Está en la página 1de 13

Análisis de Socavación en Estribos y Pilares de Puentes

Mag. Ing. José Acero Martínez


Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Magíster en Ingeniería Estructural de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Profesor de Maestría de la UNASAM y Docente de la PUCP
acero.ja@pucp.edu.pe / jaam2002@hotmail.com

1. RESUMEN

Para determinar la altura necesaria de una subestructura de un puente (pilar o estribo) se tiene que
realizar el análisis de socavación, este parámetro es importante ya que conocida la profundidad de
socavación se puede conocer las dimensiones del pilar o estribo y se puede tomar medidas de
prevención.

Los socavación se determina sumando tres tipos de socavación: la socavación general que depende
principalmente del caudal de diseño, del tipo de suelo del fondo del cauce y de otros parámetros, se
calcula basándose en el Método de Lischtvan-Levediev; el segundo tipo de socavación es la
socavación por contracción que depende del caudal, del ancho del cauce y que fue estudiado por
Laursen; finalmente, el último tipo de socavación es la socavación local que es diferente para
estribos y pilares, este tipo de socavación generalmente toma alturas algo mayores a las anteriores,
y depende de la geometría del pilar o estribo.

Muchas de las ecuaciones para los tres tipos de socavación están basadas en modelos a escala
reducida obtenidos en laboratorio que obedecen a una gran dispersión estadística.

Finalmente, se compara los resultados teórico-experimentales con las ecuaciones con un modelo
computacional como lo es el programa HEC-RAS.

2. OBJETIVO

El objetivo principal es presentar la metodología para el cálculo de los tres tipos de socavación en
subestructuras de puentes y comparar con un método computacional. En este artículo se presenta las
fórmulas y la aplicación a un caso práctico en forma simultánea de un puente de 75 m de luz con
dos pilares intermedios (longitudes extremas de 27 m y longitud central de 29 m) y dos estribos
laterales.

3. SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS Y PILARES EN FORMA ANALITICA

3.1. INTRODUCCIÓN

Existe una gran cantidad de expresiones con las cuales se puede determinar la socavación, en éste
artículo se presenta las más representativas, relacionadas con ensayos experimentales que se han
realizado en diferentes partes del mundo.
y
La profundidad de socavación total ( yTOTAL ) se calcula sumando la socavación general ( g ), más la
socavación por contracción(
y c ) y más la socavación local ( y s ) (Ecuación 1.1 y Figura 1)

yTOTAL = y g + y c + y s (1.1)

1
Figura 1. Tipos de socavación en cimentaciones de puentes

3.2. CÁLCULO DE LOS DIFERENTES TIPOS DE SOCAVACIÓN EN FORMA


ANALÍTICA

3.2.1. SOCAVACIÓN GENERAL (yg)

Se utiliza el Método de Lischtvan-Levediev, el cual sirve para la determinación de la erosión


general. Este método se basa en encontrar el equilibrio entre la velocidad media de la corriente y la
velocidad media del flujo que se requiere para erosionar un material de diámetro y densidad
conocidos. Se puede emplear en casos en que el material del subsuelo es homogéneo o heterogéneo
o incluso cuando esta conformado por estratos. A continuación se va utilizar el método de
Lischtvan-Levediev para el cálculo de la socavación general (Como ejemplo práctico ver Figura 2)

Figura 2. Sección Transversal del río

a. Caudal máximo de diseño (Q en m3 /seg): se supone un valor de


QDISEÑO =1036.04 m3/s
b. Tirante del agua en el río para la sección transversal en estudio (do): antes de la socavación.
Para nuestro caso tendremos un tirante de río “do” por ejemplo en un pilar
do=3.475 m
c. Ancho efectivo de la sección (Be): teniendo un ancho de cauce de río de 74.1 m y
reduciendo el espesor de 2 pilares b1pilar = 0.80m, entonces Be = (74.1-2(0.8)) = 72.8 m
Be = 72.5 m
d. Un coeficiente que toma en cuenta el efecto de contracción producido por las pilas (µ),
según la Tabla 1.
2
Tabla 1. Valores del coeficiente µ

