evaporador principal: 59 min.
Duración nominal del desescarche del evaporador secundario: 78 min.
Predeterminado: dn = 65 => 65% de dP1 ó dP2

dH: Factor proporcional en la variación del intervalo entre desescarches


Este parámetro permite aumentar o disminuir la influencia de la duracion efectiva del desescarche, en relación a la duración
nominal, en el algorimo que gestiona la variación automática del intervalo entre desescarches. Estableciendo dH = 0, la duración
efectiva no tiene ninguna influencia en la duración del intervalo entre desescarches. Viceversa, con dH =100 se obtiene la máxima
influencia. Predeterminado: dH=50

7.5 Parámetros relativos a la gestión de las alarmas

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


A0 Diferencial de alarmas y ventilador MSYF °C/°F C 0.1 20 2.0
A1 Tipo de umbral AL y AH MSYF Bandera C 0 1 0
AL Umbral de alarma de temperatura baja MSYF °C/°F F -50 200 0.0
AH Umbral de alarma de temperatura alta MSYF °C/°F F -50 200 0,0
Ad Retardo de señal de temperatura alta y baja MSYF Min F 0 250 120
A4 Configuración de entrada digital 1 (DI1) -SYF - C 0 14 0
M--- - C 0 14 3
A5 Configuración de entrada digital 2 (DI2) MSYF - C 0 14 0
A6 Bloqueo del compresor por alarma externa -SYF Min C 0 100 0
A7 Retardo de detección de alarma externa -SYF Min C 0 250 0
A8 Habilitación de alarmas Ed1 y Ed2 -SYF Bandera C 0 1 0
A9 Configuración de entrada digital 3 (DI3) - C 0 14 0
Ado Modo de gestión de luz con puerta abierta MSYF Bandera C 0 1 0
Ac Alarma de temperatura alta del condensador -SYF °C/°F C 0.0 200 70,0
AE Diferencial de alarma de temperatura alta de cond. -SYF °C/°F C 0.1 20 10,0
Acd Retardo de alarma de temp. alta del condensador -SYF Min C 0 250 0
AF Tiempo de apagado con sensor de luz -SYF S C 0 250 0
ALF Umbral de alarma antihielo MSYF °C/°F C -50 200 -5,0
AdF Retardo de alarma antihielo MSYF Min C 0 15 1
Tab. 7.g
Nota: El parámetro A9 se refiere a los instrumentos que disponen de 3 entradas digitales (ir33DIN, powercompact y MasterCella).
Advertencia importante: Para que los tiempos establecidos llegen a estar operativos inmediatamente, es necesario apagar el instru-
mento y volver a encenderlo. Si no se realiza esta operación, la temporización restablecerá la operación la próxima vez que se utilice.

A0: Diferencial de alarmas y ventiladores


Representa el diferencial utilizado para deshabilitar la alarmas de temperatura alta y baja (AL y AH - fig. 7.i) y para la gestión de
los ventiladores (ver parámetros F). En el caso de alarma, como se puede ver en la figura, el valor de A0 en parte determina los
puntos de activación real de las alarmas de temperatura. Predeterminado: A0 =2,0 grados.

A1: Tipo de umbral AL y AH


Permite seleccionar si los valores de los parámetros AL y AH se consideran umbrales absolutos o relativos respecto del punto de consigna.
A1= 0 => AL y AH son considerados umbrales relativos.
A1= 1 => AL y AH son considerados umbrales absolutos.
Predeterminado: A1 = 0 => AL y AH son considerados umbrales relativos.

AL : Alarma de temperatura mínima


Permite determinar el umbral de activación de la alarma de temperatura baja.
Umbral relativo de alarma de temperatura baja = (punto de consigna) - (valor de ‘AL’)
‘AL’=0 =>Alarma deshabilitada;
Umbral absoluto de alarma de temperatura baja = valor de ‘AL’
‘AL’=-50 =>Alarma deshabilitada.
Atención: Si se selecciona el umbral AL como relativo, el valor para la deshabilitación de la alarma es 0, mientras que si se
selecciona como absoluto, el valor de deshabilitación de la alarma es -50.
Advertencia para el umbral relativo:
El valor de AL no indica la temperatura de alarma, sino la desviación máxima con respecto al punto de consigna; al cambiar el
punto de consigna automáticamente cambia la alarma de temperatura baja, mientras que la desviación máxima permitida (=AL)
permanece fija
Nota: La alarma de temperatura baja se resetea automáticamente (lo que significa que si la temperatura vuelve a estar por
encima del valor mínimo establecido, la señal de alarma se cancela automáticamente).

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 43


Advertencia para la utilización del ciclo continuo
La alarma de temperatura baja también se utiliza con el ciclo continuo (ver la descripcion del parámetro cc). De hecho, si la
temperatura desciende al nivel de alarma, el ciclo continuo se detiene automáticamente, aunque no haya transcurrido el tiempo
E S PA Ñ O L

seleccionado. Esta desactivación, sin embargo, no comporta una señal de alarma. Predeterminado: AL =0 => alarma de
temperatura baja deshabilitada.
Nota: En la alarma de la sonda de control, la alarma de temperatura se resetea y se reinicializa la monitorización.
allarme bassa temperatura allarme alta temperatura
AH : Alarma de temperatura alta
A0 0A Permite determinar el umbral de activación de la alarma de temperatura alta.
Umbral relativo de alarma de temperatura alta = (punto de consigna) + (valor de ‘AH’):
AL ‘AH’=0 =>Alarma deshabilitada.
set point
Umbral absoluto de alarma de temperatura alta = valor de ‘AH’:
‘AH’=200 =>Alarma deshabilitada.
Fig. 7.i Atención: Si se selecciona el umbral AH como relativo, el valor para deshabilitar la alarma es 0, mientras que si se selecciona
como absoluto, el valor de deshabilitación de la alarma es 200.
Advertencia para el umbral relativo:
• El valor de AH no indica la temperatura de alarma sino la desviación máxima permitida respecto al punto de consigna; por lo
tanto, al cambiar el punto de consigna automáticamente cambia la alarma de temperatura alta, mientras que la desviación
máxima permitida (=AH) permanece fija.
Advertencia:
• La alarma de temperatura baja tiene reseteo automático, lo que significa que si la temperatura vuelve a estar por encima/por
debajo del valor mínimo previsto, la señal de alarma se cancela automáticamente.
• En el caso de alarma de control, la alarma de temperatura alta se resetea y la monitorización se reinicializa.
Predeterminado: AH =0 => alarma de temperatura alta deshabilitada.

Ad: Retardo de alarma de temperatura


Indica cuántos minutos después de haberse superado el umbral de temperatura se señaliza la alarma.
Advertencia:
• La configuración de un retardo de la señalización de las alarmas de temperatura puede contribuir a eliminar falsas alarmas
debidas a interferencias en la señal de la sonda o a situaciones limitadas en el tiempo (como, por ejemplo, la puerta de una
cámara frigorífica abierta durante un breve espacio de tiempo).
• Durante los procedimientos de desescarche y ciclo continuo no se generan alarmas de temperatura.
• La alarma de temperatura es retardada en el tiempo d8 durante el desescarche y en el tiempo c6 tras el ciclo continuo. Al
finalizar estos dos tiempos, la alarma de temperatura, si se detecta, es indicada sin esperar el tiempo establecido en Ad.
• Como ya está indicado por el valor predeterminado de los parámetros AL y AH , los instrumentos se programan en fábrica con
los umbrales correspondientes, y las alarmas de temperatura alta y baja está deshabilitadas. Las alarmas, cuando están habilitadas,
activan el zumbador, si está habilitado, y muestran un código en el display: HI para la temperatura alta y LO para la baja.
Las condiciones que generan las alarmas de temperatura son:
• Alarma de temperatura alta: la temperatura medida por la sonda virtual de control es superior al umbral establecido con el
parámetro AH.
• Alarma de temperatura baja: la temperatura medida por la sonda de control virtual es inferior al umbral establecido con el
parámetro AL.
Predeterminado: Ad =120 => 120 minutos de retardo en la señalización de las alarmas de temperatura.
A4: Configuración de la entrada digital multifunción DI1
En la serie ir33, este parámetro y el modelo de controlador utilizado definen el significado de la entrada digital multifunción. A
continuación se describen las funciones previstas:
A4= 0 Entrada no activa: la entrada digital multifunción no se utiliza y es la configuración especificada en fábrica para todas las
versiones.
A4= 1 Alarma externa inmediata: la entrada digital se puede conectar a una alarma externa que requiere activación inmediata
(por ejemplo: alarma de presión alta o sobrecarga térmica del compresor). En particular, la alarma se detecta cuando el contacto
se abre (funcionamiento normal con contacto cerrado). La activación de la alarma:
• Muestra el mensaje en el display (IA).
• Activa el zumbador, si está habilitado.
• Activa el relé de alarma, si está seleccionado.
• Conlleva las siguientes acciones en los actuadores:
- Compresor: Funciona dependiendo de los valores asignados al parámetro A6 (bloqueo del compresor desde alarma externa).
- Ventiladores: siguen funcionando según los parámetros de los ventiladores (F).
Cuando se para el compresor, no se respeta el tiempo mínimo de encendido (c3). Cuando la alarma para, se puede realizar de
nuevo el desescarche y el ciclo continuo, y el compresor vuelve al funcionamiento normal.

Advertencia importante: Recuerde que para garantizar la seguridad de la unidad en caso de alarmas graves, es necesario
equipar la unidad con todos los dispositivos de seguridad electromecánicos necesarios que garanticen un correcto funcionamiento.
Nota:
• Si se configura más de una entrada digital como alarma inmediata, se generará la alarma cuando, al menos, una de las dos
entradas esté abierta.
• Si se selecciona el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’= 12 ó 13), la alarma externa inmediata
actúa en las dos etapas.

A4=2 Alarma externa retardada


La alarma externa retardada es equivalente a la alarma externa inmediata (A4=1), excepto que esta alarma es señalizada
transcurrido el tiempo A7 desde su detección (señal ‘dA’). Esta configuración es especialmente útil para gestionar la alarma de
presión baja. De hecho, cuando arranca por primera vez, la unidad detecta una alarma de presión baja debido a las condiciones
ambientales (no a un mal funcionamiento de la unidad).
Estableciendo un retardo de alarma se evitan las falsas señales. De hecho, un cálculo adecuado del retardo, si la baja presión es
debida a condiciones ambientales (temperatura baja), la alarma se reseteará automáticamente antes de que haya transcurrido el
retardo establecido.

