Está en la página 1de 6

COAGULACIÓN

Es un proceso de desestabilización química de las partículas coloidales que se producen al


neutralizar las fuerzas que los mantienen separados, por medio de la adición de los
coagulantes químicos y la aplicación de la energía de mezclado.
La coagulación es el tratamiento más eficaz pero también es el que representa un gasto
elevado cuando no está bien realizado. Elimina una gran cantidad de sustancias de diversas
naturalezas y de peso de materia que son eliminados al menor costo, en comparación con
otros métodos [1].
La remoción de las partículas coloidales está relacionada estrictamente con una adecuada
coagulación, pues de ella depende la eficiencia de las siguientes etapas: floculación, sedimentación y
filtración [2].

Fig. N°01: Coagulación


La adición de un coagulante neutraliza las cargas,
produciendo un colapso de la "nube de iones" que
rodean los coloides de modo que puedan
aglomerarse.

Mecanismo de la Coagulación
La desestabilización se puede obtener por los mecanismos fisicoquímicos siguientes:
- Compresión de la doble capa.
- Adsorción y neutralización de cargas.
- Atrapamiento de partículas en un precipitado.
- Adsorción y puente.
Absorción y Neutralización de Cargas
Las partículas coloidales poseen carga negativa en su superficie, estas cargas llamadas
primarias atraen los iones positivos que se encuentran en solución dentro del agua y forman
la primera capa adherida al coloide.
Coagulantes Utilizados
Los componentes son productos químicos que al adicionar al agua son capaces de producir
una reacción química con los componentes químicos del agua, especialmente con la
alcalinidad del agua para formar un precipitado voluminoso, muy absorbente, constituido
generalmente por el hidróxido metálico del coagulante que se está utilizando.
Los principales coagulantes utilizados para desestabilizar las partículas y producir el floculo
son:
a) Sulfato de Aluminio.
b) Aluminato de Sodio.
c) Cloruro de Aluminio.
d) Cloruro Férrico.
e) Sulfato Férrico.
f) Sulfato Ferroso.
g) Polielectrolitos (Como ayudantes de floculación).

Factores que Influyen en la Coagulación.


Es necesario tener en cuenta los siguientes factores con la finalidad de optimizar el proceso
de coagulación:
 pH.
 Turbiedad.
 Sales disueltas.
 Temperatura del agua.
 Tipo de coagulante utilizado.
 Condiciones de Mezcla.
 Sistemas de aplicación de los coagulantes.
 Tipos de mezcla y el color [1].

La coagulación está fundamentalmente en función de las características del agua y de las


partículas presentes, las mismas que definen el valor de los parámetros conocidos como pH,
alcalinidad, color verdadero, turbiedad, temperatura, movilidad electroforética, fuerza iónica,
sólidos totales disueltos, tamaño y distribución de tamaños de las partículas en estado
coloidal y en suspensión, etc. [2]

FLOCULACION

El término floculación se refiere a la aglomeración de partículas coaguladas en partículas


floculentas; es el proceso por el cual, una vez desestabilizados los coloides, se provee una
mezcla suave de las partículas para incrementar la tasa de encuentro s o colisiones entre ellas
sin ro m pero disturbar los agregados preformados. De la misma manera que la coagulación,
la floculación es influenciada por fuerzas químicas y físicas tales como la carga eléctrica de
las partículas, la capacidad de intercambio, el tamaño y la concentración del floculo, el pH,
la temperatura del agua y la concentración de los electrolitos [3].
Fig. N°02. Floculación: El floculante tiende un puente entre
las partículas coloidales aglomeradas para formar flóculos
más grandes fácilmente sedimentables

Floculantes
Los floculantes son polímeros o polielectrolitos con pesos moleculares muy elevados
moléculas orgánicas solubles en agua formadas por bloques denominados monómeros,
repetidos en cadenas larga.
Estos floculantes pueden ser de naturaleza: mineral, orgánico natural y orgánico de síntesis.
a) Floculantes Minerales.- Se encuentra la sílice activada, que es el primer floculante
empleado, que debe ser preparado antes de emplear, su preparación es tan delicada y presenta
el riesgo de la gelatinización; produce la neutralización parcial de la alcalinidad de silicato
de sodio en solución.
b) Floculantes Orgánicos Naturales.- Son polímeros naturales extraídos de sustancias
animales o vegetales.
Los alginatos, cuya estructura polimérica son:
- Los ácidos manuránicos y.
- Los ácidos glucónico.
c) Floculantes Orgánicos de Síntesis.- Son los más utilizados y son macromoléculas de una
gran cadena, obtenidos por asociación de monómeros sintéticos con masa molecular elevada
de 106 a 107 g/mol, estos se clasifican de acuerdo a la ionicidad de los polímeros:
- Aniónicos (generalmente copolímeros de la acrilamida y del ácido acrílico).
- Neutros o no ionicos (poliacrilamidas).
- Catiónicos (copolímero de acrilamidas + un monómero catiónico) [1].