Figura 3. Curva de Descarga


Para nuestro caso y según la curva de descarga (Figura 3), calculada para la sección transversal
(Figura 2) se tiene que la velocidad es de V=Q/A = 1036.04/219.15 = 4.72 m/s (para el pilar), la que
da un coeficiente por efecto de contracción de (considerando una separación entre pilares de 29 m):
µ = 0.95(pilar)
e. Tirante medio de la sección (dm), se le obtiene dividiendo el área hidráulica (Figura 2, hasta
la cota de 4000 debido a que el caudal es 1036.04 m3/s) entre el ancho efectivo.
A 219.15
dm = ; dm = = 3.023m
Be 72.50
f. Calcular el coeficiente (α) mediante la Ec. 1.2:
Q
α = 5DISEÑO (1.2)
d m3 Be µ
1036.04
α= = 2.38
3.0235/3 ⋅ 72.5 ⋅ 0.95
g. Para proceder con los cálculos de la socavación general se deberán utilizar la Ec. 1.3 para
suelo no cohesivo, donde la profundidad esta medida desde la superficie del agua, para
obtener una altura de socavación con respecto al lecho del río se resta simplemente por d o
- Para suelos no – cohesivos (se esta considerando de esta forma)
5
α do 3 1

yg = ( ) 1+ x
− do (1.3)
0.68 Dm
0.28
β
3
Donde:
β = probabilidad anual que se presente el caudal de diseño, tal como se muestra en la Tabla 2.
Dm = diámetro medio en milímetros del suelo del fondo o cause.
Dm = 0.01 ⋅ ∑ di ⋅ pi (1.4)
di =diámetro medio en mm de una fracción en la curva granulométrica.
pi =porcentaje de peso retenido acumulado.
χ = es un exponente variable que está en función del diámetro medio, tal como se muestra en la
Tabla 3

Reemplazando los siguientes valores en la Ecuación 1.3:


β = 0.97 (para un periodo de retorno de 50 años)
Dm = 65.83 mm (de los datos de granulométrica del estudio de mecánica de suelos)
χ = 0.29
5
1
2.38 ⋅ 3.475 3
yg = ( ) 1+ 0.29 − 3.475 = 1.92 m
0.68 ⋅ 65.83 ⋅ 0.97
0.28

Este es un valor promedio para un punto en la parte central de la sección, para las partes laterales
del río, éste valor es menor debido a que la velocidad es pequeña en comparación con la parte
central del río. Se puede tomar un valor práctico de socavación general del estribo de la mitad de la
socavación del pilar, es decir, 0.96m.

3.2.2. SOCAVACIÓN POR CONTRACCIÓN (yc)

Se recomienda la ecuación de Laursen (1963) el cual propuso para la erosión en puentes sin
transporte de sedimentos la ecuación 1.5:
3
 2 
7
 QDISEÑO 
yc =  2  − y1 (1.5)
 40d m W 
3 2

4
Donde:
Q = Caudal a través de la contracción, (m3/s)
dm = Diámetro medio del material (1.25 ⋅ Dm ) en la sección contraída, (m)
W = Ancho del canal en el fondo de la contracción, descontando pilares (m)
y1 = Profundidad del agua existente en la sección antes de la erosión, (m)

Reemplazando los siguientes valores en la Ecuación 1.5:

QDISEÑO =1036.04 m3/s


d m =1.25·(65.83mm)=0.0822875m
y1 = do=3.475 m
W = 73.85-2(0.8)= 72.25 m
3
 1036.04 2 7
yc =  2 
− 3.475 = 0.64 m
 40 ⋅ 0.0822875 ⋅ 72.25 
2/3

Debido a que no existe una contracción marcada, no es elevado el valor de la profundidad de


socavación por contracción. Existen una gran cantidad de ecuaciones obtenidas por diferentes
investigadores pero esta es la que recomienda el HEC y la FHWA.
3.2.3. SOCAVACIÓN LOCAL (ys)