44 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


Nota:
• Si ‘A7’= 0, la activación de la alarma no hace que el compresor funcione según los valores asignados al parámetro ‘A6’ (bloqueo
del compreor desde alarma externa); por el contrario, aparece la señal, el icono parpadea, el zumbador y el relé de alarma (si

E S PA Ñ O L
está seleccionado) se activan. La alarma externa retardada se convierte de este modo en sólo señalización.
• Tanto la alarma externa inmediata como la retardada tienen reseteo automático.
• Si se configura más de una alarma digital como alarma retardada, la alarma se generará cuando, al menos una de las entradas
esté abierta.
• Si se selecciona el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’= 12 ó 13), la alarma externa retardada
actúa en las dos etapas.

A4 =3 El significado varía según el modelo utilizado


Versión ir33M = Selección de la sonda.
Permite aprovechar la entrada digital para mostrar, en el display, la sonda seleccionada por el parámetro /tI o la primera sonda
habilitada (ver parámetros /A2, /A3, /A4, /A5). En la práctica, si el contacto está abierto, se muestra la sonda seleccionada por el
parámetro /tI, mientras que si el contacto está cerrado, se muestra la primera sonda habilitada.
Para todos los demás modelos = Habilitación de desescarche
Es posible conectar un contacto externo a la entrada multifunción para habilitar o inhibir el desescarche.
• Contacto abierto: se inhibe el desescarche. Contacto cerrado: se habilita el desescarche.
• Contacto cerrado sin demanda por parte del controlador: no se efectúa el desescarche.
• Contacto cerrado y desescarche en curso: cuando se abre la entrada digital, el desescarche se para inmediatamente y la unidad
reinicia el funcionamiento normal (sin realizar las fases de goteo o posgoteo). El LED empieza a parpadear indicando que está
pendiente la demanda de desescarche, en espera de la próxima señal de habilitación (cierre del contacto), cuando el desescar-
che se realizará completamente.
Sugerencia: esta función es, por ejemplo, útil en las siguientes situaciones:
- En el caso de mostradores frigoríficos canalizados con desescarche por gas caliente. En estos sistemas, el desescarche se debe realizar por
“islas”, y por lo tanto, en el mismo instante, algunas islas están habilitadas para el desescarche, mientras que otras están deshabilitadas.
- Para impedir desescarches en las unidades accesibles al público durante el periodo de apertura. Las demandas de desescarche
que lleguen cuando el contacto esté abierto quedarán pendientes hasta que el contacto se cierre.

A4 = 4 Inicio de desescarche desde contacto externo


Esta función permite iniciar el desescarche desde un contacto externo.
Si se pone dI= 0 y no se ha establecido ninguna señal de habilitación de desescarche ligada al reloj, el desescarche sólo se puede
efectuar al arrancar, desde la entrada digital, por el supervisor o por el teclado. Esta función es útil en el caso en que sea necesario
realizar desescarches en tiempo real. Para realizar los desescarches, conecte un temporizador cíclico, mecánico o electrónico, a la
entrada digital: cuando el contacto del temporizador se cierre, se envía la demanda de desescarche.
Como se ha visto en la descripción del parámetro d5, se pueden conectar más de una unidad al mismo temporizador.
Advertencia importante para las versiones a 12 Vca, 12…24 Vca y 230 Vca, 110V
Para la conexión de más de una unidad al mismo temporizador, la mejor solución es la de aislar todos los contactos galvánica-
mente, insertando un relé intermedio para cada contacto. Estableciendo un valor diferente para d5 en cada unidad se evitarán
desescarches simultáneos.
Nota: Si se configura más de una entrada digital para habilitar el desescarche, el desescarche será deshabilitado cuando, al menos,
una de las entradas esté cerrada.

A4 = 5 Interruptor de puerta con parada de compresor y ventiladores


Estableciendo A4=5 es posible gestionar el interruptor de la puerta de la cámara frigorífica. El comportamiento del interruptor
de la puerta depende de si la puerta está abierta con la luz apagada o encendida. La necesidad de diferenciar los dos modos de
funcionamiento está diseñada fundamentalmente para controlar armarios frigoríficos o cámaras frigoríficas.
Caso 1 - Apertura de la puerta con luz apagada:
• El compresor y los ventiladores del evaporador se apagan (para parar sólo los ventiladores, establezca el parámetro A4 =9 ).
• En los modelos que tienen relé auxiliar programado como salida de luz, la luz se enciende.
• La medición visualizada y el icono parpadea.
• Las alarmas de temperatura se deshabilitan.
Si la puerta se queda abierta durante un tiempo superior a d8, el controlador reinicia el funcionamiento normal:
• Se activan el compresor y el ventilador, si se requiere.
• Luz encendida (el relé auxiliar se selecciona como luz).
• El zumbador y el relé de alarma se activan.
• Se habilitan la alarmas de temperatura. t tempo
• La medición parpadea. sbrinamento
Para detener el parpadeo de la medición, cierre la puerta. Al cerrar la puerta, el controlador restablece el funcionamiento normal,
dP (1)
apagando la luz y habilitando la alarma de temperatura tras el tiempo de retardo d8. Al encenderse de nuevo el compresor, se unità 1
respetan los tiempos de protección que estén seleccionados (ver los parámetros C).
d5 (2) sbrinamento
Caso 2 - Apertura de la puerta con la luz encendida: dP (2) unità 2
Se supone que el usuario entra en la cámara frigorífica, encendiendo la luz antes de entrar, y cierra la puerta, después al salir de la
d5 (3) sbrinamento
cámara vuelve a cerrar la puerta una segunda vez. Cuando la puerta se abre:
dP (3)
• El compresor y los ventiladores del evaporador se apagan (si se desea que sólo se apaguen los ventiladores, establezca el unità 3

parámetro A4=9); richiesta di sbrinamento


• La luz se queda encendida (sólo en los modelos equipados con relé auxiliar progamado como salida de luz).
• Se visualiza la medición y el icono parpadea. Fig. 7.l
• Las alarmas de temperatura se deshabilitan. Leyenda:
La primera vez que se abre la puerta, el controlador mantiene la situación anterior. Cuando la puerta se cierra por segunda vez, el t= Impulso del temporizador para arrancar el desescarche:
controlador restablece el funcionamiento normal, apagando la luz y habilitando la alarma de temperatura tras el tiempo de retardo d8. la duración mínima debe ser de 0,5 s.
Al volver a arrancar el compresor, se respetan los tiempos de protección que estén seleccionados (ver los parámetros c). dP (1)= Duración máxima del desescarche en la unidad 1.
Si, tras abrirse la puerta, esta permanece abierta durante un tiempo superior a d8, el controlador restablece el funcionamiento normal: dP(2)= Retardo de desescarche desde contacto externo para
• El compresor y el ventilador se activan, si se requiere. la unidad 2, superior a dP(1) para evitar solapamiento
• La luz se apaga. entre desescarches. Lo mismo para d5(3) y dP(3).
• La medición parpadea.
• El zumbador y el relé de alarma se activan.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 45


• Las alarmas de temperatura se habilitan.
• Al cerrarse la puerta, no se establece el retardo de alarma de temperatura d8.
Si, tras la primera vez que se cierra la puerta, ésta permanece cerrada durante un tiempo superior a d8, ó si se apaga la luz de
E S PA Ñ O L

forma manual, el controlador restablece el funcionamiento normal:


• El compresor y el ventilador se activan, si es necesario.
• La luz se apaga.
• Las alarmas de temperatura se habilitan.
• Se establece el retardo de alarma de temperatura d8.
Si, después de cerrar la puerta la primera vez, se apaga la luz de forma manual, el controlador restablece el funcionamiento normal.
Nota:
1. Si previamente se había encendido la luz de forma manual, la segunda vez que se cierra la puerta, se apaga de forma
automática.
2. Si se configura más de una entrada digital como interrptor de puerta, se considerará estado de puerta abierta cuando esté
abierta, al menos, una de las dos entradas.
3. Si se selecciona el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’= 12 ó 13), la apertura de la puerta
desactivará las dos etapas.
Advertencia: Incluso en el caso en que el ventilador esté gestionado por el controlador (ver los parámetros F), se fuerza la parada
de los ventiladores cuando se abre la puerta. Este algoritmo resuelve cualquier problema ligado a averías o a mal funcionamiento
del “interruptor de la puerta”.

A4 =6 ON/OFF remoto
La entrada digital también se puede programar como ON/OFF remoto. Cuando el contacto se cierra el controlador se enciende.
Cuando el controlador se apaga:
• Se visualiza la temperatura en alternancia con el mensaje OFF;
• El temporizador interno relativo al parámetro dl se actualiza. Si dl vence cuando la unidad está apagada (OFF), al encenderse de
nuevo la unidad se realiza un desescarche.
• Permanece activo el relé auxiliar establecido como aux. o luz.
• El zumbador y el relé de alarma se desactivan.
• El controlador no realiza las funciones de control, desescarche, ciclo continuo, señalización de las alarmas de temperatura y
todas las demás funciones.
• Se respetan los tiempos de protección del compresor.
• Al volver a encenderse el instrumento, se reactivan todas las funciones, a excepción del desescarche en el arranque y el retardo
del compresor y de los ventiladores en el arranque.
Contacto cerrado => ON
El ON/OFF desde la entrada digital externa tiene prioridad sobre el teclado y el supervisor.
Si A4, A5, A9 =6 => el controlador está en ON con todos los contactos cerrados.
Nota:
• Si se configuran más de una entrada digital como ON/OFF remoto, el estado de OFF se produce cuando al menos una de las
entradas digitales está abierta.
• Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’= 12 ó 13), el estado de OFF desactiva las
dos etapas.

A4 =7 Interruptor de cortina
Si se selecciona la entrada como interruptor de cortina, el controlador modifica el punto de consigna al cerrarse el contacto,
añadiendo el valor del parámetro r4. Este nuevo valor se utiliza para todas las funciones correspondientes al punto de consigna
(por ejemplo: las alarmas de temperatura alta y baja, el control con banda muerta, el control con dos etapas del compresor etc.).
Con r4 =3,0 (valor predeterminado), el punto de consigna se aumenta en 3 grados con respecto al valor utilizado cuando se abre
la cortina.
Contacto cerrado => cortina bajada.
Si una de las salidas se utiliza para la gestión de la luz, al bajarse la cortina automáticamente se apaga la luz, mientras que al
levantarse se enciende.
Nota: Si se configura más de una entrada digital como interruptor de cortina, el estado de cortina abierta se produce cuando al
menos una de las dos entradas está abierta.

A4 =8 Entrada del presostato de presión baja para bombeo


La alarma de presión baja LP se señala cuando el presostato indica una situación de presión baja con la válvula de bombeo abierta
y el compresor activado. La señal de alarma de presión baja es, no obstante, retardada por el tiempo, en minutos, establecido para
el parámetro A7.
La alarma de presión baja ‘LP’ hace que se detenga el compresor. Este parámetro, juntos con los parámetros c7, c8, c9, H1 y H5,
permiten la gestión del algoritmo de bombeo.
Fig. 7.m
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación,H1’‘H5’ = 12 ó 13), la alarma de presión baja
desactiva las dos etapas.

