Está en la página 1de 9
Capitulo 4 0 Guia anterior y alineacién tridimensional como factores de la desoclusion En el capitulo anterior se anali26 la ATM como factor de la desoclusién y en és- te se tratarsin los dos factores restantes, vale decir la guia anterior y la alineacion tridimensional La guia anterior es el grupo integrado por los caninos y los incisives superiores € inferiores, que también se conoce como desoclusién anterior. Hoy en dia este concepto se extiende mas allé de estos dientes, como se explicé en el capitulo de- dicado a la desoclusién. Los primeros estudios oclusales se concentraron en los dientes posteriores, tanto en sus relaciones estiticas como dinamicas, y recién al- rededor de 1975 comenzaron a intensificarse los estudios relacionados con este sector de la boca. ‘Sin embargo, mucho antes de la tercera década del siglo la escuela gnatolégica marcé un antecedente importante al cambiar en la realizacién de sus rehabilitaci nes el concepto de oclusién balanceada bilateral por el de una oclusi6u mutuanien- te protegida y en especial con la aparicién del término desoclusién canina. D’Ami co fue el mayor defensor de estos principios. En la actualidad la desoclusién ante- rior es aceptada como fisiolégica en todas las escuelas de rehabilitacion. ‘Trataremos de informar acerca de los conocimientos sobre la base de recopilacio- nes ¢ investigaciones propias. FORMACION, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LOS DIENTES ANTERIORES El primer tripode que se establece en la oclusién es el formado por la aparicién de Jos incisivos temporarios y las ATM. Algunos autores piensan que esto marca un hi- to en el estimulo del crecimiento y el desarrollo del tubérculo cigomatico y su poste rior transformacién en la emineneia articular adulta; sin embargo, hasta este mo- mento la guia anterior no es un factor que se destaque en la desoclusién y debido a ello en los movimientos excéntricos el nino posee una oclusién balanceada bilateral, En caso de que el paciente haya perdido un grupo incisivo apifiado el profesional debera respetar esa caracteristica en la solucion por la via fija o removible ya que ello dara mejores resultados estéticos que reponer los espacios con piezas alineadas pero de tamaiio mesiodistal reducido. En el caso de los dientes corregidos protésicamente a través de pernos en bayone- ta se deberdn observar las areas cervicales de los mismos pues ellas marcardn el gra- do de giroversion, vestibulizacién o migraci6n mesial y distal. Un diente desalineado vestibularmente, como suele suceder con el incisivo lateral superior, no s6lo presentara los problemas mencionados en cuanto al espacio en las troneras y la reducci6n del espacio mesiodistal sino que ademas su inclinaci6n ha- cia vestibular sobrecontorneara su area cervical, a la vez que elevard dicha area y el dicnte quedard desalineado con respecto a sus vecinos (fig. 10-4). En sintesis, un diagndstico correcto nos indicara las posibilidades esteticas y tun- cionales en cuanto a la solucién de nuestros casos dado que el hecho de mantener las giroversiones no debe imposibilitar que este grupo anterior cumpla con su fun- cién desoclusiva. El drea funcional de estos dientes corresponde a su concavidad palatina, la que presenta los ya conocidos cuatro niveles de la oclusién. La caracteristica mas importante es la presencia de los rebordes marginales, elevaciones que como es- tudiaremos mas adelante son las encargadas de transformar las fuerzas de roza- miento que se dan durante las parafunciones. La proporcionalidad y la distribu- cién de los distintos elementos anatémicos son de suma importancia y es cara se considera como rea diagndstica en la evaluacion de las facetas parafun- cionales. Dentro de este grupo incisivo el lateral presenta una relacién coronorradicular muy favorable y muy parecida a la de su vecino, el canino. (clus y dagnste en rhabitactn ra ‘Guia anterior aineacioniimensonal 173 ANATOMIA DEL GRUPO ANTERIOR Incisivas superiores Como en el capitulo 2, remarcamos la importancia de la ubicaciGn del borde in- cisal en la unién del tercio vestibular con los dos tercios palatinos (fig. 10-2A) Este dato es de suma importancia clinica para la determinacién del angulo de desoclusién, Incisivos inferiores A pesar de su desfavorable relacién coronorradicular estadisticamente estos di tes son los ailtimos que se pierden porque constituyen el grupo mejor ubicado de: de el punto de vista biomecénico. La caracteristica mas destacable de los incisivos inferiores es la ausencia en la mayoria de los casos de rebordes marginales, dado que su drea funcional es el bor- de incisal y no la zona lingual, Dicho borde incisal se encuentra desplazado en el centro de su relacién vestibulo-lingual (véase fig. 10-2B). Caninos superiores El canino superior es el diente de relacién coronorradicular mas favorable porque su corona ¢s relativamente corta y su raiz es la mas larga del sistema. Fl hecho de que esta pieza sea la responsable de soportar la desoclusién de la mandibula justi- fica esta relacién, En tina vista oclusal se observa como detalle la diferencia de posicién de su ver- tiente distal, la que se encuentra palatinizada. Esta vertiente se ubica estratégica- mente en Ia concavidad de la cara mesial del primer premolar (véase fig. 10-2C). Caninos inferiores La relacién coronorradicular de estos dientes no alcanza los valores de 2 a 1 de- bido a su gran longitud coronaria, caracteristica que les permite ubicar el punto de acoplamiento (borde incisal) en forma mas profunda y de esta manera aumentar la altura funcional (AF). Esta mayor longitud coronaria los destaca en su alineaci6n ccon los vecinos (véase fiz, 10-2C). RELACIONES INTERMAXILARES DE LOS DIENTES ANTERIORES Como el grupo incisivo presenta una relacién de dos a uno, es decir dos incisivos inferiores por cada incisivo superior, en los procedimientos de rehabilitacién oral es preciso realizar sobre el grupo incisivo superior tres rebordes marginales, de mane- ra que participen dos de ellos por cada incisivo inferior en el movimiento propulsi- vo (fig. 10-3 Los caninos pueden estar relacionados entre si de dos formas: 1) En su relacién de 1 a 1 (canino inferior contra canino superior). 2) En su relacion de 1 a 2: © Relacién mesial (canino inferior entre canino ¢ incisivo lateral superior). * Relacién distal (canino inferior entre canino y premolar superior [fig. 10-7)).

También podría gustarte