Está en la página 1de 50

“ESTUDIO DE DELIMITACION DE LA FAJA

MARGINAL DE LA LAGUNA SAUSACOCHA, DISTRITO


DE HUAMACHUCO, PROVINCIA DE SANCHEZ
CARRION – LA LIBERTAD”

UBICACIÓN:

LOCALIDAD : SAUSACOCHA

DISTRITO : HUAMACHUCO

PROVINCIA : SANCHEZ CARRION

REGION : LIBERTAD

HUAMACHUCO, SETIEMBRE DEL 2017


ESTUDIO DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL DE LA LAGUNA
SAUSACOCHA

RESUMEN EJECUTIVO
(Índice General Numerado)
I. GENERRALIDADES
I.1. Introducción
I.2. Objetivos y Metas
I.3. Justificación
I.4. Alcances

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TRAMO DE ESTUDIO


II.1. Ubicación : Política, geográfica e hidrográfica
II.2. Descripción del tramo en estudio
II.3. Población beneficiaria
II.4. Inventario de propiedades existente
III. ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS
3.1. Selección del método del Método para determinación de
Máximas Avenidas
3.2. Determinación de Caudales máximos

IV TOPOGRAFÍA

4.1 Puntos de Control


4.2 Levantamiento Topográfico y Batimetría

V SIMULACIÓN HIDRÁULICA

5.1 Descripción del modelo


5.2 Configuración del modelo
5.2.1 Geometría del cauce – modelo digital del terreno
5.2.2 Coeficientes de pérdidas de energía
5.2.3 Caudal de máxima avenida
5.2.4 Condiciones de frontera (aguas arriba y aguas abajo)
5.3 Simulación hidráulica (parámetro hidráulicos del rio entre ellos tirante
máximos, velocidades máximas, pendientes y niveles
5.4 Generación de mapas de inundación y delimitación del límite superior
de la ribera
VI DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

6.1 Dimensionamiento de la faja marginal


6.2 Límites de la Faja Marginal
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
7.2 Recomendaciones

VIII ANEXOS

Cuadros, Gráficos, Láminas


ESTUDIO DE DELIMITACION DE LA FAJA MARGINAL DE LA LAGUNA
SAUSACOCHA

I. ASPECTOS GENERALES
1.1 Introducción
El presente estudio de evaluación hidrológica se realiza con fines de delimitación
de la faja marginal de la laguna Sausacocha, distrito de Huamachuco.
En la actualidad la determinación de las fajas marginales de los cauces han
cobrado una gran importancia en el desarrollo de los pueblos que se encuentran
en las cercanías de fuentes de agua; debido a que sin la implementación de este
tipo de medidas, las mencionadas fuentes estarían expuestas a la invasión de
áreas con fines poblacionales.
Los recursos hídricos son vitales y de suma importancia para el desarrollo de
toda actividad humana, ya sea de forma directa e indirecta, por tanto su uso y
aprovechamiento debe ser económico, racional y múltiple. La abundancia o
escases del agua de una zona, así como su calidad pueden ocasionar
restricciones en su aprovechamiento, así como conflictos en los ecosistemas.
En todas las etapas del estudio, los beneficiarios directos organizados en un
comité como partes interesadas del proyecto, brindaron facilidades para la toma
de información de campo a los profesionales que se constituyeron en la zona.

1.2 Objetivos

El objetivo de este estudio, es evaluar y definir las características del


escurrimiento hidrológico superficial del área del proyecto para la delimitación de
la Faja Marginal de la laguna Sausacocha, en el Distrito de Huamachuco, zona
donde se desarrolla el centro poblado del mismo nombre.
Ello implica estudio de la cuenca de aporte, sus caudales y sus variaciones a lo
largo del año, así como la evaluación de las máximas avenidas para un
determinado tiempo de retorno.
El Estudio Hidrológico desarrollado en la zona tiene como objetivo principal
evaluar y determinar el comportamiento, en condiciones extremas del aporte
pluviométrico para así poder determinar los diversos parámetros hidrológicos los
cuales van a poder determinar el diseño definitivo de la faja marginal
En forma específica, el presente estudio Hidrológico nos permitirá establecer lo
siguiente:
Determinación de las variaciones del volumen de agua de la laguna Sausacocha
en diversas épocas del año a partir de los registros pluviométricos localizados en
la zona del proyecto, usando métodos de análisis hidrológicos adecuados.
Determinación de los caudales máximos extraordinarios, punto de interés, para
la determinación de la faja marginal.
1.3 Justificación

Ante la necesidad de iniciar la titulación de las áreas aledañas, así también


evitar la invasión de áreas contiguas a la laguna Sausacocha, tomando como
propiedad estas áreas, se hace necesario un ordenamiento de las mismas, cuyo
punto de partida es la delimitación de la faja marginal de la laguna con el fin de
ordenar todas esta acciones.
1.4 Alcances

La determinación y la delimitación de la faja marginal de la laguna Sausacocha,


tiene como jurisdicción los alrededores de la laguna Sausacocha en el distrito de
Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁMBITO DE ESTUDIO


2.1 Ubicación: Política Geográfica e Hidrográfica
El territorio de la cuenca se enmarca dentro de los límites del distrito de
Huamachuco y abarca el área del polígono que se encuentra comprendido en
las coordenadas siguientes:

Cuadro Nº 01: Coordenadas Perímetro de la Cuenca


Fuente: Elaboración propia.

Ubicación Geográfica del Ámbito de Estudio


El área de estudio se circunscribe al terreno ocupado por la laguna, y la
infraestructura vial adyacente la cual se enmarca dentro de los límites del centro
poblado de Sausacocha, en el distrito de Huamachuco.

Cuadro Nº 02: Coordenadas Perímetro de la Laguna

Fuente: Elaboración propia.

La subcuenca de la laguna Sausacocha, adyacente a la localidad del mismo


nombre se encuentra localizada en la parte central del Perú, sobre la vertiente
del río Ramis, que descarga en el rio Yamobamba, el cual es afluente del río
Marañón.

Figura Nº 01: Mapa Hidrológico Huamachuco


Fuente: https://www.google.com.pe

2.2 Descripción del tramo en estudio


El área del proyecto se encuentra ubicada en el centro poblado de
Sausacocha, Distrito de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión,
Región La Libertad.