3.2.3.1 SOCAVACIÓN LOCAL EN PILARES

La ecuación de erosión local en pilares más comúnmente utilizada en Estados Unidos es la Ec. 1.6
de la Universidad Estatal de Colorado (CSU) recomendada por el Departamento de Transporte de
Estados Unidos, otra fórmula muy reciente con bastantes ensayos experimentales es la de Froehlich
(FHWA, 1996). Este tipo de socavación es la más perjudicial para los pilares y genera erosión aguas
arriba del pilar debido al vórtice de estela que genera (Figura 4)

Figura 4. Socavación local en pilares de puentes

El HEC-18 y el HEC RAS nos presentan la fórmula así:


0.35 0.43
ys = 2.0 K 1 K 2 K 3 K 4 a 0.65 y1 Fr1 (1.6)
Donde
ys = Profundidad de erosión local en pilares de puentes. (m)
y1 = Tirante de flujo aguas arriba del pilar. (m)
K 1 = Factor de corrección por la forma de la parte frontal del pilar. Tabla 4 y Figura 5.
5
K 2 = Factor de corrección por el ángulo de ataque. Ecuación 1.6a
0.65
 L 
K 2 = cos(θ ) + sin (θ ) (1.6a)
 a 
Donde:
θ = Angulo que forma el flujo con respecto al pilar
L = Longitud del pilar a lo largo de la línea de flujo (m)
a = Ancho del pilar (m)

Nota: Si el factor L / a es mayor que 12, entonces solo se deberá usar L / a =12 como máximo y
además, cuando θ es mayor de 5º, K 2 domina y K 1 pasa a ser igual a 1.00

K 3 = Factor de corrección por la condición del lecho (Tabla 5)

Tabla 5. Coeficiente de K 3 para erosión que toma en cuenta la influencia del lecho del
río, formula de la CSU
Altura de la dunas (m) K3
Sin transporte de sedimentos 1.10
Fondo plano y antidunas 1.10
Pequeñas dunas 3>H>0.6 1.10
Dunas medianas 9>H>3 1.20
Grandes dunas H>=9 1.30

K 4 = Factor que toma en cuenta el acorazamiento del lecho.

Para el cálculo del factor que hace intervenir el grado de acorazamiento K 4 , el cual hace decrecer la
profundidad de erosión dependiendo del d50, cuando éste es igual o mayor que 0.06 m.

El procedimiento a seguir es el siguiente:

[
K 4 = 1 − 0.89(1 − VR ) ]
2 0.5
(Ecuación de Jones) (1.6b)
 V −V 
VR =  1 i  (1.6c)
VC 90 − Vi 
0.053
d 
Vi = 0.645 50  VC 50 (1.6d)
 a 
6
Donde:
VR = Relación de velocidades
V1 = Velocidad media en el canal principal (m/s)
Vi = Velocidad de las partícula a ser movidas (m/s)
VC 90 = Velocidad critica para el diámetro d90 del material de fondo (m/s)
VC 50 = Velocidad critica para el diámetro d50 del material de fondo (m/s)
a = Ancho del pilar (m)

Para aplicar el factor K 4 se tienen los siguientes límites:


d50 > 0.06m
VR > 1.0
El valor mínimo de K 4 es 0.70

Para calcular las velocidades críticas se puede usar la siguiente expresión:


Vc = 6.19 y 1 / 6 Dc1 / 3 (1.6e)
Donde:
y = La profundidad del agua justo aguas arriba del pilar (m)
Dc = Diámetro critico de la partícula para la velocidad crítica Vc (m)
a = Ancho del pilar (m)
Fr1 = Número de Froude

Esta ecuación fue desarrollado a partir de datos de laboratorio y se recomienda tanto para
condiciones de lecho en movimiento como de agua clara. Adicionalmente el HEC-RAS recomienda
que el valor limite de:
ys / y1 = 2.4 para F < 0.8 y
ys / y1 = 3.0 para F > 0.8

Laursen propone la evaluación de la socavación local en pilares con la Figura 6

Figura 6. Curvas para evaluar la socavación local en pilares. Según Laursen

En caso de pilares anchos, respecto a la magnitud del tirante del flujo, estos métodos tienden a
sobrestimar la erosión. Sin embargo no se ha establecido mediante observaciones de campo como
deberían de ajustarse los métodos para el caso de pilar ancho – tirante bajo.