Contacto abierto => Presión baja.


Atención: Si c7 =0 (bombeo deshabilitado), todavía se puede detectar la situación de presión baja. Si se configura más de
una entrada digital como entrada de presostato de presión baja, la alarma de presión baja se activa cuando al menos una de las
entradas se abre.

A4 =9 Interruptor de puerta con parada de los ventiladores solamente


El mismo funcionamiento que seleccionando A4 =5, con la diferencia de que cuando se abre la puerta, sólo se paran los ventila-
dores en vez de pararse los ventiladores y el compresor.
Nota: Si se configura más de una entrada digital como interruptor de puerta, el estado de puerta abierta se produce cuando se
abre por lo menos una de las entradas.

46 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


A4=10 Funcionamiento Directo/Inverso
La entrada digital se utiliza para seleccionar el funcionamiento directo (para refrigeración), contacto abierto, o el funcionamiento
inverso (para calefacción), contacto cerrado. Por ejemplo: se puede conectar un interruptor que seleccione, en función de su

E S PA Ñ O L
posición, el funcionamiento de la calefacción o de la refrigeración.
Dependiendo del valor del parámetro r3, se pueden obtener las siguientes configuraciones:
Con r3 =0 Contacto abierto = Funcionamiento directo con control de desescarche.
Contacto cerrado = Funcionamiento inverso.
Con r3 =1 ó r3 =2 Contacto abierto = Funcionamiento directo.
Contacto cerrado = Funcionamiento inverso.
Advertencia: Si A4 =10, el estado de la entrada digital tiene prioridad sobre el parámetro r3, es decir, el valor asignado al
parámetro r3 es ignorado y sólo se tiene en cuenta el estado (abierto o cerrado) de la entrada digital.
Nota:
1. Si se configuran más de una entrada digital como directo/inverso, se produce el estado directo cuando se abre al menos una
de las entradas.
2. Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’ = 12 ó 13), el estado DIRECTO o
INVERSO actúa sobre las dos etapas.

A4 =11 Sensor de luz


La entrada digital se utiliza para leer un sensor de luz (en realidad se trata de una entrada analógica, desde la cual se toma una señal
digital utilizando el parámetro o el umbral del sensor de luz). El sensor de luz puede estar situado:
• En la hoja de la puerta;
• En el interior de la cámara o del armario.
En el primer caso, el sensor señala la apertura y el cierre de la puerta, ya que con la puerta abierta se señalizará la luz y con la
puerta cerrada, se señalizará la oscuridad (el sensor está situado en la hoja de la puerta por lo que estará oscurecido con la puerta
cerrada). La luz interior se encenderá automáticamente cuando se abra la puerta y se apagará cuando la puerta se cierre. La luz
permanece apagada durante un tiempo mínimo de 5 segundos, para evitar impulsos rápidos y sucesivos del relé de luz.
Para activar este modo de funcionamiento, establezca AF=0.
En el segundo caso, el sensor señaliza la apertura de la puerta de la cámara o del armario por efecto de la luz exterior que detecta
el sensor, activando de este modo la luz interior. El cierre de la puerta es medido por tiempo, ya que la luz interior de la cámara o
del armario iluminará el sensor de luz. Transcurrido el tiempo AF (> de 0), la luz interior se apaga durante 5 segundos. Si el sensor
de luz indica oscuridad, la puerta será detectada como cerrada y por lo tanto permanecerá apagada. En caso contrario, la puerta se
seguirá considerando abierta y la luz se encenderá de nuevo. Para seleccionar este modo de funcionamiento, establezca AF>0.

A4 =12 Activación de la salida aux


La entrada digital permite activar/desactivar la salida aux, si se configura con el parámetro H1 ó H5, con la siguiente lógica:
Entrada digital Salida AUX
Apertura Desactivación
Cierre Activación
Tab. 7.h
La salida se activa/desactiva con el cierre/apertura del contacto, de modo que este modo sea compatible con la presencia del
botón AUX y de la señal de control del supervisor.
Nota: Si se configura más de una entrada digital como AUX, el estado de abierta se produce cuando una de las entradas pasa al
estado de abierta.

A4 =13 Interruptor de puerta con apagado de compresor y ventiladores con luz no gestionada.
Es el mismo funcionamiento que el de la selección A4=5 con la diferencia de que no se modifica la salida de luz.
Nota:
1. El algoritmo de gestión de puerta depende del parámetro ‘Ado’.
2. Si se configura más de una entrada digital como interruptor de puerta, se considerará estado de puerta abierta cuando esté
abierta por lo menos una de las entradas.

A4 =14 Interruptor de puerta con apagado de los ventiladores sólo y sin gestión de la luz.
Es el mismo funcionamiento que el de la selección A4=9, con la diferencia de que no se modifica la salida de luz.
Nota: Para A4/5= 13 ó 14: en los dos casos se utiliza el algoritmo de gestión de puerta Ado.
Predeterminado: A4 =0 => Entrada digital no activa (para todos los demás modelos).
La tabla siguiente resume las funciones de la entrada digital correspondiente al valor asignado a la variable A4.
Valor A4 Función Función activa Encendido del LED
0 Entrada no activa
1 Alarma externa inmediata Abierto = Alarma Abierto
2 Alarma externa con retardo Abierto = Alarma Abierto
3 Para el modelo M, selección de sonda Abierto = Sonda seleccionada por parámetro /tI
Cerrado = Primera sonda habilitada
3 Para otros modelos, habilitación del desescarche Cerrado= Habilitado
4 Inicio de desescarche Cerrado = Demanda de desescarche
5 Interruptor de puerta con apagado de compresor y ventiladores Abierto = Puerta abierta
6 On/OFF remoto Abierto = Instrumento apagado
7 Interruptor de cortina Cerrado = Cortina cerrada
8 Presostato de presión baja Abierto = Presión baja
9 Interruptor de puerta con apagado de ventiladores sólo Abierto = Puerta abierta
10 Directo / Inverso Abierto = Directo
11 Sensor de luz Por encima del umbral = Apagado
12 Activación de la salida AUX Apertura = Desactivación
13 Interruptor de puerta con apagado de compresor y ventiladores, con luz no gestionada Abierto = Puerta abierta
14 Interruptor de puerta con apagado de ventiladores sólo, luz no gestionada Abierto = Puerta abierta
Tab. 7.h
Nota:
• Si se configuran más de una entrada digital del mismo modo, la activación de la función asociada se habilitará si una de ellas está abierta.
• Para el control con dos etapas del compresor (con o sin rotación, H1=12 ó 13), se activa en las dos la función asociada a las
entradas digitales.
ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 47
A5: Configuración de la segunda entrada digital multifunción.
Para este parámetro es válida la misma descripción del parámetro A4, referido, por supuesto, a la segunda entrada digital.
Predeterminada: A5 =0 => Entrada digital no activa.
E S PA Ñ O L

A6: Bloqueo del compresor desde alarma externa (entrada multifunción)


El significado de este parámetro es similar al del parámetro c4 (duty-setting).
Si se produce una alarma externa (inmediata o retardada), el compresor funciona durante un tiempo igual al valor establecido en
el parámetro A6 (en minutos), mientras permanece apagado durante un periodo fijo de 15 minutos.
Casos especiales:
A6= 0, el compresor está siempre apagado.
A6= 100, el compresor permanece siempre encendido.
Los ventiladores siguen gestionándose en función de los parámetros seleccionados (ver categoría F). Si también está activo el
duty-setting para la alarma de sonda (parámetro c4 ), el controlador utiliza el valor de A6.
Nota: Si se selecciona el control con dos etapas para el compresor (con o sin rotación, ‘H1’‘H5’= 12 ó 13), el bloqueo del compre-
sor actúa en las dos etapas.
Default: A6 =0 => compresor apagado en caso de alarma externa.

A7: Retardo en la detección de la alarma externa (entrada multifunción)


Establece el retardo (en minutos) en la detección de una alarma externa cuando está seleccionada como alarma externa retardada
(A4, A5, A9= 2) ó señal de alarma de presión baja (LP).
Nota: Si A7= 0, en el caso de alarmas retardadas de entrada digital retardada (A4 ó A5 ó A9= 2), el controlador no actúa en las
salidas de control.

A8: Habilitación de las señales Ed1 y Ed2


Las señales Ed1 y Ed2 indican el fin del desescarche por duración máxima del tiempo de desescarche dP1/dP2, se pueden
deshabilitar con A8= 0. Las señales Ed1 y Ed2, si están habilitados, se cancelan al inicio del siguiente desescarche o se pueden
resetear manualmente pulsando las teclas PRG  y aux durante más de 5 segundos. Predeterminado: A8 =0 => Señales Ed1 y
Ed2 deshabilitadas.

A9: Configuración de la entrada digital multifunción 3 (sólo en los modelos ir33DIN)


Para este parámetro vale la misma descripción que la del parámetro A4, referida, por supuesto, a la tercera entrada digital.
Predeterminado: A9 =0 => Entrada digital no activa.

Ado: Modo de gestión de luz con interruptor de puerta (parámetro enmascarado)


Este parámetro sirve para elegir el algoritmo de gestión de la puerta.
Ado Luz cuando se abre la puerta Algoritmo Descripción
0 Apagada Normal Apertura-cierre
Encendida Ampliado Apertura- cierre-apertura-cierre
1 Apagada Ampliado Apertura-cierre-apertura-cierre
Encendida Normal Apertura-cierre
Tab. 7.i
Nota: Si se selecciona la entrada digital en modo de no gestionar la luz (A4, A5 = 13 ó 14), el algoritmo se modifica del siguiente
modo: Predeterminado: Ado =0 => Algoritmo normal.

Ac: Alarma de temperatura alta del condensador


Si se establece una sonda como sonda del condensador, se puede monitorizar la temperatura del condensador para indicar la
temperatura alta, probablemente por obstrucción o suciedad. Si la temperatura del condensador es >Ac-(AE/2), se señaliza la si-
tuación de prealarma, visualizándose el mensaje de alarma cht. Si en esta situación de prealarma, la temperatura del condensador
es <Ac-AE, la prealarma se reseta y desaparece la señal cht. Si la temperatura del condensador es >Ac, las alarmas CHt y Acd se
activan y el compresor se para. Estas alarmas están retardadas por el tiempo Acd, desde el momento en que se supera el umbral de
la alarma AC. En este caso la alarma sólo se puede resetear manualmente. En caso de error de la sonda de condensación se activan la
alarma y la prealarma.
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas para el condensador (con o sin rotación, H1= 12 ó 13), la alarma de temperatura
alta del condensador actúa en las dos etapas.
Atención:
1. Si no se selecciona ninguna sonda de condensación, la alarma y la prealarma de condensación se deshabilitan.
2. Es posible efectuar el control ON/OFF de los ventiladores; para esta función, consulte los parámetros F4 y F5.
Predeterminado: Ac =70,0 grados.

