Está en la página 1de 44

ESTUDIO SOBRE ZONAS DE VIDA

CON FINES DE ZONIFICACIÓN


ECOLÓGICA ECONÓMICA
AÑO 2012

OFICINA REGIONAL DE OFICINA REGIONAL DE PROYECTO: "DESARROLLO DE


PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN
Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL
DE LAMBAYEQUE

Ing° Humberto Acuña Peralta


Presidente del Gobierno Regional

Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz


Vice Presidente del Gobierno Regional

Dr. Francisco Cardoso Romero


Gerente General Regional

Ing°Luis Alberto Ponce Ayala


Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial

Ingº William Mendoza Aurazo


Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente

Eco. Josué Portocarrero Rodríguez


Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT


Ing. Geóg. Moisés Sandoval Vicente
Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.

Geóg. David W. Ortiz Jaramillo


Jefe de Proyecto (2012)

Geóg. Henry A. Jesús Matos


Especialista ZEE - OT

Ing. José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor de Proyecto

Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia


Asistente S.I.G. y Teledetección

Geo. Antonio Torres Benites


Asistente ZEE

Ing. Pedro Garnique Chumioque


Especialista en Suelos

Lic. Maribel Ortiz Zelada


Especialista en Comunicación

Econ. Jaqueline Mondragón Odar


Asistente Administrativa

Juan Carlos Ochoa Anicama


Responsable de la elaboración del estudio
ÍNDICE DE CONTENIDOS

I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 3
1.1. Marco Normativo ..................................................................................................... 3
II. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 4
2.1. Objetivo General ....................................................................................................... 4
2.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 4
2.3. Ubicación ................................................................................................................... 4
MAPA Nº 01 ...................................................................................................................... 5
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ................................. 5
III. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 6
IV. RESULTADOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA ........................................................ 12
4.1. Generalidades ........................................................................................................ 12
4.2. Descripción de las zonas de vida pertenecientes a la Región ............................... 12
4.2.1. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT) .............................. 12
4.2.2. Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT) ............................ 14
4.2.3. Desierto superárido - Tropical (ds-T).................................................... 15
4.2.4. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT) ................................ 16
4.2.5. Matorral desértico - Tropical (md-T) ..................................................... 18
4.2.6. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT) .............................. 19
4.2.7. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT)................................. 21
4.2.8. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)........................................ 22
4.2.9. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT) .................................. 24
4.2.10. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT)............................. 25
4.2.11. Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT) ............................ 27
4.2.12. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT) ....................................... 28
4.2.13. Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT) ............................ 29
4.2.14. Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT) ...................................... 31
4.3. UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS. ........................................................... 32
4.3.1. Descripción de las unidades cartográficas ............................................... 32
V. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES ............................................................................. 33
5.1. Conclusiones ................................................................................................................... 33

39
5.2. Recomendaciones ...............................................................................................................................33
IV. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................................................................34
V. ANEXOS .......................................................................................................................................... 34
Anexo N° 1: Superficie de zonas de vida-Lambayeque ....................................................................... 34
Anexo N° 2: Detalles de determinación de unidades de zonas de vida de Lambayeque utilizando
imágenes de satélite ALOS (10 m resol. esp.) ...................................................................................... 35
Fig.1.- Delimitación de zonas de vida en el sector Incahuasi .................................................. 35
Fig.2- Delimitación de zonas de vida en el sector Cañaris ...................................................... 35
Fig.4- Delimitación de zonas de vida en la cuenca del Río La Leche (Jayanca)........................ 36
Fig.5- Delimitación de zonas de vida en el sector de Olmos ................................................... 37
VIII. MAPAS. .................................................................................................................................. 40
IX. ABREVIATURAS ...........................................................................................................................................40

2
I. INTRODUCCIÓN

Como parte del proceso de Zonificación Ecológica Económica y su integración multidisciplinaria


para la integración de estudios que permitan establecer el potencial y limitaciones de la Región
de Lambayeque, se realizó el Estudio de Zonas de Vida, que permitirá determinar la aptitud
natural de las tierras.

El presente estudio, se ha desarrollado utilizando el método de Holdridge, basado en la


interpretación del Diagrama Bioclimático. En una primera etapa se definieron las unidades
basadas en datos climáticos proveniente de las estaciones meteorológicas e información
geográfica, mientras que en una segunda etapa dichas unidades fueron interceptadas
espacialmente con información de cobertura vegetal, como indicador en cada piso altitudinal,
siendo esta última la que define los límites geográficos de cada zona de vida.

El estudio develó un total de 14 zonas de vida, de las cuales siete corresponden a la región
costera y las restantes a la región andina, sobresaliendo por su mayor superficie el desierto
desecado Premontano Tropical y en menor extensión el Parámo Pluvial Subalpino Tropical.
Cada uno con 25% y 0.2% respectivamente.

Las zonas de vida estudiadas, se caracterizan por la presencia de varios ecosistemas desde
desiertos costeros con casi ausencia de vegetación, así como las serranías esteparias, entre
otros; que se desarrollan en una gran heterogeneidad de climas, que van desde los muy áridos y
cálidos, subhúmedos y templados hasta muy húmedos y fríos, donde el uso de la tierra también
ha sido un factor determinante para su definición.

1.1. Marco Normativo


Se ha considerado la siguiente normativa y estudios alternativos para la realización del
siguiente estudio:
 Decreto Supremo Nº 087-2004/PCM Reglamento de Zonificación Ecológica Económica,
y Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica y Económica” D.C.D. N° 010-
2006-CONAM/CD.
 Guía explicativa del Mapa Ecológico del Perú, ONERN, 1976.

3
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivo General.
Elaborar el Estudio de Zonas de Vida a escala 1:100 000, como parte del proceso de
Zonificación Ecológica Económica de la Región.

2.2. Objetivos Específicos.


 Basados en criterios técnicos multidisciplinarios, establecer las posibles zonas de vida
en la Región de Lambayeque.
 Interpretar la clasificación de las zonas encontradas, bajo la normativa existente y
especificaciones técnicas, que sustenten su existencia.

2.3. Ubicación.
El área de estudio abarca el departamento de Lambayeque y comprende una extensión
territorial de 14,856.25 km2. (1.16% de la superficie total del Perú), incluyendo los 18 km2
de superficie insular oceánica compuesto por las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra,
ubicada entre las coordenadas geográficas 5º28'36” LS. y 7º14'37” LS y 80º37’23” LW. (Ver
mapa N° 1).