Figura Nº 02: Mapa Subcuenca de la laguna Sausacocha

Fuente: https://www.google.com.pe

2.3 Población beneficiaria


Alrededor de la Laguna Sausacocha se encuentran asentada un grupo de 35
familias todos ellas dedicadas a la venta de comestibles y artesanía, la que han
construido infraestructura de material noble, por lo la delimitación de la faja
marginal les benefiaciaria para sanear los terrenos, asimismo aseguraría la
conservación y vigilancia de la laguna

2.4 Inventario de propiedades existente

Una vez realizada la evaluación de campo se ha verificado que en todo


alrededor, existe una población de familias asentadas en un promedio de 35
familias, estas en mayor cantidad muy cercana a la carretera a Cajamarca.

III ANÁLISIS DE MÁXIMAS AVENIDAS


3.1 Selección del método para determinación de Máximas Avenidas

El análisis de frecuencias referido a precipitaciones máximas diarias, tiene la


finalidad de estimar precipitaciones máximas para diferentes períodos de
retorno, mediante la aplicación de modelos probabilísticos, los cuales pueden
ser discretos o continuos, cuya estimación de parámetros se ha realizado
mediante el Método de Momentos.
Los métodos probabilísticos que mejor se ajustan a valores extremos máximos,
utilizados en la formulación del presente Estudio son:
 Distribución Log Normal
 Distribución Valor Extremo Tipo I o Ley de Gumbel
 Distribución Log – Pearson Tipo III

a) Análisis de Consistencia de la Información


Teniendo en cuenta que se trabajó con datos de una sola estación, no
se ha realizado análisis de consistencia, además de que la fuente
SENAMHI realiza pruebas de consistencia de la información generada,
por ello se considera información confiable. 

b) Distribuciones Teóricas de la Información Pluviométrica


DISTRIBUCIÓN LOG NORMAL
La función de distribución de probabilidad es:

xi −( x− X̄ ) 2

P ( x≤x i )=
1
∫e
( 2S
2 ) dx
S √ ( 2 π ) −∞ (1)

Donde X y S son los parámetros de la distribución.

Si la variable x de la ecuación (1) se reemplaza por una función y = f(x),


tal que y = log(x), la función puede normalizarse, transformándose en
una ley de probabilidades denominada log – normal, N (Y, Sy). Los
valores originales de la variable aleatoria x, deben ser transformados a y
= log x, de tal manera que:

n
Ȳ =∑ log x i /n
i=1 (2)

Donde Y es la media de los datos de la muestra transformada.

Donde Sy
S y=
√ ∑ ( y i−Ȳ )2
i=1
n−1

es la desviación estándar de los datos de la muestra


(3)

transformada.

Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:

Cs=a/S 3 y (4)

n
n
a= ∑ ( y i−Ȳ )3
( n−1 ) ( n−2 ) i=1 (5)

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la muestra


transformada. (Monsalve, 1999).
El análisis para la distribución Log Normal de la Estación Huamachuco
se presenta en el Cuadro N°08.

Cuadro Nº 08: Distribución Log Normal - Estación Huamachuco

ORDEN PROBABILIDA
PRECIPITACIÓ REDISTRIBUCIÓ
D DE NO
N ANUAL N (X) ORDEN
AÑO Y (LN X) (y – Y)2 EXCEDENCIA
MÁXIMA (X) ASCENDENTE
m PM=100m/(N+1
MM / 24 HORAS MM / 24 HORAS
)
 

1965 42.9 52.20 3.955 0.17145 1 2.50

1966 25.2 49.40 3.900 0.12883 2 5.00

1967 28.5 49.30 3.898 0.12738 3 7.50

1968 40 49.10 3.894 0.12450 4 10.00

1969 49.3 48.00 3.871 0.10902 5 12.50

1970 30.2 46.00 3.829 0.08273 6 15.00

1971 27.1 43.30 3.768 0.05159 7 17.50

1972 36 42.90 3.759 0.04746 8 20.00

1973 27.4 40.00 3.689 0.02186 9 22.50

1974 48 40.00 3.689 0.02186 10 25.00

1975 39.5 39.90 3.686 0.02113 11 27.50

1976 27 39.50 3.676 0.01830 12 30.00

1977 40 39.20 3.669 0.01630 13 32.50

1978 21.5 38.20 3.643 0.01037 14 35.00

1979 39.9 37.50 3.624 0.00694 15 37.50

1980 46 36.50 3.597 0.00317 16 40.00

1981 30.8 36.20 3.589 0.00231 17 42.50

1982 49.1 36.00 3.584 0.00181 18 45.00

1983 38.2 35.70 3.575 0.00117 19 47.50

1984 36.5 35.10 3.558 0.00030 20 50.00

1985 30.6 34.70 3.547 0.00003 21 52.50

1986 27 34.00 3.526 0.00021 22 55.00

1987 37.5 33.50 3.512 0.00087 23 57.50

1988 24.2 32.10 3.469 0.00521 24 60.00


1989 36.2 31.20 3.440 0.01012 25 62.50

1990 33.5 30.80 3.428 0.01288 26 65.00

1992 25.4 30.60 3.421 0.01440 27 67.50

1993 30.5 30.50 3.418 0.01520 28 70.00

1994 52.2 30.20 3.408 0.01774 29 72.50

1995 39.2 28.50 3.350 0.03652 30 75.00

1996 34.7 27.40 3.311 0.05312 31 77.50

1997 35.1 27.10 3.300 0.05831 32 80.00

1998 35.7 27.00 3.296 0.06011 33 82.50

1999 49.4 27.00 3.296 0.06011 34 85.00

2000 32.1 25.40 3.235 0.09380 35 87.50

2001 34 25.20 3.227 0.09871 36 90.00

2002 31.2 24.80 3.211 0.10902 37 92.50

2003 24.8 24.20 3.186 0.12579 38 95.00

2004 43.3 21.50 3.068 0.22370 39 97.50

Fuente: Elaboración propia.

 y = 138.1  ( y−Ȳ ) 2
= 1.9643

Ȳ = 3.541 S y = 0.22736

( y−Ȳ )2

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20,


25, 50, 100, 200 y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro N°09.
Cuadro Nº 09: Precipitaciones Máximas en 24 horas para Diferentes
Períodos de Retorno - Distribución Log Normal - Estación Huamachuco
PERIODO DE RETORNO PROBABILIDA PRECIPITACION MAXIMA
FACTOR K
(Tr) EN AÑOS D EN 24 HORAS (mm)

5 0.200 0.840 41.76

10 0.100 1.280 46.16

15 0.067 1.500 48.52

20 0.050 1.640 50.09

25 0.040 1.750 51.36

50 0.020 2.060 55.11

100 0.010 2.330 58.60

200 0.005 2.570 61.89

500 0.002 2.880 66.41

Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN GUMBEL
 El análisis para la Distribución Gumbel de la Estación Huamachuco se
presenta en el Cuadro N°10.