AE: Diferencial de alarma de temperatura alta del condensador


Representa el diferencial utilizado para la activación/desactivación de la prealarma y alarma de temperatura alta del condensador
y del control de los ventiladores del condensador.
Predeterminado: AE =5.0.

Acd: Retardo de alarma de temperatura alta del condensador


El parámetro Acd se puede utilizar para establecer un retardo de la activación de la alarma de temperatura alta del condensador.
Cuando se supera el umbral Ac, se activa el temporizador de retardo de alarma. Si, cuando transcurre el tiempo de retardo Acd, la
temperatura sigue estando por encima del umbral, se activa la alarma CHt.
Si la temperatura de condensación desciende por debajao de Ac, el temporizador se resetea y no se visualiza la alarma CHt.
Predeterminado: Acd =0 => 0 minutos, alarma de temperatura alta del condensador inmediata.

48 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


AF: Tiempo de apagado con sensor de luz
Permite gestionar el sensor de luz, conectado a una entrada digital, como:
AF= 0 Sensor en la hoja de la puerta

E S PA Ñ O L
AF> 0 Sensor en el interior de la cámara o del armario
Con AF=0, la luz interior se enciende cuando el sensor detecta luz, y se apaga cuando el sensor detecta oscuridad. La luz se apaga
durante un mínimo de 3 segundos, para evitar impulsos próximos al relé de luz.
Nota: El sensor debe estar puesto de modo que detecte la oscuridad cuando la puerta está cerrada.
Con AF>0, la luz interna se enciende cuando el sensor detecta luz. Tras un tiempo en segundos igual a AF, la luz se apaga durante
5 segundos para comprobar si la puerta está cerrada. Si se detecta oscuridad, la luz interior permanece apagada, pero si se detecta
luz, la luz interior se vuelve a encender (tras un periodo mínimo de 3 segundos) e inicia de nuevo el ciclo descrito. Predetermina-
do: AF= 0.

ALF: Umbral de alarma antihielo


Define el valor de temperatura por debajo del cual se detecta la alarma antihielo, con el mensaje AFr.
Esta función está activa si se ha establecido una sonda como sonda antihielo, /A2, /A3 ó /A4, /A5 = 4 y es retardada por el tiempo
establecido con el parámetro AdF.
La alarma antihielo para el compresor y activa el relé de alarma, si H1 ó H5=0,1 y tiene reseteo manual o desde el supervisor.
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación,
H1= 12 ó 13) , la alarma antihielo actúa en las dos etapas. Predeterminado: ALF= -5.0.

AdF: Retardo de la alarma antihielo. Allarme “CHt” e off refrigerazione (ripristino manuale)
Establece el retardo para la detección de la alarma antihielo. Predeterminado: AdF= 1. “AC” - “AE”/2

“Ac-AE” “Ac” temp. condensatore


Preallarme
solo visualizzazione allarme “cht”
(ripristino automatico)

Fig. 7.m

ON

“Ac” “AE” temp. condensatore

Fig. 7.n

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 49


7.6 Parámetros correspondientes a la gestión de los ventiladores
E S PA Ñ O L

Cód Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


F0 Gestión de los ventiladores ---F flag C 0 2 0
F1 Temperatura de arranque del ventilador ---F °C/°F F -50 200 5.0
F2 Ventilador apagado con compresor apagado ---F flag C 0 1 1
F3 Ventilador en desescarche ---F flag C 0 1 1
Fd Apagado del ventilador tras el goteo ---F min F 0 15 1
F4 Temperatura de apagado del ventilador condensador MSYF °C/°F C -50 200 40
F5 Diferencial de arranque del ventilador condensador MSYF °C/°F C 0.1 20 5.0
Tab. 7.l
Los controladores de la serie ir 33, pueden gestionar los ventiladores del evaporador de los siguientes modos:
• Siempre encendidos.
• Encendidos sólo cuando el compresor está encendido.
• Encendido en función de la temperatura del evaporador y de la temperatura ambiente.

F0: Gestión de los ventiladores


Los ventiladores pueden estar siempre encendidos o puenden estar gestionados por el “controlador de ventiladores”, el cual los
controla en función de la temperatura medida por las sondas de desescarche y virtuales de control.
Se pueden parar los ventiladores de evaporación en las siguientes situaciones:
• Cuando el compresor está apagado (ver el parámetro F2);
• Durante el periodo de goteo (ver el parámetro dd );
• Durante un ulterior periodo de pos-goteo (ver parámetro Fd).
• En el desescarche pueden estar encendidos o apagados (ver parámetro F3).
Los valores que admite el parámetro F0 son:
F0= 0 Ventiladores siempre encendidos.
F0= 1 Ventiladores controlados en base a la diferencia de temperatura entre la sonda virtual de control y la temperatura del
evaporador.
F0= 2 Ventiladores controlados en función de la temperatura del evaporador.
Predeterminado: F0= 0 => Ventiladores siempre encendidos, no gestionados por el “controlador de ventilador”.

F1: Temperatura de arranque de los ventiladores (parámetro operativo sólo si F0 =1 ó 2)


Con F0= 1, el parámetro F1 indica la diferencia mínima que debe existir entre la temperatura ambiente y la temperatura del
evaporador para que se activen los ventiladores. Por lo tanto, con:
• Temperatura del evaporador < (sonda virtual – F1 - A0) los ventiladores están encendidos.
• Temperatura del evaporador > (sonda virtual – F1) los ventiladores está apagados.
Amb. Una vez parados, los ventiladores se pueden arrancar de nuevo cuando la diferencia entre las dos sondas sea igual a F1+A0,
temperatura

Amb. F1
donde A0 es el diferencial del “controlador de ventilador” (ver la figura 7.o).
Con F0 =2, el parámetro F1 indica la temperatura absoluta de activación de los ventiladores, es decir:
Amb. F1 - A0 • Temperatura del evaporador < ( F1 - A0 ), ventiladores activados.
Evap. • Temperatura del evaporador > ( F1), ventiladores desactivados.
ON
Nota:
• Si hay dos evaporadores y por lo tanto dos sondas de evaporación, el control se realizará utilizando un valor máximo leído
Evap. Fan
OFF por las dos sondas, para garantizar que se activan los dos ventiladores cuando los dos evaporadores alcanzan la temperatura
establecida.
Fig. 7.o • En el caso de error de las sondas utilizadas para el control, los ventiladores siempre están activados.
Predeterminado: F1=5 =>(si F0=1 ó 2), los ventiladores permanecen encendidos mientras el evaporador está 5 grados más frío
que la temperatura ambiente.

F2: Parada de los ventiladores con compresor apagado(según F0 )


Permite decidir si los ventiladores deben funcionar según lo establecido en el parámetro F0
(con la excepción del ciclo de desescarche, aparecen los parámetros F3 , dd y Fd) o cuando el compresor está activo.
• F2=0 => Los ventiladores están encendidos siempre (F0 =0) ó cuando lo demanda el controlador del ventilador ( F0 =1,2),
aunque el compresor esté apagado.
• F2=1 => Los ventiladores están apagados siempre que el controlador está apagado.
Nota: Si se selecciona el control con 2 etapas para el compresor (con o sin rotación,
H1 ó H5 = 12 ó 13) y el parámetro F2= 1, los ventiladores se desactivan cuando los dos compresores estan parados. Predetermi-
nado: F2= 1 => Ventiladores parados con compresor parado.

F3: Ventiladores en desescarche


Permite decidir si los ventiladores deben funcionar o no durante los desescarches.
F3 =0 => Los ventiladores funcionan durante el desescarche.
F3 =1 => Los ventiladores no funcionan durante el desescarche.
Recuerde que durante el tiempo de goteo y el tiempo de pos-goteo, si están especificados, los ventiladores están siempre parados.
Predeterminado: F3 =1 => Ventiladores del evaporador desactivados durante el desescarche.

Fd: Ventiladores parados durante el pos-goteo


Los ventiladores, tras el desescarche, se pueden parar durante un periodo ulterior más allá de dd (en minutos), definido por el
valor de Fd. Esto es útil para permitir que el evaporador vuelva a su temperatura de funcionamiento tras el desescarche, evitando
de este modo el forzado de aire “caliente” al interior del ambiente refrigerado. En el caso de gestión con controlador de ventilador,
no se tiene que establecer el tiempo Fd, ya que el controlador arranca los ventiladores de nuevo cuando el evaporador alcanza su
temperatura de funcionamiento. Si el “controlador de ventilador” está activo (F0!= 0), al asignar a Fd un valor  0, los ventiladores
permanecen apagados durante un tiempo igual al valor de Fd, independientemente de la temperatura del evaporador.
Predeterminado: Fd=1 => 1 minuto de parada durante el pos-goteo.

50 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


F4: Temperatura de parada del ventilador del condensador
Se utiliza para seleccionar la temperatura a la que se deberán parar los ventiladores del condensador. Si se configura el relé auxiliar ON ventole
como salida del ventilador del condensador (ver parámetro H1), permitirá efectuar la regulación según el esquema de la Fig. 7.p.

E S PA Ñ O L
En la fase de primer arranque del compresor, los ventiladores se encienden a F4 =0,2 grados para compensar los aumentos
rápidos de temperatura que la sonda no puede seguir fácilmente.
Después de esto, el control se realiza normalmente, es decir: “F4” 0.2 “F4” + “F5” temp. condensatore
• Encendido: F4 + F5; prima accensione
• Apagado: F4.
En el caso de error de la sonda de condensación, la salida del ventilador del condensador, si está seleccionada, se activa. Fig. 7.p
Atención: Si no se selecciona ninguna sonda de condensación, la salida del ventilador del condensador, si está seleccionada, se
desactiva. Predeterminado: F4 =40,0 grados.

F5: Diferencial de arranque del ventilador del condensador


Representa el diferencial utilizado para regular los ventiladores del condensador.
Predeterminado: F5 =5,0.
0 1 0

7.7 Parámetros generales de configuración

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


H0 Dirección serie MSYF - C 0 207 1
H1 Función de salida AUX MSYF Bandera C 0 13 1
H2 Deshabilitación del teclado/ir MSYF Bandera C 0 6 1
H3 Código de habilitación del control remoto MSYF - C 0 255 0
H4 Deshabilitación del zumbador MSYF Bandera C 0 1 0
H5 Función de salida AUX 2 - C 0 13 3
H6 Bloqueo del teclado MSYF - C 0 255 0
H7 Selección del teclado MSYF Bandera C 0 1 0
H8 Selección de activación de salida con banda horaria MSYF Bandera C 0 1 0
H9 Habilit. de variación p. consigna con banda horaria MSYF Bandera C 0 1 0
HPr Perfil de impresión MSYF - C 0 15 0
Hdn Número de set parámetros predet. disponibles MSYF - C 0 6 0
Hrl Habilitación de señalización remota del estado del relé de MSYF Bandera C 0 1 0
luz del máster
HrA Habilitación de señalización remota del estado del relé MSYF Bandera C 0 1 0
auxiliar del máster
HSA Habilit. alarmas desde otros dispositivos de red local MSYF Bandera C 0 1 0
In Establece si la unidad es normal, máster o esclava MSYF - C 0 6 0
Hdh Diferencial resistencia anti-vaho MSYF °C/°F C -50 200 0.0
Tab. 7.m
Nota:
- El parámetro H5 se refiere a los instrumentos con 5 relés (ir33DIN, powercompact y MasterCella);
- Los parámetros H7, HPr, Hdn, HrL, HrA, HsA e In están enmascarados y por lo tanto sólo se pueden ver con el kit de programa-
ción IROPZPRG00.

