Está en la página 1de 9

Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería

Curso: Microondas

ACT 2: RECONOCIMIENTO DEL CURSO

JEYSON FERNEY GARCÍA MARTÍN

C.C. 1018.402.210

MICROONDAS – 208018 -142

Presentado a

REMBERTO CARLOS MORENO

Tutor

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA - ECBTI

BOGOTA D.C. CEAD JOSE ACEVEDO Y GOMEZ

2013
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

INTRODUCCIÓN

En la última década, hemos visto un auge completo en las comunicaciones

inhalambricas, a través del tiempo han ido evolucionando a grandes pasos, exigiendo

procesos cada vez más rápidos, pero para que estos procesos fueran posibles, se tuvo

que diseñar dispositivos para transportar los datos de manera eficiente y a la par con la

velocidad a la deseada por los clientes finales.

Como ingenieros estamos a obligados a entender las consecuencias de cada medio

utilizado, y por supuesto, la conveniencia del mismo sobre las necesidades planteadas

en cada campo, para con ellos solucionar de la forma menos costosa, rápida y viable, los

problemas que afligen a nuestros clientes o empresas.

En este trabajo describiremos las principales características de los enlaces microondas,

su arquitectura, sus medios físicos, los principales aspectos de la instalación, así como

las ventajas y desventajas de trabajarlos, y por supuesto definiremos a la par las

atenuaciones y que afectan a los datos directamente sobre el ejemplo tratado, y de qué

manera podemos diseñar una solución económica, eficaz, y viable para el cliente final,

enfocandonos en la manera de reducir el ancho de banda, los impactos negativos por

condiciones ambientales desfavorables y situaciones adversas durante la

implementación de los mismos.


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Después de revisar el documento, y estudiar distintas opciones de solución a este

inconveniente generado, he analizado 2 soluciones que son viables, económicas y

generan un impacto positivo para la solución de la calidad de la comunicación por la

red.

El uso de PLC es una de las soluciones más eficaces, para este tipo de situaciones,

cuando queremos realizar enlaces, en donde no se encuentra adecuaciones de

infraestructura para comunicaciones. Un artículo reciente en esta

página, http://www.scielo.org.co, muestra un proyecto en Colombia, donde se propone

estandarizar la conexión eléctrica nacional, para el transporte de datos, y aprovechando

la infraestructura existente, mediante el siguiente diagrama y el siguiente ejemplo a

proyectar.

Caracterización del canal eléctrico

Una línea de transmisión tiene cuatro parámetros que afectan su capacidad para cumplir

su función como parte de un sistema de potencia: resistencia, inductancia, capacitancia

y conductancia. Estos mismos parámetros son de suma importancia para la

determinación de las propiedades del canal de PLC usado para transportar señales de

telecomunicaciones.

Adicional a los valores de resistencia, inductancia, capacitancia y conductancia

llamados también parámetros primarios de las líneas, se definen otros dos parámetros de
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

la línea de transmisión: su impedancia característica Z y la constante de propagación y.

Ambos parámetros son números complejos y son función de la frecuencia f y de los

parámetros primarios (Neri, 2002). El análisis detallado de cada uno de estos

parámetros no es objeto de estudio en el presente artículo.

Interesa, sin embargo, el análisis de la magnitud de la función de transferencia que entre

dos puntos de una línea de potencia está básicamente determinada por tres parámetros:

la longitud del cable, el tipo del cable y la configuración de los alimentadores.

Considerándose estos parámetros es fácil deducir que para altas frecuencias la función

de transferencia para redes de media tensión, de baja tensión, de interior, o de exterior,

va a resultar bien diferentes.

Las líneas tienen una resistencia R’, inductancia L’, capacitancia C’, conductancia G’

por unidad de longitud, y todas aumentan con la longitud de la línea. G’ tiene una fuerte

dependencia por tipo de aislamiento del cable. (Bastidas Mora H.A., (2005), Modelando

algunas características de las redes eléctricas usadas como canal para proveer

telecomunicaciones. Ing. Investigación vol. 25, No. 3

de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

56092005000300013&lang=pt).

Con este argumento, podríamos concluir, que el uso de PLC, podría ofrecer una

solución definitiva, ya que la inversión en relación costo/beneficio es alta, y por lo tanto

satisface al 100% la cobertura y el alcance de las acometidas para un mejor ancho de

banda, con una óptima calidad. Así se eliminarían problemas de ruido, dependencia del

tráfico, influencia de los cambios climáticos y inversión en infraestructura, ya que ya


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

existe, solo se necesitarían los cálculos necesarios para la estandarización de los

modelos para observar que variables afectan su funcionamiento.

Como segunda solución, opino que el problema generado en el reconocimiento,

corresponde a una mala instalación del servicio, por varios factores que presenta durante

el estudio que se realizó, como alteraciones de tráfico, aumento de ruido por

condiciones ambientales y reducción de la calidad de servicio en horas de alto flujo de

datos. Se propone efectuar un check list, y un análisis de Site Survey, donde se

encuentra instalado el correspondiente enlace, con el fin de buscar fallas tanto físicas

como digitales, en la instalación.

Generalmente, si no hay una retroalimentación y una correspondiente verificación antes,

durante y después de la instalación de un enlace de comunicaciones, se pueden obviar

muchos elementos que dependiendo del trabajo, la experiencia en la instalación, los

materiales usados, los protocolos exigidos, las normas estandarizadas por la UIT para

instalaciones, los equipos requeridos, los cálculos realizados para minimizar el impacto

del ruido, las atenuaciones de señal, la pérdida de paquetes y la transmisión en general,

este tipo de enlaces quedan expuestos a una reducción exponencial de la calidad del

ancho de banda, y por lo tanto inconvenientes en la transmisión de datos, pérdidas de

datos en las conexiones, atenuaciones de señal, pérdidas por malas alineaciones,

incremento en el costo de mantenimiento y soporte, pérdida de credibilidad ante el

usuario final entre otros factores.