7
A continuación evaluaremos la socavación local del pilar de nuestro puente de 75 m de longitud de
tres tramos (23 m, 29 m y 23 m), considerando los siguientes valores:
a = 0.80 m ; L = 4.00 m (largo del pilar con punta redondeada)
y = y1 = do =3.475 m ; V1 = 4.72 m/s
K 1 = 1 (punta redondeada)
K 2 = 1 (Angulo que forma el flujo con respecto al pilar = 0°)
K 3 = 1.1 (Factor de corrección por la condición del lecho, pequeñas dunas)
d 50 =8.5mm= 0.0085m ; d 90 =80mm= 0.080m (Mecánica de Suelos)
1/ 6 1/ 3 1/ 6
VC 50 = 6.19 y Dc = 6.19(3.475) (0.0085)1 / 3 =1.555 m/s
VC 90 = 6.19 y 1 / 6 Dc1 / 3 = 6.19(3.475)1 / 6 (0.08)1 / 3 =3.283 m/s
0.053 0.053
d   0.0085 
Vi = 0.645 50  VC 50 = 0.645  1.555 = 0.788 m/s
 a   0 .8 
 V −V 
VR =  1 i  =1.572 m/s
VC 90 − Vi 
[
K 4 = 1 − 0.89(1 − VR ) ] [
2 0.5
= 1 − 0.89(1 − 1.572) 2 = 0.842 ]
0.5

V1 4.72
Fr1 = = = 0.806 (Número de Froude) (1.7f)
(g ⋅ y1 )0.5
(9.81 ⋅ 3.475)0.5
Reemplazando en la Ecuación 1.6, se tiene:
ys = 2.0 ⋅ 1 ⋅ 1 ⋅ 1.1 ⋅ 0.842 ⋅ 0.8 0.65 ⋅ 3.475 0.35 ⋅ 0.806 0.43
ys = 2.26 m

Este valor también puede obtenerse aproximadamente en la Figura 6, teniendo la relación y1/a=4.34
y un número de Froude de 0.8, se tiene una relación en las ordenadas ys/a=3.0, teniendo ys=2.40 m.
Otra forma de calcular ys (erosión local en pilares) es evaluando la ecuación de Froehlich (Ec. 1.8)

−0.09
ys = 0.32φ (a ' )0.62 y10.47 Fr 0.22 d 50 +a (1.8)
Donde:
φ = Factor de corrección por factor de forma del pilar, según la tabla 6

Tabla 6. Factor φ en la ecuación de Froehlich para erosión en pilares puentes.


Forma del pilar φ
Frente cuadrada 1.30
Frente redondeado 1.00
Frente triangular 0.70

a ' = Ancho del pilar proyectado con respecto a la dirección del flujo (m)
a = Ancho del pilar (m)

Reemplazando en la Ecuación 1.8, se tiene:


ys = 0.32(1)(0.8) 0.62 3.475 0.47 0.806 0.22 0.0085 −0.09 + 0.8
ys = 1.53 m
La fórmula de Froehlich, se fundamenta en gran cantidad de experimentos, realizados últimamente.

