Está en la página 1de 154

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS,


CANALES Y PUERTOS

OBJETIVOS DOCENTES
Y

PROGRAMAS
DE LAS ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS CONDUCENTES A LA
OBTENCIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE

INGENIERO DE CAMINOS,
CANALES Y PUERTOS
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE
INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID
Y PUERTOS

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

Objetivos docentes
y

Programas de las Asignaturas


del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de

INGENIERO DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

Aprobados por la Junta de la Escuela Técnica Superior


de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la
Universidad Politécnica de Madrid el día 5 de julio de 2006.

El presente documento recoge la actualización de los Objetivos Docentes y los


Programas oficiales de todas las asignaturas que componen el vigente plan del título
oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de
Madrid.

Estos Objetivos Docentes y Programas de las Asignaturas se han aprobado


siguiendo la tramitación establecida en los Estatutos y demás normativa de la
Universidad Politécnica de Madrid y de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, que es el centro que tiene asignado el desarrollo del
plan de estudios de esta titulación. Los programa de cada asignatura ha sido
aprobado por el Consejo de Departamento al que está asignada, siguiendo las
directrices y criterios que le marca la Junta de Escuela. Posteriormente, la Comisión
de Ordenación Académica ha informado esta programación docente y valorado los
posibles casos de solapes y lagunas en el contenido de las asignaturas. Finalmente,
la Junta de Escuela ha aprobado el presente documento el 5 de julio de 2006.

Los Objetivos Docentes y Programas de las Asignaturas tienen validez para el


curso académico 2006-07 y cursos posteriores, en tanto no sean modificados
siguiendo el procedimiento descrito en el párrafo anterior.
Programa de las Asignaturas Página 5 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Objetivos docentes
y

Programas de las Asignaturas


del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de Ingeniero de Ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid

Indice
Indice ....................................................................................................................................... 5
Introducción ........................................................................................................................... 7
Primer Curso .................................................................................................. 13
Álgebra Lineal [1101] ........................................................................................................ 13
Cálculo [1124] ................................................................................................................... 14
Física y Física de Materiales [1110] ................................................................................. 16
Química [1109].................................................................................................................. 18
Dibujo Técnico [1107] ....................................................................................................... 19
Segundo Curso .............................................................................................. 23
Análisis Matemático [2003] ............................................................................................... 23
Métodos Matemáticos de las Técnicas [2012].................................................................. 24
Mecánica [2015]................................................................................................................ 26
Materiales de Construcción [2008] ................................................................................... 28
Sistemas de Representación [2006]................................................................................. 32
Tercer Curso................................................................................................... 35
Ecuaciones Diferenciales y Calculo Numerico [3005] ...................................................... 35
Estadística [3004] ............................................................................................................. 37
Electricidad y Electrotécnia [3020].................................................................................... 39
Resistencia, Elasticidad y Plasticidad [3125].................................................................... 41
Geología Aplicada [3126].................................................................................................. 43
Topografía, Geodesia y Astronomía [3121]...................................................................... 45
Inglés I [3073].................................................................................................................... 47
Cuarto Curso .................................................................................................. 51
Cálculo de Estructuras [4021]........................................................................................... 51
Hidráulica e Hidrografía [4023] ......................................................................................... 53
Hormigón Armado y Pretensado I [4028] ......................................................................... 57
Geotecnia y Cimientos [4122]........................................................................................... 60
Economía [4060]............................................................................................................... 62
Urbanismo [4053].............................................................................................................. 65
Inglés II [4074]................................................................................................................... 68
Quinto Curso .................................................................................................. 71
Asignaturas comunes.......................................................................................................... 71
Arte y Estética de la Ingeniería Civil [5027] ...................................................................... 71
Estructuras Metálicas [5030]............................................................................................. 74
Obras Hidráulicas [5034] .................................................................................................. 75
Caminos y Aeropuertos [5037] ......................................................................................... 77
Puertos y Costas [5045].................................................................................................... 82
Transportes [5028]............................................................................................................ 84
Especialidad de Cimientos y Estructuras ......................................................................... 86
Hormigón Armado y Pretensado II [5129] ........................................................................ 86
Cálculo Avanzado de Estructuras [5122].......................................................................... 87
Física de Materiales [5111]............................................................................................... 89
Análisis Experimental de Estructuras [5114] .................................................................... 90
Página 6 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Mecánica de Rocas [5127] ............................................................................................... 91


Especialidad de Transportes .............................................................................................. 93
Economía del Transporte [5229]....................................................................................... 93
Ingeniería de Tráfico [5238] .............................................................................................. 94
Transporte por Tubería [5271] .......................................................................................... 95
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio................................................. 97
Planificación Urbana [5330] .............................................................................................. 97
Hidrología de Superficie y Subterránea [5321]................................................................. 98
Estructuras Socio-Económicas [5361].............................................................................. 99
Ingeniería Civil y Ecología [5331] ................................................................................... 100
Servicios Urbanos [5340]................................................................................................ 101
Oceanografía. Ingeniería de Costas [5332].................................................................... 102
Especialidad de Hidráulica y Energética ......................................................................... 103
Termodinámica: Sistemas Energéticos. Centrales [5333].............................................. 103
Sistemas Eléctricos de Potencia [5457] ......................................................................... 105
Excavaciones Subterráneas [5417] ................................................................................ 107
Hidráulica e Ingeniería Fluvial [5424] ............................................................................. 108
Sexto Curso .................................................................................................. 111
Asignaturas comunes........................................................................................................ 111
Organización y Gestión Empresarial [6066] ................................................................... 111
Derecho Administrativo y Laboral [6072]........................................................................ 112
Ingeniería Sanitaria y Ambiental [6041].......................................................................... 113
Ferrocarriles [6043]......................................................................................................... 118
Proyecto [6059]............................................................................................................... 119
Procedimientos Generales de Construcción y Organización de Obras [6033] .............. 121
Proyecto Fin de Carrera .................................................................................................... 123
Especialidad de Cimientos y Estructuras ....................................................................... 123
Puentes I [6148].............................................................................................................. 123
Procedimientos Especiales de Cimentación [6126]........................................................ 124
Estructuras Metálicas Especiales [6131] ........................................................................ 126
Puentes II [6149]............................................................................................................. 127
Tipología Estructural [6132] ............................................................................................ 128
Edificación y Prefabricación [6102]................................................................................. 128
Especialidad de Transportes ............................................................................................ 129
Explotación y Planificación de Puertos [6262]................................................................ 129
Planificación de Transportes [6234] ............................................................................... 131
Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos [6239] ....................................................... 131
Ingeniería Portuaria [6247] ............................................................................................. 133
Tecnología de la Vía Ferroviaria [6244].......................................................................... 133
Tráfico y Operaciones Portuarias [6263] ........................................................................ 134
Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio............................................... 136
Ordenación del Territorio [6369] ..................................................................................... 136
Ingeniería Ambiental [6342] ............................................................................................ 138
Recursos y Planificación Hidráulica [6336]..................................................................... 139
El Paisaje en la Ingeniería [6368] ................................................................................... 141
Métodos y Técnicas de Planificación Territorial [6135] .................................................. 143
Técnicas y Transportes Urbanos [6136]......................................................................... 144
Especialidad de Hidráulica y Energética ......................................................................... 145
Presas I [6464] ................................................................................................................ 145
Presas II [6465]............................................................................................................... 146
Ingeniería Civil de Centrales [6456]................................................................................ 147
Instalaciones Eléctricas [6437] ....................................................................................... 149
Investigación, Explotación y Gestión de las Aguas Subterráneas [6419] ...................... 151
Aprovechamientos Hidroeléctricos [6435] ...................................................................... 152
Ingeniería Nuclear [6455]................................................................................................ 153
Programa de las Asignaturas Página 7 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Objetivos docentes
y

Programas de las Asignaturas


del Plan de Estudios conducente a la obtención del título oficial de Ingeniero
de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica
de Madrid

Introducción

Normativa del Plan de Estudios

El vigente plan de Estudios de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de


Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid está
determinado por la Orden de 27 de junio de 1983, de la Dirección General de
Enseñanza Universitaria (BOE del 9 de septiembre). Este Plan fue ligeramente
rectificado por la Orden de 4 de noviembre de 1983 (BOE del 13 de enero de 1984).

No obstante, el vigente Plan de Estudios coincide, salvo muy pequeñas


modificaciones, con el determinado por la Orden de 16 de septiembre de 1976 (BOE
de 30 de octubre), donde se establecieron los seis cursos de académicos y las
cuatro especialidades que se mantienen en la actualidad. Las modificaciones
afectaron únicamente al cambio de curso en que se imparten un par de asignaturas
(Urbanismo y Procedimientos Generales de Construcción), a la introducción de la
asignatura cuatrimestral Transportes en quinto curso y a la actualización de las
asignaturas de especialidad.

Contenido del Plan de Estudios

Cumpliendo con la normativa anterior, el Plan de Estudios se desarrolla en un


total de 79 asignaturas de distinto carácter, a las que hay que añadir el Proyecto Fin
de Carrera (PFC). En el cuadro siguiente se resume el número de las asignaturas en
cada curso:
Página 8 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

NÚMERO DE ASIGNATURAS DEL PLAN DE ESTUDIOS


Asig. comunes Asig. de especialidad
Total
Anual Semestral Anual Semestral
Primer curso 5
Segundo curso 5
Tercer curso 7
Cuarto curso 7
Quinto curso 5 1 1 17
Sexto curso 4 y PFC 2 2 23
Total 33 y PFC 3 3 40 79 y PFC

El cuadro anterior se desarrolla con detalle en el siguiente, donde ya se indica


la carga docente específica de cada asignatura, de cada curso y de la titulación en
su conjunto:

PLAN DE ESTUDIOS
Horas Horas
Total horas
Nombre de la asignatura Tipo teóricas prácticas
anuales
semanales semanales
PRIMER CURSO
Álgebra Lineal Anual 4 2 180
Cálculo Infinitesimal Anual 4 2 180
Física y Física de Materiales Anual 4 2 180
Química Anual 3 1 120
Dibujo Técnico Anual 2 1 90
Suma 25 750
SEGUNDO CURSO
Análisis Matemático Anual 4 2 180
Métodos Matemáticos de las Técnicas Anual 4 2 180
Mecánica Anual 3 2 150
Materiales de Construcción Anual 3 2 150
Sistemas de Representación Anual 2 2 120
Suma 26 780
TERCER CURSO
Ecuaciones Diferenciales y Cálculo Numérico Anual 3 2 150
Estadística Anual 3 1 120
Electricidad y Electrotecnia Anual 3 1 120
Resistencia, Elasticidad y Plasticidad Anual 3 2 150
Geología Aplicada Anual 3 2 150
Topografía, Geodesia y Astronomía Anual 2 1 90
Inglés I Anual 2 1 90
Suma 29 870
CUARTO CURSO
Cálculo de Estructuras Anual 3 2 150
Hidráulica e Hidrografía Anual 3 2 150
Hormigón Armado y Pretensado I Anual 3 1 120
Geotecnia y Cimientos Anual 3 2 150
Economía Anual 3 0 90
Urbanismo Anual 2 1 90
Inglés II Anual 2 1 90
Suma 28 840
Programa de las Asignaturas Página 9 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PLAN DE ESTUDIOS
Horas Horas
Total horas
Nombre de la asignatura Tipo teóricas prácticas
anuales
semanales semanales
QUINTO CURSO
Asignaturas comunes
Arte y Estética de la Ingeniería Anual 2 0 60
Estructuras Metálicas Anual 3 1 120
Obras Hidráulicas Anual 3 1 120
Caminos y Aeropuertos Anual 3 1 120
Puertos y Costas Anual 3 1 120
Transportes Semestral 2 0 30
Requeridas comunes 570
1. Especialidad de Cimientos y Estructuras
Obligatorias
Hormigón Armado Y Pretensado II Semestral 3 0 45
Cálculo Avanzado de Estructuras Semestral 3 0 45
Física de Materiales Semestral 3 0 45
Optativas (elegir una)
Análisis Experimental de Estructuras Semestral 3 0 45
Mecánica de Rocas Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
2. Especialidad de Transportes
Obligatorias
Economía del Transporte Semestral 3 0 45
Ingeniería de Trafico Semestral 3 0 45
Transporte por Tubería Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 135
3. Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Obligatorias
Planificación Urbana Semestral 3 0 45
Optativas (elegir tres)
Hidrología de Superficie y Subterránea Semestral 3 0 45
Estructuras Socio-Económicas Semestral 3 0 45
Ingeniería Civil y Ecología Semestral 3 0 45
Servicios Urbanos Semestral 3 0 45
Oceanografía. Ingeniería de Costas Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
4. Especialidad de Hidráulica y Energética
Obligatorias
Termodinámica: Sistemas Energéticos.
Anual 3 0 90
Centrales
Sistemas Eléctricos de Potencia Semestral 3 0 45
Optativas (elegir una)
Excavaciones Subterráneas Semestral 3 0 45
Hidráulica e Ingeniería Fluvial Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
Página 10 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PLAN DE ESTUDIOS
Horas Horas
Total horas
Nombre de la asignatura Tipo teóricas prácticas
anuales
semanales semanales
SEXTO CURSO
Asignaturas comunes
Organización y Gestión Empresarial Semestral 3 1 60
Derecho Administrativo y Laboral Semestral 3 0 45
Ingeniería Sanitaria y Ambiental Anual 3 1 120
Ferrocarriles Anual 3 1 120
Proyecto Anual 2 1 90
Procedimientos Generales de Construcción y
Anual 3 1 120
Organización de Obras
Requeridas comunes 555
Proyecto fin de carrera 4 120
1. Especialidad de Cimientos y Estructuras
Obligatorias
Puentes I Semestral 3 0 45
Procedimientos Especiales de Cimentación Semestral 3 0 45
Estructuras Metálicas Especiales Semestral 3 0 45
Optativas (elegir una)
Puentes II Semestral 3 0 45
Tipología Estructural Semestral 3 0 45
Edificación y Prefabricación Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
2. Especialidad de Transportes
Obligatorias
Explotación y Planificación de Puertos Semestral 3 0 45
Planificación de Transportes Semestral 3 0 45
Optativas (elegir dos)
Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos Anual 3 0 90
Ingeniería Portuaria Semestral 3 0 45
Tecnología de la Vía Ferroviaria Semestral 3 0 45
Trafico y Operaciones Portuarias Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 225*
3. Especialidad de Urbanismo y Ordenación del Territorio
Obligatorias
Ordenación del Territorio Anual 3 0 90
Optativas (elegir dos)
Ingeniería Ambiental Semestral 3 0 45
Recursos y Planificación Hidráulica Semestral 3 0 45
El Paisaje en la Ingeniería Semestral 3 0 45
Métodos y Técnicas de Planificación Territorial Semestral 3 0 45
Técnicas y Transportes Urbanos Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
Programa de las Asignaturas Página 11 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PLAN DE ESTUDIOS
Horas Horas
Total horas
Nombre de la asignatura Tipo teóricas prácticas
anuales
semanales semanales
4. Especialidad de Hidráulica y Energética
Obligatorias
Presas I Semestral 3 0 45
Optativas (elegir tres)
Presas II Semestral 3 0 45
Ingeniería Civil de Centrales Semestral 3 0 45
Instalaciones Eléctricas Semestral 3 0 45
Investigación, Explotación y Gestión de las
Semestral 3 0 45
Aguas Subterráneas
Aprovechamientos Hidroeléctricos Semestral 3 0 45
Ingeniería Nuclear Semestral 3 0 45
Requeridas especialidad 180
HORAS TOTALES DEL PLAN DE ESTUDIOS: 4.845