H0: Dirección serie


Permite asignar al instrumento una dirección cuando se conecta a un sistema de supervisión o de telegestión Predeterminado:
H0=1.

H1: Modo de funcionamiento de la salida lógica AUX


Se pueden asociar las siguientes funciones:
H1=0 - Salida de alarma normalmente excitada. El relé se desexcita al producirse una alarma. La salida AUX en modo “alarma” se
puede establecer para funcionar tanto como relé excitado, como no excitado. Este último modo garantiza una máxima seguridad,
ya que también se activa la alarma en caso de corte de tensión o de desconexión de los cables.
H1=1 - Salida de alarma normalmente desexcitada: el relé se excita al verificarse una alarma.
H1=2 - Salida auxiliar: es posible activar/desactivar el actuador conectado utilizando el botón AUX.
El estado de encendido/apagado del actuador es indicado por el icono en el display.
H1=3 - Salida de luz: es posible encender/apagar la luz de la unidad pulsando el botón LUZ, habilitando la entrada digital del
interruptor de puerta o la entrada digital del interruptor de cortina (ver parámetros A4, A5, A6) si está activado el interruptor de
puerta (ver parámetro A4). En este caso, la luz se apaga cuando se cierra la puerta, a no ser que se apague previamente desde el
teclado. El encendido/apagado de la luz se indica en el display mediante el icono.
H1=4 - Salida de desescarche del evaporador: es posible activar una resistencia o una válvula de inversión de ciclo para realizar
un desescarche por resistencia o por gas caliente en el evaporador auxiliar.
H1=5 - Salida de la válvula de bombeo: es posible controlar la activación y desactivación de la válvula de bombeo.
H1=6 - Salida del ventilador del condensador: si se activa la alarma de temperatura alta del condensador, se puede utilizar la
salida para controlar los ventiladores del condensador (ver parámetros Ac y F4).
H1=7 - Salida del compresor retardada: la salida se activa unos segundos después de la activación del compresor (el retardo es habilitado
por el parámetro c11), la desactivación de la salida del compresor corresponde a la desactivación inmediata del compresor retardado. Si se
establece este modo de funcionamiento, también está activo durante las fases de bombeo y de arranque automático del compresor, si se
selecciona con los parámetros correspondientes.
H1=8 - Salida auxiliar con desactivación en el estado de OFF: durante el estado de OFF la salida auxiliar no se puede activar.
Cuando arranca de nuevo, la salida auxiliar vuelve al estado anterior.
H1=9 - Salida de luz con desactivación en el estado de OFF: durante el estado de OFF la luz no se puede activar. Al arrancar de
nuevo, la luz vuelve a su estado anterior.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 51


H1=10 No hay asociada ninguna función a la salida. En este caso, la salida lógica AUX1 no se utiliza para ninguna función. Si las
salidas lógicas AUX1 y AUX2 están asociadas al mísmo relé, con esta configuración será posible asociar el relé en cuestión sólo a
la salida lógica AUX2. Viceversa, utilizando esta configuración para la salida lógica AUX2 se asociará el relé sólo a la salida lógica
E S PA Ñ O L

AUX1. Esta posibilidad es útil cuando sólo hay un relé auxiliar y se tiene que utilizar como alternativa, como relé de luz, asociado al
botón y al icono de luz, o como relé AUX, asociado al botón y al icono AUX.
H1=11- Salida inversa en control con banda muerta: permite activar el control con banda muerta (‘St’‘rd’‘rn’‘rr’), utilizando la
salida auxiliar aux1 para la función inversa.
H1=12 - Salida de segunda etapa del compresor.
H1=13 - Salida de segunda etapa del compresor con rotación.
Advertencia: El modo ‘H1’=0 también es útil para indicar con una alarma la falta de alimentación.

Predeterminado: H1=1 => relé excitado con alarma activa. Disponible en todos los modelos que tienen salida aux1.

H2: Deshabilitación del teclado y/o control remoto


El parámetro H2 se puede utilizar para inhibir algunas funciones ligadas al uso del teclado como, por ejemplo, la modificación de
los parámetros y del punto de consigna en el caso de que la unidad estuviera accesible al público.
Las opciones son:
Parámetro “H2” 0 1 2 3 4 5 6
HACCP
PRG/MUTE (silenciado)
UP/aux (ciclo continuo) • • •
DOWN/DEF (desescarche) • • •
Set (Modificación de parámetros tipo F) • • • • •
Modificación del punto de consigna • • • •
Teclado ir33, ir33power y ir33DIN: Modificación desde el control remoto • •
ON/OFF • •
3 2 1 0 Tab. 7.n
8 4 2 1 Cuando se inhiben las funciones de modificación del punto de consigna y de modificación de parámetros, no se pueden cambiar ni el
punto de consigna ni los parámetros de tipo F, mientras que los valores se pueden seguir visualizando. Los parámetros de tipo C, sin
Tastiera standard
embargo, al estar protegidos por contraseña, también se pueden modificar con el teclado, siguiendo el procedimiento descrito ante-
Tasto Set riormente. Con el control remoto deshabilitado, sólo es posible ver los valores de los parámetros pero no se pueden modificar; además,
Tasto down/def
se deshabilitan las funciones de silenciado, desescarche, ciclo continuo, aux (auxiliar 1), luz (auxiliar 2), ON/OFF.
Advertencia: Si se establece H2=2 ó 3 en el control remoto, se deshabilita inmediatamente. Para volver a habilitar el control
Tasto up/aux remoto, establezca H2=0 ó H2=1 en el teclado. Predeterminado: H2=1 => todo habilitado.
Tasto prg/mute H3: Código de habilitación para la programación desde el control remoto
Fig. 7.q El parámetro H3 asigna un código de acceso al control remoto. Como ya se ha indicado, éste permite utilizar el control remoto
cuando hay más de un controlador presente en el mismo panel, sin riesgo de interferencias. Para más información, lea el párrafo
sobre la utilización del control remoto.
Valor Predeterminado: H3=00 => Programación del control remoto sin código.
Función Deshabilitación +
Tecla set 1 H4: Deshabilitación del zumbador
Tecla down/def 2 Este parámetro puede tener dos valores:
Tecla Up/ aux 4 H4=0 zumbador habilitado.
Tecla PRG/mute 8
H4=1 zumbador deshabilitado.
Tab. 7.p
Predeterminado: H4=0 => zumbador habilitado.
Disponible en todos los modelos.

Teclado powercompact, powercompacr small y MasterCella H5: Modo de funcionamiento de la salida lógica AUX2
Como para el parámetro H1, sólo que referido a la salida lógica auxiliar.
7 6 5 4 3 2 1 0
H6: Bloqueo del teclado
128 64 32 16 8 4 2 1
Mediante los bits correspondientes es posible habilitar/deshabilitar las funciones relativas a las teclas del teclado, según las
Tastiera standard
siguientes correspondencias:
Tasto Set
Tasto down/def Total (valor del parámetro H6): Para calcular el valor que se ha de asignar al parámetro H6 sólo hay que sumar los valores asigna-
Tasto up/cc dos a las funciones que se desean deshabilitar.
Tasto prg/mute Para ir33, ir33power e ir33DIN consulte la Tabla 7.q, para powercompact, powercompactsmall y mastercella consulte la Tabla 7.q.
Tasto haccp Atención: Las funciones deshabilitadas con el parámetro H6 se añaden a las deshabilitadas con el parámetro H2.
Tasto aux Ejemplo: Deshabilitación de “tecla Set”, “tecla aux”:
Tasto on/off ir33, ir33power y ir33DIN: 1+4 = 5 = valor parámetro H6;
Tasto luce powercompact, powercompactsmall y mastercella: 1+32 = 33 = valor del parámetro H6.
Bit Valor Tecla Funciones habilitadas/deshabilitadas
Fig. 7.r
0 1 Procedimiento de impresión del informe

Bit Mask Tecla Funciones habilitadas/deshabilitadas 1 2 Desescarche


0 1 Set Entrada en HACCP;
2 4 Ciclo continuo
Procedimiento de impresión del informe

1 2 def Desescarche 3 8 Silenciado


Ciclo continuo
Entrada en HACCP 4 16 Entrada en HACCP
2 4 aux
Habilitación/Deshabilitación salida auxiliar 1. Ciclo
continuo 5 32 Habilitación/deshabilitación de salida auxiliar 1

3 8 Silenciado 6 64 ON/OFF

7 128 Encendido/apagado de salida auxiliar 2


Tab. 7.q
Tab. 7.o
Predeterminado: H6=0 => todas las teclas habilitadas.

52 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


H7 (parámetro enmascarado)
‘H7’=0 => Utiliza el teclado estándar.
‘H7’=1 => Utiliza el teclado MODIFICADO.

E S PA Ñ O L
Mediante este parámetro es posible seleccionar el tipo de teclado utilizado en el control.
Se puede elegir entre 2 tipos de teclado: ESTÁNDAR y MODIFICADO. La elección del tipo de teclado determina la visibilidad o la no
visibilidad para el usuario de las funciones HACCP y %HR (porcentaje de humedad relativa). Las funciones estándar del teclado se
tratarán más adelante. El teclado MODIFICADO desplaza la funcionalidad HACCP a la combinación de teclas SET y y deja
utilizable la funcionalidad %HR (para más información, póngase en contacto directamente con CAREL).
Como en el teclado estándar, las funciones de las teclas individuales se pueden deshabilitar mediante el parámetro ‘H6’. Predeter-
minado: ‘H7’=0 => Utiliza el teclado estándar.

H8: Selección de la salida de luz o aux para la activación con banda horaria
Mediante este parámetro es posible seleccionar la salida que se active o desactive según la banda horaria (ver los parámetros ton
y toff ).
H8=0 => Banda horaria ligada a la salida configurada como luz.
H8=1 => Banda horaria ligada a la salida configurada como aux.
Nota: La salida que está controlando (luz o aux) debe estar disponible y seleccionarse con el parámetro H1 ó H5.
Predeterminado: H8=0 => Banda horaria ligada a la luz.

