Está en la página 1de 9

Alumno: Cuevas Coctecon María Victoria

Profesor: Juan Manuel Zavala Pimentel

Materia: Mercados de energía eléctrica

Resumen U-3
“3.4 Mercados primarios centralizados”

07/noviembre/2018
Entendemos por mercados primarios aquellos mercados en los que se negocian los
activos financieros de nueva creación, por tanto, un activo financiero solamente se
negocia una única vez en el mercado primario, esto es, en el momento de su emisión.
Mientras que los mercados centralizados son aquellos mercados en los que se negocia
con un gran volumen de activos financieros, en un único lugar y a través de un único
mecanismo con una serie de normas estandarizadas.
Los modelos descentralizados nacen con el objetivo de crear un mecanismo
transparente de comercialización de la energía. Lo anterior, debido a las fuertes críticas
del modelo centralizado por la complejidad del mecanismo de mercado y el
requerimiento de información
En este modelo centralizado se requiere que los participantes del mercado den a
conocer sus costos reales de operación para lograr minimizar los costos totales de
generación. En este tipo de modelos el mercado eléctrico funciona a través de una
mejora centralizada y detallada de los recursos de generación para satisfacer la
demanda de electricidad de la manera más económicamente posible, esta optimización
se realiza a través de una asignación de unidades de generación.
Los modelos descentralizados nacen con el objetivo de crear un mecanismo
transparente de comercialización de la energía. Lo anterior, debido a las fuertes críticas
del modelo centralizado por la complejidad del mecanismo de mercado y el
requerimiento de información.

Asignación de unidades de generación


La incertidumbre y riesgos inherentes en los mercados eléctricos liberalizados son
mucho más visibles que en un modelo verticalmente integrado. Dentro de los riesgos
e incertidumbre a los que se exponen los participantes en un mercado primario de
energía se incluyen:
• Precio de la electricidad en el mercado primario.
• Precio de mercado de la energía primaria (carbón, gas y petróleo).
• Tecnología (grandes centrales térmicas o plantas de ciclo combinado, generación
distribuida).
• Comportamiento de los competidores.
• Disponibilidad de plantas.
• Crecimiento de la demanda.
• Regulación y contexto político.
Se han propuesto varios métodos para la estimación de las ofertas de compañías de
generación, desde la teoría de portafolios hasta la teoría de juegos. Sin embargo, el
problema de asignación de unidades sigue siendo fundamental para el desarrollo de
las estrategias de mercado de las compañías de generación con sus respectivas
adecuaciones (Hobbs et al., 2001). El problema de asignación de unidades ha sido
tema de investigaciones por décadas. A lo largo de los años, la industria eléctrica ha
utilizado diferentes técnicas de optimización para dar solución al problema, las cuales
abarcan desde lista de prioridades, programación dinámica, relajación Lagrangiana
(Wollenberg y Ching, 1996) hasta modelos metaheurísticos (Paiva, 1999), algoritmos
genéticos (Gwo, 2004), sistemas expertos y redes neuronales (Dimitris, 2006). Una
extensa lista de literatura puede encontrarse en (Padhy, 2004) y (Gerald et al., 1994).
En un ambiente de competencia las compañías de generación no sólo considerarán las
restricciones operativas propias del generador, sino que toman en cuenta las
restricciones del sistema de transmisión (capacidad, precios nodales, etcétera) (Hossein
et al., 2008) y de servicios auxiliares (reserva de potencia activa, control de voltaje,
etcétera) (Zuyi, 2005). Sin embargo, en la actualidad no existe un mercado competitivo
sino un mercado de competencia oligopólica. Debido a la competencia con otras
compañías de generación se debe tener un buen pronóstico de oferta/demanda para
que los generadores de una compañía queden dentro de las unidades despachables.
Esta asignación de unidades de generación consiste en determinar qué unidades deben
ser sincronizadas y qué niveles de potencia deben de producir, de tal manera que se
suministre la demanda al menor costo posible, todo esto dentro de las limitaciones
físicas y operativas de la red de transmisión y de las unidades generadoras. Un
operador independiente del sistema (ISO) ejecuta la asignación de unidades, supervisa
la operación del sistema de transmisión y la comercialización de servicios auxiliares.
La ISO es la Organización Internacional para la Estandarización, que regula una serie
de normas para fabricación, comercio y comunicación, en todas las ramas industriales.
La ISO recibe las ofertas de los generadores que contienen una función costo y un
conjunto de restricciones operativas.
La función costo contiene los coeficientes del costo de encendido y costo variable,
mientras que en las restricciones operativas se incluyen la potencia mínima y máxima
de cada unidad de generación, restricciones de rampa arriba/abajo y tiempo mínimo
fuera, entre otras.
Una vez resuelto el problema de asignación de unidades, el ISO calculaba diferentes
componentes del precio para determinar el precio para el proveedor y consumidor;
entre esas componentes está el precio marginal del sistema, el cual define el precio
para la potencia real.
Formulación matemática del problema de asignación de unidades