La tabla anterior se pueden resumir en la siguientes tabla, donde se detallan


los créditos a que equivale el Plan de Estudios y su diferenciación en créditos
comunes (que se pueden considerar troncales) y de créditos de especialidad (que
pueden considerarse como obligatorios, optativos y de libre configuración):
Página 12 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

RESUMEN DEL PLAN DE ESTUDIOS


Horas Créditos
Curso y especialidad anuales de Especialidad
docencia Totales Comunes
Requeridos Ofrecidos
Primer curso 750 75 75
Segundo curso 780 78 78
Tercer curso 870 87 87
Cuarto curso 840 84 84
Quinto curso
1. Cimientos y Estructuras 18 22,5
2. Transportes 750 75 57 13,5 13,5
3. Urbanismo y Ordenación del Territorio 18 27
4. Hidráulica y Energética 18 22,5
Sexto curso
1. Cimientos y Estructuras 18 27
2. Transportes 735 73,5 55,5 22,5 31,5
3. Urbanismo y Ordenación del Territorio 18 31,5
4. Hidráulica y Energética 18 31,5
Proyecto fin de carrera 120 12 12
TOTAL PLAN DE ESTUDIOS 4.845 484,5 448,5 36 por esp. 207 totales
Nota
El crédito equivale a 10 horas de enseñanza (Art. 2.7, RD 1497/1987)

Objetivos docentes y programa de las asignaturas

En las páginas siguientes se muestran los objetivos docentes y los programas


de todas las asignaturas que constituyen el plan de estudios de la titulación de
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos en la Universidad Politécnica de Madrid.
Los objetivos docentes indican las habilidades que se pretende que el alumno haya
conseguido una sea superada la correspondiente asignatura. Los programas indican
los temas que se tratan en cada asignatura, junto con una breve descripción del
contenido de cada tema. Cuando resulta relevante, en el programa se diferencia
entre las clases teóricas y las clases prácticas. También se indican las clases de
laboratorio y los viajes de prácticas en aquellas asignaturas que cuentan con estas
actividades. Finalmente se menciona la bibliografía básica utilizada o que sirve de
referencia para el seguimiento de cada asignatura, si bien se limita a las cinco
referencias más relevantes.
Programa de las Asignaturas Página 13 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Primer Curso

ƒ Carga lectiva de primer curso: 750 horas


ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 5 anuales

Álgebra Lineal [1101]

1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende, en primer lugar, familiarizar a los las características estructurales de grupos, anillos,
alumnos con la Matemática y señaladamente con cuerpos, vectores y matrices y haber asimilado las
el Álgebra como lenguaje para representar aplicaciones de esta visión estructural a la
simbólicamente las realidades que percibimos. comprensión del espacio geométrico que nos
Además deben de adquirir soltura en el manejo de rodea sino que también deberán ser capaces de
esos símbolos. Así, al finalizar el curso, los identificar dentro de una estructura los elementos
alumnos deberán no solamente comprender bien que satisfagan unas condiciones prefijadas.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 5. Homomorfismos en los espacios


Tema 1. Relaciones, funciones y aplicaciones vectoriales. Dualidad.
Ideas de relación, función, correspondencia, Homomorfismos canonicos. Operaciones con
aplicación y transformación. Relaciones de homomorfismos. Formas lineales. Dualidad.
equivalencia. Clases de equivalencia. Conjunto Representaciones parámetrica e implicita de
cociente. Composición de aplicaciones. una variedad. Cambios de base. Bidualidad.
Números cardinales. Relaciones de orden. Tema 6. Matrices y determinantes
Tipos de orden. Conjuntos bien ordenados. Matrices. Operaciones con matrices.
Tema 2. Grupos Homomorfismos y matrices. Matrices
Grupos. Producto directo de grupos. particionadas. Formas multilineales.
Subgrupos. Intersección de subgrupos. Determinante de vectores. Determinante de
Generadores. Grupos cíclicos. Cogrupos. matrices. Propiedades. Calculo de
Subgrupo normal. Grupo cociente. Morfismos determinantes. Rango de una matriz. Matrices
de grupos. Núcleo e imagen de homomorfismo. adjunta e inversa. Matrices y cambios de base.
Grupos de sustituciones. Determinante de un producto de matrices.
Determinante de vandermonde.
Tema 3. Anillos y cuerpos.
Anillos. Anillos de integridad. Cuerpos. Tema 7. Sistemas de ecuaciones lineales
Homomorfismos e isomorfismos. Ideales. Definición e interpretación de los sistemas de
Anillos de clases de resto. Congruencias. ecuaciones. Regla de cramer. Sistema
Anillos euclideos. Anillos principales. Anillos de homogéneo asociado. Teorema de rouche-
polinomios. frobenius. Resolución numérica de sistemas de
ecuaciones lineales. Variedades lineales en un
Tema 4. Espacios vectoriales
espacio vectorial.
Espacio vectorial. Propiedades. Ejemplos.
Producto de espacios vectoriales. Dependencia Tema 8. Espacios afines.
lineal. Subespacios. Bases y dimension de un El espacio afin. Dependencia afin. Variedades
espacio vectorial. Homomorfismos de espacios lineales afines. Bases y referencias afines.
vectoriales. Suma e interseccion de Ecuaciones parámetricas de una variedad afin.
subespacios. Variedades lineales Cálculo del rango de una variedad afín.
suplementarias. Cambio de bases. Ecuaciones implícitas de la variedad. Cambios
de base. Intersección y suma de variedades
Página 14 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

lineales afines. Paralelismo. El plano afín. El Tema 14. Semejanza de matrices.


espacio tridimensional afín. Transformaciones lineales. Valores y vectores
Tema 9. El espacio vectorial euclideo propios. Forma canónica de jordán.
Espacios vectoriales euclideos. Sistemas Tema 15. Conicas.
ortogonales. Bases ortogonales. Variedad Cónicas. Ecuación y notaciones. Tangentes.
ortogonal suplementaria. El convenio de Centro. Direcciones asintóticas. Puntos
einstein. Coordenadas contravariantes. singulares. Descomposición en suma de
Cambios de base. Base reciproca. cuadrados y clasificación de una cónica.
Transformaciones lineales. Transformaciones Polaridad. Diámetros. Vértices y focos. Estudio
ortogonales. particular de las cónicas. Haces de cónicas.
Tema 10. El espacio vectorial euclideo Tema 16. Cuadricas.
ordinario Cuadricas. Ecuación y notaciones. Centro.
Vectores geométricos. Producto escalar. Direcciones asintóticas. Puntos singulares.
Producto vectorial. Producto mixto. Triple Descomposición en suma de cuadrados y
producto vectorial. Productos con cuatro clasificación. Polaridad. Planos diametrales.
vectores. Forma bilineal fundamental. Diámetros. Planos principales. Ejes. Estudio
Coordenadas covariantes. Expresiones de los particular de las cuadricas. Haces de cuadricas.
productos escalar, vectorial y mixto. Bases
reciprocas.
CLASES PRÁCTICAS
Tema 11. El plano euclideo.
El plano euclideo. Distancia. Rotacion de ejes. Las clases prácticas están intercaladas con las
Coordenadas polares. Coordenadas clases de teoría. En estas clases se plantean y
cartesianas homogéneas. Coordenadas resuelven ejercicios y problemas de todos los
pluckerianas. Ecuaciones cartesianas de la temas teóricos, formulados y diseñados
recta. Ecuación normal de una recta. Angulo de conforme a los objetivos docentes.
dos rectas. Distancia de un punto a una recta.
Tema 12. El espacio geometrico ordinario BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
El espacio euclideo ordinario. Distancia. BURGOS, J. de (1993); Curso de Álgebra
Cambio de ejes. Coordenadas homogéneas. Geometría; Alambra Longman; Madrid.
Coordenadas pluckerianas. Angulo de dos
direcciones. Ecuaciones de recta y plano. MATEOS, C. (1980); Álgebra Lineal; Servicio
Aspectos métricos. Angulos de rectas y planos. de Publicaciones Revista de Obras Públicas;
Distancias entre puntos rectas y planos. Madrid.
Tema 13. Formas bilineales y cuadraticas. GARCIA, M., BRONTE, R., RODRÍGUEZ, M.,
CASTIÑEIRA, C. (1984); Problemas de
Funciones bilineales y cuadraticas. Formas
Álgebra y Analítica; los Autores; Madrid.
referidas a una base. Diagonalizacion de una
forma bilineal. Descomposición en cuadrados AVELLANAS, P. (1961); Geometría Básica;
de una forma cuadrática. Ley de inercia de Romo; Madrid.
silvestre. Definición de una forma. DONEDDU, A. (1980); Curso de matemáticas.
Complementos de Geometría Algebraica;
Aguilar; Madrid.

Cálculo [1124]
1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que los alumnos consigan soltura en representación mediante funciones matemáticas
el manejo de las funciones de una y varias de problemas geométricos y físicos y, una vez
variables, tanto en diferenciación como en resueltos, a la interpretación de los resultados
integración y sus aplicaciones a la técnica. Se da obtenidos.
especial importancia al aprendizaje de la
Programa de las Asignaturas Página 15 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Series. Criterios de convergencia.


Convergencia absoluta y condicional. Series
Tema 1. Números reales
alternadas: criterio de Leibnitz. Constante de
Los números naturales, enteros y racionales. Euler. Sucesiones y series de funciones. Series
Introducción axiomática de los números reales. de potencias. Radio de convergencia.
La propiedad arquimediana y sus Integración y derivación término a término.
consecuencias. El valor absoluto o módulo. Series de Taylor.
Intervalos. Compactificación de R.
Indeterminaciones. Los espacios R2 y R3. Tema 6. Funciones de varias variables
Coordenadas cartesianas, polares, cilíndricas y Curvas en R3.. Derivada. Gráfica e imagen.
esféricas. Los números complejos. Módulo y Curvatura y torsión. Fórmulas de Frenet.
argumento. Potencias y raíces. Curvas planas. Representación de curvas
paramétricas. Superficies. Gráfica y conjuntos
Tema 2. Funciones reales de variable real.
de nivel. Límites y continuidad. Derivadas
Continuidad
parciales. Derivadas direccionales y gradiente.
Función. Dominio, gráfica e imagen. Las Teorema de Schwarz. Polinomio de Taylor.
funciones elementales: Valor absoluto, Extremos locales y absolutos. Extremos
polinómicas, racionales, circulares e condicionados: los multiplicadores de Lagrange.
hiperbólicas. Composición de funciones.
El caso general. Límites, continuidad y
Funciones inyectivas. La función inversa.
derivabilidad parcial. Matriz Jacobiana. Regla
Inversas locales. Límite. Límites laterales.
de la cadena. Teoremas de la función inversa e
Continuidad global. Teoremas de Bolzano y
implícita.
Weierstrass. Cálculo aproximado de raíces de
polinomios. Funciones monótonas.. Tema 7. Integrales múltiples
Tema 3. Derivación Integral doble sobre un rectángulo. Teorema de
Fubini. Integral doble sobre regiones no
Derivada. Recta tangente. Derivabilidad y
rectangulares. Integrales triples. El cambio de
continuidad. Funciones de clase C(k. Derivada
variable: Jacobiano. Cálculo del Jacobiano para
de las funciones compuesta e inversa.
los cambios de variable habituales. Areas,
Teoremas de Rolle y del valor medio. Regla de
volúmenes, centros de gravedad y momentos
L’Hôpital. Polinomio de Taylor. Aplicación al
de inercia.
cálculo de valores aproximados y a los límites.
Máximos y mínimos locales y absolutos. Tema 8. Integrales de línea y de superficie.
Concavidad y convexidad. Campos vectoriales y escalares.
Tema 4. Integración Integrales de línea. Campos vectoriales
Integral de Riemann. Integrabilidad de conservativos. Teorema de Green. Integrales
funciones continuas y monótonas. Teoremas de superficie. Teorema de la Divergencia.
del valor medio. Función integral. Primitivas. Teorema de Stokes.
Regla de Barrow. Cálculo de funciones
primitivas. Métodos aproximados: Trapecio y CLASES PRÁCTICAS
Simpson. Integrales impropias y Eulerianas.
Las clases prácticas están intercaladas con las
Aplicación al cálculo de áreas, longitudes y clases de teoría. En estas clases se plantean y
volúmenes. Integración por secciones. Los resuelven ejercicios y problemas de todos los
teoremas de Pappus. temas teóricos, formulados y diseñados
Tema 5. Sucesiones y series conforme a los objetivos docentes.
Definición de sucesión. Límite. Sucesión
convergente. Cálculo de límites de sucesiones.
Página 16 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Física y Física de Materiales [1110]


1er. curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende dotar al estudiante de: (1) capacidad resultados de la aplicación, y (3) rigor, agilidad y
instrumental para asimilar las disciplinas hábito en el uso de la metodología científico-
tecnológicas de la carrera que se apoyan en la técnica propia de la materia de la asignatura para
materia de la asignatura, (2) capacidad de aplicar la formación académica posterior y para el ejercicio
los modelos teóricos de la materia de la asignatura profesional.
en contextos reales y de valorar críticamente los