H9: Habilitación de la variación del punto de consigna con banda horaria.


Mediante este parámetro es posible habilitar la variación del punto de consigna según la banda horaria (ver los parámetros ton y
tof). El controlador modifica el punto de consigna sumándole el valor del parámetro r4 (al tiempo tof), el nuevo valor sirve para
todas las funciones relacionadas con el punto de consigna
(Ejem: alarmas de temperatura alta y baja relativas, control con banda muerta, control con dos etapas para el compresor, etc...).
H9=0 => Variación del punto de consigna con banda horaria deshabilitada.
H9=1 => Variación del punto de consigna con banda horaria habilitada.
Nota: Con r4=3,0 (valor prestablecido) se aumenta el punto de consigna en 3 grados con respecto al valor utilizado antes del
tiempo tof, en el tiempo ton el valor del punto de consigna será el establecido para el parámetro St.
Puesto que la banda horaria establecida por ton y tof está ligada a la salida auxiliar seleccionada con el parámetro H8, en el
tiempo ton se encenderá la salida correspondiente y se apagará en tof.
Por lo tanto, con H9=1, será verdad lo siguiente:
- ton: Punto de consigna normal y salida seleccionada encendida.
- tof: Punto de consigna + r4 y salida seleccionada apagada.
Predeterminado: H9=0 => Función deshabilitada.

HPr: Perfil de impresión (parámetro enmascarado)


Permite seleccionar el perfil deseado para la impresión del informe mediante una impresora externa.
La interfaz para imprimir los datos del instrumento tiene que tener un accesorio específico.
Predeterminado: HPr=0 => Impresión de informe deshabilitada.

Hdn: Número de conjuntos de parámetros predeterminados disponibles (parám. enmascarado)


El controlador puede disponer de uno o más conjuntos de parámetros predeterminados. El set 0 es estándar, no se puede persona-
lizar y corresponde a los valores listados en las columnas Def. de las listas parámetros (para los parámetros visibles). Los demás set
pueden ser personalizados por el cliente final con el kit de la llave de programación PSOPZPGR00.
Set Personalizable Notas
0 NO Los niveles de visibilidad no se modifican. Permite establecer sólo los valores de los
parámetros visibles
1, 2, 3 SI Establece los niveles de visibilidad y los valores de todos los parámetros de funcionamiento.
4, 5, 6 No están establecidos los parámetros de la máquina.

Tab. 7.r
Notas:
1. El conjunto de parámetros predeterminados que pueden ser personalizados por el cliente sólo se pueden utilizar en el
controlador si se dispone del hardware adecuado (llave de programación con memoria Eeprom ampliada).
2. Si al cargar un conjunto de parámetros predeterminados personalizados hay un error de Eeprom EF o EE (error de memoria en
el controlador), los parámetros se pueden restablecer apagando el instrumento y volviéndolo a encender.
3. Si hay un error de Eeprom EF, para mantener los parámetros cargados, entre en el modo de configuración de parámetros,
compruebe los valores y guárdelos en la Eeprom con el procedimiento oportuno. Al término de la operación, desaparecerá la
señal de error de Eeprom.
4. Si es un error de Eeprom EE o EF recurrente al cargar un conjunto de parámetros predeterminados personalizados, sería
conveniente corregir la Eeprom interna del intrumento con la llave hardware de programación.
5. Después de cargar un conjunto de parámetros predeterminados personalizados, el controlador actualiza automáticamente la
memoria, guardando los niveles de visibilidad y los valores de los parámetros.
6. El parámetro Hdn debe tener el mismo valor en todos los conjuntos de parámetros predeterminados personalizados.
7. Para una mayor protección, el parámetro Hdn se deberá poner como no visible.
Predeterminado: Hdn=0 => sólo parámetros predeterminados estándar.

Hdh: Diferencial de la resistencia anti-vaho


Representa el diferencial con respecto al punto de consigna de la función de resistencia anti-vaho. Si Hdh =0, se deshabilita la
resistencia anti-vaho. La función de resistencia anti-vaho sirve para mantener las salidas aux1 y aux 2, configuradas como luces o
aux H1 ó H5=2, 3, 8, 9, desactivada mientras la temperatura de control (sonda virtual) es inferior a ‘St’ + ‘Hdh’ la primera vez que
se enciende el instrumento (power-up) o cuando se resetean las alarmas ‘HI’‘IA’‘dA’‘CHt’‘EE’‘EF’‘rE’.
Durante las sudodichas alarmas, las salidas aux1 y aux2, configuradas como se indica arriba, se desactivan.
Esta función está activa, si se establece que las funciones de luz o aux se desactiven con apagado en OFF ,‘H1’ ó ‘H5’=8,9 incluso
en el paso del controlador de apagado a encendido.
Predeterminado: Hdh =0.0 => función deshabilitada (C°). Hdh =32 => función deshabilitada (°F)

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 53


HrL: Habilita el sincronizador remoto sobre el controlador esclavo el estado del relé de luz del máster
(parámetro enmascarado).
El parámetro HrL habilita el sincronizador remoto sobre el controlador esclavo el estado del relé del máster, por lo que el relé de luz
E S PA Ñ O L

del esclavo repetirá el estado del relé de luz del máster. Predeterminado: HrL=0 => estado remoto habilitado.

HrA: Habilita el sincronizador remoto sobre el controlador el estado del relé auxiliar del máster
(parámetro enmascarado)
Como anteriormente, pero refiriéndose al relé auxiliar del máster. Predeterminado: HrA=0 =>estado remoto deshabilitado.

HSA: habilita el sincronizador remoto sobre el controlador máster de las alarmas de otros dispositivos esclavos de la red
local (parámetro enmascarado).
El parámetro HSA habilita el sincronizador remoto sobre el controlador las alarmas de otros dispositivos de la red local. Si HSA es
igual a 1, las alarmas de los otros controladores de la red se visualizarán en el display local con el símbolo Nx, donde x=1,…,6 es
el dispositivo esclavo en alarma). Predeterminado: HSA=0 =>visualización deshabilitada.

In: selección de la unidad normal, máster o esclava (parámetro enmascarado).


El parámetro In permite establecer si la unidad es normal, máster o esclava. El número máximo de esclavos en una subred es 5.
• Normal: Unidad independiente
• Máster: Unidad máster. Permite la sincronización del desescarche, la señalización remota de los relés de luz y aux y de las
alarmas, y la descarga de los parámetros
• Esclava: Unidad esclava. Unidad que forma parte de una red local que sirve al máster.
A continuación se indican los valores del parámetro:
In: 0 = No Máster-Esclavo (normal)
1 = Máster
2 = Esclavo 1
3 = Esclavo 2
4 = Esclavo 3
5 = Esclavo 4
6 = Esclavo 5
Nota: La sincronización del desescarche canalizado sólo se activa en las configuraciones Máster y Esclavo.
Predeterminado: In=0 => normal.

7.8 Parámetros relativos a la gestión de las alarmas HACCP


Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet.
HAn Número de eventos HA registrados MSYF - C 0 15 0
HA Fecha/hora del último evento HA MSYF - C - -
y__ Año Años 0 99 0
M__ Mes Meses 1 12 0
d__ Día Días 1 7 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
t__ Duración Horas 0 99 0
HA1 Fecha/hora del penúltimo evento HA MSYF - C - - -
HA2 Fecha/hora del antepenúltimo evento HA MSYF - C - - -
HFn Número de eventos HF registrados MSYF - C 0 15 0
HF Fecha/hora del último evento HF MSYF - C - - -
y__ Año Años 0 99 0
M__ Mes Meses 1 12 0
d__ Día Días 1 7 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
t__ Duración Horas 0 99 0
HF1 Fecha/hora del penúltimo evento HF MSYF - C - - -
HF2 Fecha/hora del antepenúltimo evento HF MSYF - C - - 0
Htd Retardo de alarmas HACCP MSYF Min C 0 250 0
Tab. 7.s
HAn: Número de eventos de alarma HA registrados
Este parámetro indica el número de alarmas HA activadas. El número máximo de eventos que se pueden contar es 15. A partir del
decimoquinto evento de alarma, el contador permanece fijo en 15 para los siguientes eventos. Predeterminado: HA=0

HA: Fecha/hora del último evento HA


Este parámetro da acceso a un submenú en el que se puede desplazar por el año, el mes, el día, hora, minutos y duración de la
útima alarma HA activada. Predeterminado: 0
Es: y03 -> M07 -> d22 -> h23 -> m57 -> t99
Indica que la última alarma HA se activó el 22 de julio de 2003 a las 23:57 horas y duró 99 horas.

HA1: Fecha/hora del penúltimo evento HA registrado


HA2: Fecha/hora del antepenúltimo evento HA

HFn: Número de eventos de alarma HF registrados


Este parámetro indica el número de alarmas ‘HF’ activadas. El número máximo de eventos que se pueden contar es 15. A partir de
decimoquinto evento, el contador permanece fijo en 15.
Predeterminado: HFn=0

HF: Fecha/hora del último evento HF


HF1: Fecha/hora del penúltimo evento HF

54 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


HF2: Fecha/hora del antepenúltimo evento HF
Este parámetro da acceso a un submenú en el que se puede desplazar por el año, el mes, el día, hora, minutos y duración de la
útima alarma HF activada.

E S PA Ñ O L
Es: ‘y03’ -> ‘M08’ -> ‘d29’ -> ‘h19’ -> ‘m45’ -> ‘t98’
Indica que la última alarma ‘HF’ se activó el 29 de agosto de 2003 a las 19:45 horas y duró 98 horas.
Predeterminado HF/1/2= 0

Htd: Retardo de alarmas HACCP


Tiempo de retardo en minutos que, sumado al tiempo Ad, determina el intervalo de tiempo tras el cual se activa el error HA. Si se
establece en 0, se deshabilita la monitorización HACCCP (ya sea HA como HF).
Las alarmas que ya estén guardadas seguirán almacenadas, aunque Htd=0.
Predeterminado: Htd=0 => Monitorización HACCP deshabilitada.