Mediante una supervisión general del enlace, se podría verificar la instalación de cada

componente:
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

Antenas: Dependiendo de la configuración requerida en el Site Survey, cada antena

tiene un gestor vía web, en donde mediante una dirección IP estándar, se puede

configurar los parámetros de transmisión. En este caso, se debe revisar:

- Las potencias de TX y RX, para observar si la relación potencia/distancia es la


correcta.

- Los niveles de atenuación de la señal.

- Realizar un barrido de frecuencias para encontrar la alineación correcta.

- El alcance óptimo de la TX según el fabricante.

- Configuración de puertos.

- Configuración de los servicios en el servidor.

- Versión del firmware.

Cableado: Es uno de los puntos que requiere especial atención, ya que en muchos

casos, errores de este tipo, afectan de manera directa el enlace. Aunque el enlace sea

inalámbrico, el cableado interno, desde el equipo debe estar correctamente instalado, ya

que la transmisión inicial se lleva por esta acometida Dependiendo de la calidad,

operación e instalación, los principales parámetros a revisar en la instalación, para

verificar son los siguientes:

- Verificar los ponchados de los conectores de cada terminal usada (RJ-45,


coaxial, siemens, BNC), o cualquier tendido que se esté utilizando para la
comunicación.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

- Verificar que las protecciones de los acoples como O-Ring´s, o empaques entre
otros, estén instalados, ya que al no tenerlas generan un aumento en la potencia de
transmisión, y puede llegar a dañar el equipo.

- Cada conector debe tener su correspondiente protección, (termoencojible), al


entrar en una bornera, o en un panel de conexiones.

- El equipo debe estar correctamente aterrizado, y que el cable de tierra,


corresponda a los mínimos parámetros de una correcta adecuación del sistema de tierra.

Equipos de Comunicación: El comisionamiento del equipo, es un aspecto muy

importante para tener una correcta configuración. En este caso en particular, los

aspectos más importantes a verificar son:

- Verificación del firmware de la consola.

- Verificación de los niveles de potencia configurados.

- Verificar las VLAN´s configuradas para la gestión y la transmisión de datos.

- Verificar la tabla de ruteo, y la asignación de direcciones de las terminales, y


de los repetidores.

- Verificar la configuración de la WLAN, que estos coincidan con los cálculos


del enlace, que estén habilitados los porcentajes de cobertura, el estándar correcto de
transmisión, y los protocolos de configuración.

- Verificar pruebas de speedtest.

Fuente: Manual Básico de Instalaciones para CALA, Alcatel Lucent, CALA-QMS-L3-

01[1], septiembre del 2011, Copyright © 2011 Alcatel-Lucent, Todos los Derechos

Reservados.
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

Este conjunto de normas, serían una alternativa de inspección, en donde se puede

asegurar una corrección de cualquier tipo de falla, asociada con ruido, sin necesidad de

un cambio de los elementos, lo que ocasionaría un costo operativo, de mantenimiento, y

de soporte. A su vez, garantiza la calidad de los elementos, en la instalación, lo que

aseguraría la confianza en la acometida física.

Como pueden apreciar, estos 2 aportes, me resultan adecuados para el ejercicio, no solo

por la complejidad del ejercicio, sino también por la alternativa de solución que se

puede crear, verificar o implementar. Igualmente, teniendo en cuenta la experiencia, en

este tipo de enlaces, a medida que se vaya trabajando la solución, varios pasos pueden

ser obviados, ya sea porque no haya necesidad de verificarlo, o porque no se enfoca en

el problema. Sin embargo el ing. De Soporte encargado de la operación, debe saber el

enfoque de la solución y las alternativas a corto y mediano plazo para mejorar el

servicio.

CONCLUSIONES

1. A través de situaciones comunes en la transmisión de datos, es más fácil de

asimilar la labor del estudiante, en la transformación de su perfil profesional,

ya que con estos ejemplos aplicados, proporciona una visión mucho más

precisa de las circunstancias a las cuales se van a ver expuestos sus

habilidades como ingenieros.

2. Las herramientas nos calculan automáticamente los valores que queremos

saber, esto debe establecerse mediante un estudio de enlaces que conlleva

muchísimos ítem para mejorar la señal y reducir costos.


Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería
Curso: Microondas

3. El auge de las tecnologías inalámbricas, los medios físicos de transmisión

como la fibra óptica, el aprovechamiento de la infraestructura existente, los

cambios en las topologías de la red eléctricas, han facilitado el

aprovechamiento de las microondas en espacios amplios, generando

muchísima más cobertura y mejor calidad en la transmisión de datos.

4. El ingeniero debe también tener en cuenta, varios aspectos antes, durante y

después de la instalación, ya que el riesgo de una atenuación de señal, mala

sincronización, entre otros factores que intervienen en el enlace, es muy

grande. Con la adecuada planeación, y seguimiento de las actividades que

pueden considerarse de alto riesgo, se puede garantizar una buena ejecución

del trabajo lo que reducirá las posibilidades de error durante el

funcionamiento del enlace.

WEBGRAFÍA Y BIBLIOGRAFÍA

Manual Básico de Instalaciones para CALA, Alcatel Lucent, CALA-QMS-L3-

01[1], septiembre del 2011, Copyright © 2011 Alcatel-Lucent, Todos los Derechos

Reservados.

(Bastidas Mora H.A., (2005), Modelando algunas características de las redes

eléctricas usadas como canal para proveer telecomunicaciones. Ing. Investigación vol.

25, No. 3 de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

56092005000300013&lang=pt.

También podría gustarte