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Cinemática del sólido rígido


PARTE PRELIMINAR Campo de velocidades. Propiedades. Campo
de aceleraciones. Movimientos de traslación y
Tema Preliminar. Vectores deslizantes rotación. Movimiento plano. Rodadura. Roda-
Sistemas de vectores deslizantes. Momento po- dura perfecta. Composición de movimientos de
lar y momento áxico. Propiedades del campo sólido rígido.
de momentos. Eje central. Equivalencia de sis- Tema 7. Dinámica del sólido rígido
temas de vectores deslizantes. Reducción de
Teoremas de los momentos lineal y angular y
sistemas de vectores deslizantes a un par y a
de la energía para sistemas materiales. Teore-
un vector. Reducción a un vector. Reducción de
mas de los momentos lineal y angular y de la
sistemas concurrentes, paralelos y coplanarios.
energía para el sólido rígido. Aplicación a los
PARTE I. MECÁNICA CLÁSICA movimientos de traslación y rotación. Aplicación
Tema 1. Cinemática del punto material al movimiento plano.
Sistema de referencia, trayectoria y ley horaria. Tema 8. Percusiones y vibraciones
Vectores posición, velocidad y aceleración. Teoremas de los momentos lineal y angular en
Componentes cartesianas e intrínsecas. Movi- la percusión de un sólido rígido. Choques entre
mientos uniforme, uniformemente acelerado, sólidos rígidos. Coeficiente de restitución. Teo-
circular, y armónico simple. remas de los momentos lineal y angular y de la
energía en las oscilaciones armónicas del só-
Tema 2. Leyes de la Mecánica
lido rígido. Péndulo físico.
Tipos y propiedades de las fuerzas. Leyes de
Newton. Ley de gravitación. Fuerzas conserva- Tema 9. Estática
tivas. Fuerzas centrales. Fuerzas de ligadura. Condiciones de equilibrio del sólido rígido. Sóli-
Rozamiento. do rígido en equilibrio bajo dos fuerzas, tres
fuerzas y fuerzas coplanarias. Reducción gráfi-
Tema 3. Dinámica del punto material
ca de sistemas de fuerzas coplanarias. Estabi-
Ecuaciones del movimiento. Oscilador armóni- lidad al deslizamiento y al vuelco. Condiciones
co. Péndulo simple. Teoremas de los momen- de equilibrio para hilos. Rozamiento en hilos.
tos lineal y angular y de la energía. Condiciones
de conservación. Movimientos bajo la fuerza PARTE II. MECÁNICA DE SÓLIDOS Y DE FLUIDOS
gravitatoria central. Tema 10. Introducción al sólido hookeano
Tema 4. Movimientos compuestos Linealidad e isotropía en la tracción y compre-
Velocidad angular de un sistema de referencia sión simples. Ley de Hooke. Tracción y
móvil. Velocidades absoluta, relativa y de arras- compresión triaxiales. Corte simple. Ecuación
tre. Aceleraciones absoluta, relativa, de arrastre constitutiva del sólido hookeano. Energía
y de Coriolis. Ley del movimiento en sistemas elástica. Deformación termomecánica del sólido
no inerciales. hookeano.
Tema 5. Geometría de masas Tema 11. Estática de fluidos
Distribuciones de masa. Centro de masas. Pro- Definición mecánica de fluido. Ecuación funda-
piedades y métodos de determinación. Centro mental de la Estática de fluidos. Campos de
de gravedad. Momentos de inercia. Propieda- presiones en fluidos en reposo, en traslación, y
des y métodos de determinación. Ejes principa- en rotación. Superficies libres de líquidos.
les de inercia de áreas planas. Circunferencia Principio de Arquímedes. Flotación Empuje de
de Mohr. líquidos sobre paredes planas y curvas.
Programa de las Asignaturas Página 17 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 12. Dinámica de fluidos nicas esféricas. Ondas estacionarias. Ondas es-
Ecuación de continuidad. Teoremas del momen- tacionarias planas.
to lineal y angular para fluidos. Teorema de Ber- Tema 20. Propagación de ondas
nouilli. Fluidos perfectos y viscosos. Regímenes Intensidad de las ondas. Intensidad del sonido y
laminar y turbulento. Ecuación de Poiseuille. sensación sonora. Efecto Dopler. Principio de
Fórmula de Stokes. Pérdidas de carga en con- Huyguens. Reflexión y refracción de ondas pla-
ducciones. Empuje y sustentación dinámicos. nas. Ley de Snell. Onda reflejada y onda refrac-
PARTE III. TERMODINÁMICA tada. Reflexión total.
Tema 13. Equilibrio termodinámico Tema 21. Interferencia de ondas
Funciones de estado. Procesos termomecáni- Interferencia de ondas armónicas. Interferencia
cos. Calor. Procesos térmicos. Principio cero. de dos y de N fuentes coherentes. Interferencia
Temperatura. Gases perfectos. Temperatura ab- en láminas delgadas. Anillos de Newton.
soluta. Ecuación de estado y superficie termodi- Tema 22. Difracción de de ondas
námica de sistemas simples. Procesos reversi- Difracción de Fraünhofer en una rendija y en
bles e irreversibles. Diagramas p-V. Sólidos y una abertura circular. Poder resolvente de ins-
líquidos compresibles. Termometría. Capacidad trumentos ópticos. Redes de difracción.
calorífica. Calores específicos de sólidos, líqui-
dos y gases. PARTE V. ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO
Tema 14. Primer principio Tema 23. Electrostática
Conservación de la energía. Energía interna. Ley de Coulomb. Carga eléctrica. Distribucio-
Ecuación energética. Energía interna de los ga- nes de carga. Campo y potencial eléctricos.
ses perfectos. Entalpía. Proceso Joule-Kelvin. Teorema de Gauss. Determinación del campo y
Ciclos. Ciclos de Carnot, Otto y Diesel. Motor del potencial eléctricos. Fuerzas electrostáticas.
térmico, frigorífico y bomba de calor. Energía electrostática.
Tema 15. Segundo principio Tema 24. Materiales conductores
Enunciados de Clausius y de Kelvin-Planck Conductores eléctricos. Condición de equilibrio
Teorema de Carnot. Teorema de Clausius. En- de un conductor. Campo y potencial de conduc-
tropía. Entropía de los gases perfectos. Diagra- tores y distribuciones de carga. Teorema de
mas T-S. Condición de irreversibilidad de pro- Gauss en presencia de conductores. Método
cesos. Funciones termodinámicas de sólidos y de las cargas imagen. Condensadores. Capaci-
líquidos. dad y energía electrostática de un condensa-
dor. Asociación de condensadores.
Tema 16. Sistemas multifásicos
Tema 25. Materiales dieléctricos
Fases y componentes. Transformaciones iso-
baras e isotermas de sistemas multifásicos. Campo y potencial del dipolo eléctrico. Acción
Ecuación de estado y superficie termodinámica electrostática sobre el dipolo eléctrico. Polariza-
de sistemas multifásicos puros. Ecuación de ción de la materia. Permitividad dieléctrica. Cam-
Clausius-Clapeyron. Ecuación de estado de sis- po y potencial de dieléctricos y distribuciones de
temas puros líquido-gas y sólido-líquido. Regla carga. Teorema de Gauss en presencia de die-
de las fases. léctricos. Condensadores con dieléctricos.
Tema 17. Termodinámica del aire Tema 26. Magnetostática
Presiones parciales del vapor y del aire húme- Corriente eléctrica. Ley de Lorentz. Campo mag-
do. Saturación del aire. Humedad relativa. Gra- nético. Movimiento de cargas en campos mag-
do de humedad. Saturaciones, isoterma, isoco- néticos uniformes. Ley de Biott-Savart. Ley de
ra, isobara y adiabática del aire. Cartas psicro- Ampere Determinación de campos magnéticos.
métricas. Acondicionamiento de aire. Solenoides. Fuerzas magnéticas entre corrien-
tes.
Tema 18. Transmisión de calor
Tema 27. Materiales magnéticos
Conducción, convección y radiación. Ley de
Fourier de la conducción térmica. Conducción Campo del dipolo magnético. Acción magnetos-
estacionaria de calor. Conducción de calor en tática sobre el dipolo magnético. Magnetización
muros, tubos y depósitos esféricos. de la materia. Permeabilidad magnética. Ima-
nes. Campo magnético de corrientes y medios
PARTE IV. ONDAS magnéticos Ley de Ampere en medios magnéti-
Tema 19. Fenómenos ondulatorios cos. Solenoides con núcleo.
Ecuación de ondas y campo ondulatorio. Cuer- Tema 28. Inducción electromagnética
da vibrante. Barra elástica. Tubo de gas. Ondas Fuerza electromotriz. Campos magnéticos de-
planas. Ondas esféricas. Ondas armónicas. Fa- pendientes del tiempo. Ley de Faraday. Alterna-
sores. Ondas armónicas planas. Ondas armó-
Página 18 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

dores. Autoinducción. Inducción mutua. Trans- 3: Medidas eléctricas


formadores. 4: Movimiento plano del sólido rígido
Tema 29. Corriente eléctrica 5: Vibraciones del sólido rígido
Ley de Ohm. Ley de Joule. Leyes de Kirchoff 6: Energía del sólido rígido
de los circuitos eléctricos. Corriente alterna. Im-
pedancia. Factor de potencia. Leyes de Kirchoff 7: Ecuación de estado del gas perfecto
para circuitos de corriente alterna. Transforma- 8: Dinámica de fluidos
dores de corriente alterna. 9: Campo y potencial eléctricos
Tema 30. Radiación electromagnética 10: Inducción electromagnética.
Naturaleza de la radiación electromagnética y
efecto de la sobre la materia. Emisión, radiación
y absorción Cuerpo negro. Ley de Kirchoff. Emi- BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
sión espectral del cuerpo negro. Ley de Wien. TIPLER, P. A. (1992); Física; Reverté.
Ley de Stefan-Boltzmann. Radiación térmica. BEER, F. JOHNSTON, J. R. Y EISENBERG, E.
R. (2005); Mecánica Vectorial para
CLASES PRÁCTICAS Ingenieros: Estática; McGraw-Hill.
Las clases prácticas están intercaladas con las BEER, F. JOHNSTON, J. R. Y EISENBERG, E.
clases de teoría. En estas clases se plantean y R. (2005); Mecánica Vectorial para
resuelven ejercicios y problemas de todos los Ingenieros: Dinámica; McGraw-Hill.
temas teóricos, formulados y diseñados MORAN, M. J. Y SHAPIRO, H. N. (1993);
conforme a los objetivos docentes. Fundamentos de Termodinámica Técnica;
Reverté.
CLASES DE LABORATORIO ALONSO, M. Y FINN, E. J. (1987); Física,
Volumen II: Campos y Ondas; Addison-
1: Tratamiento de datos y errores Wesley Iberoamericana.
experimentales
2: Medidas mecánicas

Química [1109]
1er. curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos derivan de su doble condición: para poder abordar contenidos de otras
asignatura de carácter interdisciplinar y materia asignaturas que se imparten a lo largo de la
de contenido práctico y experimental. carrera tales como: (1) Comportamiento
El primero de los aspectos marca como objetivo macroscópico de medios continuos, (2)
fundamental proporcionar al alumno una sólida Materiales bituminosos y plásticos, cementos y
formación general en química que le sirva de hormigones, (3) Petrología, erosión química,
base para el estudio y comprensión de otras materiales arcillosos y materiales metálicos, d)
asignaturas. El segundo aspecto determina a su Características de los materiales y físico-
vez, como principal objetivo, mostrar al alumno química de la corrosión, (4) Características
la aplicación técnica de esta disciplina en físico-químicas del agua y potabilización de
múltiples facetas de su futura actividad aguas salinas, (5) Corrosión de metales y
profesional. Se pretende dotar al alumno de los plásticos en estructuras, y (6) Constitución de la
conocimientos fundamentales que debe poseer materia, radiactividad, reacciones nucleares

Programa

CLASES TEÓRICAS de desintegración radiactiva.- Transformaciones


radiactivas sucesivas.- Inestabilidad nuclear:
Tema 1. Introducción
fusión y fisión.- Producción y aplicación de los
Constitución de la materia.- Estructura nuclear isótopos radiactivos.
del átomo.
Tema 3. Enlace químico
Tema 2. Radiactividad
Introducción.- Energía de enlace: Tipos de
Definición.- Tipos de desintegraciones.- Leyes
Programa de las Asignaturas Página 19 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

enlaces. Enlace iónico: Estructuras obtención, propiedades y aplicaciones.-


geométricas.-Enlace covalente: Polaridad Emulsiones.
molecular.- Fuerzas intermoleculares.- Puente Tema 10. Reacciones de oxidación - reducción
de hidrógeno.- Enlace metálico: Estructuras. Introducción.- Oxidación.- Reducción.- Tipo de
Tema 4. Estados de agregación de la materia reacciones redox: Ajuste de las mismas.-
Sólidos, líquidos y gases: Estructuras.- Electrólisis.
Cambios de estado de agregación.- Fases y Tema 11. Pilas
componentes.- Regla de las fases.- Diagrama Introducción.- Pilas electroquímicas.-
de equilibrio de fases.- Sistema de un Potenciales de electrodo.- Ecuación de Nernst.-
componente.- Sistema de dos componentes.- Tipos de electrodos.- Pila de concentración.-
Diagramas sólido-líquido. Pilas comerciales: Pila seca, Acumuladores y
Tema 5: Disoluciones Pila de combustible.
Tipos.- Solubilidad de un gas en un líquido.- Tema 12. Metales
Disoluciones líquido-líquido.- Ley de reparto.- Generalidades.- Propiedades: físico-mecánicas
Presión de vapor en las disoluciones.- y químicas.- Metalurgia: procesos metalúrgicos:
Diagramas presión - composición y temperatura Corrosión.- Aspectos termodinámicos de la
- composición.- Destilación fraccionada.- corrosión.- Protección frente a la corrosión .
Propiedades coligativas de las disoluciones.
Tema 13. Química del silicio
Tema 6. Equilibrio químico
Materiales silícicos: Silicio, Sílice y Silicatos.-
Leyes del equilibrio: Constante de equilibrio.- Arcillas.- Vidrios.- Porcelanas.- Cementos.-
Factores que afectan al equilibrio.- Equilibrios Morteros.- Hormigones.
heterogéneos.
Tema 14. Introducción a la química orgánica
Tema 7. Disoluciones electrolíticas
Conceptos y principios básicos.- Enlaces del
Introducción.- Conductividad de las carbono.- Cadenas abiertas y cerradas.-
disoluciones electrolíticas.- Teoría de la Concepto de función y grupo funcional.-
ionización de Arrhenius.- Teoría de Debye- Isomerías: tipos, etc.- Mecanismos de
Hückel.- Propiedades coligativas de las reacción.- Efectos electrónicos.- Reacciones de
disoluciones electrolíticas. sustitución, adición, eliminación y transposición.
Tema 8. Disoluciones acuosas: solubilidad Tema 15. Polímeros plásticos
Ácidos y bases: pH.- Solubilidad y precipitación: Características generales: clasificación.-
producto de solubilidad.- Precipitación Polimerización y policondensación.- Grupos
fraccionada.- Disolución de precipitados.Tema principales de plásticos: poliamidas, poliésteres,
4. Motores térmicos. poliuretanos.- Propiedades y aplicaciones en
Tema 9. Coloides ingeniería.
Dispersiones coloidales.- Tipos de coloides:

