Está en la página 1de 5

BENI

DATOS GENERALES: El Departamento del Beni se encuentra en la región


amazónica, al noreste de la República, en el límite con el Brasil. Caracterizada por
sus extensos bosques, su clima tropical y sus ríos anchos y caudalosos, es una
región plena de naturaleza.
El Beni constituye una de las regiones con mayor biodiversidad del mundo y con
una abundancia inigualable de especies únicas en flora y fauna.

Varias etnias han poblado esta región, pero la cultura más prominente es la cultura
Moxos (1000 AC), localizada en las Lomas de Moxos. Esta es una zona pantanosa
con alto nivel de precipitación pluvial, lo que indujo a los pueblos de la antigüedad
a construir sus ciudadelas y centros ceremoniales en lomas artificiales que
guardan importantes residuos arqueológicos de la época. Su complejo sistema
hidráulico incluye la construcción de terraplenes artificiales que servían como
diques de contención, canales artificiales para el drenaje y aducción, también
incluye lagunas artificiales que eran permanente reserva de agua para regadíos.
El cultivo se hacía mediante camellones que han resistido la acción del tiempo y
hoy incluso pueden apreciarse intactos. Las tradiciones y festividades del pueblo
Mojeño, con expresiones musicales sumamente vistosas, son parte destacada del
acervo cultural de la región beniana.

Extensión: 213.654 km2 .

Población: 276.174 habitantes

Clima: Tropical y húmedo, con una precipitación pluvial media anual que varía
entre 1.000 mm3 y 4.000 mm3.

Idiomas: Castellano y varias lenguas nativas.

Aeropuerto: "Jorge Herrich".


Principales Fiestas

Fiesta de la Santísima Trinidad: Mayo - Junio


Aniversario de Magdalena: 22 de Julio
Fiesta del Santo Patrono de Moxos: 2 de Agosto
Fiesta de los Mosetenes: 20 de Agosto

Vías de Acceso:

Terrestre: Servicio de transporte regular desde La Paz, Trinidad,


Santa Cruz y San Ignacio. Desde Guajaramirin y Marques (Brasil).

Aérea: Desde las principales capitales departamentales del país,


mediante servicio directo y en combinación con Lloyd Aéreo
Boliviano y Aerosur, además cuenta con servicio de taxi aéreo.
Acceso Internacional vía aérea por Santa Cruz y La Paz.

Fluvial: Permite la vinculación desde las provincias de los


departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, puertos
fronterizos con el Brasil y el interior del Beni a través de ríos
navegables durante todo el año.

Información Turística en el Beni:


Unidad Departamental de Turismo. Prefectura del Departamento, plaza principal.
Telf.: (591-46) 21722.
TRINIDAD Y SUS ALREDEDORES

Trinidad, capital del Departamento, fue fundada el año 1.556, por el Padre
Cipriano Barace, a orillas del Río Mamoré, en la región llamada Siyaboco, hoy San
Juan de Cachupire. Debido a factores naturales y después de la expulsión de los
Jesuitas, el año 1769 fue trasladada a su actual sitio, a orillas del arroyo San Juan.

Trinidad es una ciudad apacible y en pleno crecimiento, bañada por el sol invita
siempre a buscar nuevas aventuras y emociones en sus alrededores, ya sea en
Laguna Suárez, Puerto Varador, Puerto Almacén, surcando el río Ibare o el
Mamoré, visitando sus haciendas o adentrándose en su misterioso bosque.

Loma Chuchini

Su nombre significa "Madriguera del Tigre", porque concentraba gran cantidad de


estos felinos. Es una de las 20.000 colinas artificiales que integran el sistema
hidráulico y agrícola de la cultura Mojeña. De gran riqueza histórica y cultural con
vestigios de su pasado precolombino, cuenta con un museo arqueológico con más
de 1.000 piezas de gran valor para el patrimonio nacional.

Presenta senderos ecológicos que comunican ocho lomas artificiales mediante


terraplenes rodeados de 90 especies de avifauna, más de 100 de flora y 15
familias de peces.

En su recorrido encontramos lagunas con una isla flotante llena de árboles y


variedad de helechos, gran cantidad de lagartos y caimanes, y una laguna artificial
ideal para tomar baños, pescar o navegar hasta el río Ibare.
OTROS SITIOS DE INTERÉS

Cachuela Esperanza

A principios de siglo, fue el mayor centro comercial de la región por la goma y el


caucho. Está situada en el margen derecho del Río Beni, a unos 43 km de
Guayamerín. Es la segunda ciudad en importancia del departamento. Fue
descubierta en 1846 por el científico boliviano José Agustín Palacios. Es la más
hermosa e importante entre todas las murallas naturales de los ríos Mamoré y
Madera. La grandiosa y bellísima ciudadela de este nombre es un mudo
testimonio de la opulencia y la riqueza de un pasado de esplendor y derroche. Ha
sido rehabilitada para acoger a los cada vez mayores flujos de visitantes.

Riberalta

Tiene un hermoso paisaje y un trazo urbano mezcla de estilo colonial y anglosajón


de los siglos XVIII y XIX. Su altura es inmejorable, pues domina el encuentro de
dos colosos fluviales: el río Beni y el Madre de Dios. La estación experimental del
Prado y Tomichucua con su encantador lago son atracciones turísticas
permanentes.

San Ignacio de Moxos

Es la capital folklórica del Beni. Todo el año se pueden practicar deportes


acuáticos como la natación, esquí acuático, pesca y paseos en botes a remo y
motor. Esta población es famosa por su fiesta anual en la que los pobladores se
visten de "toritos" y "mamas" para salir por las principales calles en devoción a
San Ignacio. En la fiesta se destacan los famosos macheteros y los grupos de
músicos que participan con fantásticos instrumentos musicales. Es una fiesta llena
de alegría y colorido que el visitante no puede perder.
Los templos históricos más importantes son: Iglesia de Loreto, Templo de San
Ignacio de Moxos, San Javier, San Francisco de Borja, Templo de Reyes, de la
Exaltación de la Santa Cruz, Santa Ana, Baures, San Joaquín, San Ramón,
Templo de Nuestra Señora María Magdalena y San Pedro, donde se fundó la
misión del mismo nombre. Estos templos corresponden a las diversas misiones de
la colonia en el Beni.

Rurrenabaque

Entre los contrafuertes de la Cordillera oriental, el río Beni y las llanuras y pampas
amazónicas se encuentra la localidad de Rurrenabaque. Destino del turismo de
aventura y ecoturismo, es el punto de partida de un sinnúmero de excursiones a
bosques tropicales siempre lluviosos, se pueden recorrer sus ríos caudalosos o
caminar por la selva lejos de todo contacto humano.

También podría gustarte