Los puntos extremos del territorio lambayecano son:

En el Norte, en el sector El Virrey, colindante con Piura a los 5º 28’ 49.48” LS y 79º 53’
51.11” LW, 622035.27 E y 934119.24 N UTM.
En el Sur, en la Punta Chérrepe, colindante con La Libertad, a los 07º 10’ 37.52” LS y
79º 41’ 25.09” LW, 644614.59 E y 9206467.95 N UTM.
En el Este, en el extremo oriental, en la zona de Quenococha en el sector El Espinal en
el distrito de Oyotún, colindante con Cajamarca, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 07’
20.60” LW, 707513.02 E y 9249381.91 N UTM.
Al oeste, en el litoral Pacífico en el distrito de Mórrope colindante con Piura, a los 06º
22’ 18.73” LS y 80º 37’ 37.40” LW, 541245 E y 9295673 N UTM.

Altitudinalmente desde el nivel del mar hasta cerca de los 4000 msnm. Fisiográficamente
presenta tres tipos de costa, que comprende la mayor parte del territorio, caracterizado
por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de sierra que comprende los flancos
occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos
valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm; y de selva, que corresponde a una
pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.

4
MAPA Nº 01
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

Fuente: Plan de Desarrollo Regional Concertado – Lambayeque 2011 – 2021.

5
III. METODOLOGÍA

El estudio trata dar una visión amplia de la ecología de la Región de Lambayeque, basada en las
Zonas de Vida. Para su determinación se utilizó el Diagrama Bioclimático del Sistema de
Clasificación del Dr. Leslie R. Holdridge (Figura 1), el cual se basa en la lectura de los parámetros
bioclimáticos que caracterizan a la zona de estudio, tales como, la precipitación total anual
(mm) y la temperatura media anual (ºC), así como, la lectura de la Relación de
Evapotranspiración Potencial que determinan las provincias de humedad. Luego la lectura de
los pisos altitudinales y regiones latitudinales y finalmente el análisis del tipo de vegetación
presente.
Para la determinación de las zonas de vida se siguieron los siguientes pasos.

1º Análisis de los valores de precipitación total anual (mm) y de la temperatura media anual
(ºC), de las estaciones meteorológicas existentes en el área de estudio y en zonas
aledañas, tal como se observa en el cuadro 1.
2º Análisis del mapa de isoyetas e isotermas del departamento elaborado por especialistas
del proyecto (ver mapa 2 y 3).
3º Análisis de las características del terreno mediante la interpretación de la imagen satelital
(mapa 4), tales como, la geomorfología del terreno, la cobertura vegetal y el uso de la
tierra.
El proceso de interpretación satelital implica, además del análisis de los detalles del
terreno, la confrontación con los elementos de la cartografía base digital como, curvas de
elevación, carreteras, centros poblados, red hidrográfica, cuerpos de agua artificiales,
carreteras, etc.
4º Con la información mencionada en los puntos 1, 2 y 3, se procedió al análisis e
interpretación del Diagrama Bioclimático para la identificación de todas las zonas de vida
existentes en el departamento de Lambayeque.
En el proceso de análisis e interpretación del Diagrama Bioclimático de Holdridge para la
determinación de las zonas vida, en una primera etapa se definieron unidades basadas en
datos climáticos proveniente de las estaciones meteorológicas (temperatura y
precipitación), información geográfica (altitud y latitud) y en una segunda etapa dichas
unidades fueron interceptadas espacialmente confrontadas con información de la
cobertura vegetal representada por especies vegetales indicadoras en cada piso ecológico,
siendo esta última la que define los límites geográficos de cada zona de vida.
5º El mapeo de las zonas de vida se realizó mediante el proceso de interpretación visual
analógico basada en la abstracción de toda la información cargada al computador,
teniendo como fondo la imagen satelital ALOS y el Mosaico Satelital del Perú.
6º El reconocimiento de campo se hace con el objetivo de verificar o constatar los límites
geográficos establecidos para cada zona de vida, aprovechando al mismo tiempo el
registro de información sobre la presencia de especies vegetales indicadoras de zonas de
vida.

6
Fig.1. Diagrama Bioclimático para la Clasificación de Zonas de Vida

Fuente: Mapa Ecológico del Perú, Guía Explicativa (1976)

7
MAPA Nº 02: ISOYETAS

8
MAPA Nº 03: ISOTERMAS

9
MAPA Nº 04: MAPA BASE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

10
Cuadro N° 1. Estaciones meteorológicas consideradas en el estudio.

Estación Altitud Temperatura Media Precipitación Total


(msnm) Anual (ºC) Anual (mm)
Cerro de Arena 70 23.9 55.9
Mórrope 18 22.3 --
Lambayeque 38 22.1 25.4
Ferreñafe 64 23 28.9
Vista Florida 37 22.4 22.7
Reque 21 21.1 15.9
Pucalá 85 23 40.5
Sipán 110 23.6 52.6
Cayaltí 102 23.3 53.8
Jayanca 102 23.9 68
Motupe 152 24.3 99.5
Tinajones 218 24.1 131.7
Oyotún 221 23.5 154.6
Olmos 226 24.9 171.9
Puchaca 355 23 213.4
Incahuasi 3078 10.7 477.6
Cueva Blanca 2900 -- 1012.7
Tocmoche 1450 -- 864
Pucará 1061.6 -- 538.6
El Limóm 1133 -- 331
Porculla 2169 -- 1125.4
Fuente: Gobierno Regional Lambayeque, 2012.

11
IV. RESULTADOS. CLASIFICACIÓN DE LAS ZONAS DE VIDA.

4.1. Generalidades.

Una zona de vida es un sistema ecológico que comprende una división natural del clima,
teniendo en cuenta las condiciones geomorfológicas-edáficas, cobertura vegetal y uso de la
tierra según actividad antrópica. Partiendo de esta premisa podemos decir que al interior de
cada zona de vida se pueden distinguir asociaciones como: climáticas, edáficas, atmosféricas
e hídricas, representando un hábitat distintivo, con un determinado ecosistema.
Así mismo una zona de vida refleja el potencial ecológico para el desarrollo de cualquier
actividad económica.
Existen diversas metodologías para definir unidades ecológicas, las cuales no precisamente
corresponden a la zona de vida, sin embargo guarda cierta correlación, los cuales se
elaboran en base a sistemas bioclimáticos, como el de Martín-Rivas. En nuestro medio se
utiliza el sistema Holdridge, basado en el diagrama bioclimático, por ser el más conocido en
su aplicación.
El área estudiada comprende varios ecosistemas desde desiertos costeros con casi ausencia
de vegetación, así como las serranías esteparias, bosques húmedos relictos mesoandinos y
pajonales altoandinos. Así mismo presenta un relieve muy heterogéneo como las terrazas
aluviales, conos deyectivos, superficie plano ondulados de origen marino eólico, superficies
colinosas y montañosas.