Dibujo Técnico [1107]


1er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura incluye dentro de sí dos cuerpos, (4) iniciación a los procedimientos de
materias absolutamente diferenciadas: la Geometría Proyectiva, como base
Geometría Métrica y Proyectiva y Dibujo fundamental para el posterior estudio de cónicas
Técnico propiamente dicho. Los objetivos y superficies. Por lo que se refiere a los de la
perseguidos por la asignatura, además de los enseñanza del Dibujo Técnico, se pueden
generales formativos, pueden ser divididos en sintetizar en los siguientes: (1) Aplicación de los
dos grupos, según se trate de aquellos a conocimientos geométricos anteriores a la
alcanzar a través de la Geometría o a través del elaboración de dibujos, (2) Introducción a los
Dibujo Técnico. Entre los primeros cabe citar: diversos Sistemas de Representación, (3)
(1) Conocimiento y aplicación de una serie de desarrollo de la "visión espacial" del alumno,
conceptos y construcciones básicas de que debe adquirir la destreza y habilidad
Geometría Métrica Plana, (2)) familiarización adecuadas para saber realizar e interpretar
con la Geometría Métrica del Espacio, (3) planos, y (4) Conocimientos de la normativa
cálculo de áreas y volúmenes de todo tipo de actual en materia de representaciones gráficas.
Página 20 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 14. Normalización


PARTE I. GEOMETRÍA MÉTRICA PLANA Croquización. Acotación.
Tema 1. Introducción Tema 15. Perspectiva isométrica
Elementos fundamentales. Ángulos. Elementos fundamentales. Intersecciones,
Paralelismo y perpendicularidad. paralelismo y perpendicularidad. Secciones
Proporcionalidad. planas. Sombras.
Tema 2. Polígonos Tema 16. Perspectiva caballera
Poligonales. Polígonos. El triángulo. Elementos fundamentales. Intersecciones,
Cuadriláteros, paralelogramos y trapecios. paralelismo y perpendicularidad. Secciones
planas. Sombras.
Tema 3. Curvas Planas
Tema 17. Perspectiva cónica
La circunferencia. Estudio métrico de las curvas
cónicas. Curvas Técnicas. Elementos fundamentales. Problema inverso.
Sombras.
Tema 4. Construcciones
Construcciones geométricas. Lugares
Geométricos. Transformaciones. CLASES PRÁCTICAS
PARTE II. GEOMETRÍA MÉTRICA DEL ESPACIO PARTE I. GEOMETRÍA MÉTRICA PLANA
Tema 5. Introducción 1. Proporcionalidad. Rectas antiparalelas,
Elementos fundamentales. Paralelismo y construcciones básicas.
perpendicularidad. Distancias. Ángulos. 2. Polígonos. El triángulo.
Tema 6. Construcciones 3. Circunferencia. Tangencias y haces lineales.
Construcciones geométricas. Lugares 4. Transformaciones. Traslación, rotación
Geométricos. Transformaciones. simetrías. Homotecia y semejanza. Inversión.
Tema 7. Poliedros 5. Curvas cónicas. Curvas cónicas. Curvas
Poliedros regulares. Poliedros conjugados. Técnicas
Prisma. Pirámide. Prismatoide.
PARTE II. GEOMETRÍA MÉTRICA DEL ESPACIO
Tema 8. Cono, cilindro y esfera
Superficie cónica. Cono. Cono circular. Cono de 6. Lugares Geométricos
revolución. Superficie cilíndrica. 7. Poliedros.
PARTE III. GEOMETRÍA PROYECTIVA 8. Cono y Cilindro.
Tema 9. Introducción 9. Esfera.
Elementos fundamentales. Formas geométricas PARTE III. GEOMETRÍA PROYECTIVA
fundamentales. Operaciones proyectivas. 10. Formas elementales de primer orden.
Tema 10. Formas elementales de primer orden Perspectividad, Proyectividad, Involución.
Cuaterna. Proyectividad. Formas proyectivas 11. Formas elementales de segundo orden.
separadas y superpuestas. Homografía y Correlación.
Tema 11. Formas elementales de segundo 12. Determinación gráfico-proyectiva de las
orden curvas cónicas.
Formas planas y formas espaciales.
Proyectividad. Aplicación de la proyectividad a PARTE IV. DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA CIVIL
las cónicas. 13. Perspectiva Diédrica. Punto, recta y plano.
Tema 12. Determinación grafico-proyectiva de Proyecciones de cuerpos. Paralelismo,
las cónicas perpendicularidad e intersecciones.
Abatimientos.
Polaridad. Teoremas proyectivos relativos a la
determinación de las cónicas. 14. Perspectiva Isométrica y Caballera.
Generalidades, Perspectivas. Secciones Planas
PARTE IV. DIBUJO TÉCNICO EN LA INGENIERÍA CIVIL de Cuerpos Poliédricos. Secciones Planas de
Tema 13. Proyección diédrica Superficies Regladas. Sombras de Cuerpos
Elementos fundamentales. Intersecciones, Poliédricos. Sombras de Superficies Regladas.
paralelismo, perpendicularidad y distancias. 15. Perspectiva Cónica. Generalidades,
Proyecciones de cuerpos. Abatimientos. Perspectivas. Problema Inverso. Sombras.
16. Normalización. Croquización y Acotación.
Programa de las Asignaturas Página 21 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales) del Colegio de Ingenieros de Caminos,


Canales y Puertos, Madrid.
MARTÍNEZ SIMÓN, J.M. et al. (1995);
Geometría métrica. Conceptos básicos; PALENCIA, J. et al. (1981); Dibujo técnico.
Servicio de Publicaciones del Colegio de Introducción a los sistemas de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, representación; Servicio de Publicaciones del
Madrid. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales
y Puertos, Madrid.
UNIDAD DE DOCENCIA DE DIBUJO
TÉCNICO Y SISTEMAS DE UNIDAD DE DOCENCIA DE DIBUJO
REPRESENTACIÓN (1997); Apuntes de TÉCNICO Y SISTEMAS DE
geometría métrica; Servicio de Publicaciones REPRESENTACIÓN (1998-2005); Dibujo
Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales técnico. Problemas de examen. Cursos
y Puertos, Madrid. 1990/1991 a 2004/2005; Servicio de
Publicaciones del Colegio de Ingenieros de
MÉNDEZ, L. et al. (1995); Geometría
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
proyectiva. Tomo I; Servicio de Publicaciones
Programa de las Asignaturas Página 23 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Segundo Curso

ƒ Carga lectiva de segundo curso: 780 horas


ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 5 anuales

Análisis Matemático [2003]


2º curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Prerrequisitos: Cálculo [1124] y Álgebra [1101]

Objetivos docentes

Se pretende que los alumnos adquieran general es conseguir que el alumno adquiera
habilidad en la resolución exacta y aproximada conciencia del valor de la Matemática como
de ecuaciones diferenciales ordinarias y herramienta de trabajo. Por ello es necesario
problemas de contorno mediante el uso de estimularle en el empleo de técnicas
diversas técnicas tales como transformada de matemáticas que le permitan la elaboración y
Laplace, series de Fourier y función de Green, tratamiento de modelos para la resolución de
así como de métodos numéricos de un paso y problemas referentes a situaciones concretas.
multipaso (fórmulas de Runge-Kutta , fórmulas También se busca que los alumnos consigan
de Adams). Se da especial importancia al soltura en el manejo de funciones complejas de
aprendizaje de la representación mediante variable compleja y resuelvan con soltura
ecuaciones diferenciales de problemas ejercicios que involucran el cálculo de residuos
geométricos y físicos y técnicos. El objetivo y las series de potencias complejas.

Programa

CLASES TEÓRICAS integral de Cauchy.


Tema 5. Singularidades y residuos.
PARTE I. VARIABLE COMPLEJA
Singularidades. Polos. Singularidades
Tema 1. Números complejos. esenciales. Residuos. Teorema de los residuos.
Números complejos. Forma polar. Fórmula de Evaluación de integrales reales.
De Moivre. Operaciones con número
Tema 6. Transformaciones conformes.
complejos. Curvas y regiones en el plano
complejo. Transformaciones complejas.
Transformaciones conformes.
Tema 2. Funciones complejas de una variable Transformaciones bilineales o de Möebius.
compleja. Propiedades.
Función compleja. Límite. Derivada.
Condiciones de Cauchy-Riemann. Funciones PARTE II. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS
armónicas. Funciones elementales: función Tema 7. Ecuaciones diferenciales de primer
exponencial, función logaritmo, funciones orden.
trigonométricas, funciones hiperbólicas. Introducción. Ecuaciones de variables
Tema 3. Funciones analíticas. separadas. Ecuaciones homogéneas.
Series de potencias. Radio de convergencia de Ecuaciones lineales de primer orden. Ecuación
una serie de potencias.Suma y producto de de Bernoulli. Ecuación de Riccati. Ecuaciones
series de potencias. Diferenciación término a diferenciales exactas. Factores integrantes.
término de una serie de potencias. Integración Aplicaciones. Trayectorias ortogonales.
término a término. Series de Taylor. Funciones Tema 8. Existencia y unicidad de soluciones
analíticas. Series de Taylor de funciones Problema de Cauchy o de valor inicial.
elementales. Series de Laurent. Teorema de Cauchy-Peano o teorema de
Tema 4. Integración curvilínea. existencia de Peano. Teorema de Picard-
Integral curvilínea. Definición. Propiedades Lindelöf
básicas. Teorema integral de Cauchy. Fórmula
Página 24 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 9. Sistemas de ecuaciones diferenciales de Adams-Moulton. Convergencia. Estabilidad.


lineales. Esquemas predicción-corrección.
Sistemas lineales homogéneos. Matriz Tema 14. Problemas de contorno.
fundamental. Sistemas lineales no Espacios métricos. Espacios vectoriales
homogéneos. Método de variación de las normados. Espacios de Hilbert. Series de
constantes. Sistemas lineales homogéneos de Fourier. Problemas de contorno. Teorema de
coeficientes constantes. Método de los alternativa. Autovalores y autofunciones.
coeficientes indeterminados. Función de Green.
Tema 10. Ecuaciones diferenciales lineales de
orden n
Ecuaciones lineales homogéneas de orden n. CLASES PRÁCTICAS
Ecuaciones lineales no homogéneas. Método Las clases prácticas están intercaladas con las
de variación de las constantes. Ecuaciones clases de teoría. En estas clases se plantean y
lineales homogéneas de coeficientes resuelven ejercicios y problemas de todos los
constantes. Método de los coeficientes temas teóricos, formulados y diseñados
indeterminados. Ecuaciones lineales con conforme a los objetivos docentes.
coeficientes variables. Ecuación de Euler.
Soluciones en serie de potencias de
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
ecuaciones lineales.
Tema 11. Transformada de Laplace. CHURCHILL, R.V.; BROWN, J.W. (1987);
Variable compleja y sus aplicaciones; Mc
La transformada de Laplace. Transformada
Graw-Hill.
inversa. Linealidad. Transformada de Laplace
de derivadas e integrales. Primer teorema de GONZALEZ-VELASCO, E. A. (1995); Fourier
traslación. Función de Heaviside. Segundo Analysis and Boundary Value Problems;
teorema de traslación. Diferenciación e Academic Press.
integración de transformadas. Convolución. MENDIZABAL, A. (1985); Análisis Matemático;
Aplicaciones. Delta de Dirac. Servicio de publicaciones de la E.T.S.
Tema 12. Métodos numéricos para ecuaciones Ingenieros de Caminos; Madrid.
diferenciales de un paso. SIMMONS, F. (1992); Ecuaciones diferenciales
Introducción. Método de Euler. Métodos con aplicaciones y notas históricas; McGraw-
numéricos de un paso. Convergencia. Métodos Hill.
de Taylor y de Runge-Kutta. ZILL, D.G. (1997); Ecuaciones diferenciales con
Tema 13. Métodos lineales de varios pasos. aplicaciones de modelado; Thomson
Interpolación. Métodos de Adams-Bashforth y Editorial.

Métodos Matemáticos de las Técnicas [2012]


2º curso, común, anual, 6 h/semana (4 teóricas y 2 prácticas), 180 h/año, 18 créditos.
Prerrequisitos: Cálculo [1124] y Álgebra [1101]

Objetivos docentes

En la primera parte de la asignatura se pretende en el espacio, (3) manejo instrumental de la


dotar al alumno de las herramientas vectoriales diferenciación e integración de campos
y tensoriales útiles para estudios posteriores de escalares y vectoriales en el espacio,
mecánica de medios continuos y electrotecnia, incluyendo operadores diferenciales y teoremas
que son importantes en la formación del clásicos de Teoría de campos.
Ingeniero de Caminos. Concretamente: (1) En la segunda parte de la asignatura se
manejo instrumental de vectores y tensores en pretende proporcionar a los alumnos de
coordenadas cartesianas y en coordenadas Ingeniería un conocimiento práctico de las
curvilíneas generales del espacio y del plano herramientas mas universalmente empleadas
euclídeos, (2) estudio vectorial y tensorial de la en computación técnica y científica: el lenguaje
geometría diferencial de las curvas y superficies de programación C y el programa MATLAB.
Programa de las Asignaturas Página 25 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Enseñar técnicas algorítmicas básicas que problemas concretos en Ingeniería Civil.


posteriormente serán empleadas en el diseño Aprendizaje del trazado de gráficos con
de programas de cálculo numérico para resolver ordenador.