El problema de asignación de unidades se formula como:

Donde:

Restricción de demanda
Representa la función objetivo

Restricción de reserva Restricciones de rampa arriba (Zt)/abajo (Wt)


Restricción de los límites de generación Restringe los tiempos mínimos de
encendido/apagado

Método de Relajación Lagrangiana para el problema de asignación de


unidades
El método de Relajación Lagrangiana (RL) es uno de los métodos más utilizados para
resolver el problema de la asignación de unidades debido a su descomposición
problema centralizado. La función Lagrangiana es:

El problema de asignación de unidades requiere minimizar la función Lagrangiana


sujeto a las restricciones de cada unidad. El método de relajación Lagrangiana resuelve
el problema ignorando temporalmente el acoplamiento de la restricción (3.3) y
resolviendo el problema considerando que esta restricción no existe. Esto se realiza
optimizando el problema dual. En el problema dual se busca el óptimo restringido
maximizando con respecto a otras variables del problema, esto es:

Lo anterior se logra mediante dos pasos básicos:

1. Encontrar un valor para cada λt que maximice q(λ).


Considerando que λt del paso anterior es fijo, encontrar el mínimo de la función
Lagrangiana ajustando los valores de Pg y u

2. Bajo la consideración de que los valores de λt han sido encontrados, y estos son
ahora considerados como valores constantes, se procede a minimizar la función
Lagrangiana como sigue. Primeramente, se reescribe la función Lagrangiana como:
El segundo término es constante y por tanto puede eliminarse. Finalmente, la función
Lagrangiana queda como:

El término dentro de paréntesis puede solucionarse para cada unidad por separado sin
importar lo que sucede con las otras unidades. El mínimo del Lagrangiano es
encontrado por el mínimo de cada unidad de generación en cada periodo, esto es:

Cuando ui,t =0, el valor de la función a minimizarse es trivial (igual a cero). Sin
embargo, cuando ui,t =1 la función a minimizarse es:

El mínimo de esta función se encuentra al obtener la primera derivada

y la solución de esta ecuación es:

Existen tres casos dependientes de la relación de y los límites operativos de la


unidad
La solución del problema de dos estados de programación dinámica procede en
forma normal de programación dinámica hacia delante. Observe que si se busca

minimizar en cada estado y cuando ui,t =0, dicho valor se hace


cero, entonces, la única forma de obtener un valor menor es haciendo

Después de cada iteración lambda es ajustada por medio de

donde α es un multiplicador para mover λt una distancia. Cuando

El costo total de generación, representado por J*, para cada periodo es ,


donde Pgi sería la potencia despachada por cada unidad. La q* es igual a:
La necesidad de tener una mayor eficiencia económica para las compañías de
generación en el sector eléctrico, bajo un ambiente de competencia e incertidumbre,
las obliga a desarrollar nuevas herramientas que permitan determinar de manera
óptima su forma de operar. Actualmente el Centro Nacional de Control de Energía
(CENACE) tiene una herramienta de asignación de unidades que toma en cuenta
restricciones de red (Secure Constraint Unit Commitment, SCUC), lo que permite
obtener los precios nodales para cada una de las 24 horas del día en adelanto (pre-
despacho).
El problema de asignación de unidades con maximización de ganancias requiere
estimar los precios del mercado de electricidad. Como resultado, se tienen las potencias
a ser ofertadas al mercado para las 24 horas del día en adelanto. El precio estimado y
las potencias constituyen las ofertas simples. Estas ofertas consideran las restricciones
operativas de las unidades de generación.
Referencias
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432012000300009

También podría gustarte