Está en la página 1de 12

GUÍA DE LECTURA DE TEXTOS

Materia: Psicoanálisis
Carreras: Lic. En Psicopedagogía y Lic. En Psicomotricidad.

 TEXTO: SOBRE EL MECANISMO PSÍQUICO DE LOS FENÓMENOS


HISTÉRICOS.

Ejes a desarrollar:

Ocasionamiento. Trauma psíquico. Cuerpo extraño.

Los fundamentos más directos para la génesis de síntomas histéricos han de buscarse en el
ámbito de la vida psíquica.
Punto de partida: los trabajos de Charcot. La histeria traumática.
Analogía entre el trauma y la sugestión verbal.
En la histeria traumática una representación es responsable de su génesis.
La génesis del síntoma está determinada por las circunstancias del trauma.

Extensión del ocasionamiento traumático de la histeria traumática a la histeria corriente,


común, no traumática: Existe una total analogía entre la neurosis/histeria traumática y la
histeria común no traumática: La determinación del síntoma por el trauma psíquico.
Determinismo psíquico. Nexos simples y claros, y nexos simbólicos. La referencia simbólica: El
síntoma revela el estado psíquico mediante uno corporal, para lo cual el uso lingüístico ofrece
los puentes.
Retorno de un recuerdo (inconciente). Articular con caso Emma.

Diferencia entre histeria traumática e histeria común, no traumática.


En la histeria traumática intervino un gran trauma.
En la histeria común, se asiste a una serie de sucesos plenos de afecto: una historia de
padecimiento.

Escisión de la conciencia.
Por estados hipnoides y por defensa (represión).

Modos de tramitación.
Por descarga vía reacción motriz adecuada.
Por vía asociativa.

Enunciación del principio de constancia.

1
Una impresión psíquica acrecienta lo que se denomina “suma de excitación”. Se trata de
empequeñecer esa suma de excitación.
Articular con la hipótesis o representación auxiliar (referida a la cantidad)

Terapéutica:
Que el afecto adherido al recuerdo pierda intensidad y el recuerdo sucumba con el tiempo al
olvido, al desgaste, cura sintomática.

 TEXTO: CASO EMMA: LA PROTON PSEUDO HISTÉRICA

Ejes a desarrollar:

Los nexos lógicos: (Risa y vestidos) conectan en la asociación las dos escenas.

La temporalidad del trauma:


La inversión de la temporalidad cronológica.
Las dos escenas se articulan vía trabajo asociativo como recuerdo actual.
En el primer tiempo, escena ll, el atentado vale como elemento reprimido e inconsciente, su
recuerdo solo a posteriori, con la pubertad, deviene trauma. La eficacia traumática está dada
por el encadenamiento de dos representaciones.
A partir de este enlace se fundamenta la compulsión y el determinismo del síntoma.

El valor del recuerdo inconsciente y el desprendimiento sexual:


El desprendimiento sexual se anuda al recuerdo del atentado pero no se anuda al atentado
cuando fue vivenciado.
El recuerdo despierta un afecto que como vivencia no había despertado.
El desprendimiento sexual que se traspone en angustia, afecto de terror es despertado
retroactivamente.

 TEXTO: PSICOPATOLOGÍA DE LA VIDA COTIDIANA

CAP I: EL OLVIDO DE NOMBRES PROPIOS

Ejes a desarrollar:

El olvido como formación del inconsciente: “Junto al olvido simple de nombres propios, se
presenta también un olvido que está motivado por represión.”

Sustitución por desplazamiento.


No sólo se olvida sino que se recuerda erróneamente, aparecen nombres sustitutivos.
El proceso destinado a reproducir el nombre olvidado se ha desplazado hacía un nombre

2
sustitutivo.
Desarrollo del ejemplo de Signorelli para la ejemplificación de los temas.

Sobredeterminación.
El desplazamiento obedece a unas vías calculables. El nombre sustitutivo mantiene un nexo
pesquisable con el nombre buscado.
Nexos lógicos. Se ha producido un enlace entre el nombre buscado y el tema reprimido.

Nombres sustitutivos como formación de compromiso.


Aluden tanto a lo que se quería olvidar como a lo que se quería recordar.
El propósito de olvidar algo ni se logró del todo, ni fracasó por completo.

Represión: El elemento reprimido se apodera asociativamente del nombre buscado y lo


arrastra consigo hacia la represión.
Se despega la defensa del acto voluntario. “Mi acto de voluntad erró su meta, y olvidé lo uno
contra mi voluntad cuando quería olvidar lo otro adrede.”