Los polielectrólitos son grandes moléculas orgánicas solubles en agua, formadas por bloques
denominados monómeros, repetidos en una cadena larga. De ordinario incorporan en su
estructura sitios para intercambio iónico que dan a la molécula una carga iónica. Aquellas
que tienen una carga positiva son catiónicas y las que tienen una carga negativa son amónicas.
Estas moléculas reaccionan con el material coloidal en el agua neutralizando la carga o
enlazando partículas individuales para formar un precipitado visible e insoluble, esto es, un
floculo [4].
DECANTACION
Cuando el proceso de decantación se realiza dinámicamente, es decir cuando la separación
de las dos fases liquido-solido se efectúa de forma continua, estando el agua en movimiento
permanente en el aparato, el diseño de este aparato no puede hacerse partiendo únicamente
de la noción de velocidad ascensional.
El estudio hidráulico del sistema no se limita únicamente a la fase líquida, sino que se refiere
igualmente al flujo, a la concentración y a la evacuación de los fangos producidos, cuyos
parámetros característicos conoce, por experiencia, el especialista en tratamiento de aguas.
Un decantador, por lo tanto, no debe ser considerado como una simple cuba, sino como un
conjunto, más o menos complejo según el tipo de aparato, cuyo rendimiento está
condicionado por su hidráulica, que debe ser objeto de un estudio minucioso [8].

Mecanismos de la decantación
Cada partícula tiene una velocidad máxima por encima de la cual no hay decantación.
Esta velocidad depende de la forma y, principalmente, de la densidad de la sustancia
considerada.
Una partícula dentro de la masa de agua del decantador está sujeta a la acción de dos fuerzas:
1) fuerza horizontal resultante del movimiento del agua en el decantador, que origina la
velocidad horizontal (VH);
2) fuerza vertical debida a la acción de la gravedad, que causa la velocidad de sedimentación
(Vs).
En consecuencia, la partícula avanza en el decantador y baja simultáneamente hasta
aproximarse al fondo [7].

PRECIPITACIÓN
El proceso de precipitado emplea el producto de solubilidad de un compuesto que contiene
un ion o radical que es considerado perjudicial y que, en consecuencia, debe ser eliminado
antes de que el agua pueda ser usada. Puede servir de ejemplo la reducción de la
concentración de iones de calcio por precipitación como carbonato de calcio. Uno de los
principios fundamentales de la precipitación es que aumenta el tamaño del precipitado si la
reacción química se lleva a cabo en presencia de partículas previamente precipitadas.
Ablandamiento por precipitación
El ablandamiento con cal, el proceso de precipitación usado con mayor frecuencia, es
adecuado para ilustrar la importancia de las cuatro variables claves en la precipitación: (1)
solubilidad, (2) carga de la partícula (3) temperatura y (4) tiempo. El ablandamiento con cal
es la reducción de la dureza por la adición de cal hidratada al agua para precipitar CaC03,
Mg{0H)2, o ambos [4].
SEDIMENTACION
La sedimentación es el proceso en el que la mayoría de las particulas se asentaran por la
gravedad dentro de un tiempo razonable y se removerán. Las partículas con densidades más
grandes de 1000 kg/m3 se asentaran finalmente, y las partículas con densidades menores a 1
000 kg/m3 flotaran hacia la superficie del agua. En el tratamiento de aguas existen tipos
comunes de asentamiento: el asentamiento discreto de particulas y el asentamiento floculante
[5].
Las impurezas naturales pueden encontrarse en las aguas según tres estados de suspensión en
función del diámetro. Éstos son:
a) Suspensiones hasta diámetros de 10-4 cm.
b) Coloides entre 10-4 y 10-6 cm.
c) Soluciones para diámetros aún menores de 10-6 cm.
Estos tres estados de dispersión dan igual lugar a tres procedimientos distintos para eliminar
las impurezas.
El primero destinado a eliminar las de diámetros mayores de 10-4 cm. Constituye la
"sedimentación simple".
El segundo implica la aglutinación de los coloides para su remoción a fin de formar un "floc"
que pueda sedimentar.
Finalmente, el tercer proceso, que esencialmente consiste en transformar en insolubles los
compuestos solubles, aglutinarlos para formar el "floc" y permitir así la sedimentación [6].

Tabla N°1: Tipos de


asentamiento de
partículas
encontrados durante
el tratamiento de
agua potable y
residual
Referencias bibliográficas:
[1] www.sedapal.com.pe
[2] http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/tratamiento/manualI/tomoI/cuatro.pdf
[3] POTABILIZACION DEL AGUA, Jairo Alberto Romero Rojas, 3a Edición, 199 editorial Alfaomega
[4] Manual del agua: su naturaleza, trtamiento y aplicaciones, FRANK N. KEMMER
JOHN McCALLION, tomo 1, Mexico, 1998 , editorial Mc Graw-hill

[5] Mihelcic, James y Zimmerman, Julie, Ingeniería ambiental: fundamentos, sustentabilidad,


diseño Primera Edición, Alfaomega Grupo Editor, S.A. de C.V., México, 2012

[6] http://www.fi.uba.ar/archivos/institutos_teoria_sedimentacion.pdf
[7] http://www.bvsde.paho.org/bvsatr/fulltext/operacion/cap8.pdf
[8] http://www.elaguapotable.com/Decantacion%20flotacion%20Degremont.pdf

También podría gustarte