Cuadro Nº 10: Distribución Gumbel - Estación Huamachuco

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


ANUAL (X) ORDEN ORDE DE NO
AÑO 2
MÁXIMA(X) ASCENDENTE (X – X) NM EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1965 42.9 52.2 283.02 1 2.50
1966 25.2 49.4 196.65 2 5.00
1967 28.5 49.3 193.85 3 7.50
1968 40.0 49.1 188.32 4 10.00
1969 49.3 48.0 159.34 5 12.50
1970 30.2 46.0 112.85 6 15.00
1971 27.1 43.3 62.78 7 17.50
1972 36.0 42.9 56.60 8 20.00
1973 27.4 40.0 21.37 9 22.50
1974 48.0 40.0 21.37 10 25.00
1975 39.5 39.9 20.46 11 27.50
1976 27.0 39.5 17.00 12 30.00
1977 40.0 39.2 14.62 13 32.50
1978 21.5 38.2 7.97 14 35.00
1979 39.9 37.5 4.51 15 37.50
1980 46.0 36.5 1.26 16 40.00
1981 30.8 36.2 0.68 17 42.50
PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
ANUAL (X) ORDEN ORDE DE NO
AÑO 2
MÁXIMA(X) ASCENDENTE (X – X) NM EXCEDENCIA
MM/24 HORAS MM/24 HORAS PM=100M/(N+1)
1982 49.1 36.0 0.39 18 45.00
1983 38.2 35.7 0.10 19 47.50
1984 36.5 35.1 0.08 20 50.00
1985 30.6 34.7 0.46 21 52.50
1986 27.0 34.0 1.90 22 55.00
1987 37.5 33.5 3.52 23 57.50
1988 24.2 32.1 10.74 24 60.00
1989 36.2 31.2 17.45 25 62.50
1990 33.5 30.8 20.95 26 65.00
1992 25.4 30.6 22.82 27 67.50
1993 30.5 30.5 23.78 28 70.00
1994 52.2 30.2 26.80 29 72.50
1995 39.2 28.5 47.29 30 75.00
1996 34.7 27.4 63.63 31 77.50
1997 35.1 27.1 68.51 32 80.00
1998 35.7 27.0 70.17 33 82.50
1999 49.4 27.0 70.17 34 85.00
2000 32.1 25.4 99.54 35 87.50
2001 34.0 25.2 103.57 36 90.00
2002 31.2 24.8 111.87 37 92.50
2003 24.8 24.2 124.92 38 95.00
2004 43.3 21.5 192.57 39 97.50
Fuente: Elaboración propia.

 X = 1379.7  (x- X̄ )2 = 2443.87


X̄ = 35.4 Sx = 8.0

 Las precipitaciones correspondientes a periodos de retorno de 5, 10, 15, 20,


25, 50, 100, 200 y 500 años se muestran a continuación en el Cuadro N°11.
Cuadro Nº 11: Precipitaciones Máximas en 24 horas para Diferentes
Periodos de Retorno - Distribución Gumbel - Estación Huamachuco

PERIODO DE PRECIPITACION
PROBABILIDA FACTOR
RETORNO (Tr) EN MAXIMA EN 24
D k
AÑOS HORAS (mm)
5 0.2000 0.8443 42.1476
10 0.1000 1.5043 47.4405
15 0.0667 1.8767 50.4267
20 0.0500 2.1374 52.5176
25 0.0400 2.3382 54.1281
50 0.0200 2.9569 59.0894
100 0.0100 3.5709 64.0140
200 0.0050 4.1828 68.9207
500 0.0020 4.9900 75.3941
Fuente: Elaboración propia.

DISTRIBUCIÓN LOG PEARSON TIPO III


 El análisis para la Distribución Log Pearson III de la Estación Huamachuco y
las precipitaciones correspondientes a diferentes periodos de retorno se
presentan en los Cuadros Nº12 y N°13 respectivamente.