CAP IV: RECUERDOS DE INFANCIA Y RECUERDOS ENCUBRIDORES

Ejes a desarrollar:

Deben su conservación no a su contenido propio sino a un vínculo asociativo (enlaces


verbales, palabras puente) con otro reprimido.
Son un sustituto por desplazamiento a lo largo de una asociación superficial.
Aparece el asombro por conservar un recuerdo indiferente, o por el olvido de un nombre, se
trata de unas formaciones del inconsciente.
De los recuerdos de infancia no poseemos la huella mnémica real y efectiva, sino una
elaboración posterior de ella. Por lo tanto los recuerdos de infancia son universalmente
recuerdos encubridores.
El logro de la memoria solo puede aparecer con los recuerdos fallidos.
No es simple infidelidad de la memoria, la memoria es tendenciosa

 TEXTO: EL CHISTE Y RELACIÓN CON EL INCONSCIENTE

Ejes a desarrollar:

El chiste como formación del inconsciente.


Es un modo de decir aquello que no alcanza a ser dicho de otra manera.
El carácter chistoso no está en el pensamiento, sino que hay que buscarlo en la expresión
verbal.

3
La técnica del chiste: Condensación con formación de sustitutiva
Constitución de una palabra mixta: Famillionar. Desarrollo del ejemplo de Famillionario.
(Funciona una “fuerza compresora” que actúa sobre la frase, pero la segunda proposición no
desaparece sin dejar un sustituto.)
La palabra mixta es la que entraña el efecto hilarante del chiste.

 TEXTO: INTERPRETACION DE LOS SUEÑOS. Capítulo VII.

Temas: Primera ordenación metapsicológica. Aparato psíquico como sistema asociativo de


huellas. Experiencia de satisfacción: de la satisfacción de la necesidad al cumplimiento de
deseo. Proceso primario. Proceso secundario. Principio de placer y principio de constancia.

Ejes a desarrollar:

Punto B

Construcción del esquema: Del arco reflejo al aparato psíquico.


Percepción y memoria. Huellas. Asociación.
Ubicación del trabajo del sueño en el aparato. El otro escenario.
Camino progrediente y regrediente.
Explicación del carácter alucinatorio del sueño.
Ubicación del sueño como acto psíquico de pleno derecho.

- El sueño como formación del inconsciente


- El sueño como realización de deseo
- El sueño como guardián del dormir

*Su modo de formación: Trabajo del sueño


- Condensación
- Desplazamiento
- Figurabilidad en imágenes sensibles
- Elaboración secundaria

*Los esquemas
- Figura 1: Arco reflejo
- Figura 2: Huella mnémica.
- Figura 3: Los sistemas, Icc, pcc/c.

* La regresión.

4
- Clausura del mundo exterior. Se cierra el polo motor.
- Atracción repulsión, doble juego de fuerzas.
La regresión como efecto de la resistencia que se opone a la penetración del pensamiento en
la conciencia, así como de la simultánea atracción que sobre él ejercen recuerdos que
subsisten con vivacidad sensorial.

Punto C
El problema de “la naturaleza psíquica del desear”
La vivencia de satisfacción como modo de dar cuenta del origen del deseo
El deseo como tensión en busca de la identidad perceptiva perdida.
El pensar como rodeo que inhibe la regresión.
El deseo inconsciente impulsa a trabajar al aparato psíquico.
Introducción del principio del placer.
El sueño como testimonio del modo de trabajo primario del aparato psíquico.

*La experiencia mítica de satisfacción.


- Una fuerza constante, perturba la función de un aparato pensado como un arco reflejo,
regulado por el principio de constancia.
- Con la experiencia de la vivencia de satisfacción sobreviene un cambio: dos huellas quedan
asociadas en la memoria. El enlace establecido, ubica al deseo como moción psíquica que
intenta fallidamente restablecer la situación de satisfacción primera.
- La satisfacción de la necesidad se pierde, el deseo se realiza alucinatoriamente por medio
del camino regrediente (modo de trabajo primario del aparato).
- Diferencia entre el anhelo y el deseo inconsciente.
- El pensar es el sustituto del deseo alucinatorio.