8
3.2.3.2 SOCAVACIÓN LOCAL EN ESTRIBOS

Según el reporte del HEC-18, HEC-RAS de 1993 y 2000, la erosión en estribos se produce cuando
estos obstruyen el flujo (Ver figuras 7 y 10) y se genera un vórtice horizontal que se inicia en la cara
aguas arriba del estribo y se desplaza a lo largo del pie del estribo y forma una onda de vórtice
vertical aguas abajo del estribo. Los estribos y diques de encauzamiento pueden estar sujetos a un
amplio rango de condiciones de flujos de aproximación de una variada complejidad lo que hace que
su análisis sea complicado.

En la figura 7, se muestra la distribución de flujo en laboratorio y en la realidad, para la obtención


de las ecuaciones estos parámetros han sido considerados.

Además si la longitud del acceso (L´), divida entre la profundidad de aproximación de flujo (y1) es
mayor que 25, se sugiere usar la ecuación de HIRE (Richardson 1990). Cuando la longitud del
acceso mojado entre la profundidad del flujo es menor o igual a 25 (Valores usuales en el Perú), se
sugiere que se use la ecuación de Froehlich para estribos.

Figura 7. Distribución de Flujo en laboratorio y en la realidad

En este artículo se sugiere usar la ecuación de Froehlich, este investigador estudio alrededor de 170
mediciones de socavaciones en estribos y diques en laboratorio y campo (Tal como se muestra en la
Figura 7) y por regresión se obtuvo la siguiente ecuación:

ys = 2.27 K1 K 2 (L´)
0.43 0.57
ya Fr 0.61 + y a (1.9)
Donde:
ys = Profundidad de erosión local en estribo
y a = Profundidad de flujo al pie del estribo en la llanura de inundación en la sección de
aproximación (m)
K1 = Factor de corrección para la forma del estribo. Tabla 7 y Figura 8

Figura 8. Formas de estribo, para evaluar el factor K1

9
Tabla 7. Factor de corrección K1 debido a la forma de los estribos
Tipo Estribo K1
A Paredes internas inclinadas 0.55
B Paredes verticales 1.00
C Paredes verticales con ala 0.82

K 2 = Factor de corrección para el ángulo de ataque (θ). Figura 9

Figura 9. Curva para evaluar K2, según ángulo de inclinación de estribo

L´ = Longitud del estribo o dique de acceso proyectado normalmente al flujo (m). Figura 10

Figura 10. Parámetros para evaluar la socavación en estribos de puentes

Ve
Fr1 = (1.10)
(g ⋅ y a )0.5
Ve = Velocidad promedio del flujo de aproximación Ve = Qe / Ae (m/s)
Qe = Caudal obstruido por el estribo y dique en la sección de aproximación = Q / 45 (m3/s)
Ae = Area de flujo en la sección obstruida por el estribo o dique (m2)

Teniendo los siguientes valores:

L´= 2.50 m ; y a = 0.75 m


K 1 = 0.55 (estribo de pared interna inclinada)
K 2 = 1 (Angulo de ataque 90°)
Qe = Q / 45 = 25.9 m3/s
Ae = L´⋅hw =2.5(5)=12.5m2 (hw=altura del estribo)
10
Ve = Qe / Ae = 25.9/12.5=2.07 m/s
Ve 2.07
Fr1 = = = 0.763
(g ⋅ y a )
0.5
(9.81 ⋅ 0.75)0.5
Reemplazando en la Ecuación 1.9, se tiene:

ys = 2.27 (0.55) (1) (2.5) (0.75) 0.57 (0.763) 0.61 + 0.75


0.43

ys = 2.08 m

4. SOCAVACIÓN DE ESTRIBOS Y PILARES EN FORMA COMPUTACIONAL HEC

Este es un programa elaborado por la armada americana, en las cuales hay que introducir secciones
transversales cada determinada distancia (en este caso cada 50 m), en estas secciones transversales
se definirán zonas de contracción o expansión de río, longitudes aguas arriba y aguas abajo de cada
sección y coeficientes de rugosidad.

Así mismo se modela el puente aguas arriba y aguas abajo y luego mediante cuatro métodos
existentes puede determinarse las pérdidas de energía a lo largo de la distancia modelada, estos
métodos son: Ecuación de energía, Balance de momentum, Ecuación de Yarnell y Método de
WSPRO FHWA.