7.9 Parámetros relativos a la gestión del Rtc y de los desescarches


temporizados
Cód Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet.
td1 Banda horaria de desescarche 1 -SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
h__ Horas Horas 0 23 0
n__ Minutos Min. 0 59 0
td2 Banda horaria de desescarche 2 -SYF - C - - -
td3 Banda horaria de desescarche 3 -SYF - C - - -
td4 Banda horaria de desescarche 4 -SYF - C - - -
td5 Banda horaria de desescarche 5 -SYF - C - - -
td6 Banda horaria de desescarche 6 -SYF - C - - -
td7 Banda horaria de desescarche 7 -SYF - C - - -
td8 Banda horaria de desescarche 8 -SYF - C - - -
ton Banda horaria de encendido de luz/aux -SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
toF Banda horaria de apagado de luz/aux -SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
h__ Horas Horas 0 23 0
n__ Minutos Min. 0 59 0
tc Configuración de fecha/hora RTC MSYF - C - - -
y__ Año Años 0 0 99 0
M__ Mes Mes 1 1 12 1
d__ Día del mes Días 1 1 31 1
u__ Día de la semana Días 6 1 7 6
h__ Hora Horas 0 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 0 59 0
Tab. 7.t
td1...td8: Banda horaria de desescarche 1…8
Mediante estos parámetros es posible establecer hasta 8 eventos de desescarche vinculados al reloj del sistema. Para visualizar
y establecer o modificar uno de estos eventos, acceda a uno se los parámetros del td1 al td8 y pulse SET. Se entra en un submenú
dentro del cual se pueden utilizar los botones o, para visualizar y establecer el día, la hora y los minutos del evento de
desescarche.
En el siguiente ejemplo: Día 8 (da lunes a viernes), 23 horas, 57 minutos. Para modificar el día, la hora o los minutos del evento,
acceda al parámetro deseado pulsando los botones o y a continuación pulse SET para modificar el valor: la letra tdx que
identifica el parámetro desaparece, y, en este punto, es posible incrementar o disminuir el valor con yrespectivamente.
El parámetro d__ establece el día del evento, del siguiente modo:
‘d__’=0 => Evento deshabilitado
‘d__’=1..7 => De lunes a domingo
‘d__’=8 => De lunes a viernes
‘d__’=9 => De lunes a sábado
‘d__’=10 => De sábado a domingo
‘d__’=11 => Todos los días
Con ‘h__’(0…23), ‘m__’(0…59) se establecen la hora y los minutos del evento.
Predeterminado: ‘d__’=0, ‘h__’=0, ‘m__’=0 => Evento deshabilitado
Pulsando SET es posible guardar temporalmente el parámetro modificado y volver al submenú de configuración del evento. Se
puede continuar la operación de visualización o modificación de los parámetros correspondientes al evento, o volver a la lista de
parámetros RTC pulsando PRG .
ton y tof - Banda horaria de encendido/apagado de luz/aux: Mediante estos parámetros es posible establecer el encendido
o apagado de la luz o del aux, en base al reloj del sistema (para seleccionar aux o luz, vea el parámetro H8); además, se puede
modificar el punto de consigna en base al reloj del sistema (para la activación y descripción de la función, ver parámetro H9).
Para visualizar, establecer o modificar uno de los dos eventos, acceda a uno de los parámetros, ton ó tof, y pulse SET. Utilice el
parámetro ton para establecer la hora de encendido y el parámetro tof para la hora de apagado.
Pulse SET para entrar en un submenú en el que se pueden utilizar los botones y para visualizar y establecer el día, la hora y
los minutos del evento de encendido o apagado del desescarche.
Por ejemplo: para establecer el encendido de lunes a sábado a las 08.30 y el apagado de lunes a sábado a las 19.30:
El parámetro ‘d__’ establece el día del evento del siguiente modo:
‘d__’=0 => Evento deshabilitado.
‘d__’=1..7 => De lunes...domingo.
‘d__’=8 => De lunes a viernes.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 55


7.10 Tabla resumen de los parámetros
Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet
E S PA Ñ O L

Pw Contraseña MSYF - C 0 200 22


/2 Estabilidad de la medición MSYF - C 1 15 4
/3 Respuesta de visualización de la sonda MSYF - C 0 15 0
/4 Sonda virtual MSYF - C 0 100 0
/5 Selección de °C ó °F MSYF Bandera C 0 1 0
/6 Coma decimal MSYF Bandera C 0 1 0
/tI Visualización en terminal interno MSYF - C 1 7 1
/tE Visualización en terminal externo MSYF - C 0 6 0
/P Selección del tipo de sonda MSYF - C 0 2 0
/A2 Configuración de la sonda 2 (S2) M-YF - C 0 3 2
S - C 0 3 0
/A3 Configuración de la sonda 3 (S3,DI1) MSYF - C 0 3 0
/A4 Configuración de la sonda 4 (S4,DI2) MSYF - C 0 3 0
/A5 Configuración de la sonda 5 (S5,DI3) MSYF - C 0 3 0
/c1 Calibración de la sonda 1 MSYF °C/°F C -20 20 0.0
/c2 Calibración de la sonda 2 MSYF °C/°F C -20 20 0.0
/c3 Calibración de la sonda 3 MSYF °C/°F C -20 20 0.0
/c4 Calibración de la sonda 4 MSYF °C/°F C -20 20 0.0
/c5 Calibración de la sonda 5 MSYF °C/°F C -20 20 0.0

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


St Punto de consigna de temperatura MSYF °C/°F F r1 r2 0.0
rd Delta de control SYF °C/°F F 0.1 20 2.0
rn Banda muerta SYF °C/°F C 0.0 60 4.0
rr Diferencial inverso para control con banda muerta SYF °C/°F C 0.1 20 2.0
r1 Mínimo punto de consigna admitido MSYF °C/°F C -50 r2 -50
r2 Máximo punto de consigna admitido MSYF °C/°F C r1 200 60
r3 Modo de funcionamiento SYF flag C 0 2 0
r4 Variación automática del p. consigna nocturno MSYF °C/°F C -20 20 3.0
r5 Habilitación de la monitorización de temp. MSYF Bandera C 0 1 0
rt Intervalo de monitorización de temperatura MSYF horas F 0 999 -
rH Máxima temperatura leída MSYF °C/°F F - - -
rL Mínima temperatura leída MSYF °C/°F F - -

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


c0 Retardo del inicio del compresor, ventilador y aux. SYF Min C 0 15 0
al arrancar en zona neutra
c1 Tiempo mínimo entre encendidos sucesivos SYF Min C 0 15 0
c2 Tiempo mínimo de Off del compresor SYF Min C 0 15 0
c3 Tiempo mínimo de On del compresor SYF Min C 0 15 0
c4 Duty setting SYF Min C 0 100 0
cc Duración del ciclo continuo SYF Horas C 0 15 0
c6 Exclusión de alarmas tras ciclo continuo SYF Horas/Min C 0 250 2
c7 Tiempo máximo de bombeo SYF S C 0 900 0
c8 Retardo comp. tras apertura de válvula PD SYF S C 0 60 5
c9 Habil. func. de arranque automát. con funciona- SYF Bandera C 0 1 0
miento en PD
c10 Selecc. bombeo por tiempo o presión SYF Bandera C 0 1 0
c11 Retardo del segundo compresor SYF S C 0 250 4

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predete


d0 Tipo de desescarche SYF Bandera C 0 4 0
dI Intervalo entre desescarches SYF Horas/min F 0 250 8
dt1 Temperatura de fin desescarche, evap. SYF °C/°F F -50 200 4.0
dt2 Temperatura de fin desescarche, evap. aux SYF °C/°F F -50 200 4.0
dt3 Temperatura de fin desescarche, evap. 3 SYF °C/°F F -50 200 4.0
dP1 Duración máx de desescarche, evaporador SYF Min/s F 1 250 30
dP2 Duración máx. desescarche, evap. aux SYF Min/s F 1 250 30
d3 Retardo de arranque de desescarche SYF Min C 0 250 0
d4 Habilitación de desescarche al arrancar SYF Bandera C 0 1 0
d5 Retardo de desescarche al arrancar SYF Min C 0 250 0
d6 Bloqueo del display durante el desescarche SYF - C 0 2 1
dd Tiempo de goteo tras el desescarche SYF Min F 0 15 2
d8 Exclusión de alarmas tras el desescarche SYF Horas/min F 0 250 1
d8d Exclus. de alarm. después de puerta abierta SYF Min C 0 250 0
d9 Prioridad de desescarche sobre protecciones del SYF Bandera C 0 1 0
compresor
d/1 Visualización de sonda de desescarche 1 MSYF °C/°F F - - -
d/2 Visualización de sonda de desescarche 2 MSYF °C/°F F - - -
dC Base de los tiempos para desescarche SYF Bandera C 0 1 0
d10 Tiempo de ejecución del compresor SYF Horas C 0 250 0
d11 Umbral de temper. de tiempo func. SYF °C/°F C -20 20 1.0
d12 Desescarche avanzado SYF - C 0 3 0
dn Duración nominal de desescarche SYF - C 1 100 65
dH Factor proporcional, variación de dI SYF - C 0 100 50

56 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet
A0 Diferencial de alarmas y ventilador MSYF °C/°F C 0.1 20 2.0
A1 Tipo de umbral AL y AH MSYF Bandera C 0 1 0

E S PA Ñ O L
AL Umbral de alarma de temperatura baja MSYF °C/°F F -50 200 0.0
AH Umbral de alarma de temperatura alta MSYF °C/°F F -50 200 0.0
Ad Retardo de señal de temperatura baja y alta MSYF Min F 0 250 120
A4 Configuración de entrada digital 1 (DI1) SYF - C 0 14 0
M - C 0 14 3
A5 Configuración de entrada digital 2 (DI2) MSYF - C 0 14 0
A6 Bloqueo del compresor por alarma externa SYF Min C 0 100 0
A7 Retardo detección alarmas externas SYF Min C 0 250 0
A8 Habilitación de alarmas Ed1 y Ed2 SYF Bandera C 0 1 0
A9 Configuración de entrada digital 3 (DI3) - C 0 14 0
Ado Modo de gestión de luz con interruptor de puerta MSYF Bandera C 0 1 0
Ac Alarma de temper. alta del condensador SYF °C/°F C 0.0 200 70.0
AE Diferencial de alarma temp. alta conden. SYF °C/°F C 0.1 20 10.0
Acd Retardo alarma de temper. alta condensador SYF Min C 0 250 0
AF Tiempo de apagado con sensor de luz SYF S C 0 250 0
ALF Umbral de alarma antihielo MSYF °C/°F C -50 200 -5,0
AdF Retardo de alarma antihielo MSYF Min C 0 15 1

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


F0 Gestión de los ventiladores F Bandera C 0 2 0
F1 Temperatura de encendido del ventilador F °C/°F F -50 200 5.0
F2 Ventilador apagado con compresor apagado F Bandera C 0 1 1
F3 Ventilador en desescarche F Bandera C 0 1 1
Fd Desactivación del ventilador tras goteo F Min F 0 15 1
F4 Temp. apagado ventilador del condensador MSYF °C/°F C -50 200 40
F5 Diferencial de activac. del ventila. condensador MSYF °C/°F C 0.1 20 5,0