Programa

CLASES TEÓRICAS Campos irrotacionales. Potencial vectorial.


Campos de divergencia nula. Potencial vectorial
PARTE I. METODOS VECTORIALES Y TENSORIALES DE en el plano: función de corriente.
LAS TÉCNICAS
PARTE II. MÉTODOS INFORMÁTICOS DE LAS TÉCNICAS
Tema 1. Álgebra tensorial sobre un espacio
vectorial euclídeo de dimensión dos o tres. Tema 7. Conceptos básicos de informática
Tensores. Álgebra Tensorial. Álgebra Tensorial Introducción a la informática. Sistemas de
en Componentes. Relaciones entre numeración. Hardware y software. Introducción
componentes. Cambios de Base. Tensores de a la programación: el lenguaje C. MATLAB.
segundo orden. Traspuesto. Inverso. Tema 8. El primer programa en C. Tipos de
Autovalores y autovectores. Tensores datos
simétricos, antisimétricos y ortogonales. Salida de datos por pantalla. El primer
Tema 2. Representación del espacio en programa en C. La función main. Imprimiendo
coordenadas curvilíneas. datos de diferente tipo con printf. Agregando
Coordenadas Curvilíneas en el plano y en el comentarios en C. Diseñando programas con
espacio. Vectores naturales. Relación entre buen estilo. Tipos atómicos de datos:
bases naturales. Tensor métrico. Cambios de constantes y variables. Declaración de
sistemas de coordenadas. Derivación de las variables. Identificadores y palabras clave.
bases naturales. Símbolos de Christoffel. Variables. Declaración de variables.
Constantes. Operadores y Expresiones.
Tema 3. Campos (1): derivación y
Operadores de asignación. Operadores
diferenciación. Operadores diferenciales.
aritméticos. Operadores monarios. Operadores
Campos escalares. Vector gradiente. Campos relacionales y de igualdad. Operadores lógicos.
vectoriales. Derivada Covariante. Campos Operador condicional. Lectura de datos por
tensoriales. Derivada covariante. Diferenciación teclado.
de Campos vectoriales y tensoriales. Tensor
gradiente. Operadores diferenciales: Gradiente, Tema 9. Tipos estructurados de datos
Divergencia, Rotacional y Laplaciano. La sentencia de control for. Tablas. Tablas
unidimensionales. Cadenas. Tablas
Tema 4. Geometría diferencial de curvas y
multidimensionales. Inicialización de tablas.
superficies
Estructuras. Estructuras anidadas.
Curvas. Representación paramétrica. Triedro
de Frenet.. Curvatura, torsión. Fórmulas de Tema 10. Sentencias de control de flujo
Frenet. Superficies. Parametrización regular en Comandos condicionales. If simple. Bloque if
E3. Base natural. Normal y plano tangente. unicondicional. Bloque if multicondicional. La
Tensor métrico de superficie. Elementos de sentencia switch. Comandos repetititivos El
longitud y de área: primera forma fundamental. bucle while. El bucle do while. La sentencia
Tensor de curvatura y Segunda forma break. La sentencia continue. La sentencia
fundamental. Curvaturas media y total o de goto. La función exit.
Gauss. Clasificación de los puntos de una Tema 11. Funciones intrínsecas de C
superficie regular. Curvas sobre una superficie. Cadenas de caracteres. Funciones para la
Curvatura normal y geodésica. Líneas manipulación de cadenas de caracteres. Las
asintóticas, líneas de curvatura y líneas librerías string y stdlib. Funciones de tipo
geodésicas de una superficie. Superficies de matemático. Las librerías math y stdlib.
revolución. Superficies regladas. Tema 12. Punteros
Tema 5. Campos (2): integración Direcciones de memoria. Punteros. Declaración
Integral de un campo escalar a lo largo de una de punteros. Inicialización estática de punteros.
línea, una superficie y un volumen. Integral de Indirección de punteros. El Puntero NULL.
un campo vectorial a lo largo de una línea y una Aritmética de punteros. Punteros y vectores
superficie. Teorema de Green. Teorema del (Tablas unidimensionales). Tablas de punteros.
rotacional o de Stokes. Teorema de la Punteros de punteros (Indirección múltiple).
Divergencia o de Gauss. Tablas multidimensionales y punteros.
Tema 6. Teoría del potencial Dimensionamiento dinámico.
Campos conservativos. Potencial escalar.
Página 26 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 13. Funciones Tema 18. Gráficos en MATLAB


Concepto de función. Estructura de una Gráficos bidimensionales. Superposición de
función. Prototipo de una función. Estructura gráficos. Creación de subventanas en la misma
general de un programa que utiliza varias figura. Gráficos tridimensionales de curvas y
funciones externas. Parámetros de una función. superficies. Representación volumétrica de
Paso de tablas a funciones. Ámbito de una datos.
variable. Funciones en línea. Macros con
argumentos. Clases de almacenamiento.
CLASES PRÁCTICAS
Tema 14. Ficheros
Las clases prácticas están intercaladas con las
Flujos. El puntero FILE. Apertura de un fichero.
clases de teoría. En estas clases se plantean y
Cierre de ficheros. Entradas / Salidas con
resuelven ejercicios y problemas de todos los
formato. Otras funciones auxiliares para el
temas teóricos, formulados y diseñados
tratamiento de ficheros.
conforme a los objetivos docentes.
Tema 15. Conceptos básicos de MATLAB
El interfaz de MATLAB. Variables vectoriales en
MATLAB. Números complejos. Comandos CLASES DE LABORATORIO
útiles en el manejo de MATLAB. Estableciendo Se realizará una práctica semanal en el
la precisión de los cálculos. Utilización de la laboratorio de Matemáticas e Informática de
ayuda de MATLAB. Número de operaciones y una hora de duración. En ellas se crean y
tiempo que tarda un cálculo en ser efectuado. ejecutan programas en C y MATLAB para
Tema 16. Matrices en MATLAB resolver casos concretos y para afianzar los
Trabajo con matrices Solución de sistemas de conocimientos teóricos.
ecuaciones. Matrices predefinidas y aleatorias.
Formación de una matriz a partir de otras. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Direccionamiento de vectores y matrices a
partir de vectores. Funciones intrínsecas en DANIELSON, D.A. (1992); Vectors and tensors
MATLAB. Funciones de matrices. Lectura de in engineering and Physics; Addison-Wesley.
matrices a partir de un fichero. Representación STRUIK, D.J. (1966); Geometría diferencial
gráfica de una matriz. clásica; Aguilar. (en inglés, Editorial Dover,
Tema 17. Programación en MATLAB 1988)
Conceptos básicos. Entrada y salida de datos. SPIEGEL, M. R., Análisis Vectorial, SCHAUM
Operadores en MATLAB. Sentencias de McGraw-Hill
control. Bucles. Sentencias condicionales. NAKAMURA, S. (1996); Numerical Analisis and
Funciones definidas por el usuario. Variables Graphic Visualization with MATLAB; Prentice
locales y globales. Número de argumentos en Hall
la llamada de una función. LANTARÓN, S. Y LLANAS, B. (2004);
Introducción a la Informática: Programación
práctica en C y MATLAB; Bellisco

Mecánica [2015]
2º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Física y Física de Materiales [1110]

Objetivos docentes

Se pretenden que los alumnos puedan: (1) movimiento, momento cinético, energía, trabajos
conocer y aplicar los métodos de la cinemática virtuales y D´Alembert, sistema del centro de
para descripción del movimiento de sistemas de masa, ...) y saberlos aplicar a sistemas de
partículas y sólidos, así como para el cálculo de partículas y a los sólidos rígidos; (3) conocer y
las magnitudes cinéticas; (2) conocer los aplicar los métodos de análisis dinámico y de
teoremas generales y métodos de la dinámica pequeñas oscilaciones en sistemas con uno o
de sistemas mecánicos (cantidad de varios grados de libertad; (4) conocer y aplicar
Programa de las Asignaturas Página 27 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

los métodos de la dinámica analítica de desarrollar una capacidad de análisis aplicando


Lagrange y Hamilton; (5) conocer y aplicar los los modelos matemáticos de la mecánica a la
métodos de la estática en sistemas generales, resolución de problemas prácticos.
ensamblajes de piezas rígidas e hilos; y (6)

Programa

CLASES TEÓRICAS generalizadas. Ecuaciones de Lagrange.


Integrales primeras. Principio de Hamilton.
PARTE I. DINÁMICA NEWTONIANA Sistemas anholónomos: multiplicadores de
Tema 1. Axiomática y principios Lagrange.
Principios de la mecánica clásica. Leyes de Tema 11. Ecuaciones de Hamilton
Newton. Conceptos de espacio, masa y tiempo. Dinámica analítica de Hamilton. Función
Tema 2. Dinámica de partículas hamiltoniana y ecuaciones canónicas.
Repaso de dinámica de la partícula. Teoremas Integrales primeras. Método de Routh. Breve
generales. Ecuaciones para partículas libres y idea de transformaciones canónicas.
ligadas. PARTE IV. OSCILACIONES LINEALES
Tema 3. Cinemática de sólidos rígidos Tema 12. Sistemas con 1 grado de libertad
Derivación de vectores en sistemas de El oscilador armónico simple. Amortiguamiento.
referencia móviles. Campos de velocidades y Vibraciones forzadas. Resonancia. Métodos
aceleraciones. Composición de movimientos. numéricos de integración en el tiempo.
Movimiento plano.
Tema 13. Sistemas con n grados de libertad
Tema 4. Fuerzas centrales y órbitas
Linealización de las ecuaciones. Frecuencias
Movimiento bajo fuerzas centrales. Problema propias y modos normales de vibración.
de 2 cuerpos y su reducción. Fórmulas de Oscilaciones forzadas. Resonancia.
Binet. Orbitas gravitatorias. Ecuaciones
horarias. Introducción al problema de los 3 PARTE V. ESTÁTICA Y CABLES
cuerpos. Tema 14. Estática
Tema 5. Teoremas generales de la dinámica Condiciones analíticas de equilibrio y
Principios generales de la dinámica de estabilidad. Enlaces lisos y rugosos. Principio
sistemas. Enlaces y morfología de sistemas de trabajos virtuales. Sistemas isostáticos e
mecánicos. Principios y teoremas de Newton y hiperestáticos. Sistemas de barras articuladas.
Euler. Principio de D’Alembert. Sistemas no Tema 15. Cables
inerciales. Hipótesis de Cables flexibles e inextensibles.
Tema 6. Sistemas de masa variable Configuraciones de equilibrio: catenaria,
Ecuaciones de balance. Aplicaciones. parábola. Cargas puntuales. Hilos apoyados en
superficies.
PARTE II. DINÁMICA DEL SÓLIDO RÍGIDO
Tema 7. Ecuaciones generales de la dinámica
del sólido rígido CLASES PRÁCTICAS
Magnitudes cinéticas del sólido. Tensor de 1. Cinemática
inercia. Cinemática de las rotaciones finitas. 2. Dinámica de la Partícula
Teorema de Euler y parametrización de las
rotaciones. Ángulos de Euler. Ecuaciones de 2. Oscilaciones con 1 grado de libertad
Euler. 3. Cinemática del Sólido. Sistemas de Vectores
Tema 8. Aplicaciones de la dinámica del sólido Deslizantes
rígido 4. Cinemática del Sólido
Movimiento por inercia. Ejes permanentes de 5. Dinámica de Sistemas. Fuerzas centrales y
rotación. La peonza simétrica. Efecto órbitas
giroscópico. Brújula giroscópica. 6. Dinámica de Sistemas
Tema 9. Dinámica de impulsiones 7. Dinámica Analítica (Lagrange). Masa variable
Características de las fuerzas impulsivas.
8. Dinámica del Sólido
Impulsiones en sistemas de sólidos rígidos.
Balance de energía y coeficiente de restitución. 9. Impulsiones
10. Oscilaciones con n grados de libertad
PARTE III. DINÁMICA ANALÍTICA
11. Dinámica Analítica (Hamilton)
Tema 10. Ecuaciones de Lagrange
Dinámica analítica de Lagrange. Coordenadas 12. Estática
Página 28 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

13. Cables BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)


GOICOLEA, J.M., (2001); Apuntes de
CLASES DE LABORATORIO Mecánica, Servicio de Publicaciones del
Adicionalmente se realizarán seis prácticas en Colegio de Ingenieros de Caminos, C. y P.;
el Laboratorio de Mecánica Computacional, de Madrid., o disponibles para descarga en
2 horas de duración cada una, que serán http://w3.mecanica.upm.es/mecanica.html.
consideradas parte integrante del trabajo del FERNÁNDEZ PALACIOS, J.A. (1989);
curso para todos los alumnos. En ellas se Mecánica teórica de los sistemas de sólidos
desarrollarán, mediante modelos de cálculo por rígidos.
ordenador avanzados (programas MAPLE y CÁTEDRA DE MECÁNICA, Problemas
Maxima), aplicaciones similares a las resueltos de mecánica (problemas de
estudiadas en la asignatura. Además los examen y de prácticas puntuables);
alumnos deberán realizar un proyecto http://w3.mecanica.upm.es/mecanica.html
individualizado controlado por un tutor de PRIETO ALBERCA, M. (1992); Curso de
prácticas. Mecánica Racional. I Cinemática y Estática;
II Dinámica; ADI, Madrid.
VIAJE DE PRÁCTICAS MARION, J.B. (1984); Dinámica clásica de las
Se participa en el viaje del Departamento de partículas y sistemas, Reverté.
Mecánica de Medios Continuos y Teoría de
Estructuras.

Materiales de Construcción [2008]


2º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Química [1109]

Objetivos docentes

El objetivos de la asignatura es conseguir que el generales; (3) conocer los principios normativos
alumno pueda: (1) conocer las propiedades, que permiten controlar y garantizar la calidad de
aplicaciones, forma de trabajo, puesta en obra y los materiales; (4) conocer los principales
relación con la forma estructural de los procesos físico-químicos que modifican el
materiales de construcción; (2) aprender a comportamiento de los materiales a lo largo de
seleccionar los materiales más adecuados para su vida e inciden en su durabilidad; y (5)
cada aplicación, identificando las necesidades y aprender a evaluar la influencia que en el medio
evaluando las propiedades de los materiales ambiente tiene el ciclo de vida de los materiales:
mediante modelos de cálculo, leyes y principios fabricación, uso y eliminación o reciclado.