Cuadro Nº 12: Distribución Log Pearson Tipo III - Estación Huamachuco

PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD


ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN Y (LOG ORDEN DE NO
AÑO (Y – y)2
(X) mm / 24 ASCENDENTE X) M EXCEDENCIA
HORAS mm / 24 HORAS PM=100M/(N+1)
1965 42.9 52.2 1.718 0.0323 1 2.50
1966 25.2 49.4 1.694 0.0243 2 5.00
1967 28.5 49.3 1.693 0.0240 3 7.50
1968 40.0 49.1 1.691 0.0235 4 10.00
1969 49.3 48.0 1.681 0.0206 5 12.50
1970 30.2 46.0 1.663 0.0156 6 15.00
1971 27.1 43.3 1.636 0.0097 7 17.50
1972 36.0 42.9 1.632 0.0090 8 20.00
1973 27.4 40.0 1.602 0.0041 9 22.50
1974 48.0 40.0 1.602 0.0041 10 25.00
1975 39.5 39.9 1.601 0.0040 11 27.50
1976 27.0 39.5 1.597 0.0035 12 30.00
1977 40.0 39.2 1.593 0.0031 13 32.50
1978 21.5 38.2 1.582 0.0020 14 35.00
1979 39.9 37.5 1.574 0.0013 15 37.50
1980 46.0 36.5 1.562 0.0006 16 40.00
1981 30.8 36.2 1.559 0.0004 17 42.50
1982 49.1 36.0 1.556 0.0003 18 45.00
1983 38.2 35.7 1.553 0.0002 19 47.50
1984 36.5 35.1 1.545 0.0001 20 50.00
1985 30.6 34.7 1.540 0.0000 21 52.50
1986 27.0 34.0 1.531 0.0000 22 55.00
1987 37.5 33.5 1.525 0.0002 23 57.50
1988 24.2 32.1 1.507 0.0010 24 60.00
1989 36.2 31.2 1.494 0.0019 25 62.50
1990 33.5 30.8 1.489 0.0024 26 65.00
1992 25.4 30.6 1.486 0.0027 27 67.50
1993 30.5 30.5 1.484 0.0029 28 70.00
1994 52.2 30.2 1.480 0.0033 29 72.50
1995 39.2 28.5 1.455 0.0069 30 75.00
1996 34.7 27.4 1.438 0.0100 31 77.50
1997 35.1 27.1 1.433 0.0110 32 80.00
1998 35.7 27.0 1.431 0.0113 33 82.50
1999 49.4 27.0 1.431 0.0113 34 85.00
PRECIPITACIÓN REDISTRIBUCIÓN PROBABILIDAD
ANUAL MÁXIMA (X) ORDEN Y (LOG ORDEN DE NO
AÑO (Y – y)2
(X) mm / 24 ASCENDENTE X) M EXCEDENCIA
HORAS mm / 24 HORAS PM=100M/(N+1)
2000 32.1 25.4 1.405 0.0177 35 87.50
2001 34.0 25.2 1.401 0.0186 36 90.00
2002 31.2 24.8 1.394 0.0206 37 92.50
2003 24.8 24.2 1.384 0.0237 38 95.00
2004 43.3 21.5 1.332 0.0422 39 97.50
Fuente: Elaboración propia.

 y = 59.976  ( y−Ȳ ) 2
= 0.3705
Ȳ = 1.538 S y = 0.0987

Cuadro Nº 13: Precipitaciones Máximas en 24 horas para Diferentes


Periodos de Retorno - Distribución Log Pearson Tipo III - Estación
Huamachuco
PERIODO DE PRECIPITACION
RETORNO (Tr) EN PROBABILIDAD FACTOR K MAXIMA EN 24
AÑOS. HORAS (mm)
5 0.200 0.8430 41.7911
10 0.100 1.2780 46.1356
15 0.067 1.4320 47.7796
20 0.050 1.5860 49.4821
25 0.040 1.7400 51.2454
50 0.020 2.0370 54.8253
100 0.010 2.3030 58.2433
200 0.005 2.8360 65.7469
500 0.002 4.4320 94.5075
Fuente: Elaboración propia.

a. Aplicar pruebas de bondad de ajuste


En la teoría estadística, las pruebas de bondad del ajuste más conocidas
2
son la χ y la Kolmogorov – Smirnov. A continuación se describen
brevemente.

2
a) PRUEBA χ

Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900.


Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número k
de intervalos de clase.

Luego se calcula el parámetro estadístico:

k
D=∑ (θi−ε i )2 /ε i
i=1 (14)
Dónde:
θi Es el número observado de eventos en el intervalo i y ε i
es el número esperado de eventos en el mismo intervalo.
εi Se calcula como:
i = 1,2,..., k (15)

Asimismo; F( Si ) es la función de distribución de probabilidad en el

límite superior del intervalo i, F( I i ) es la misma función en el límite


inferior y n es el número de eventos.

Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución


considerada, se determina el valor de una variable aleatoria con
distribución χ2 para ν = k-1-m grados de libertad y un nivel de
significancia, donde m es el número de parámetros estimados a partir
de los datos.

Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:

2
D≤ X 1−α , k −1−m
(16)
2
El valor de
χ 1−α ,k−1−m se obtiene de tablas de la función de
distribución χ2.

Cabe mencionar que la prueba del X 2, desde un punto de vista


matemático solo debería usarse para comprobar la normalidad de las
funciones normal y Log normal.

b) Prueba Kolmogorov - Smirnov


Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia D entre la función de distribución de probabilidad observada
Fo (xm) y la estimada F (xm):
D = máx / Fo (xm) – F(xm)/ (17)

Con un valor crítico d que depende del número de datos y el nivel de


significancia seleccionado (Cuadro Nº14). Si Dd, se acepta la hipótesis
nula. Esta prueba tiene la ventaja sobre la prueba de X2 de que compara
los datos con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos.
La función de distribución de probabilidad observada se calcula como:

Fo (xm) = 1- m / (n+1) (18)

Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de mayor a


menor y n es el número total de datos. (Aparicio, 1996).

Cuadro Nº 14: Valores Críticos d para la Prueba


Kolmogorov - Smirnov
TAMAÑO DE LA
 = 0.10  = 0.05  = 0.01
MUESTRA

5 0.51 0.56 0.67

10 0.37 0.41 0.49

15 0.30 0.34 0.40

20 0.26 0.29 0.35

25 0.24 0.26 0.32

30 0.22 0.24 0.29

35 0.20 0.22 0.27

40 0.19 0.21 0.25

Fuente: Elaboración propia.

 El análisis de la prueba de ajuste según Kolmogorov - Smirnov para la


Estación Pluviométrica utilizada en el presente Estudio se muestra a
continuación.

4.4.1 Distribución Log Normal δ máx = 0.0696

4.4.2 Distribución Gumbel δ máx = 0.0606

4.4.3 Distribución Log Pearson Tipo III δ máx = 0.0594

δ Tabular (Cuadro N°14, nivel de significancia 0.05, n=39) = 0.2128.

0.05940.06060.06960.2128

δ máx δ tab

Se aceptan las tres Distribuciones


Podemos concluir que los datos se ajustan a una Distribución Log
Pearson Tipo III por tener el menor δmáx =0.0594.

Para la formulación del presente Estudio, se ha elegido los resultados de la


Distribución Log Pearson III, dado que según la prueba de bondad
Kolmogorov – Smirnov dicha distribución de probabilidades se ajusta
satisfactoriamente a los datos de la muestra.