Punto E
Proceso primario: Energía móvil y susceptible de descarga, movida por el deseo inconsciente,
infantil.
El deseo como tensión placentera.
El principio de placer como diferente al principio de constancia.
Vivencia de terror: para dar cuenta de la represión (inhibición)
Proceso secundario: inhibición de la movilidad. Rodeo hacia la identidad de pensamiento.

El trabajo del sueño.


El Trabajo del sueño como modo de acceso al funcionamiento del icc. Condensación y
desplazamiento. Energía móvil.
Formaciones de compromiso, producto del trabajo del inconsciente: Sueño, síntoma, lapsus,
chiste. Equivalencia entre el trabajo del sueño y la producción de síntoma histérico:
transferencia de un deseo inconsciente, infantil, reprimido.
El articulador necesario, la represión y el deseo inconsciente.

5
Retoma la vivencia de satisfacción y sus consecuencias psíquicas.
- Del modelo de descarga motora al placer de desear.
- Deseo inconsciente: Una corriente que arranca del displacer y apunta al placer.
- Principio del placer y hambre de signos.
- Estatuto conceptual del deseo: primer intento de formalización del deseo.

*Proceso primario propio del sistema Icc.


- Apunta a una identidad perceptiva con la Hm de la vivencia de satisfacción, por la vía del
camino regrediente.
- Trabaja en función del principio del placer.
- Investidura móvil. Condensación y desplazamiento.
- Sistema Icc.: “no puede hacer otra cosa que desear”.
- Articulación principio del placer / proceso primario: el deseo inconsciente.

*Proceso secundario, propio del sistema pcc/cc.


- Investidura quiescente.
- Resulta de la inhibición de la actividad del primer sistema (proceso primario).
- Apunta a una identidad de pensamiento con la vivencia de satisfacción, a través de un
rodeo a por vía de la motilidad.
- “Nuestro pensar siempre está expuesto a falsearse” como efecto del principio del placer.

REFERENTE CLÍNICO: “Padre, entonces, ¿no ves que estoy ardiendo?

Se trata de la realidad psíquica no de la realidad material.


Este sueño no escapa a la primera teoría: es un cumplimiento de deseo, El deseo de
representarse al hijo con vida y el deseo de dormir (deseo prcc).
Pregunta por la función del despertar en el sueño
Anticipa el problema de la angustia. “La angustia en los sueños es un problema de angustia y
no un problema del sueño”.

 TEXTO: PULSIONES Y DESTINOS DE PULSIÓN

Ejes a desarrollar:

Diferencias entre pulsión e instinto

*Términos de la pulsión:
- Esfuerzo (Drang)
- Meta (Ziel)

6
- Fuente (Quelle)
- Objeto (Objekt): valor instrumental y valor de condición.

Fijación: lazo intimo entre la pulsión y su objeto (momento de detención del movimiento
pulsional)

*Conflicto psíquico: Yo / Sexualidad (punto fundacional)

*Dualismo pulsional (en estos textos)


• 1914: Pulsiones y destinos de pulsión: Puls. Yoicas o de autoc./ Puls sexuales
• 1910: Perturbaciones psicógenas de la visión...: Puls. Yoicas/ pulsiones sexuales
• 1914 Introducción del narcisismo: Libido del yo / Libido de Objeto (seudo-dualismo).

*Ítems a trabajar
Pulsiones sexuales: placer de órgano (adscripta a un órgano). Meta a la que aspira cada
pulsión independientemente (conectar con Perturbaciones...y Dora, órganos doble función).
Apuntalamiento (en pulsión de autoconservación).
Función de reproducción (síntesis).
Hallazgo de objeto (articular con el texto “Más allá del principio de placer”: diferencia entre lo
hallado y lo encontrado).

Diferenciar: Principio de constancia /Principio del placer

*Destinos de la pulsión
La represión.
La sublimación.
La vuelta hacia la persona propia.
El trastorno hacia lo contrario.

 TEXTO: INTRODUCCIÓN DEL NARCISISMO

Ejes a desarrollar:

Capítulo I
Constitución del Yo.
Dualismo pulsional.

- Introversión de la libido
- Destino de la libido sustraída a los objetos:
a) en la esquizofrenia
b) en la neurosis

7
Lugar de la fantasía
- Narcisismo secundario. Narcisismo que nace por replegamiento de investiduras de objeto.
- Metáfora de la ameba.
- Relación narcisismo 1º /autoerotismo.
- Separar pulsiones yoicas /sexuales, refleja función doble del individuo: hambre/amor.
- Concepto de libido: libido yoica / libido de objeto.

