Está en la página 1de 2

CONCLUSIONES

 En el trayecto del viaje realizado el día 10-11-2018 en la ruta:


Huancayo- Acopalca –Huaytapallana, aprendimos a identificar la
variedad de las rocas estudiadas en las clases y así aclarándose de
esta manera las dudas generadas durante el tiempo de estudio teórico
de la variedad de rocas existentes en nuestro planeta.

 "Al pisar el Huaytapallana es difícil creer que aquel gigantesco nevado


está en proceso de desaparición. Su imponencia aplasta al visitante
desde el mismo momento en que uno se acerca y siente en el rostro el
golpeteo de su aliento helado”, después de casi dos horas de caminata,
frío intenso y viento que hace doler la cabeza, llegamos a sus faldas
donde observamos cómo en lo alto de las montañas el cielo se torna de
un color azul intenso mezclado con las nubes que parecen copos de
algodón. Sin embargo, más allá, a los alrededores, al pie de los cerros,
donde queda poco hielo, se aprecia el retroceso que está sufriendo el
Huaytapallana. Se trata de los efectos que está provocando el cambio
climático. Debido a este fenómeno, Huancayo corre el riesgo de quedar
desabastecido de agua.

 El impacto del calentamiento global en el departamento de Junín


se muestra en diversos sectores como en la Geología con la
variabilidad del clima, ecología derretimiento de los nevados, ganadería
disminución de volúmenes de agua para riego, agricultura las heladas
afecta los principales cultivos y en la flora y fauna disminución de
especies naturales propias del ecosistema.

SUGERENCIAS

 una solución es un sistema que regula el aprovisionamiento del agua.


“Basado en estas ideas es que trabajamos los perfiles para acomodar
todos los sistemas, especialmente bofedales, para retener el agua
mediante cobertura vegetal, forestación y reforestación, zanjas de
filtración y otras obras. Retener mayor cantidad de agua producto del
nevado y también de la precipitación”.

 La incorporación de prácticas tradicionales individuales y colectivas que


han probado ser eficientes a lo largo de la historia, como son el buen
uso de los recursos y evitar la contaminación (usar menos agua, menos
detergente y usar vehículos con menos emisiones de CO2, entre otras
medidas). Si bien se dice que la clase media se ha incrementado y que
es la que más consume, ese consumo debe ser sostenible y menos
nocivo para el medioambiente.

 Para enfrentar los posibles desastres que se presenten con el cambio


climático, el Estado debería considerar dos tipo de acciones: que se
desarrollen nuevas inversiones con nuevas tecnologías que nos
permitan adecuarnos a los cambios utilizando los últimos avances en
ingeniería, en gestión social y cultural, para un nuevo desarrollo
económico y productivo; y que se apliquen estrategias de mitigación,
apoyo y acompañamiento a las poblaciones que sufren y sufrirán los
efectos previsibles del cambio climático.

También podría gustarte