Cuadro Nº 15: Precipitación Máxima en 24 horas


PERIODO DE PRECIPITACION
FACTOR
RETORNO (Tr) EN PROBABILIDAD MAXIMA EN 24
K
AÑOS. HORAS (mm)
5 0.200 0.8430 41.7911
10 0.100 1.2780 46.1356
15 0.067 1.4320 47.7796
20 0.050 1.5860 49.4821
25 0.040 1.7400 51.2454
50 0.020 2.0370 54.8253
100 0.010 2.3030 58.2433
200 0.005 2.8360 65.7469
500 0.002 4.4320 94.5075
Fuente: Elaboración propia.

b. Contraste de Resultados
PERÍODO DE RETORNO Y VIDA ÚTIL DE LAS ESTRUCTURAS
El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una
creciente determinada es igualado o superado por lo menos una vez se
le llama Período de Retorno.
El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea asumir
por el caso de que la infraestructura llegase a fallar dentro de su tiempo
de vida útil.
El riesgo admisible en función del período de retorno y vida útil de la
obra está dado por:

K = 1- (1-1/T)n (19)

Si la infraestructura tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior


permite calcular el período de retorno T, fijando el riesgo permisible K, el
cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente estudiada,
durante la vida útil de la obra. En el Cuadro N°16 se presenta el valor T
para varios riesgos permisibles K y para la vida útil n de la obra.

Cuadro Nº 16: Valores de Periodos de Retorno T (años)

RIESGO
VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
ADMISIBLE
K 1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0,01 100 199 299 498 995 1990 2488 4975 9950 19900
0,02 50 99 149 248 495 990 1238 2475 4950 9900
0,05 20 39 59 98 195 390 488 975 1950 3900
0,10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 1899
0,20 5 10 14 23 45 90 113 225 449 897
0,25 4 7 11 18 35 70 87 174 348 695
0,50 2 3 5 8 15 29 37 73 154 289
0,75 1,3 2 2,7 4,1 7,7 15 18 37 73 144
0,99 1 1,11 1,27 1,66 2,7 5 5,9 11 22 44
Fuente: MONSALVE, 1999.

En concordancia con la normatividad respecto de las fajas marginales,


se ha asumido un riesgo de falla del 20% y una vida útil entre 20 y 50
años para las estructuras, según se muestra en el Cuadro N°17.

Cuadro Nº 17: Periodo de Retorno y Vida Útil de las Estructuras de


Drenaje

PERÍODO
RIESGO
DESCRIPCIÓN VIDA ÚTIL DE
ADMISIBLE
RETORNO
Estructuras medias
0,20 50 años 113 años
(Edificaciones urbanas).
Zona rural. 0,20 25 años 45 años
Fuente: MONSALVE, 1999.

Para fines de cálculo de los caudales máximos, se ha establecido adoptar como


período de retorno de dichas estructuras los valores que se muestran a
continuación en el Cuadro N°18 de acuerdo a los criterios anteriormente
expuestos.
Cuadro Nº 18: Periodo de Retorno y Vida Útil de las Estructuras de
Drenaje

PERÍODO DE
DESCRIPCIÓN
RETORNO
Zonas Urbanas 100 años

Zonas Rurales 50 años


Fuente: AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA.

Tipo de Delta Delta Tr Años


N
Distribució Tabula Teóric
° 2 5 10 25 50 100
n r o
42.1 45.6 49.4 51.8 54.0
1 Normal 0.2178 0.0738 35.38
2 6 2 5 4
Log Normal
41.7 46.1 51.3 55.0 58.5
2 2 0.2178 0.0696 34.50
8 7 7 4 6
Parámetros
Log Normal
41.8 45.6 50.0 53.0 55.7
3 3 0.2178 0.0721 34.92
0 9 6 1 6
Parámetros
Gamma 2 41.7 45.7 50.3 53.3 56.2
4 0.2178 0.0720 34.79
Parámetros 8 8 1 8 4
Gamma 3 0.0664 41.9 45.9 50.3 53.3 56.1
5 0.2178 34.88
Parámetros 9 4 2 9 9 8
41.1 45.8 51.7 56.1 60.5
6 Gumbel 0.2178 0.0911 34.06
5 4 7 7 3
40.6 46.4 54.9 70.4
7 Log Gumbel 0.2178 0.1056 34.24 62.2
3 1 1 0

Tiempo de Retorno Vs Pp (Máx)

P máx 24
Tr (Años)
h (mm)
5 41.94
10 45.92
25 50.39
50 53.39
100 56.18

Tiempo de Concentración

Se ha determinado, el tiempo transcurrido de la última gota de agua que cayó en


el punto más alejado de la cuenca de interés hasta abandonar el punto de
control y tiempo transcurrido de la gota de agua desde el centroide del
hietograma a la punta del caudal del hidrograma es aproximadamente 0.6 Tc
Para el presente trabajo consideraremos el método de Kirpich, por experiencias
de trabajos realizados, donde nos ha dado resultados aceptables.

L3 0.385
Según Kirpich t c =0.0195( )
H

Desnivel Lag Time


Longitud
Descripción de Cotas Tc (min) Tc (Hr) 0.6Tc
(m)
H (m) (min)
Kirpich 11839.7 200 128.4 2.12 77.04

Determinación de la Intensidad de Lluvias

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la precipitación


máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich Bell que permite
calcular la lluvia máxima en función del periodo de retorno, la duración de la
tormenta en minutos y la precipitación máxima en una hora de duración y
periodo de retorno de 10 años. La expresión es la siguiente:

PTD=(0.21 ln T +0.52)(0.54 D0.25 −0.50) P10


60

Donde:

D = duración, en min

T = periodo de retorno, en años

PTD = precipitación caída en D min, con un periodo de retorno de T años

P10
60 = precipitación caída en 60 min (1hr), con un periodo de retorno de 10 años

El valor de P10
60 se calcula a partir de la precipitación máxima diaria (24 hr), para

un periodo de retorno de 10 años, P10


24 hr .