Estos ecosistemas se desarrollan en una gran heterogeneidad de climas, que van desde los
muy áridos y cálidos, sub húmedos y templados hasta muy húmedos y fríos.
Como uso de la tierra se puede mencionar algunas categorías tales como bosques naturales,
donde existe cierto grado de extracción forestal, áreas reforestadas, zonas agrícolas bajo
riego y en secano, y áreas pecuarias en menor grado.

4.2. Descripción de las zonas de vida pertenecientes a la Región.


El área de estudio alberga un total de 14 zonas de vida, que a continuación son descritas:

4.2.1. Desierto desecado - Premontano Tropical (dd-PT).


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se extiende como una franja angosta que recorre paralelamente al
litoral, desde el nivel del mar hasta los 500 msnm. Comprende las localidades de
Mocupe, Reque, Eten, Monsefú, Pimentel, Chiclayo, Pomalca, Mórrope, Pueblo
Nuevo, entre otras. Ocupa una superficie de 371 926 ha que representa el 25 % del
área total del departamento.
b) Relieve.
El terreno se caracteriza por contar con planicies y ondulaciones cubiertas de arena,
a excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son
completamente planos. Asimismo, se incluye en determinado sector algunas colinas
bajas, que emergen sobre las amplias planicies.

12
c) Clima.
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 21 C y 23 C, y
una precipitación pluvial total anual inferior a 30 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge, varía entre 32 y 64, es decir, existe un gran déficit de humedad en el
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad desecado.

d) Cobertura Vegetal.
La vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se
observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies halófilas en
el extenso paisaje regosólico (arenal), y en otros sectores se observa algunas dunas
con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de porte rastrero.
Existe un monte ribereño mezclado con áreas de cultivo bajo riego que se extienden
en las amplias terrazas aluviales de la cuenca baja de los ríos Zaña, Reque y La leche.

e) Uso actual y potencial de la tierra.


Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas
regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los
ríos.

Fig. 02. Desierto desecado - Premontano Tropical (Pampas de Reque).

Sin embargo, en los fondos de valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de


agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base
a caña de azúcar, arroz y cultivos de pan llevar.
Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible
llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y
económicamente rentable siempre que se disponga agua para regar. (Ver figura 2).

13
4.2.2. Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT).
a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se extiende como una franja angosta paralela a la zona de vida dd-
PT, es decir, desde aproximadamente 25 - 400 msnm. Comprende a localidades de
Zaña, Ferreñafe, Mochumí, Túcume e Illimo. Ocupa una superficie de 226 238 Has.,
que representa el 15.2% del área total del departamento. (Ver Fig. 3).

b) Relieve.
El terreno se caracteriza por sus planicies y ondulaciones cubiertas de arena, con
excepción de las áreas con actividad agrícola donde los terrenos son completamente
planos, excepto algunas elevaciones que existe en ciertos sectores.

c) Clima.
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual entre 23 C y 23.6 C,
y una precipitación pluvial total anual entre 30 y 50 mm. El promedio de la Relación
de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge, varía entre 16 y 32; es decir, existe un gran déficit de humedad en el
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.

d) Cobertura Vegetal.
La vegetación natural es desde nula en algunos sectores, rala en otros donde se
observa esporádicamente pequeñas manchas verdes a base de especies halófilas en
el extenso paisaje regosólico (arenal). En otros sectores se observa algunas dunas
con vegetación arbustiva propia de la zona como es el sapote de porte rastrero.
Existe un monte ribereño mezclado con las áreas de cultivo bajo riego que se
extiende en las amplias terrazas aluviales de la cuenca baja de los ríos Zaña, Reque y
La leche.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra.


Debido a la escasa o casi nula precipitación pluvial y a las características edáficas
regosólicas, es difícil realizar actividad agropecuaria en áreas no influenciadas por los
ríos.
Sin embargo, en los fondos de valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de
agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base
a caña de azúcar, arroz y cultivos de pan llevar.
Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible
llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y
económicamente rentable siempre que se disponga de agua para regar.

14
Fig. 3. Desierto súper árido - Premontano Tropical (ds-PT).
Carretera a Bayóvar.

4.2.3. Desierto superárido - Tropical (ds-T).


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se extiende en una pequeña porción ubicada al Nor Oeste del
departamento y se presenta como una franja angosta paralela a la zona de vida ds-
PT, aproximadamente entre 50 y 75 msnm. Comprende las localidades de Pacora y
Jayanca. Ocupa una superficie de 100 726 Has., que representa el 6.8% del área total
del departamento.

b) Relieve.
El terreno se caracteriza por sus planicies y ligeras ondulaciones cubiertas de arena
en la zona Nor Oriental; y por su paisaje colinoso en la zona centro sur del
departamento.

c) Clima.
Presenta un clima desértico, con una temperatura media anual de 24 C, y una
precipitación pluvial total anual entre 50 y 100 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge, varía entre 16 y 32, es decir, existe un gran déficit de humedad en el
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad súper árido.

d) Cobertura Vegetal.
La vegetación natural está conformada por parches de vegetación arbórea a base de
Prosopis pallida “algarrobo” y Capparis scabrida “sapote” que se ubican en el área

15
de influencia de los ríos La Leche y Chotoque. Fuera de estos límites hay ausencia de
vegetación natural.

e) Uso actual y potencial de la tierra.


No es posible realizar una actividad agropecuaria fuera de la influencia de los ríos, a
efecto de la escasa precipitación pluvial y las características edáficas regosólicas de
los suelos.
Sin embargo, en los fondos del valle, las condiciones edáficas y la disponibilidad de
agua para riego permiten el desarrollo de la actividad agrícola en gran escala en base
a caña de azúcar para la industria azucarera y cultivos de pan llevar.
Potencialmente, en una buena parte de las tierras actualmente eriazas, es posible
llevar a cabo una agricultura o ganadería intensiva de carácter permanente y
económicamente rentable siempre que se disponga de agua para regar. (Ver figura 4).

Fig. 4. Desierto súper árido - Tropical (ds-T).