Capítulo II
Consecuencias de la distribución libidinal: vida normal y psicopatología.
Colocación en el yo y colocación en el objeto.
Reversibilidad vs. estasis libidinal.

Caminos de acceso al estudio de la distribución libidinal


-Enfermedad orgánica.
-Estado del dormir.
-La vida amorosa: Dos vías para la elección del objeto: apuntalamiento y narcisista.
Diferencia y articulación entre “objeto pulsional” y objeto de la “elección de objeto”
-Hipocondría.

Narcisismo primario
-Estatuto de lo primario en el pensamiento freudiano.
-Supuesto no observable (confluencia Yo-Yo ideal).
-Se trata de recobrar un estado que se perdió.
-Su articulación con el autoerotismo (ver Conferencia 26º).

-El niño como objeto libidinal de los padres.

Capítulo III
Constitución del Yo: su articulación al Ideal del Yo y al Yo ideal.
La importancia de la identificación. Sus diferentes estatutos.

Yo:
-La constitución de la unidad yoica no responde a un orden evolutivo sino a un mecanismo
psíquico: la identificación como movimiento libidinal.

Ideal del yo:


-Instancia simbólica.
-Su articulación a los emblemas paternos.
-Soportes que posibilitan u constitución:
-Identificación primaria. Pre-historia personal.
-Identificaciones infantiles. Pre-historia del complejo de Edipo (las identificaciones infantiles

8
refuerzan la identificación primaria).
“Podemos decir que uno ha erigido en el interior de sí, un ideal por el cual mide su Yo actual”
(introyección).

Yo ideal:
-Instancia imaginaria.
-Imagen idealizada de uno mismo.
“Lo que el proyecta frente a sí como su ideal es el sustituto del narcisismo perdido de su
infancia en la que él fue su propio ideal” (proyección).

Otros temas a desarrollar


-Diferencia entre identificación y elección de objeto.
-Articulación entre Ideal del Yo e ideal sexual.
-Diferencia entre idealización y sublimación.
-Diferencia entre Ideal del Yo y conciencia moral.
-Curación por amor vs. Curación analítica.

 TEXTO: TRES ENSAYOS DE TEORÍA SEXUAL


Ejes generales del texto
*Se formaliza una teoría acerca de la sexualidad.
*Pasaje de la noción de genitalidad al concepto de sexualidad pulsional.

Ejes a desarrollar:
Segundo ensayo: La sexualidad infantil
Pasaje de la sexualidad de los niños al “infantilismo de la sexualidad” (composición interna de
la pulsión).
A partir de las manifestaciones sexuales de la infancia, ubicar los rasgos esenciales de la
pulsión sexual.
1- A partir del “chupeteo” como modelo de las exteriorizaciones sexuales infantiles, se
extraen tres caracteres esenciales de la pulsión:
a) Autoerotismo
b) Apuntalamiento
c) Zona erógena
2- Meta sexual infantil:
- De la satisfacción de la necesidad a la necesidad de repetir la satisfacción.
- Relación paradójica con la fuente de la pulsión.
- Parcialidad de la satisfacción: la satisfacción se engendra al mismo tiempo que la tensión.
3- Objeto de la pulsión: entre pulsión sexual y objeto no hay sino una “soldadura” donde la
pulsión parece traer consigo al objeto. La falta de un objeto predeterminado, innato, como
condición de la pulsión (articular con “Pulsiones y destinos de pulsión” objeto en su valor
instrumental).

9
4- Modos de respuestas a la exigencia pulsional:
- Fases del desarrollo de la organización sexual: modos de escenificación de satisfacciones
autoeróticas.
- Las teorías sexuales infantiles (su causa y su fracaso).
- Disposición perversa polimorfa.
La exigencia pulsional y la respuesta frente a ella van recortando un cuerpo erógeno.
5- Relación entre represión y sexualidad. La amnesia infantil oculta los comienzos de la propia
práctica sexual.

 TEXTO: LA REPRESIÓN

Ejes a desarrollar:

1. Abordaje metapsicológico del mecanismo de la represión: construcción del concepto


(definición, aspectos, fundamentos clínicos de su definición).
2. La represión como un concepto que permite abordar y articular los conceptos de pulsión e
inconsciente.
3. Inscripción de lo pulsional en un aparato psíquico de representaciones previamente
formulado: noción de representante psíquico de pulsión.