Cálculo del valor de P10


24 hr :

Como la distribución que mejor se ajusta a los datos experimentales es la de


Gamma 3 parámetros procedemos a calcular la precipitación máxima para 24
hr (precipitación diaria), para un periodo de retorno de 10 años haciendo uso del
Hidroesta:

Por tanto el valor de P10


24 hr es:

P10
24 hr =45.92 mm

Cálculo del valor de P10


60:

Ingresando el valor calculado de P10


24 hr en el software Hidroesta se realiza el cálculo

parcial P10
60 el cual forma parte de la ecuación del modelo de Bell.
Por lo tanto el valor de P10
60 es:

P10
60 =20.7467 mm

Para la estación Huamachuco, las alturas de lluvia máxima para diferentes


períodos de retorno, aplicando el Modelo de Bell, se muestran a continuación:

CUADRO
LLUVIAS MÁXIMAS (mm) PARA DIFERENTES D Y T

Duración en minutos
T 5 10 20 30 60 120
100 9.49 14.20 19.81 23.56 30.94 39.71
50 8.56 12.81 17.87 21.26 27.91 35.83
25 7.63 11.42 15.93 18.95 24.88 31.94
10 6.40 9.58 13.37 15.90 20.88 26.80
5 5.47 8.19 11.43 13.60 17.85 22.91
3 4.79 7.17 10.00 11.90 15.62 20.05
2 4.25 6.36 8.86 10.55 13.85 17.77
FUENTE: Elaborado por el autor aplicando el Modelo de Bell

Las intensidades máximas calculadas para estas alturas de lluvias máximas y


diferentes duraciones de lluvia, se muestran en el siguiente cuadro:

CUADRO
INTENSIDADES MÁXIMAS (mm/hr) PARA DIFERENTES D Y T

Duración en minutos
T 5 10 20 30 60 120
100 113.84 85.20 59.42 47.13 30.94 19.86
50 102.70 76.86 53.60 42.52 27.91 17.91
25 91.55 68.52 47.79 37.90 24.88 15.97
10 76.82 57.50 40.10 31.80 20.88 13.40
5 65.68 49.16 34.28 27.19 17.85 11.46
3 57.47 43.01 30.00 23.79 15.62 10.02
2 50.95 38.13 26.59 21.09 13.85 8.89
FUENTE: Elaborado por el autor

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia, se han calculado indirectamente,


mediante la siguiente relación:

K Ta
I max= b
D

Dónde:

I = Intensidad máxima (mm/hr)

K, a, b = factores característicos de la zona de estudio

T = Periodo de retorno en años

D = Duración de la precipitación equivalente al tiempo de concentración (min)

Para los datos del cuadro anterior, utilizando el Hidroesta, se obtienen los
siguientes resultados:

k= 120.5518
a= 0.204
b= -0.5535
Con lo cual la ecuación de Imáx, se expresa de la siguiente forma:

120.5518 T 0.2040
I max=
D 0.5535

El procedimiento para calcular las curvas IDF se muestra a continuación


haciendo uso de esta ecuación

CUADRO
INTENSIDAD MÁXIMA DE DISEÑO (mm/hr) - DURACIÓN -
PERIODO DE RETORNO

Periodo de Retorno (T) en años


Duración (D) (min) 5 10 20 50
10 46.80 53.91 62.10 74.86
20 31.89 36.73 42.31 51.01
30 25.48 29.35 33.81 40.75
40 21.73 25.03 28.83 34.76
50 19.20 22.12 25.48 30.72
60 17.36 20.00 23.03 27.77
70 15.94 18.36 21.15 25.50
80 14.80 17.05 19.64 23.68
90 13.87 15.98 18.40 22.19
110 12.41 14.30 16.47 19.85
120 11.83 13.63 15.69 18.92
FUENTE: Elaborado por el autor

CURVAS IDF
80.00

70.00

60.00

50.00
Imáx(mm/hr)

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00
0 20 40 60 80 100 120

Duración (min)

5 10 20 50

FUENTE: Elaboración propia

Teniendo una Tiempo de Concentración de 128.4 minutos para un tiempo de


retorno de 100 años se tiene una intensidad de I = 19.2 mm/h, por lo que
nuestro caudal de diseño seria de:

3.2 DETERMINACION DE CAUDALES MAXIMOS


La estimación del caudal de diseño se ha efectuado en base a la información
hidrológica disponible. El caudal de diseño se ha estimado mediante el Método
Racional. Con la finalidad de obtener el hidrograma de diseño, se ha hecho uso
del hidrograma unitario sintético. A continuación se describen dichas
metodologías.

a) MÉTODO RACIONAL
La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se obtiene a partir de
la siguiente expresión:

Q = 0,278 CIA (20)


Dónde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Cuadro Nº19)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A : Área de la cuenca (Km2)
Cuadro Nº 21: Información de la Cuenca

Datos de entrada   Cálculos    


2.23
Long cauce= 7 km. Pendiente= 0.057 m/m
Cota max= 3400 m t conc= 128.4 minutos
Cota min= 3100 m t conc= 2.14 horas
Superficie= 6.13 km2
9
Precipitación= 58 mm Tr= 100 años
Duración P neta= 3.0 horas Caudal de la punta= 13.097 m3/seg.

Fuente: Elaboración propia.

IV TOPOGRAFIA

4.1 Puntos de Control

 Se levantaron los 6 hitos topográficos para el estudio, que son puntos


absolutos inamovibles que sirven como referencia del proyecto
ubicándose en las siguientes coordenadas UTM.

Cuadro Nº 07: Coordenadas de Hitos Topográficos


PUNTOS X Y Z Description Latitude Longitude Satellites
1 831488.23 9136219.83 3184.217 HITO-1 -7.80372018 -77.9946753 14
2 831517.148 9136192.2 3185.2045 HITO-2 -7.8039679 -77.9944116 13
3 832671.516 9136505.19 3180.7015 HITO-3 -7.8010662 -77.9839761 14
4 832684.504 9136445.07 3182.7265 HITO-4 -7.80160842 -77.9838545 14
5 832619.27 9137276.27 3180.729 HITO-5 -7.79410442 -77.9844992 14
6 832482.163 9137370 3181.0885 HITO-6 -7.79326658 -77.9857471 14
Fuente: Elaboración propia.