4.2.4. Desierto perárido - Premontano Tropical (dp-PT).


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se extiende como una franja paralela a continuación del ds-PT en
la zona centro y sur; y a continuación del ds-Tropical en la zona norte, es desde 150
– 600 msnm. Comprende las localidades de Nueva Arica, Chongoyape, Pan de
Azúcar y La Esperanza. Abarca una extensión superficial de 180 806 Has., que
representa el 12.2 % del área de estudio.

b) Relieve.
Comprende parte del desierto costero conformado por superficies plano-
onduladas en la zona norte, incluyendo las superficies planas de los fondos de valle
y presencia de piedemonte en la zona central y sur, incluyendo el paisaje colinoso.

16
c) Clima.
Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que
fluctúa entre 23ºC y 24.3ºC, la precipitación total anual fluctúa entre 50 y 100
mm., excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño.
El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

d) Cobertura Vegetal
Esta zona de vida es atravesada por quebradas y ríos como Zaña, Reque, La Leche y
Chotoque, cuyas riberas están cubiertas de un monte natural ribereño y áreas con
cultivos agropecuarios.
Algunas áreas adyacentes están desnudas o con vegetación escasa, en otros
sectores se presenta un tapiz herbáceo de vida efímera por temporada veraniega
(diciembre, enero, febrero y marzo), y finalmente en otros sectores se observa
algunos ejemplares arbóreos Prosopis sp (algarrobo), que es predominante, luego
se encuentran las especies Capparis angulata “sapote” y Acacia macracantha
“faique”. Entre las arbustivas, tenemos: Cordia sp “overo”, Capparis ovalifolia
“bichayo”, entre muchas otras. Es visible la presencia de unos cactus de gran
tamaño y de porte columnar como la Neoraimondia arequipensias “cardo”.
Se incluye en esta zona de vida el “Bosque de Pómac” ubicado en la terraza aluvial
del río La Leche, conformado por una densa cubierta de árboles de Prosopis pallida
“algarrobo” y en menor proporción por Capparis scabrida “sapote”. Actualmente
representa un área protegida.

e) Uso Actual y Potencial.


En esta zona de vida se encuentran los valles agrícolas bajo riego y las planicies
cubiertas por la vegetación natural antes mencionada. Las especies herbáceas y
arbustivas son intensamente aprovechadas para el pastoreo y ramoneo
trashumante. Mayormente la vegetación se incrementa por la presencia de lluvias
veraniegas. Las tierras aptas para la actividad agropecuaria alejadas de los valles,
pueden ser aprovechadas económicamente siempre que se les dote de agua para
riego. (Ver fig. 5).

17
Fig. 05. Desierto perárido Premontano Tropical.
Bosque de Pómac.

4.2.5. Matorral desértico - Tropical (md-T).


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se ubica entre los 150 y 350 msnm., y comprende las localidades de
Oyotún, Salas, San Isidro, Motupe y Tinajones. Ocupa una superficie de 102 248 Has.,
que representa el 6.9% del área departamental.

b) Relieve
Presenta un relieve plano en el fondo de los valles aluviales e inclinado hasta
empinado en los piedemontes.

c) Clima
Esta zona de vida, se caracteriza por presentar una temperatura media anual que
fluctúa entre 23.5ºC y 24.9ºC y una precipitación pluvial total anual que fluctúa de
entre 100 y 200 milímetros, excepto cuando se presenta el fenómeno EL Niño.
El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el
Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 8 y 16, es decir, existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad perárido.

d) Cobertura Vegetal
Existen especies arbóreas aisladas constituyendo rodales. Entre las principales se
encuentra el “algarrobo” Prosopis pallida, “sapote” Capparis angulata, “bichayo”
Capparis ovaleiffolia , “overo” Cordia lutea, etc. Existe una cactácea que caracteriza a
esta zona de vida, de porte columnar grueso y prismático del género Neoraimondia.
Además se puede distinguir una cubierta de gramíneas de corte periodo vegetativo,

18
que emerge con las lluvias veraniegas.

e) Uso Actual y Potencial de la tierra


En las tierras con riego se cultiva pan llevar y frutales tropicales. Están representadas
por los valles de las cuencas medias de los ríos La Leche, Chotoque, Reque y Zaña;
asimismo, se incluye la cuenca baja del río Cascajal.
En áreas aledañas a los valles agrícolas, se puede desarrollar la actividad
agropecuaria en forma permanente y económicamente rentable si se dota de agua
de regadío. (Ver figura 6).

Fig. 6.- Matorral desértico Tropical (Motupe).

4.2.6. Matorral desértico - Premontano Tropical (md-PT).


a) Ubicación y Extensión.
Esta zona de vida se ubica en terrenos planos-ondulados y en terrenos abruptos
correspondiente a las estribaciones inferiores de la cordillera andina, entre 200 y 500
msnm. Ocupa una superficie de 278 434 Has., que representa el 6.9% del área
departamental.

b) Relieve.
Predominan los paisajes de lomadas, colinas bajas, colinas altas y piedemontes que
forman parte del macizo andino cuyas pendientes van desde 15 a 70%. En pequeña
proporción existen los fondos de valle de naturaleza aluvial, de relieve plano.

c) Clima
Esta zona de vida presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 23ºC y
24ºC y una precipitación pluvial total anual que fluctúa de 150 - 250 mm, excepto
cuando se presenta el fenómeno EL Niño. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de

19
Holdridge varía entre 4 y 8. Existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad árido.

d) Cobertura Vegetal.
Existen especies arbóreas como Capparis scabrida “sapote” y Prosopis pallida
“algarrobo” y arbustos como el “bichayo” Capparis ovaleifolia. Las cactáceas también
están presentes siendo la especie Neoraimondia sp, de porte columnar, una
indicadora en esta zona de vida.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


Los pastos estacionales que se desarrollan durante el periodo de lluvias veraniegas
son utilizados para el pastoreo de ganado caprino y vacuno. Las tierras que
disponen de agua de regadío desarrollan actividad agropecuaria en pequeña
escala, como se da en los valles de los ríos Cascajal, Olmos, La Leche y Zaña. (Ver
figuras 7 y 8).