Núcleos temáticos fundamentales:

Definición
A. La represión como uno de los destinos de la pulsión (articulación con “Pulsiones y destinos
de pulsión”: los destinos pulsionales como variedades de defensa contra las pulsiones;
anticipación de la relación entre defensa, representante psíquico y contrainvestidura).
B. La represión como un mecanismo destinado a evitar el displacer psíquico, recurso
intermedio entre la huida frente a los estímulos externos y el enjuiciamiento reflexivo del
contenido de pensamiento.

Motivos de la represión: sus distintas vías de estudio


A. Problemática de la meta pulsional en relación con el placer y el displacer de satisfacción:
“placer directo” que se muda en displacer.
B. Lugar del dolor y del hambre: referentes “pseudos-pulsionales” al momento de indagar el
displacer de satisfacción asociado a la represión.
C. Clínica de las neurosis de transferencia: conclusiones extraídas:
-Relación entre satisfacción de la pulsión y represión, a partir de su articulación con los
distintos sistemas psíquicos (placer en un sistema, displacer en otro).
-Relación entre resistencia y represión: “su esencia consiste en rechazar algo de la conciencia”
(fuerza de repulsión por estudio de las resistencias).

10
-Relación entre inconsciente y represión: su operatoria requiere de la diferenciación entre lo
consciente y lo inconsciente (represión e inconsciente como términos correlativos).

Aspectos del mecanismo de represión:

A. Fases de la represión: noción de representante psíquico de pulsión:


- Represión primaria (como anterioridad lógica): inscripción del representante psíquico
vía fijación (anticipación del mecanismo de la contrainvestidura según el cap. IV de “Lo
inconciente”).
- Represión secundaria o propiamente dicha: retorno de lo reprimido.
- Pasaje de la represión como un estado de las representaciones a la represión como un
proceso dinámico: a la repulsa consciente se agrega la fuerza de atracción de lo “reprimido
desde antes”.
B. Características de la represión: proceso individual y móvil.
C. Aspectos del representante psíquico de pulsión: representación y monto de afecto
(destino de ambos componentes), la represión fracasada como objeto de estudio (emergencia
del displacer).

Estudio clínico del mecanismo de represión

-La represión como un proceso de sustracción de investidura energética (libido): algo se


sustrae, pero logra retornar de distintas maneras (cap. IV de Lo inconsciente).
-Articulaciones y diferencias con el mecanismo de la formación sustitutiva y del síntoma
(problemática de la investidura de la pulsión, cap. IV de Lo inconsciente).
-Represión y psiconeurosis: histeria de angustia (inclusión de la angustia en el campo de
las neurosis de transferencia), histeria de conversión, neurosis obsesiva.

 TEXTO: Lo inconsciente

Ejes de lectura:
Cap.II: La multivocidad de lo inconsciente y el punto de vista tópico

1. Multivocidad del término “inconsciente” (articulación y diferencia con “Nota…”)


2. Perspectiva tópica, en relación con la noción de “localidad psíquica” y el comercio entre
sistemas.

Núcleos temáticos fundamentales:


1. “Inconsciente latente”: inconsciente en sentido descriptivo, lo preconsciente.
2. “Inconsciente permanente”: “lo reprimido inconsciente” (abarcaría las acepciones dinámica
y sistemática, según la “Nota…”).
3. Nomenclatura relativa a los distintos sistemas: Cc.Icc.

11
4. Fases del “acto psíquico”: punto de vista tópico.
5. Pasaje de lo inconsciente a lo consciente: ¿doble inscripción de la representación o cambio
de estado meramente funcional?
6. Diferencia entre “tener oído” y “tener vivenciado” (eficacia o ineficacia de la interpretación
analítica).

Capítulo V: Las propiedades particulares del sistema inconsciente

Caracterización del inconsciente reprimido; su relación y diferencia con el funcionamiento del


sistema Preconsciente.

Núcleos temáticos fundamentales:

1. Características del núcleo del inconsciente: representantes psíquicos investidos.


2. Funcionamiento del sistema Icc.: ausencia de contradicción y de negación, proceso primario
(condensación y desplazamiento), atemporalidad, sustitución de la realidad exterior por la
realidad psíquica (principio del placer).
3. Propiedades del sistema Prcc. en oposición al sistema Icc.: inhibición de la tendencia a la
descarga de la investidura, proceso secundario, ordenamiento temporal diacrónico, censura,
principio de realidad, función de la memoria.

12

También podría gustarte