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


H0 Dirección serie MSYF - C 0 207 1
H1 Función de salida AUX MSYF Bandera C 0 13 1
H2 Deshabilitación de teclado/ir MSYF Bandera C 0 6 1
H3 Código de habilitación de control remoto MSYF - C 0 255 0
H4 Deshabilitación del zumbador MSYF Bandera C 0 1 0
H5 Función de salida AUX 2 - C 0 13 3
H6 Bloqueo del teclado MSYF - C 0 255 0
H7 Selección de teclado MSYF Bandera C 0 1 0
H8 Selecc. activac. de salida con banda horaria MSYF Bandera C 0 1 0
H9 Habilitación de variación del punto de consigna MSYF Bandera C 0 1 0
con banda horaria.
HPr Perfil de impresión MSYF - C 0 15 0
Hdh Diferencial de resistencia anti-vaho MSYF °C/°F C -50 200 0.0
Hdn Número de conjuntos de parámetros predetermi- MSYF - C 0 6 0
nados disponibles
Hrl Habilitación de la señalización remota del estado MSYF Bandera C 0 1 0
del relé de luz del máster
HrA Habilitación de la señalización remota del estado MSYF Bandera C 0 1 0
del relé auxiliar del máster
HSA Habilitación de alarmas de otros dispositivos de MSYF Bandera C 0 1 0
la red local
In Establece si la unidad es normal, máster o esclava MSYF - C 0 6 0

Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet


HAn Número de eventos HA registrados MSYF - C 0 15 0
HA Fecha/hora del último evento HA MSYF - C - -
y__ Año Años 0 99 0
M__ Mes Meses 1 12 0
d__ Día Días 1 7 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
t__ Duración Horas 0 99 0
HA1 Fecha/hora del penúltimo evento HA MSYF - C - - -
HA2 Fecha/hora del antepenúltimo evento HA MSYF - C - - -
HFn Número de eventos HF registrados MSYF - C 0 15 0
HF Fecha/hora del último evento HF MSYF - C - - -
y__ Año Años 0 99 0
M__ Mes Meses 1 12 0
d__ Día Días 1 7 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
t__ Duración Horas 0 99 0
HF1 Fecha/hora del penúltimo evento HF MSYF - C - - -
HF2 Fecha/hora del antepenúltimo evento HF MSYF - C - - 0
Htd Retardo de alarma HACCP MSYF Min C 0 250 0

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 57


Cód. Parámetro Modelos U.M. Tipo Mín Máx Predet
td1 Banda horaria de desescarche 1 SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
E S PA Ñ O L

h__ Hora Horas 0 23 0


n__ Minuto Min. 0 59 0
td2 Banda horaria de desescarche 2 SYF - C - - -
td3 Banda horaria de desescarche 3 SYF - C - - -
td4 Banda horaria de desescarche 4 SYF - C - - -
td5 Banda horaria de desescarche 5 SYF - C - - -
td6 Banda horaria de desescarche 6 SYF - C - - -
td7 Banda horaria de desescarche 7 SYF - C - - -
td8 Banda horaria de desescarche 8 SYF - C - - -
ton Banda horaria de encendido de luz/aux SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minutos Min. 0 59 0
toF Banda horaria de apagado de luz/aux -SYF - C - - -
d__ Día Días 0 11 0
h__ Hora Horas 0 23 0
n__ Minuto Min. 0 59 0
tc Establecimiento de fecha/hora RTC MSYF - C - - -
y__ Año Años 99 0
M__ Mes Meses 12 1
d__ Día del mes Días 31 1
u__ Día de la semana Días 7 6
h__ Hora Horas 23 0
n__ Minuto Min. 59 0
Nota: La visibilidad de los parámetros puede variar en función de los modelos:
- Mastercella mod. A = la misma configuración predeterminada de ir33, ir33power, ir33DIN,
powercompact y powercompact small mod. S;
- Mastercella mod. D = la misma configuración del modelo F.

58 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10


8. ALLARMI E SEGNALAZIONI

E S PA Ñ O L
8.1 Tabla resumen de alarmas y señales: display, zumbador y relé
En la siguiente tabla se muestran la alarmas y señales del controlador, con su descripción, el estado del zumbador, del relé de
alarma y el modo de reseteo.
Código Iconos del display Relé de alarma Zumbador Reseteo Descripción
rE Parpadeando Activo Activo Automático Sonda virtual de control averiada
E0 Parpadeando Apagado Apagado Automático Sonda de ambiente S1 averiada
E1 Parpadeando Apagado Apagado Automático Sonda de desescarche S2 averiada
E2 Parpadeando Apagado Apagado Automático Sonda S3 averiada
E3 Parpadeando Apagado Apagado Automático Sonda S4 averiada
E4 Parpadeando Apagado Apagado Automático Sonda S5 averiada
‘___’ No Apagado Apagado Automático Sonda no habilitada
LO Parpadeando Activo Activo Automático Alarma de temperatura baja
HI Parpadeando Activo Activo Automático Alarma de temperatura alta
AFr Parpadeando Activo Activo Manual Alarma antihielo
IA Parpadeando Activo Activo Automático Alarma inmediata desde contacto externo
dA Parpadeando Activo Activo Automático Alarma retardada desde contacto externo
dEF Encendido Apagado Apagado Automático Desescarche en curso
Ed1 No Apagado Apagado Automático/manual Desescarche en evaporador 1 terminado por tiempo transcurrido
Ed2 No Apagado Apagado Automático/manual Desescarche en evaporador 2 terminado por tiempo transcurrido
Pd Parpadeando Apagado Activo Automático/Manual Alarma de tiempo máximo de bombeo
LP Parpadeando Activo Activo Automático/manual Alarma de presión baja
AtS Parpadeando Activo Activo Automático/manual Arranque automático en bombeo
cht No Apagado Apagado Automático/manual Prealarma de temperatura alta del condensador
CHT Parpadeando Activo Activo Manual Alarma de temperatura alta del condensador
dor Parpadeando Apagado Activo Automático Alarma de puerta abierta durante demasiado tiempo
Etc Parpadeando Apagado Apagado Automático/manual Reloj de tiempo real averiado
EE Parpadeando Apagado Apagado Automático Error E_prom, parámetros de la unidad
EF Parpadeando Apagado Apagado Automático Error E_prom, parámetros de funcionamiento
HA Parpadeando Apagado Apagado Manual Alarma HACCP de tipo HA
HF Parpadeando Apagado Apagado Manual Alarma HACCP de tipo HF
rCt Señal Instrumento habilitado para programación desde control remoto
Add Señal Procedimiento de asignación automática de dirección en curso
Prt Señal Impresión del informe
LrH Señal Activación del procedimiento de humedad relativa baja
HrH Señal Activación del procedimiento de humedad relativa alta
ccb Señal Demanda de inicio de ciclo continuo
ccE Señal Demanda de fin de ciclo continuo
dFb Señal Demanda de incio de desescarche
dFE Señal Demanda de fin de desescarche
On Señal Pasaje a estado de ON
OFF Señal Pasaje a estado de OFF
Reseteo de alarmas con reseteo manual
rES Señal Reseteo de alarmas HACCP
Reseteo de monitorización de la temperatura
n1 - n6 Parpadeando Activo Activo Automático Indica una alarma en la unidad 1-6 presente en la red
dnL Señal Descarga en curso
d1 - d6 Parpadeando Apagado Apagado Descarga con errores en unidad 1-6.

El zumbador suena si ha sido habilitado por el parámetro H4.


El relé de alarma se activa si la salida auxiliar 1 (H1) ha sido asignada a dicha función.
Nota: El zumbador puede ser desactivado por el sistema de supervisión CAREL.

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 59


8.2 Tabla de alarmas y señalizaciones: funcionalidades habilitadas/
deshabilitadas
E S PA Ñ O L

Esta es la tabla que muestra las funcionalidades habilitadas y deshabilitadas en las distintas situaciones de alarma.
Código Válvula PD Compresor Desescarche Ventiladores evap. Ventiladores cond. Ciclo continuo
rE Duty setting (c4) Duty setting (c4) no modificado no modificado no modificado no modificado
E0 Duty setting (c4) Duty setting (c4) no modificado no modificado no modificado no modificado
E1 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
E2 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
E3 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
E4 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
‘___’ no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
LO no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
HI no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
AFr apagado apagado no modificado no modificado no modificado no modificado
IA Duty Setting (A6) Duty setting (A6) no modificado no modificado no modificado no modificado
dA Duty setting (A6) se A7<>0 Duty setting (A6) se A7<>0 no modificado no modificado no modificado no modificado
dEF no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
Ed1 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
Ed2 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
Pd no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
LP apagado apagado no modificado no modificado no modificado no modificado
Ats no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
cht no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
CHt apagado apagado no modificado no modificado no modificado no modificado
dor no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
Etc no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
EE apagado apagado no realizado apagados apagados no realizado
EF apagado apagado no realizado apagados apagados no realizado
HA no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
HF no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
n1-n6 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
dnL no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
d1 - d6 no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado no modificado
Tab. 8.a

Código aux zona neutra aux luz anti-vaho aux auxiliar anti-vaho aux segundo grado
rE apagado apagado apagado Duty setting (C4)
E0 apagado apagado apagado Duty setting (C4)
E1 no modificado no modificado no modificado no modificado
E2 no modificado no modificado no modificado no modificado
E3 no modificado no modificado no modificado no modificado
E4 no modificado no modificado no modificado no modificado
‘___’ no modificado no modificado no modificado no modificado
LO no modificado no modificado no modificado no modificado
HI no modificado apagado apagado no modificado
AFr no modificado no modificado no modificado apagado
IA apagado apagado apagado Duty setting (A6)
dA apagado si A7<>0 apagado si A7<>0 apagado si A7<>0 Duty setting (A6) si A7<>0
dEF no modificado no modificado no modificado no modificado
Ed1 no modificado no modificado no modificado no modificado
Ed2 no modificado no modificado no modificado no modificado
Pd no modificado no modificado no modificado no modificado
LP no modificado no modificado no modificado apagado
Ats no modificado no modificado no modificado no modificado
cht no modificado no modificado no modificado no modificado
CHt no modificado apagado apagado apagado
dor no modificado no modificado no modificado no modificado
no modificado no modificado no modificado no modificado
EE apagado apagado apagado apagado
EF apagado apagado apagado apagado
HA no modificado no modificado no modificado no modificado
HF no modificado no modificado no modificado no modificado
n1 - n6 no modificado no modificado no modificado no modificado
dnL no modificado no modificado no modificado no modificado
d1 - d6 no modificado no modificado no modificado no modificado
tab. 8.b

Carel se reserva la posibilidad de aportar modificaciones a sus productos, sin previo aviso.
60 ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10
NOTA:

E S PA Ñ O L

ir33 +030220444 - rel. 2.5 - 16.06.10 61


E S PA Ñ O L
NOTA:
Agenzia / Agency:
+030220444 rel. 2.5 - 16.06.2010

CAREL INDUSTRIES HQs


Via dell’Industria, 11 - 35020 Brugine - Padova (Italy)
Tel. (+39) 049.9716611 - Fax (+39) 049.9716600
e-mail: carel@carel.com - www.carel.com

También podría gustarte