Fig. 07.- Matorral desértico - Premontano Tropical (Olmos)

Fig. 08.- matorral desértico - Premontano


Tropical (Olmos)

20
4.2.7. Monte espinoso - Premontano Tropical (mte-PT).
a) Ubicación y Extensión.
Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes,
conocida como bajo andina, aproximadamente entre 500 y 1500 msnm. Incluye la
localidad de La Pilca y abarca una extensión superficial de 100 342 Has., que
representa el 6.8% del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predominio de paisajes
de colinas altas y vertientes montañosas con fuertes pendientes.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante
varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre
21ºC y 23ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 200 y 450 mm, excepto
cuando se presenta el fenómeno EL Niño. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge varía entre 2 y 4, es decir, existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad semiárido.

d) Cobertura Vegetal.
Está representada por bosques pluvifolios con árboles en su mayoría de carácter
caducifolio con alturas hasta de 20 m, sobresaliendo por su abundancia las siguientes
especies: “hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens,
“charan” Caesalpinea paipai, “pasallo” Eriotheca ruizii, “polo polo” Cochlospermun
vitifolium y “ceibo” Ceiba sp.
Es típico la presencia de una epífita que cuelga como largas barbas sobre las ramas
de los árboles y se trata de la bromeliácea Tilladnsia usneoides “salvajina”. El
sotobosque está conformado por algunas comunidades de arbustos caducifolios,
tales como Grabowskia sp. “palo negro”, Cordia lutea “overo” y Tecoma sp., se
intercalan con algunas cactáceas de porte columnar, tales como, Browningia
altissima, Armatocereus cartwrightianus y Espostoa mirabilis, etc.

También forma parte del sotobosque una cobertura herbácea de carácter temporal
mayormente conformada por gramíneas que se hace presente durante las lluvias del
verano para luego desaparecer durante el largo periodo de sequía

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


No obstante de la existencia de normativas que prohíben la extracción forestal en
esta cobertura arbórea, existen extracciones ilegales y selectivas de árboles
maderables valiosos.

21
El bosque está sometido a un pastoreo intenso y en forma periódica. El manejo del
bosque a través de tratamientos silviculturales adecuados es una opción para poder
recuperar su verdadero potencial, y luego aprovechar de manera sostenible sus
productos maderables y no maderables (resinas, fibras vegetales, gomas, etc.).
Las condiciones topográficas abruptas hacen que estas tierras no sean aptas para el
desarrollo de la agricultura, más bien tienen vocación natural para la actividad
forestal y las áreas muy empinadas para la protección de la cuenca. Actualmente solo
en las angostas terrazas aluviales de los ríos y principales quebradas se practica una
agricultura bajo riego.
Por otro lado, el déficit hídrico existente durante varios meses limita la actividad
agrícola bajo secano (Ver figura 9).

Fig. 09.- Monte espinoso- Premontano Tropical mte – PT (La Pilca).

4.2.8. Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT)


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se ubica en la porción inferior de la cordillera de los andes,
conocida como bajo andina, aproximadamente entre 1500 y 2000 msnm. Incluye la
localidad de Cangrejera y abarca una extensión superficial de 32 424 Has., que
representa el 2.2% del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante
varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre
19ºC y 21ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 550 mm. El promedio

22
de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 1 y 2; es decir, que aún existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad subhúmedo.

d) Cobertura Vegetal
Está representada por bosques pluvifolios con árboles en su mayoría, de carácter
caducifolio con alturas hasta de 25 m, sobresaliendo por su abundancia las siguientes
especies: “hualtaco” Loxopterigium huasango, “palo santo” Bursera graveolens,
“pasallo” Eriotheca ruizii, “polo polo” Cochlospermun vitifolium y “ceibo” Ceiba sp.
Es típica la presencia de una epífita que cuelga como largas barbas sobre la rama de
los árboles y se trata de la bromeliácea Tilladnsia usneoides “salvajina”. El
sotobosque está conformado por algunas comunidades de arbustos caducifolios,
tales como Grabowskia sp. “palo negro”, Cordia lutea “overo”, Tecoma sp. Se
intercalan con algunas cactáceas de porte columnar, como la Browningia altissima,
Armatocereus cartwrightianus y Espostoa mirabilis etc.
También forma parte del sotobosque una cobertura herbácea de carácter temporal
mayormente conformada por gramíneas presentes durante las lluvias del verano
para luego desaparecer durante el largo periodo de sequía.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


No obstante la existencia de normativas que prohíben la extracción forestal en esta
cobertura arbórea, existe extracciones ilegales y selectivas de árboles maderables
valiosos. Asimismo, el bosque está sometido a un pastoreo intenso y en forma
periódica. El manejo del bosque a través de tratamientos silviculturales adecuados es
una opción para poder recuperar su verdadero potencial, y luego ser aprovechar de
manera sostenible sus productos maderables y no maderables (resinas, fibras
vegetales, gomas, etc.).
Las condiciones topográficas abruptas hacen que estas tierras no sean aptas para el
desarrollo de la agricultura, más bien tienen vocación natural para la actividad
forestal y las áreas muy empinadas para la protección de la cuenca. Actualmente solo
en las angostas terrazas aluviales de los ríos y principales quebradas se practica una
agricultura bajo riego.
Las ligeras condiciones de mejor humedad existente hacen que parte del bosque
original se está convirtiendo en áreas de cultivos agropecuarios. (Ver fig. 10).

23
Fig. 10.- Bosque seco - Premontano Tropical (bs-PT). Camino a Cañaris.

4.2.9. Bosque seco - Montano Bajo Tropical (bs-MBT)


a) Ubicación y Extensión.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina. Entre 2000 y 3000
msnm. Comprende la localidad de Incahuasi y se extiende en una superficie de 34
424 Has., que representa el 2.3% del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante
varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre
15ºC y 18ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 600 mm. El promedio
de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 1 y 2; es decir, que aún existe un déficit de
humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad subhúmedo.

d) Cobertura Vegetal.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por
matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de
carácter perennifolio; es decir, la cubierta original fue modificada por acción
antrópica.
Las especies arbustivas más comunes que existen en esta zona de vida son las

24
siguientes: "chamana" Dodonea viscosa, "huarumo" Tecoma arequipensis,
Duranta armata, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "lloque" Kageneckia
lanceolata, "agave" Agave americana, "cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana"
Lantana sp y "chilca" Baccharis sp.
Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies arbóreos por
algunos sectores como: "guarango" Acasia macracantha“tara" Caesalpinea spinosa,
Delostoma sp. y Schinus molle.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra


En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego, en
las terrazas planas naturales y en aquellas originadas por el hombre. Las áreas con
pendientes, más de 25% cubierta actualmente por matorrales, presentan un
potencial para la reforestación tanto con especies nativas como con especies
exóticas, con fines de producción y de protección de cuencas. (Ver fig. 11).

Fig. 11.- Bosque seco – Montano Bajo (bs-MBT).


Camino a Cañaris.

