Está en la página 1de 2

́

Clasificaciones de la pedagogia
La pedagogía ha evolucionado. Visualicemos algunas corrientes que la han caracterizado
en el tiempo:

1. Conductista: El profesor es un transmisor de contenidos. Las actividades giran en torno


a este, en forma unilateral. Se priorizan la memoria y los aprendizajes mecánicos, dejando
de lado la comprensión, la crit́ ica y la reflexión. La evaluación se limita a los exámenes
cuantitativos y las clases se dirigen al alumno promedio, sin considerar las diferencias
individuales, pues la enseñanza solo persigue moldear la conducta.

2. Constructivista: Esta supone grupos relativamente pequeños así como docentes


altamente capacitados y la disponibilidad de recursos didácticos no tradicionales.

La evaluación es integral y la enseñanza es constructora de sentido desde el estudiante.

Este tipo de pedagogiá se propone en nuestros programas educativos, y presenta mejoras


significativas con respecto a la anterior, que –nos guste o no– sigue prevaleciendo en
muchos recintos educativos.

3. Crit́ ica. Esta propone una transformación de las prácticas y de los valores educativos, y
aún más, el cambio de las estructuras sociales. Esta no propone una investigación acerca
de la educación, sino en y para la educación, donde el docente debe renunciar a su papel
autoritario dentro de la clase y propiciar la transformación de las prácticas y de los valores
educativos en su aula partir de un proceso educativo basado en la interacción entre iguales,
donde se vincula el proyecto educativo con el ámbito de la comunidad. Estamos lejos de
lograr este tipo de pedagogía, pero podemos ir buscando transformaciones que la propicien.

Por otro lado, Hernández (2003), basándose en otras categoria


́ s, la clasifica asi:́

artiś tica: reflexión, métodos y técnicas referentes a la enseñanza de las artes.

audiovisual: acción y reflexión fundadas sobre los nuevos métodos de enseñanza,


formación y educación.

Curativa escolar: medidas educativas para ayudar a estudiantes con dificultades en el


aprendizaje.
De apoyo: Asiste a estudiantes con dificultades a la hora de satisfacer requisitos del
programa escolar.

experimental: Estudia el problema educativo con base en la investigación cientif́ ica.


De la experiencia: Enfatiza la autoeducación, la participación activa del educando.

Cientif́ ica: corriente constituida por el conjunto de investigaciones y resultados obtenidos


de una investigación educativa.

La polifacética dimensión del proceso educativo no puede eliminar su unicidad y perder su


cientificidad; por ello es que se afirma que la pedagogía es la que establece ese nexo
́ y práctica.
entre teoria

Otros estudios realizan clasificaciones según su objeto de estudio. Contreras (s.f.) la


clasifica asi:́

Normativa: Establece normas, reflexiona, teoriza y orienta el hecho educativo. Es


eminentemente teórica y se apoya en la filosofia
́ . Se divide en dos grandes ramas:
a) La filosófica, que estudia el objeto de la educación, los ideales y los valores que
constituyen la axiologia ́ pedagógica y los fines educativos.
b) La tecnológica, que estudia aspectos como la metodologia ́ que da origen a la
pedagogia ́ didáctica, y la estructura que constituye el sistema educativo.

Descriptiva: Estudia el hecho educativo tal como ocurre en la realidad. Es empiŕ ica y se
apoya en la historia. Estudia factores educativos: históricos, biológicos, psicológicos y
sociales.

Psicológica: Se sitúa en el terreno educativo y se vale de las herramientas psicológicas


para la transmisión de los conocimientos.

teológica: Es la que se apoya en la verdad revelada inspirándose en la concepción del


mundo.

Octavi Fullat i Genís (Alforja, Tarragona, 1928) es un sacerdote escolapio y filósofo español. Doctor en filosofía
por laUniversidad de Barcelona

También podría gustarte