4.2 Levantamiento Topográfico y Batimetría

Para éste tipo de trabajo se utilizó receptores de posicionamiento GNSS en RTK,


que consiste en la obtención de coordenadas UTM en Tiempo Real con
precisión milimétrica (10mm+1ppm). Es un método diferencial o relativo. El
receptor fijo o referencia estará en modo estático en un punto de coordenadas
conocidas, mientras que el receptor móvil o "rover", es el receptor en movimiento
del cual se determinarán las coordenadas en tiempo real (teniendo la opción de
hacerlo en el sistema de referencia local).
Figura Nº 05: Imagen Satelital laguna Sausacocha

Fuente: Elaboración propia


a) Modelo de Elevación Digital
Todo este procesamiento se realizó mediante el programa AUTOCAD CIVIL 3D
versión 2016 el cual permite trabajar con base de datos y sistema de coordenadas,
el sistema utilizado es el WGS 84 y ubicado en la zona 18M.
Para el procesamiento planta se utilizó el software AUTOCAD CIVIL 3D.
Para el cálculo de curvas a nivel de la faja de terreno y manejo de puntos se
utilizó el software AUTOCAD CIVIL 3D 2016, se crearon las curvas de nivel con
una equidistancia de cada 5m para las curvas mayores.

Figura Nº 06: Modelo de Elevación Digital de laguna Sausacocha

Fuente: Elaboración propia.


V SIMULACION HIDRAULICA

5.1 Descripción del Modelo


Hoy en día disponemos de diversos software específicos de modelización
hidráulica que facilitan la entrada de datos y permiten visualizar gráficamente los
resultados, incluso exportarlos en forma de tablas, lo que nos facilita su
interpretación. Entre todo ellos, destaca sin duda el software HEC-
RAS (desarrollado por el Hydrologic Engineering Center del US Army Corps of
Engineers), es uno de los programas de referencia dentro de su campo.
HEC-RAS (Hydrological Engineering Center – River Analysis System) es un
programa de modelización hidráulica unidimensional compuesto por 4 tipos de
análisis en ríos:
 Modelización de flujo en régimen permanente
 Modelización de flujo en régimen no permanente
 Modelización del trasporte de sedimentos
 Análisis de calidad de aguas
Nos permite simular flujos en cauces naturales o canales artificiales para
determinar el nivel del agua por lo que su objetivo principal es realizar estudios
de inundabilidad y determinar las zonas inundables.

5.2 Configuración del Modelo


En el estudio de máximas avenidas se ha determinado que el caudal máximo
para un periodo de retorno de 100 años es de 13.09 m3/s por lo que
procederemos a la simulación hidráulica considerando este caudal máximo. Para
la determinación de las secciones hidráulicas recurrimos al levantamiento
topográfico que nos proporciona dicha información.
5.2.1 Geometría del Cauce
Considerando que se está trabajando la geometría del cauce de la laguna
Sausacocha se puede establecer de acuerdo al levantamiento topográfico y
batimétrico
5.2.2 Coeficientes de perdidas energía

5.2.4 Condiciones de frontera (aguas arriba y aguas abajo)


El nivel medio del agua está ubicado en la cota 3,172.34 tal como se aprecia en
el corte D-D de la laguna que se grafica a continuación:
Figura Nº 09: Modelo de Elevación Digital de laguna Sausacocha

Fuente: Elaboración propia.


Que sería el nivel máximo que alcanza la laguna en máximas avenidas ordinaria

5.3 Simulación con Hec Ras


Con la información determinada en el estudio hidrológico, las secciones
transversales del rebose de la laguna y los niveles topográficos procedemos a
calcular los niveles de máximas avenidas tal como se observa a continuación:

Figura Nº 10: Sección 0+00 en el rebose de la laguna

Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 11: Sección 0+200


Fuente: Elaboración propia.

Figura Nº 12: Sección 0+400

Figura Nº 13: Sección 0+600


Figura Nº 14: Sección 0+800

Figura Nº 15: Sección 1+000


5.4 Generación de mapas de inundación y delimitación del límite superior de la
ribera.
Se adjunta el modelamiento hidrológico en autocad en el cual se precisan los
niveles de aguas máximas para un periodo de retorno de 100 años.

FAJA MARGINAL

FAJA MARGINAL
SALIDA DE FLUJO

VI DELIMITACIÓN DE LA FAJA MARGINAL

6.1 Dimensionamiento de la faja marginal


Por las características especiales que presenta la Laguna Sausacocha, hemos
optado por asignar una faja marginal de sección promedio de 30m, como
máximo, tal como se aprecia en el cuadro adjunto y en los planos adjuntos.

6.2 Límites de la Faja Marginal


La determinación la faja marginal es a favor de mantener un área de terreno
adyacente al cauce de la laguna para la conservación y protección del cauce,
como también una área de recreación y desplazamiento, comunicación vial,
interactuando entre la naturaleza y las personas.
En la actualidad existe edificaciones para viviendas de material noble y otros de
material rustico los cuales tienen ser reubicados en zonas seguras, ya que al
estar cercanas al cauce de agua sus vidas puede estar en peligro debidos a
avenidas extraordinarias, por lo que es necesaria la participación de la asesoría
legal, para contribuir a la planificación integral del uso de la faja marginal como
lo dispone la Ley de los Recursos Hídricos N° 29338.