4.2.10. Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).

a) Ubicación y Extensión.
Esta zona de vida ocupa un área muy reducida, al extremo sur-oriental del
departamento, no existiendo ninguna capital distrital que la represente. Ubicada en
la región meso-andina, entre 2000 y 2300 msnm. Se extiende en una superficie de 2
926 Has., que representa el 0.2% del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve

25
original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su sequedad durante
varios meses del año. Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre
15ºC y 17ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 400 y 500 mm. El promedio
de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama
Bioclimático de Holdridge varía entre 2 y 4. Existe un déficit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad semiárido.

d) Cobertura Vegetal.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada por
matorrales con especies arbustivas de carácter caducifolio como por especies de
carácter perennifolio. La cubierta original fue modificada por la acción antrópica.
Son frecuentes las siguientes especies: "chamana" Dodonea viscosa, "huarumo"
Tecoma arequipensis, "huaranhuay" Tecoma sambucifolia, "agave" Agave americana,
"cabuya" Fourcroya occidentalis, "lantana" Lantana sp y "chilca" Baccharis sp.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego. (Ver
fig. 12), Predomina una agricultura de pan llevar.

Fig. 12.- Estepa espinosa - Montano Bajo Tropical (ee-MBT).


Caserío La Central.

26
4.2.11. Bosque húmedo - Montano Bajo Tropical (bh-MBT).
a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 2500 y 3000
msnm. Comprende la localidad de Cañaris y se extiende en una superficie de 21 351
Has., que representa el 1.4% del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no
obstante existen algunos meses secos.
Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 13ºC y 15ºC y la
precipitación total anual fluctúa entre 600 y 1000 mm. El promedio de la Relación
de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge varía entre 0.5 y 1.0, es decir, que existe un super-hábit de humedad del
suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmeda.

d) Cobertura Vegetal.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por los matorrales que a su
vez están conformados por especies arbustivas de carácter perennifolio; es decir, la
cubierta original fue modificada por la acción antrópica.
Entre las especies que mantienen su follaje durante el año, figuran las siguientes:
"chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "cortadera" Cortaderia sp,
"morocho" Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles
cuneata, Es posible encontrar algunos ejemplares dispersos de ciertas especies
arbóreas como “aliso” Alnus acumina, leñosas originales que quedan como testigo
sobre el terreno.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


En esta zona de vida se practica la agricultura, tanto en secano como en áreas
planas y en aquellas modificadas por acción antrópica.
Esta zona de vida presenta las mejores condiciones para la actividad forestal con
fines de producción de madera tanto con especies forestales exóticas como
nativas. (Ver Fig. 13).

27
Fig. 13.- Bosque húmedo – Montano Bajo Tropical.
Bosque Relicto y deforestación para agricultura, arriba de Cañaris.

4.2.12. Bosque húmedo - Montano Tropical (bh-MT).

a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, es decir, entre
3000 y 3500 msnm. Se extiende en una superficie de 8 010 Has., que representa el
0.5% del área departamental.

b) Relieve
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda no
obstante existen algunos meses secos. Presenta una temperatura media anual que
fluctúa entre 12ºC y 13ºC y la precipitación total anual fluctúa entre 500 y 1000
mm. El promedio de la Relación de Evapotranspiración Potencial total por año,
según el Diagrama Bioclimático de Holdridge varía entre 0.5 y 1.0. Existe un super-
hábit de humedad del suelo, correspondiéndole la provincia de humedad húmedo.

d) Cobertura Vegetal.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su
mayoría por matorrales con especies arbustivas de carácter perennifolio. La cubierta
original fue modificada por la acción antrópica.

28
Entre las especies arbustivas que mantienen su follaje durante el año, figuran las
siguientes: “chilca" Baccharis sp, "tayanco" Baccharis tricuneata, "tarhui" Lupinus
ballianus, "quinchucura" Brachyotum sp, "zarzamora" Rubus robustus, "morocho"
Myrcianthes sp, "chacpá" Oreocallis grandiflora, "ulluca" Hesperomeles cuneata,
chegche" Berberis sp, "japur" Gynoxis sp, "ñaupe chacha" Bocconia frutescens,
Miconia sp, "mutcasha" Dunalia spinosa.
En el estrato inferior de este matorral se presenta algunas herbáceas graminoides
perennes de los géneros Stipa, Festuca y Calamagrostis, entre otras.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra.


En esta zona de vida se practica la agricultura tanto en secano como bajo riego. Las
áreas con pendientes mayores a 25% presentan las mejores condiciones para la
producción forestal con fines de producción maderable, tanto con especies exóticas
como nativas.
En las figuras 8 y 9 se muestra el uso actual de la tierra, observándose plantaciones
forestales con especies exóticas.
Asimismo, las áreas abruptas, con pendientes > 75% deben ser destinadas a la
conservación de las cuencas hidrográficas. (Ver fig. 14).

Fig. 14.- Bosque húmedo – Montano Tropical (Marayhuaca).

4.2.13. Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT).


a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región meso-andina, entre 3500 y 3800
msnm., y se extiende en una superficie de 24 191 Has., que representa el 1.6% del
área departamental.

29
b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado, con predomino de laderas
montañosas con fuertes pendientes, excepto las áreas con agricultura cuyo relieve
original ha sido modificado por esta actividad.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda.
Presenta una temperatura media anual que fluctúa entre 7ºC y 12ºC y la
precipitación total anual fluctúa entre 1000 y 1200 mm. El promedio de la Relación
de Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge varía entre 0.25 y 0.50, existiendo un superhábit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad perhúmedo.

d) Cobertura Vegetal.
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada en su
mayoría por matorrales perennifolios y por herbazales tipo graminoide Debido a su
semejanza con los páramos, por la predominancia de pastos naturales, se le
denomina también subpáramo.
En el estrato arbustivo predomina la especie identificada como “chinchango”
Hypericum laricifolium (familia Guttiferae), en menor proporción la especie Lupinus
sp. “tarhui” y Brachiotum sp.; esporádicamente se encuentra la especie leñosa de
porte arborescente Gynoxis sp. En el estrato herbáceo predominan hierbas tipo
pajonal, siendo comunes los géneros Calamagrostis, Stipa y Festuca. (Ver figura 10).

e) Uso actual y potencial de la tierra.


En esta zona de vida se practica la actividad agrícola y pecuaria de manera limitada,
debido principalmente a la alta pluviosidad y baja temperatura.
En las áreas con pendientes fuertes deben ser dedicadas a la forestación
principalmente con especies nativas, como por ejemplo, Gynoxis, Buddleja incana,
Polylepis sp., etc. (Ver fig. 15).