Programa

CLASES TEÓRICAS láminas, etc. Nuevos materiales.

PARTE I. INTRODUCCIÓN PARTE II. FUNDAMENTOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


DE MATERIALES
Tema 1. Los materiales en la Historia
Historia de la construcción. Los materiales de Tema 3. Constitución de la materia
construcción en la Historia. Ciencia y tecnología Uniones atómicas y moleculares: enlaces
de materiales. Aspectos económicos, iónico, covalente, metálico, y fuerza de Van der
científicos, tecnológicos y estéticos de los Waals. Los estados de la materia: gaseoso,
materiales. líquido y sólido. Energía de enlace.
Propiedades térmicas de los sólidos. Fuerzas
Tema 2. Los materiales en la Ingeniería Civil y
de enlace.
la Edificación
Los materiales en las obras de Ingeniería Civil: Tema 4. El estado sólido
estructuras, obras hidráulicas, carreteras, El estado cristalino. Defectos y movimientos
ferrocarriles, aeropuertos, edificación, etc. La atómicos en sólidos cristalinos. El estado
relación entre el material y la forma estructural: amorfo. Polímeros. Estructuras compuestas por
arcos, bóvedas, vigas, muros, columnas, dos o más fases.
Programa de las Asignaturas Página 29 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 5. Desarrollo de microestructura Tema 14. Cales


Solidificación. Cambios de fase con la variación Naturaleza y tipos de cal. Proceso de
de temperatura. Diagramas de fase. Regla de fabricación. Comportamiento y propiedades.
las fases de Gibbs. Sinterización. Clasificación. Usos en la construcción.
Microestructura: porosidad, tamaño de grano y Tema 15. Composición y fabricación del
microestructuras compuestas. cemento Portland
PARTE III. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES Materias primas. Componentes principales del
Tema 6. Propiedades físicas clinker Pórtland. Componentes secundarios.
Módulos del cemento Pórtland. Adiciones.
Propiedades térmicas. Propiedades eléctricas.
Fabricación del cemento Pórtland.
Densidad. Porosidad. Compacidad. Finura.
Propiedades de las superficies: energía y Tema 16. Características e hidratación del
tensión superficial, mojado, absorción, cemento Portland
capilaridad, permeabilidad, adhesión, coloides. Finura de molido. Pérdidas por calcinación.
Dureza. Resistencia a la abrasión. Propiedades Residuo insoluble. Hidratación. Fraguado y
acústicas. endurecimiento. Expansión. Retracción y
Tema 7. Comportamiento del material bajo entumecimiento. Resistencia mecánica.
tensiones (I) Tema 17. Cementos
Concepto de tensión y deformación. Ensayo Tipos de cemento: puzolánicos, con escorias
uniaxial de tracción. Modelos de de alto horno, blancos, de bajo calor de
comportamiento elástico: materiales hookeanos hidratación, resistentes a los sulfatos y agua de
y no hookeanos. Inelasticidad. Resistencia a mar, de aluminato cálcico, sin retracción.
tracción. Clasificación de los cementos españoles. Otras
Tema 8. Comportamiento del material bajo clasificaciones.
tensiones (II) Tema 18. El agua y los áridos del hormigón
Ensayo uniaxial de compresión. Resistencia a Agua de amasado, curado y lavado de áridos.
compresión. Esfuerzo de flexión. Esfuerzo Naturaleza, procedencia y clasificación de los
cortante. Esfuerzo de torsión. Resistencia frente áridos. Características de los áridos: árido
a tensiones tangenciales. grueso y fino, densidad, porosidad y absorción,
Tema 9. Comportamiento del material bajo humedad, entumecimiento, resistencia
tensiones (III) mecánica, dureza, forma, textura superficial,
adherencia árido-pasta, sustancias
Concepto de plasticidad. Concepto de fractura.
perjudiciales, inestabilidad, reacción árido-álcali,
Rotura dúctil y rotura frágil. Tenacidad y
propiedades térmicas.
resiliencia. Teorías de fallo.
Tema 19. Granulometría de los áridos
Tema 10. Comportamiento del material bajo
tensiones (IV) Análisis granulométrico. Curvas
granulométricas. Granulometrías continuas y
Concepto de reología. Viscoelasticidad.
discontinuas. Tamaño máximo de árido. Módulo
Viscoplasticidad. Fluencia y relajación de
granulométrico. Ajustes granulométricos.
materiales ingenieriles. Fatiga. Factores que
Granulometrías óptimas y dominios
intervienen en la fatiga. Resistencia a la fatiga.
granulométricos: curvas de Fuller y Bolomey,
PARTE IV. CONOCIMIENTO DE LOS MATERIALES dominio granulométrico en el Código Modelo
Tema 11. Piedras naturales (I) (CEB-FIP), husos para el árido fino de la EHE y
Las piedras en la naturaleza: origen y la ASTM.
clasificación. Las propiedades de las rocas. Tema 20. Hormigón fresco
Labra de la piedra: corte, desbaste, acabado y Consistencia y docilidad. Medida de la
pulimentado. consistencia y docilidad: Cono de Abrams,
Tema 12. Piedras naturales (II) mesa de sacudidas, consistómetro Vebe, cono
Forma de la piedra en bloque: sillar, sillarejo, invertido, manejabilímetro L.C.L.
mampuesto, losa, adoquín. Fábrica de piedra: Homogeneidad. Segregación y exudación.
sillería y sus tipos, mampostería y sus tipos. Tema 21. Aditivos
Pavimentos. Cubiertas. Durabilidad y patología Introducción y clasificación. Plastificantes.
de las obras de fábrica de piedra. Superplastificantes. Inclusores de aire.
Tema 13. Yesos Modificadores de fraguado y endurecimiento.
Naturaleza y tipos de yeso. Proceso de Aceleradores. Hidrófugos de masa.
fabricación. Comportamiento y propiedades. Generadores de gas. Generadores de espuma.
Clasificación. Usos en la construcción. Colorantes.
Página 30 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 22. Dosificación de hormigones (I) álcalis.


Prescripciones generales: relación Tema 29. Durabilidad del hormigón (II)
agua/cemento, contenido de cemento y Corrosión del acero en el hormigón armado y
adiciones, granulometría. Métodos de pretensado. Fisuración del hormigón: aspectos
dosificación basados en el contenido de generales y morfología. Causas de la
cemento: método de Fuller, método de fisuración: retracción plástica e hidráulica,
Bolomey. Ejemplos. retracción térmica, acciones de cargas.
Tema 23. Dosificación de hormigones (II) Tema 30. Hormigones especiales (I)
Métodos basados en la resistencia a Hormigones ligeros: con áridos ligeros,
compresión: métodos del A.C.I., método de De dosificación, fabricación y puesta en obra,
la Peña. Ejemplos. hormigones sin finos, hormigones celulares.
Tema 24. Fabricación, transporte y puesta en Hormigones pesados: áridos pesados,
obra del hormigón dosificación, fabricación y puesta en obra.
Fabricación del hormigón: amasado del Hormigones refractarios: comportamiento de la
hormigón, centrales de hormigonado. pasta de cemento y los áridos a alta
Transporte del hormigón: transporte temperatura, dosificación, fabricación y puesta
intermitente y transporte continuo. Puesta en en obra, refuerzo con fibras de acero.
obra del hormigón: precauciones a tomar, Tema 31. Hormigones especiales (II)
hormigonado bajo el agua, hormigonado por Hormigones reforzados con fibras. Tipos de
inyección, hormigonado por vacío. fibras: metálicas, polipropileno, vidrio.
Consolidación del hormigón. Juntas de Hormigones impregnados con polímeros.
hormigonado. Hormigonado en tiempo frío y Hormigones impregnados con azufre.
caluroso. Hormigones sellados con ceras. Hormigones
Tema 25. Curado y protección del hormigón porosos. Hormigones secos compactados con
Objetivos del curado y la protección. Edad rodillo. Hormigón y mortero proyectado.
ficticia y grado de madurez. Curado del Hormigones de alta resistencia.
hormigón. Influencia del curado en la Tema 32. Control de calidad del hormigón
durabilidad. Tipos de curado: ordinario, Control de los componentes, la consistencia y
acelerado. Protección del hormigón. la resistencia. Normativa.
Tema 26. Características físicas del hormigón Tema 33. Introducción a los materiales
endurecido (I) metálicos
Microestructura y propiedades. Densidad. Principios básicos de la metalurgia extractiva.
Comportamiento elástico. Módulos de Tipos de menas y formas de extracción. Afino
elasticidad. Resistencia a compresión: de metales. Siderurgia. Las menas del hierro.
clasificación según la resistencia a compresión, Productos siderúrgicos: hierro, acero, fundición
probetas. Factores que influyen en la y aleaciones.
resistencia: materiales, relación agua/cemento,
Tema 34. Propiedades de los materiales
tamaño máximo de árido, forma y dimensiones
metálicos
de la probeta, ejecución del ensayo, edad del
hormigón. Probetas testigo. Determinación “in El ensayo de tracción. Relajación. Resistencia a
situ” de la resistencia a compresión. Resistencia compresión y cortante. Fatiga. Deformabilidad.
característica del hormigón. Tenacidad. Dureza. Soldabilidad. Propiedades
eléctricas. Propiedades térmicas.
Tema 27. Características físicas del hormigón
endurecido (II) Tema 35. El acero estructural
Resistencia a tracción. Ensayo de tracción Microestructura del acero e influencia en sus
indirecta. Ensayo de flexotracción. Deformación propiedades. Diagrama de fases hierro-
bajo tracción. Permeabilidad. Retracción: carbono. Fases del diagrama: hierro y ѽҏcarbono
plástica, de secado, por carbonatación. y cementita. Estructuras constituyentes: ferrita,
Entumecimiento. Ciclos humedad-sequedad. austenita, ledeburita, perlita, martensita,
Fluencia. Propiedades térmicas. troostita, sorbita, bainita. Ejemplos de procesos
de enfriamiento: aceros eutectoides,
Tema 28. Durabilidad del hormigón (I) hipoeutectiodes e hipereutectoides.
Concepto de durabilidad. Clases de tipo de
Tema 36. Tratamiento del acero
ambiente. Acciones físicas: ciclos hielo-
deshielo, abrasión, acción del fuego. Ataques Tratamientos térmicos y químicos: curvas de
químicos: proceso de ataque, ataque por las S, normalizado, temple, recocido, revenido,
ácidos, ataque por aguas puras, ataque por temple superficial, cementación, nitruración,
sales orgánicas e inorgánicas, ataque por saturación por difusión, maleabilización.
sulfatos, reacción árido-álcali, ataque por Tratamientos isotérmicos: recocido isotérmico,
Programa de las Asignaturas Página 31 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

austempering, patenting y martempering. la maderas. Defectos y alteraciones de las


Influencia del tratamiento mecánico en las maderas. Destrucción de la madera.
características del acero. Tema 45. Madera y corcho (II)
Tema 37. Producción del acero La protección de la madera. Preparación de la
Esquema general del proceso. Materias primas. madera para el uso. Utilización de la madera:
Reducción del mineral de hierro: horno alto y carpintería de armar, de taller y uniones.
reducción directa. Producción del acero: Madera laminada encolada. El corcho en la
convertidores y horno eléctrico de arco. construcción.
Metalurgia secundaria. La colada del acero. Tema 46. Introducción a los materiales
Laminación en caliente. Transformados en frío bituminosos
y productos revestidos. Productos tubulares. Clasificación y composición: betunes y
Forja industrial. Acero moldeado. Trefilado. alquitranes. Composición química. Estado y
Mecanizado. obtención: betunes y asfaltos naturales,
Tema 38. Clasificación de los productos betunes artificiales, alquitranes, betunes
siderúrgicos fluidificados, emulsiones bituminosas.
Hierros y ferroaleaciones. Fundiciones. Aceros. Especificaciones: alquitranes, betunes
Clasificación de los aceros según la asfálticos de penetración, betunes asfálticos
composición química: aceros no aleados, oxidados, betunes fluidificados, emulsiones
aceros inoxidables y aceros aleados. asfáltica.
Clasificación de los aceros según la calidad: Tema 47. Propiedades de los materiales
aceros ordinarios, aceros de calidad y aceros bituminosos
especiales. Influencia de los aleantes en las Propiedades de los betunes asfálticos y su
propiedades de los productos siderúrgico. determinación: densidad, viscosidad,
Tema 39. Los productos metálicos en la susceptibilidad, punto de reblandecimiento,
construcción índice de penetración, ductilidad, fragilidad,
Estructuras metálicas. Carriles. Aceros para solubilidad en tricloro-etano, pérdida por
hormigón armado. Aceros para hormigón calentamiento, contenido de agua por
pretensado. Aparatos de apoyo. Tuberías. destilación y contenido de alquitrán.
Tornillería y tirafondos. Aplicaciones del cobre, Propiedades de los betunes fluidificados.
cinc, plomo y aluminio. Propiedades de las emulsiones asfálticas:
Tema 40. Durabilidad de los productos contenido de ligante y agua, sedimentación,
metálicos tamizado, homogeneidad, viscosidad,
Oxidación. Corrosión: fundamentos, tipos y miscibilidad al agua, mezclado de cemento.
protección. Corrosión bajo tensión. Corrosión- Tema 48. Uso de los materiales bituminosos en
fatiga. Tolerancia al daño de pequeños la construcción
defectos. Durabilidad de los materiales bituminosos.
Tema 41. Materiales cerámicos (I) Precauciones de empleo. Aplicaciones:
Composición y estructura de la arcilla. Proceso pavimentos (riegos de imprimación, riegos de
de fabricación de la cerámica ordinaria. adherencia, tratamientos superficiales,
Productos cerámicos ordinarios: ladrillos, tejas, macadam bituminoso, lechadas bituminosas,
y bovedillas. Fábrica de ladrillo. Tejados . mezclas bituminosas), impermeabilizaciones en
la edificación, impermeabilizaciones en obras
Tema 42. Materiales cerámicos (II) hidráulicas.
Ensayos y propiedades de ladrillos y tejas.
Tema 49. Resinas epoxi
Patología de las obras de fábrica de ladrillo y
tejados. Otros productos: elementos para Definición. Tipos y grupos. Endurecedores y
pavimentos (baldosines), azulejo, gres, catalizadores. Modificadores de las
cerámica armada y pretensada, refractarios, formulaciones. Aplicaciones en construcción.
cerámica sanitaria, abrasivos, aisladores, tubos. Tema 50. Polímeros y plásticos (I)
Tema 43. Vidrio Estructura y composición. Termoplásticos.
Estructura del vidrio. Composición y Termoestables. Copolímeros. Elastómeros.
clasificación de los vidrios. Fabricación del Plásticos reforzados con fibras. Procedimientos
vidrio: materias primas, moldeo y tratamientos. de fabricación. Propiedades físicas de los
Propiedades del vidrio. Uso del vidrio en la plásticos..
construcción. Tema 51. Polímeros y plásticos (II)
Tema 44. Madera y corcho (I) Propiedades mecánicas. Aplicaciones en la
Estructura de la madera. Principales maderas construcción: cubiertas y cerramientos,
empleadas en la construcción. Propiedades de hidrofugantes, impermeabilizantes, aislantes
térmicos y acústicos, geomembranas,
Página 32 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