Con las perdidas de energía, el programa calcula los parámetros para evaluar la socavación, esta es
una descripción a grandes rasgos de lo que realiza el programa HEC RAS. A continuación se
muestra algunas secuencias:

a. Definiendo el esquema general de río. Ver Figura 11.

Figura 11. Esquema general del río

b. Se definen las secciones transversales, las secciones de la losa del puente, los pilares y los
estribos tal como se muestra en la Figura 12

11
Figura 12. Vista frontal del puente con losa, estribos y pilares en HEC-RAS

c. Correr el programa y visualización en 3D (Figura 13), con el flujo el cual no muestra zonas
de inundación por el caudal máximo de 1036.04 m3/s.

Figura 13. Visualización en 3D, no existiendo zonas de inundación

d. Ejecutar el procedimiento de socavación, en la figura 14 se muestra gráficamente la


socavación local + de contracción, más no la de socavación general.

Figura14. Socavación local con socavación de contracción.

12
e. Lectura de resultados en una hoja resumen tal como se muestra a continuación.

5. COMPARACIÓN DE RESULTADOS

Con los resultados finales se propone una cimentación para los pilares a una profundidad de 4.30 m,
y para los estribos a una profundidad de 3.75 m (Tabla 8).
Tabla 8. Resumen de profundidades de socavación y profundidad y cimentación
Método de Evaluación Socavación del Pilar Socavación del Estribo
Manual ytotal=1.92+0.64+1.53=4.09 ytotal=0.96+0.64+2.08=3.68
HEC ytotal=1.92+2.73=4.65 Ytotal=0.96+3.00=3.96
Propuesta(Estimado) ytotal=4.30 m ytotal=3.75 m

Hay que notar que en el programa HEC-RAS se ha añadido la profundidad de la socavación general
para determinar la altura total (ytotal). Además se ha considerado en la socavación local del pilar la
ecuación de Froehlich (ys=1.53 m), debido a que se usó ésta también en el programa HEC-RAS.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

- La determinación del nivel de socavación es un parámetro importante en la concepción de


un puente, ya que determina la profundidad de cimentación, es decir, el valor de Df..
- La socavación determina la altura total del pilar, parámetro importante en el análisis
dinámico de un puente.
- La estimación de la profundidad de socavación, prevé medidas de mitigación, como
enrocados por ejemplo.
- Es mejor utilizar pilares hidrodinámicos para reducir la profundidad de socavación.
- La ecuación de Froehlich, da resultados mejores que los de la CSU, ya que es mas moderna
la ecuación y con gran cantidad de ensayos experimentales.
- Es importante implementar un metodología para el análisis de socavación en el Perú.
- El programa HEC-RAS, no determina la socavación general.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. E.V. RICHARDSON & S.R. DAVIS. Evaluating Scour at Bridges. Federal Highway
Administration.
2. SCHRODER, Wolgang. Regularización y Control de Ríos. Concytec – Perú. 1994.
3. TERÁN, Rubén. Diseño y Construcción de Defensas Ribereñas. Escuela Superior de
Administración de Aguas ”CHARLES SUTTON”. 1997.
4. FARRADAY y CHARLTON. Hydraulic Factors in Bridge Design. 1978.
5. DIAZ ARIAS, Martín. Estudio de los factores Hidráulicos en el Diseño de Puentes. Tesis –
UNI. 2000.
6. DE PIEROLA José, IBÁÑEZ Petronila, ROSELL Arturo, RIVERA Julio, ZAVALA Marco,
HUMALA Genaro, GALLOSO Francisco, VASCONCELLOS Carlos, YAMAMOTO
Alberto Diseño de Obras Hidráulicas. ACI-UNI, 1992.
7. HEC-RAS. River Analysis System. Hydraulic Reference Manual. User’s Manual. U:S. Army
Corps of Engineer, 1998.

13

También podría gustarte