Fig. 15.- Bosque muy húmedo – Montano Tropical (Marayhuaca).

30
4.2.14. Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT).
a) Ubicación y extensión.
Esta zona de vida se encuentra ubicada en la región alto-andina, es decir, arriba de
los 3800 msnm., y se extiende en una superficie de 991 Has., que representa el
0.1%del área departamental.

b) Relieve.
El relieve del terreno se caracteriza por ser accidentado en su porción inferior y
suavizado en la cima de la vertiente montañosa.

c) Clima.
El clima reinante en esta zona de vida se caracteriza por su condición húmeda.
Presenta una temperatura media anual alrededor de 7ºC y la precipitación total
anual fluctúa alrededor de 1200 mm. El promedio de la Relación de
Evapotranspiración Potencial total por año, según el Diagrama Bioclimático de
Holdridge varía entre 0.125 y 0.25. Se observa un superávit de humedad del suelo,
correspondiéndole la provincia de humedad súper húmedo.

d) Cobertura Vegetal
La cubierta vegetal de esta zona de vida se caracteriza por estar conformada
mayormente por herbazales alto andinos.

e) Uso Actual y Potencial de la Tierra


Esta zona de vida presenta condiciones poco favorables para la ganadería, debido a
la alta pluviosidad, gran altitud y baja temperatura.

pp-SaT

Fig. 16.- Páramo pluvial - Subalpino Tropical (pp-SaT).


Cerca al caserío Atun Chakwuaca.

31
4.3. UNIDADES INTERPRETATIVAS O PRÁCTICAS.

4.3.1. Descripción de las unidades cartográficas


Se presentan 14 unidades cartográficas, representados en polígonos irregulares,
permitiendo identificar las zonas de vida de modo espacial, las cuales engloban
datos de pisos altitudinales, cobertura vegetal, relieve del terreno y parámetros
climáticos como temperatura y precipitación.

A continuación se presentan dichas unidades, con sus correspondientes datos, para


su fácil lectura en el mapa.

Cuadro 2.- Estaciones meteorológicas consideradas en el estudio.

Temperatura Precipitación
Zonas de Vida Símbolo Altitud (m) Media Anual Total Anual
(ºC) (mm)
Desierto desecado- Premontano
dd - PT 0 - 500 21 - 23 < 30
Tropical
Desierto superárido - Premontano
ds - PT 25 - 400 23 - 23.6 30 - 50
Tropical
Desierto superárido - Tropical ds - T 50 - 75 24 50 - 100
Desierto perárido - Premontano
dp - PT 150 - 600 23 – 24.3 50 - 100
Tropical
Matorral desértico - Tropical md - T 150 -350 23.5 - 24.9 100 - 200
Matorral desértico - Premontano
md - PT 200 - 500 23 - 24 150 - 250
Tropical
Monte espinoso - Premontano
mte - PT 500 - 1500 21 - 23 200 - 450
Tropical
Bosque seco - Premontano Tropical bs - PT 1500 - 2000 19 - 21 500 - 550
Estepa espinosa - Montano Bajo
ee - MBT 2000 - 2300 15 - 17 400 - 500
Tropical
Bosque seco - Montano Bajo Tropical bs - MBT 2000 - 3000 15 - 18 500 -600
Bosque húmedo - Montano Bajo
bh - MBT 2500 - 3000 13 - 15 600 - 1000
Tropical
Bosque húmedo - Montano Tropical bh - MT 3000 - 3500 12 - 13 500 -1000
Bosque muy húmedo - Montano bmh -
3500 - 3800 7 - 12 1000 - 1200
Tropical MT
Páramo pluvial - Subalpino Tropical pp- SaT > 3800 7 1200

32
V. CONCLUSIONES y RECOMENDACIONES.

5.1. Conclusiones.
 Se identificó un total de 14 zonas de vida, de las cuales siete zonas se encuentran ubicadas
en el área costera y las siete restantes en la zona andina.
 La zona de vida más extensa representa el 25% del territorio, donde encontramos el
desierto Desecado Premontano Tropical (dd-PT), ubicado en la zona costera. Mientras que
en la zona andina el más representativo en extensión, es el Bosque Seco Montano Bajo
Tropical (bs-MBT) con 2.3% del territorio.

5.2. Recomendaciones.
 El contar con estaciones meteorológicas por lo menos cada 500 m., de altitud y por lo menos
cada 100 km., en el eje latitudinal aseguraría una mayor precisión en el trazo de los límites
de cada zona de vida.
 El contar con varios puntos de verificación de la cobertura vegetal y por ende de especies
vegetales indicadoras en los diversos pisos altitudinales, permitiría una mejor precisión en la
definición de las zonas de vida.
 Es necesario revisar y ajustar el método del Diagrama Bioclimático de Holdridge para la
construcción de los mapas de zonas de vida, debido a la amplia experiencia de su aplicación
en distintos lugares del territorio nacional.

33
IV. BIBLIOGRAFÍA.
ONERN, 1975. Mapa Ecológico del Perú y Memoria Explicativa.147 pg.

V. ANEXOS.

Anexo N° 1: Superficie de zonas de vida-Lambayeque.

SIMBOLO SUPERFICIE (ha) %

bh-MBT 21351.43 1.44%


bh-MT 8010.38 0.54%
bmh-MT 24190.50 1.63%
Región
bs-MBT 34413.81 2.32%
Andina
bs-PT 32423.97 2.18%
ee-MBT 2926.31 0.20%
pp-SaT 991.02 0.07%
dd-PT 371926.26 25.05%
dp-PT 180806.08 12.18%
ds-PT 226237.63 15.23%
Región
ds-T 100725.77 6.78%
Costera
mte-PT 100341.68 6.76%
md-PT 278433.85 18.75%
md-T 102247.95 6.89%
TOTAL 1485026.64 100.00%
Fuente: Elaborado para el estudio.

34
Anexo N° 2: Detalles de determinación de unidades de zonas de vida de Lambayeque
utilizando imágenes de satélite ALOS (10 m resol. esp.).

Fig.1.- Delimitación de zonas de vida en el sector Incahuasi.

Fuente: Elaborado para el estudio de ZEE Lambayeque.

Fig.2- Delimitación de zonas de vida en el sector Cañaris.

Fuente: Elaborado para el estudio de ZEE Lambayeque.

35
Fig.3- Delimitación de zonas de vida en el sector Incahuasi (Nor- Occidental).

Fuente: Elaborado para el estudio de ZEE Lambayeque.