geotextiles, conducciones, adhesivos, aparatos con ejercicios y ejemplos. Además se dedican


de apoyo. tres horas más a las prácticas informáticas. La
Tema 51. Introducción a los materiales distribución del tiempo dedicado a las clases
compuestos prácticas es el siguiente:
¿Por qué los materiales compuestos? 1. Fundamentos de Ciencia y Tecnología de
Clasificación y tipología. Matrices. Refuerzos. Materiales
Interfases. Presente y futuro de los materiales 2. Propiedades de los materiales
compuestos en la Ingeniería Civil. 3. Piedras naturales
Tema 52. Propiedades de los materiales 4. Yesos y cales
compuestos 5. Cementos
Materiales compuestos reforzados con 6. Hormigones
partículas. Materiales compuestos reforzados 7. Materiales cerámicos
con fibras. Laminados. Criterios de rotura de 8. Materiales metálicos
materiales compuestos. 9. Materiales bituminosos
Tema 53. Otros materiales auxiliares 10. Madera
Pinturas y barnices. Explosivos industriales. 11. Materiales compuestos
Combustibles.
Tema 54. Selección de materiales y medio
CLASES DE LABORATORIO
ambiente
Aspectos medio-ambientales de la producción y 1. Caracterización de áridos y rocas.
selección de materiales. Los principios del 2. Cementos y morteros.
desarrollo sostenible: materiales respetuosos 3. Granulometría de áridos
con el medio, proyectos energéticamente
3. Dosificación y fabricación de hormigones.
eficaces, disminución de los riesgos para la
salud y el medio. Conocimiento del ciclo de vida 4. Propiedades mecánicas de hormigón
de los materiales de construcción para un uso endurecido.
racional: las materias primas, la manufactura, el 5. Propiedades mecánicas de aceros.
reciclado, la gestión de residuos. Materiales de 6. Fractura, dureza y perfiles de aceros.
construcción y procesos asociados a los
materiales que entrañan riesgos o generan 7. Productos cerámicos.
residuos dañinos: minimizar el riesgo y/o
impacto. VIAJE DE PRÁCTICAS
Se organiza un viaje de prácticas de 2 días
CLASES PRÁCTICAS duración en coordinación con el resto de
asignaturas de segundo curso.
Algunos problemas abarcan varios temas de
teoría y las propias clases de teoría se ilustran

Sistemas de Representación [2006]


2º curso, común, anual, 4 h/semana (2 teóricas y 2 prácticas), 120 h/año, 12 créditos.
Prerrequisitos: Dibujo Técnico [1107]

Objetivos docentes

Se pretende que el alumno culmine su formación interpretar los ajenos, con fidelidad y de forma
en la representación gráfica de sus ideas, la inequívoca. Las prácticas de CAD completan su
posibilidad de expresarse por medio de planos y formación, con las nuevas tecnologías, tanto para
dibujos, al tiempo que queda facultado para la representación como para el trabajo en equipo.
Programa de las Asignaturas Página 33 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 19. Intersecciones, paralelismo y


perpendicularidad.
PARTE I. SISTEMA DIÉDRICO
Tema 20. Abatimientos, distancias y ángulos.
Tema 1. Introducción
Puntos, rectas y planos. Tema 21. Representación de figuras planas.
Tema 2. Incidencia, paralelismo y PARTE V. AMPLIACIÓN DE GEOMETRÍA MÉTRICA
perpendicularidad. Tema 22. Poliedros.
Tema 3. Abatimientos, distancias y ángulos. Prismas, pirámides, prismatoides, prismoides.
Tema 4. Representación de figuras planas. Regulares, semirregulares y estrellados.
Tema 5. Triedros. Tema 23. Curvas planas y alabeadas.
Tema 6. Cambio de plano. Giros Tema 24. Superficies.
Introducción. Regladas desarrollables.
PARTE II.PLANOS ACOTADOS Regladas alabeadas. Cuádricas. Superficies de
Tema 7. Introducción revolución.
Punto, recta y plano.
Tema 8. Intersecciones, paralelismo y
CLASES PRÁCTICAS
perpendicularidad.
Simultaneándolas con las clases teóricas,
Tema 9. Abatimientos, distancias ángulos. consistirán en le ejecución de ejercicios y
Tema 10. Representación de líneas planas, problemas programados para alcanzar el nivel
superficies y cuerpos. de entrenamiento y destreza que permita al
Tema 11. Cubiertas de edificios. alumno plasmar sus conocimientos de manera
Tema 12. Superficies topográficas. gráfica.
Obras lineales, plataformas, acuerdos.
Tema 13. Introducción a la cartografía. CLASES DE LABORATORIO
PARTE III. AXONOMÉTRICA 1. Introducción al CAD. El programa AutoCAD.
Instrucciones de dibujo y de edición o
Tema 14. Introducción.
modificación. Prototipos.
Tipos de perspectiva Axonométricas.
Representación de puntos, rectas y planos. 2. Modos de referencia. Ayudas al dibujo.
Tema 15. Intersecciones, paralelismo y 3. Textos y acotaciones. Capas. Colores. Tipos
perpendicularidad. de línea. Estilos de texto y de acotación.
Tema 16. Abatimientos, distancias y ángulos. 4. Bloques, atributos y referencias externas.
Inclusión de dibujos o imágenes de raster,
Tema 17. Representación de figuras planas. fotografías, objetos OLE.
PARTE IV. CABALLERA 5. Espacio papel. Presentaciones. Preparación de
Tema 18. Introducción. la salida del dibujo por impresora o plotter.
Definición de la P. Caballera. Representación
de puntos, rectas y planos.
Programa de las Asignaturas Página 35 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tercer Curso

ƒ Carga lectiva de tercer curso: 870 horas


ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 7 anuales

Ecuaciones Diferenciales y Calculo Numerico [3005]


3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.
Prerrequisitos: Análisis Matemático [2003]

Objetivos docentes

Esta asignatura tiene como objetivo proporcionar al numérico. Como ejemplos de temas en los que se
alumno la base necesaria para poder resolver aplicarán las técnicas de modelización de esta
mediante modelos matemáticos y numéricos los asignatura, pueden mencionarse el cálculo
problemas que se plantean en las asignaturas de mediante elementos finitos de estructuras, el
los cursos superiores de la carrera. Los problemas análisis de deformabilidad y rotura de
ingenieriles que se plantean en estos cursos se geoestructuras y cimentaciones, la hidrodinámica
plasman en modelos matemáticos, para los cuales de cuaces abiertos y marítima, los problemas de
no siempre se puede obtener una solución transporte de contaminantes en ingeniería
analítica, por lo que se recurre, bien a simplificar el ambiental, etc.
problema, bien a resolverlo mediante un modelo

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 5. Métodos de diferencias finitas


PARTE I. ECUACIONES EN DERIVADAS PARCIALES Esquemas implícitos y explícitos en problemas
de difusión. Métodos de tres niveles temporales
Tema 1. Introducción a las Ecuaciones en en problemas de ondas
Derivadas Parciales
Tema 6. Soluciones estacionarias. Medios 2D y
Definiciones. Ejemplos. Propiedades.
3D
Condiciones auxiliares. Clasificación.
Fórmulas de Green. Funciones de Green.
Tema 2. Ecuaciones de evolución Funciones armónicas. Métodos de diferencias
Ecuación de difusión. Deducción. Condiciones finitas en cartesianas y polares
de contorno e inicial. Ecuación de ondas.
Tema 7. Teoría espectral. Funciones especiales
Deducción. Condiciones de contorno e iniciales
Ecuación y funciones de Bessel. Ecuación y
Tema 3. Problemas mixtos 1D. Método de funciones de Legendre. Ecuación y funciones
Fourier cilíndricas. Problemas de Cauchy en 2D y 3D.
Problemas mixtos en la ecuación de difusión Método de diferencias finitas.
1D. Existencia, unicidad y dependencia de los
Tema 8. Cálculo de variaciones
datos. Problema mixto en la ecuación de ondas
1D. Existencia, unicidad y dependencia de los Ecuación de Euler. Convexidad. Aplicaciones.
datos Tema 9. Energía finita. Ecuaciones
Tema 4. Problemas de Cauchy 1D variacionales
Problema de Cauchy en la ecuación de Espacios de energía finita. Ecuaciones
difusión. Existencia, unicidad y dependencia de variacionales. Aplicaciones. Otras
los datos. Medios semi-indefinidos. Problema formulaciones variacionales. Método de
de Cauchy en la ecuación de ondas. Existencia, Galerkin. Convergencia
unicidad y dependencia de los datos. Medios Tema 10. Métodos de elementos finitos
semi-indefinidos Elemento finito N simplex tipos. Elemento finito
N rectángulo tipos. Elemento finito N
cuadrilátero tipos.
Página 36 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 11. Tratamiento variacional de problemas resuelven ejercicios y problemas de todos los
de difusión temas teóricos, formulados y diseñados
Método de semidiscretización. Convergencia. conforme a los objetivos docentes.
Método de discretización. Convergencia.
Tema 12. Tratamiento variacional de problemas PRÁCTICAS DE LABORATORIO
de ondas
Método de semidiscretización. Convergencia. 1. Resolución numérica de sistemas de
Método de discretización. Convergencia. ecuaciones lineales. Métodos numéricos
directos e iterativos. Método de Gauss. Método
PARTE II CÁLCULO NUMÉRICO de Gauss-Jordan. Descomposición triangular
Tema 13. Interpolación y aproximación LU. Variantes de Doolitle y Crout. Método de
numérica de funciones. Cholesky. Métodos de Jacobi, Gauss-Seidel y
Polinomios de Lagrange. Interpolación de Sobrerelajación. Métodos iterativos basados en
Hermite. Interpolación con polinomios a trozos: la obtención del mínimo de formas cuadráticas.
Splines. Interpolación con Elementos finitos. Método del gradiente conjugado y sus
Análisis del error. Introducción a los métodos de variantes. Estudio de la aplicación a matrices
refinamiento h y p. Método de Aitken. dispersas.
Tema 14. Aproximaciones uniformes. 2. Cálculo de valores y vectores propios.
Polinomios de Tchebichef. Métodos Obtención de la ecuación característica:
aproximados. Economización de polinomios. métodos de interpolación, Krylov, Leverrier,
Obtención de aproximaciones uniformes. Souriau y otros. Obtención de un autovalor:
métodos de la potencia iterada y de la potencia
Tema 15. Aproximaciones en media cuadrática. iterada inversa. Deflacción matricial: deflacción
Polinomios ortogonales. Aproximaciones con de Hotelling y Wielandt. Matrices simétricas:
condiciones. Aproximaciones con polinomios a métodos de Jacobi, Givens, Householder.
trozos. Splines. Aproximaciones con Elementos Estudio de la aplicación a matrices dispersas.
finitos.
3. Tratamiento matricial del método de
Tema 16. Integración y derivación numérica. diferencias finitas. Métodos de diferencia
Fórmulas de integración: grado de precisión, finitas en problemas elípticos en coordenadas
pesos y abcisas. Fórmulas de integración de cartesianas. Métodos de diferencia finitas en
Gauss y de Newton-Cotes. Integración de problemas elípticos en coordenadas polares
Romberg. Integración en dos y tres
dimensiones. Derivación numérica
Tema 17. Ecuaciones hiperbólicas de primer BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
orden DE LA ROSA, E. (1999); Modelos diferenciales
Ecuaciones lineales. La ecuación del transporte y numéricos en la Ingeniería; Editorial
convectivo. Líneas características. Bellisco; Madrid
Discontinuidades. Ecuaciones no lineales. DUCHATEAU, P; ZACHMAN, D.W. (1986);
Ondas de rarefacción, de choque y de contacto. Ecuaciones diferenciales parciales;
Esquemas en diferencias finitas. Análisis de McGRAW-HILL; México
estabilidad. Amortiguamiento y dispersión PUY, J. (1985); Algoritmos numéricos en
numérica. Método de elementos finitos Pascal; Servicio de Publicaciones de la
Tema 18. Resolución numérica de los sistemas Revista de Obras Públicas; Madrid
de ecuaciones no lineales. KINCAID, D. ; CHENEY, W. (1994); Análisis
Bisección. Interpolación. Métodos de iteración numérico; Addison Wesley Iberoamericana.
en un punto. Método de Newton-Raphson.
DE LA FUENTE, J.L; (1993); Tecnologías
Raíces de polinomios.
computacionales para sistemas lineales de
ecuaciones. Optimización lineal y entera;
CLASES PRÁCTICAS Editorial Reverté
Las clases prácticas están intercaladas con las
clases de teoría. En estas clases se plantean y
Programa de las Asignaturas Página 37 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Estadística [3004]
3er. curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura pretende inculcar al alumno el vistas a maximizar la eficiencia de sus actuaciones.
pensamiento estadístico, como forma de Para ello, se tratan las materias relacionadas tanto
aproximación a la realidad, para comprenderla en con el concepto de probabilidad y la teoría de
toda su extensión y ejercer el mejor control posible variable aleatoria, como la teoría de muestras y la
del medio natural sobre el que ha de intervenir, con inferencia estadística.