COORDENADA UTM (WGS - 84) ZONA 18 SUR

PROGRESIVA Vértice externo de Faja Marginal izquierdo y derecho de la"Laguna Sausacocha - Ancho Faja
Cause Superior de la "Laguna Sausacocha Huamachuco"
DEL TRAMO (KM) Huamachuco" Marginal (m)
ALTITUD ALTITUD
VERTICE ESTE (m) NORTE (m) CODIGO Hito ESTE (m) NORTE (m) CODIGO
(m.s.n.m) (m.s.n.m)
2 171231.63 9136919.666 3173.235 RIVD 1 171260.996 9136898.521 3173.235 FJMD 30
0+000
3 169856.433 9137909.832 3173.235 RIVI 4 169835.012 9137925.256 3173.235 FJMI 20
6 171174.051 9136837.899 3173.235 RIVD 5 171198.429 9136820.346 3173.235 FJMD 30
0+100
7 169750.969 9137862.544 3173.235 RIVI 8 169726.84 9137879.917 3173.235 FJMI 20
10 171103.708 9136765.323 3173.235 RIVD 9 181071.921 171128.284 9136747.627 FJMD 30
0+200
11 169643.459 9137816.729 3173.235 RIVI 12 169618.148 9137834.953 3173.235 FJMI 20
14 171030.683 9136694.677 3173.235 RIVD 13 171056.45 9136676.125 3173.235 FJMD 30
0+300
15 169541.803 9137766.698 3173.235 RIVI 16 169520.202 9137782.252 3173.235 FJMI 20
18 170950.364 9136629.284 3173.235 RIVD 17 170974.982 9136611.559 3173.235 FJMD 30
0+400
19 169553.151 9137635.304 3173.235 RIVI 20 169529.515 9137652.321 3173.235 FJMI 20
22 170878.731 Cuadro
9136557.637 de
3173.235 coordenada
RIVD 21de la170903.387
Faja Marginal
9136539.884 3173.235 FJMD 30
0+500
23 169533.975 9137525.886 3173.235 RIVI 24 169512.649 9137541.214 3173.235 FJMI 20
26 170785.38 9136501.627 3173.235 RIVD 25 170813.673 9136481.255 3173.235 FJMD 30
0+600
27 169496.087 9137429.942 3173.235 RIVI 28 169460.235 9137455.756 3173.235 FJMI 20
30 170627.773 9136491.882 3173.235 RIVD 29 170685.722 9136450.158 3173.235 FJMD 30
0+700
31 169496.131 9137306.685 3173.235 RIVI 32 169475.823 9137321.308 3173.235 FJMI 20
34 170189.084 9136684.522 3173.235 RIVD 33 170195.72 9136679.744 3173.235 FJMD 10
0+800
35 169499.02 9137181.394 3173.235 RIVI 36 169472.489 9137200.484 3173.235 FJMI 25
38 170151.34 9136588.474 3173.235 RIVD 37 170155.843 913685.232 3173.235 FJMD 10
0+900
39 169530.112 9137035.77 3173.235 RIVI 40 169503.454 9137054.964 3173.235 FJMI 25
42 170092.288 9136507.768 3173.235 RIVD 41 170117.048 9136489.941 3173.235 FJMD 30
0+1000
43 169534.231 9136909.579 3173.235 RIVI 44 169502.828 9136932.19 3173.235 FJMI 25
46 1700257.509 9136431.186 3173.235 RIVD 45 170048.272 9136416.236 3173.235 FJMD 25
0+1100
47 169559.58 9136768.103 3173.235 RIVI 48 169531.499 9136788.322 3173.235 FJMI 25
50 169951.501 9136362.689 3173.235 RIVD 49 169972.159 9136347.814 3173.235 FJMD 25
0+1200
51 169754.811 9136504.309 3173.235 RIVI 52 169713.122 9136534.326 3173.235 FJMI 25
54 169877.507 9136292.741 3173.235 RIVD 53 169898.165 9136277.867 3173.235 FJMD 25
0+1300
55 169745.451 9136387.824 3173.235 RIVI 56 169722.298 9136404.494 3173.235 FJMI 25
58 169789.007 9136233.238 3173.235 RIVD 57 169811.068 9136217.354 3173.235 FJMD 25
0+1400
59 169714.802 9136286.667 3173.235 RIVI 60 169693.524 9136301.988 3173.235 FJMI 25
62 169717.228 9136203.411 3173.235 RIVD 61 169742.632 9136185.12 3173.235 FJMD 25
0+1466.14
63 169691.627 9136221.844 3173.235 RIVI 64 169671.174 9136241.119 3173.235 FJMI 25
CODIGOS
FJMI Faja Marginal Izquierda

FJMD Faja Marginal Derecha


RIVI Rivera Margen Izquierdo
RIVD Rivera Margen Derecho
VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones
La faja marginal corresponde al nivel de máximas avenidas para un periodo de
retorno de 100 años y se ha determinado teniendo en consideración las
viviendas existentes así como la carretera Huamachuco – Cajabamba que rodea
gran parte de la laguna. Los cálculos hidrológicos han sido realizados en base a
la estación Huamachuco.
El espejo de aguas correspondiente al nivel de aguas máximas que alcanza la
cota 3,172.34 m.s.n.m., ha sido determinado en base a la modelación
hidrológica e hidráulica.

7.2 Recomendaciones
Para el replanteo de los puntos de la faja marginal, se deberá tomar en
consideración el espejo de aguas correspondiente al nivel de aguas máximas
determinado en 3,172.34 msnm, así como los vértices obtenidos en el cuadro de
coordenadas.
Luego de aprobado el presente estudio, se recomienda su delimitación
inmediata para evitar que continúe el crecimiento de la infraestructura en
dirección a la laguna lo cual disminuirá el espejo de agua perjudicando su
funcionamiento hidrológico.
Se debe realizar un plan de ordenamiento urbano respetando el área
determinada por la faja marginal.

VIII ANEXOS
Teniendo el nivel de aguas de la máxima avenida 3,172.34 msnm, procedimos a
determinar la faja marginal tomando esta cota como límite interior de la faja la cual
tiene un ancho promedio de 30 m. A continuación se describen las principales
características geométricas de la Laguna Sausacocha y la Faja Marginal proyectada.
Cuadro Nº 24: Cuadro de Áreas de Faja Marginal
Anexos 01: FAJA MARGINAL
LAGUNA SAUSACOCHA PUNTOS
DE RIVERA Y FAJA MARGINAL
Anexo 02: Planos con
Coordenadas UTM – WGS 84.
Anexo 03: Planos
Topográficos a detalle en
planta y secciones
transversales con cotas
Anexo 04: Planos
Microcuenca
Anexo 05: Coordenadas de los
Hitos

Se levantaron los 6 hitos topográficos para el estudio, que son puntos


absolutos inamovibles que sirven como referencia del proyecto para la
colocación de los futuros hitos de la faja marginal de la Laguna de Sausacocha,
ubicándose en las siguientes coordenadas UTM, .

HITO NORTE ESTE ALTITUD LATITUD LONGITUD SATELITE


1 9136219.83 831488.230 3184.217 -7.80372018 -77.9946753 14
2 9136192.20 831517.148 3185.205 -7.8039679 -77.9944116 13
3 9136505.19 832671.516 3180.702 -7.8010662 -77.9839761 14
4 9136445.07 832684.504 3182.727 -7.80160842 -77.9838545 14
5 9137276.27 832619.270 3180.729 -7.79410442 -77.9844992 14
6 9137370.00 832482.163 3181.089 -7.79326658 -77.9857471 14
Anexo 06 : Estudio Topográfico
Anexo 07: Panel Fotográfico

También podría gustarte