Fig.4- Delimitación de zonas de vida en la cuenca del Río La Leche (Jayanca).

Fuente: Elaborado para el estudio de ZEE Lambayeque.

36
Fig.5- Delimitación de zonas de vida en el sector de Olmos

Fuente: Elaborado para el estudio de ZEE Lambayeque.

37
MAPA N° 05: MAPA DE ZONAS DE VI

39
VIII. MAPAS.

Mapa N° 1: De ubicación.
Mapa N° 2: De Isoyetas.
Mapa N° 3: Isotermas.
Mapa N° 4: Imagen satelital empleada.
Mapa N° 5: Mapa de Zonas de Vida.

IX. ABREVIATURAS.

ZEE: Zonificación Ecológica Económica


ONERN: Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales

39
Equipo Editorial

José Efraín Pisfil Llontop


Supervisor del Proyecto

Manuel Ulloque Sandoval


Consultor para Facilitación del Proceso

Angollina L. Pucce López


Especialista en Comunicación

Arcadio Fabián Ramos


Antropólogo – Equipo Técnico.

©Chiclayo, Perú, 2013


Prohibida la reproducción total o parcial del contenido de este informe,
sin previa autorización escrita del Gobierno Regional de Lambayeque.

2
COMISIÓN
TÉCNICA REGIONAL
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez Ing. Carlos Wildor Olano Fernández
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Ing. Jorge Albújar Peche
Oficina Regional de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial Autoridad Local de Agua Chancay – Lambayeque

Ing. Teófilo Farroñán Santisteban Lic. Jorge Fupuy Chung


Ing. Regis Reyes Gonzales Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo
Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente
Eco. Elizabeth Acevedo Sánchez
Ing. Ángel Castro Alfaro Arq. José Baltazar Flores Mino
Gerencia Regional de Agricultura Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

CPC. Wilson G. Acuña Calderón Ing. Leonor Torres Bances


Ing. Jony Villalobos Cabrera Centro de Estudio Sociales Solidaridad - CESS
Dirección de Energía y Minas
Lic. Leonor Rocha Valencia
Lic. Luis Díaz Musayón Centro de Investigación, Capacitación, Asesoría y Promoción – CICAP
Gerencia Regional de Desarrollo Productivo
Lic. Percy Espinoza Gonzáles
Arq. Juan Ramírez Vera Instituto de Investigación y Capacitación Municipal - INICAM
Gerencia Regional de Infraestructura Vivienda y Saneamiento
Omar Serrato Monja
William Yony Paredes Ángeles Comunidad Campesina de Olmos
Fabio Agripino Mendoza Yarasca
Dirección de Vivienda y Saneamiento Gregorio Quiroz Nuñez
Soc. Socorro Elorreaga Elera
Dante Romeo Diaz Vasquez Junta de Usuarios del distrito de Riego Chancay - Lambayeque
Oscar Alberto Quispe Laura
Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo Dr. Carlos Peña Reluz
Ing. Jorge Carlos Soraluz Chong
Prof. Atilio León Saldaña Junta de Usuarios del Valle La Leche
Prof. Matilde Jiménez Cervantes
Gerencia Regional de Educación José Miguel Purizaca
Walter CuyánJulca
Ing. Luis Fernando Terán Bazán Junta de Usuarios del distrito de Riego Motupe
M.V. Carmela Cabrejos Ugaz
Gerencia Regional de Salud Mg. Ángel Lamas Arrasco
Miguel Narvaez Arana
Ing. Jorge Castañeda Barba Cámara de Comercio y Producción de Lambayeque
Arq. Carmen Villalobos Tello
Proyecto Especial Olmos Tinajones PEOT Juan Rodolfo Soto del Pino
Ing. Manuel Maco Chunga
Ing. Jaime Santamaría Suclupe Junta de Usuarios del distrito de Riego de Olmos
Arq. Oscar Nieto Castellanos
Municipalidad Provincial de Lambayeque Ing. Carlos Alfonso Castañeda Otsu
Ing. Carlos Antonio Urbina Estevez
Arq. Genny Guado Zavaleta Junta de Usuarios del distrito de Riego de Zaña
Ing. Angel Quiroz Vega
Municipalidad Provincial de Chiclayo Ing. Pablo Molinero Durand
Ing. Luis Mendoza Calderón
Ing. William B. Parraguez Bances Colegio de Ingenieros del Perú – Filial Lambayeque
Arq. Juan Pablo Mesones Mesones
Municipalidad Provincial de Ferreñafe Arq. Carmen del Rosario Rico Cabrejos
Arq. Marco Panta Merino
Ing. Francisco Martín LopezRios Colegio de Arquitectos del Perú – Filial Lambayeque
Ing. Eduardo Nicanor Salas Sime
Servicio Nacional de Metereologia e Hidrología - SENAMHI Francisco Aguinaga Chávez
Colegio de Sociólogos del Perú – Filial Lambayeque
Biol. Edward Barriga
Biól. Javier Leonidas Castro Gálvez Oswaldo Echevarría Cruzado
Julio Galán Galán José Torres Fernández
Instituto del Mar Peruano - IMARPE Colegio de Periodistas del Perú – Filial Lambayeque

Ing. José Ordinola Távara José Leonardo Reyes


Estación Experimental Vista Florida - INIA Federación de Comunidades Campesinas de Lambayeque- FEDECCAL

Arq. José B. Flores Mino Tnte. Primero Sergio Bances Delgado


Jorge Enrique Pastor Usquiano Tco. Tercero Wilfredo Quineche Torres
Organismo de Formalización de la Dirección de Capitanía Guardacosta Marítima de Pimentel- DICAPI
Propiedad Privada Informal - COFOPRI
MSC. Vicente Panta Samillán
Ing. Alfredo Paul López Acosta Comisión Ambiental Regional de Lambayeque - CAR
Dirección Regional de Cultura INC – Lambayeque
Arq. Federico Couto Revolledo
Ing. Martha Luisa Campodónico Maldonado Universidad Señor de Sipán- USS
Ing. Ariel Díaz Alvarado
Autoridad Local de Agua Zaña Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - IGEMMET

Documento producido en la Oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial de la Oficina Regional de Planeamiento , Presupuesto
y Acondicionamiento Territorial del Gobierno Regional de Lambayeque (GRL).
El contenido del presente estudio, puede ser reproducido en su totalidad o en parte en cualquier medio, siempre y cuando se haga mención a la
fuente.
www.regionlambayeque.gob.pe
ordenamiento.lambayeque100@gmail.com

/ordenamiento.territoriallambayeque

También podría gustarte