Programa

CLASES TEÓRICAS binomial. Variable aleatoria hipergeométrica


Variable aleatoria de Pólya o de contagio.
PARTE I: PROBABILIDAD Y TEORÍA DE VARIABLE Variable aleatoria geométrica. Variable aleatoria
ALEATORIA
binomial negativa. Variable aleatoria
Tema 1. Introducción a los conceptos de multinomial. Variable aleatoria de Poisson.
probabilidad y estadística Tema 8. Modelos de probabilidad continuos
La interpretación de la realidad. Antecedentes Variable aleatoria Normal. Variables aleatorias
históricos. Estadística, Probabilidad y deducidas de la normal. Variable aleatoria
Estadística Matemática. La Estadística en el Gamma. Variables aleatorias deducidas de la
campo de la Ingeniería Civil. gamma. Otras variables aleatorias continuas.
Tema 2. Sucesos y probabilidad Tema 9. Sucesiones y series de variables
Experimento aleatorio y sucesos. Concepto de aleatorias
probabilidad. Fundamentos matemáticos de la Tipos de convergencia. Ley de los grandes
Teoría de Probabilidad. Teoremas del cálculo números y leyes límite. Ley fuerte de los
de probabilidades. grandes números. Ley débil de los grandes
Tema 3. Variable aleatoria unidimensional números. Teorema del límite central.
Función de distribución. Función de cuantía. Tema 10. Sucesiones y procesos de variables
Función de densidad. Transformación de aleatorias no independientes
variables aleatorias. Momentos de una variable Tipos de sucesiones y procesos. Sucesiones
aleatoria. Función característica. Función de variables aleatorias discretas. Cadenas de
generatriz. Markov.
Tema 4. Variable aleatoria bidimensional
PARTE II. TEORÍA DE MUESTRAS E INFERENCIA
Función de distribución. Función de cuantía.
ESTADÍSTICA
Función de densidad conjunta. Funciones
marginales. Relación entre variables aleatorias. Tema 11. Teoría de muestras
Momentos. Esperanza, varianza y covarianza. Población y muestras. Tipos de muestreo.
Tema 5. Variables aleatorias n-dimensionales Función de verosimilitud. Momentos y
estadísticos muestrales.
Función de distribución conjunta. Distribuciones
marginales. Distribuciones condicionales. Tema 12. Teoría de la estimación
Independencia de variables. Variables Definición de estimador. Error o riesgo de un
aleatorias discretas. Variables aleatorias estimador. Propiedades de los estimadores.
continuas. Estimadores centrados y sesgados. Eficiencia
Tema 6. Regresión y correlación de un estimador. Consistencia de un estimador.
Estimadores suficientes. Teorema de Rao-
Relación entre variables aleatorias. Curva de
Blackwell. Otras propiedades de los
regresión. Varianza residual y error cuadrático
estimadores .
medio. Coeficiente de correlación. Regresión
lineal. Tema 13. Construcción de estimadores i.
Estimación puntual
Tema 7. Modelos de probabilidad discretos
Método de los momentos. Método de la
Variable aleatoria de Dirac. Variable aleatoria
máxima verosimilitud. Estimador de Bayes.
uniforme o difusa. Variable aleatoria de
Benouilli o docotómica. Variable aleatoria
Página 38 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 14. Construcción de estimadores ii. estratificado.


Estimación por intervalos Tema 22. Régimen extremal de variables
Concepto de intervalo de confianza. aleatorias
Construcción de intervalos de confianza. Variable aleatoria posición n-ésima en una
Intervalos de confianza para parámetros de muestra aleatoria simple de tamaño n. Máximo
distribuciones normales. Intervalos de confianza valor característico. Asíntota del valor máximo
para parámetros de distribuciones no normales. de la variable exponencial. Esperanza y
Tema 15. Contraste de hipótesis. Principios varianza del valor máximo de una variable
básicos exponencial. Postulado de estabilidad. Ley de
Hipótesis estadísticas. Principio básico del Gumbel. Segunda y tercera asíntotas del
contraste de hipótesis. Regiones críticas y postulado de estabilidad. Período de retorno.
errores del contraste. Teorema de Neyman- Garantía contra un valor excesivo
Pearson. Ensayos de una o dos colas. Tema 23. Variables aleatorias regionalizadas
Hipótesis compuestas. Caracterización del fenómeno aleatorio.
Tema 16. Contrastes más habituales I. Test de Estimación y error. Krigeage.
adherencia, tablas de contingencia y otros
Test de adherencia. Test de normalidad de
CLASES PRÁCTICAS
Dixon para muestras pequeñas. Contrastes del
tipo ș = ș0. Contrastes apoyados en la Simultaneándolas con las clases teóricas,
distribución de la media muestral. Tablas de consisten en le ejecución de ejercicios y
contingencia. Test de homogeneidad y de problemas orientadas a instruir al alumno en la
independencia. aplicación de los conocimientos teóricos
centrados en la selección y formulación del
Tema 17. Contrastes más habituales II. Análisis modelo matemático que habrá de permitir
de la varianza alcanzar la solución correcta.
Agrupamiento. Bloques aleatorizados.
Cuadrados latinos .
Tema 18. Contrastes más habituales III. PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Regresión muestral Las clases de laboratorio se orientan al
Modelo general de la regresión lineal simple de aprendizaje de las técnicas de operación y
Y en x. Cálculo de los estimadores “a” y “b”. cálculo en casos reales. No existen limitaciones
Esperanza y varianza de las variables en el planteamiento de los problemas y el
aleatorias A y B. Distribución de probabilidad de alumno se familiariza con las herramientas
las variables aleatorias A y B. Contrastes. informáticas que más adelante habrá de utilizar
Intervalo de confianza para estimaciones del en el desarrollo de su labor profesional.
valor medio. Intervalo de confianza para una
estimación puntual. Independencia de las Ei . El
caso particular de las series temporales. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Tema 19. Contrastes más habituales IV. MURUZÁBAL, J.J. (2003); Elementos de
Estadística no paramétrica estadística aplicada. Cálculo de
probabilidades y teoría de variable aleatoria;
Contrastes no paramétricos del tipo Ȥ2. Test de
Servicio de Publicaciones, Colegio de
Kolmogorov-Smirnov. Los contrastes no
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos;
paramétricos para pruebas del tipo ș = ș0. Test
Madrid.
de las rachas. Test de los signos.
MURUZÁBAL, J.J. (2004); Elementos de
Tema 20. Construcción de regiones críticas por
estadística aplicada. Teoría de muestras e
simulación
inferencia estadística; Servicio de
Limitaciones del planteamiento convencional.
Publicaciones, Colegio de Ingenieros de
Características y descripción del nuevo método. Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
Aplicación al caso de n=1.000.
SAN MIGUEL, J.M. (1990); Estadística radical;
Tema 21. Dimensionamiento de muestras Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Estimación de proporciones de la población. Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
Estimación de índices medios. Muestreo
Programa de las Asignaturas Página 39 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Electricidad y Electrotécnia [3020]


3º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta asignatura es permitir al transformador de potencia y sus aplicaciones en


alumno: (1) conocer las leyes físicas que las instalaciones de obra, urbanizaciones, etc.;
gobiernan el comportamiento del campo (5) conocer el funcionamiento y aplicaciones de
electromagnético, como base fundamental para los motores de inducción; (6) Comprender el
la comprensión del funcionamiento de los funcionamiento cualitativo de las máquinas
equipos, máquinas e instalaciones eléctricas; (2) síncronas y los motores de corriente
dominar la teoría de los circuitos eléctricos en continua;(7) describir los tipos básicos de
corriente continua y corriente alterna y sistemas Centrales eléctricas: hidraúlicas, térmicas y
polifásicos, para poder analizar con nucleares; (8) estar capacitados para diseñar
posterioridad cualquier tipo de red eléctrica; (3) una red eléctrica de distribución de obra y
identificar cualquier tipo de máquina eléctrica urbanizaciones; (9) conocer los diferentes tipos
conociendo sus aspectos básicos constructivos. de lámparas eléctricas y sus aplicaciones más
Comprender las leyes físicas de generación de importantes; y (10) saber realizar el proyecto de
f.e.m. y el funcionamiento del circuito un alumbrado interior y diseñar un alumbrado
magnético; (4) conocer el funcionamiento del público.

Programa

CLASES TEÓRICAS PARTE II. CIRCUITOS ELÉCTRICOS


PARTE I. ELECTROMAGNETISMO Tema 3. Introducción a la teoría de los circuitos
Tema 1. Leyes generales del campo eléctricos
electromagnético Variables que intervienen en el estudio de los
Magnitudes fundamentales. Densidad de carga circuitos eléctricos. Convenios de signos.
volumétrica. Campo eléctrico. Densidad de Corriente eléctrica. Tensión. Diferencia de
corriente. Desplazamiento eléctrico, potencial. Potencia eléctrica. Elementos activos
polarización, permitividad. Inducción magnética. ideales. Fuentes o generadores. Tipos de
Campo magnético, imanación, permeabilidad. excitación y formas de onda. Ondas periódicas:
Ley de conservación de la carga. Ecuación de valores asociados. Elementos pasivos.
continuidad. El campo electromagnético. Resistencia. Bobina. Inductancia.
Fuerza de Lorentz. Ecuaciones de Maxwell. Condensador. Impedancia y admitancia
Caracterización de los medios. Interpretación operacional. Topología de redes: conceptos
física de las ecuaciones de Maxwell. fundamentales. Lemas de Kirchhoff. Elementos
activos reales. Asociación de elementos
Tema 2. Divisiones del electromagnetismo
pasivos. Asociación y transformación de
Electrostática. Campo electrostático y potencial fuentes. Equivalencia estrella-triángulo.
escalar. Capacidad y condensadores. Teorema de Kennelly. Análisis de circuitos por
Resistencia eléctrica. Electrocinética. el método de las mallas. Análisis de circuitos
Generadores de fuerza electromotriz. por el método de los nudos. Principio de
Magnetostática. Campo magnético. Inducción y superposición. Teoremas de Thévenin y Norton
potencial vector. Inductancia. Coeficientes de
autoinducción e inducción mutua. Campos Tema 4. Circuitos de corriente alterna
electromagnéticos variables. Corriente de sinusoidal
desplazamiento y campo magnético. Ley de Onda sinusoidal: generación y valores
Faraday. Voltaje y diferencia de potencial. asociados. Representación compleja. Derivada
F.e.m.s. de autoinducción e inducción mutua. e integral. El dominio del tiempo y de la
Convenio de punto. Ondas electromagnéticas. frecuencia. Respuesta sinusoidal de los
Potenciales retardados. Campos elementos pasivos. Impedancia y admitancia
cuasiestacionarios. Balance energético en el compleja. Análisis de circuitos en régimen
campo electromagnético. permanente sinusoidal. Potencia en un circuito
eléctrico en régimen de corriente alterna
sinusoidal. Potencia compleja. Factor de
potencia: importancia práctica. Corrección del
factor de potencia. Medida de la potencia en
Página 40 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

corriente alterna Transferencia máxima de Autotransformadores. Transformadores con


potencia. Resonancia en corriente alterna tomas. Transformadores de medida.
Tema 5. Circuitos trifásicos Tema 9. Maquinas asíncronas o de inducción
Generación de tensiones trifásicas. Conexión Aspectos constructivos. Principio de
en estrella equilibrada. Conexión en triángulo funcionamiento. Circuito equivalente del motor
equilibrado. Cargas desequilibradas. Potencia asíncrono. Ensayos del motor asíncrono
en sistemas trifásicos. Corrección del f.d.p. Balance de potencias. Par de rotación. Modos
Medida de la potencia en sistemas trifásicos. de funcionamiento de las máquinas asíncronas.
Transporte de energía eléctrica: ventaja de los Arranque. Motor de inducción monofásico.
sistemas trifásicos frente a los monofásicos.
PARTE IV. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
PARTE III. MÁQUINAS ELÉCTRICAS Tema 10. Centrales eléctricas
Tema 6. Circuitos magnéticos y conversión de Descripción general de un sistema eléctrico de
energía. potencia. Centrales Termoeléctricas. Centrales
Materiales magnéticos. Diamagnetismo. Nucleares. Centrales en España.
Paramagnetismo. Ferromagnetismo y ciclo de Características del consumo. Reparto de
histéresis. Leyes de los circuitos magnéticos. cargas.
Energía y coenergía magnética. Pérdidas de Tema 11. Líneas eléctricas
energía en los núcleos ferromagnéticos. Tipos de Líneas y conductores eléctricos.
Pérdidas por histéresis. Pérdidas por corrientes Parámetros. Cálculo de la sección de los
de Foucault. Consecuencias tecnológicas. conductores. Criterios de máxima elevación de
Circuitos magnéticos excitados con corriente temperatura y máxima caída de tensión.
alterna. Conversión de energía en sistemas Cálculo de líneas de transporte de corriente
magnéticos con movimiento de traslación. continua Cálculo de líneas de transporte de
Electroimanes. Conversión de energía en corriente alterna Cálculo de redes de
sistemas magnéticos con movimiento de distribución. Determinación de la carga de una
rotación. instalación eléctrica. Instalaciones Industriales.
Tema 7. Principios generales de las máquinas Instalaciones en viviendas. Centros de
eléctricas Transformación.
Elementos básicos de las máquinas eléctricas. Tema 12. Luminotecnia e instalaciones de
Colector de delgas y colector de anillos. alumbrado
Devanados. Pérdidas y calentamiento. Potencia Naturaleza de la luz. Magnitudes y unidades de
asignada o nominal. Tipos de servicio. medida. Diagramas y gráficos fotométricos.
Rendimiento. F.m.m. y campo magnético en el Coordenadas fotométricas y gráficos polares de
entrehierro de una máquina eléctrica. Campos distribución luminosa. Lámparas de
giratorios. Teorema de Ferraris. Teorema de incandescencia. Lámparas de descarga.
Leblanc. F.e.m. inducida en un devanado de Lámparas especiales. Proyecto de alumbrado
una máquina eléctrica. Factores que afectan a de interiores. Proyecto de alumbrado de
la f.e.m. inducida en un devanado. Armónicos exteriores. Alimentación y control de las
de f.e.m.: origen y eliminación. Clasificación instalaciones de alumbrado. Alumbrado de
general de las máquinas eléctricas. Análisis viviendas. Alumbrado público.
cualitativo de las principales máquinas
eléctricas.
Tema 8. Transformadores CLASES PRÁCTICAS
Principales aspectos constructivos. Principio de Las clases prácticas están intercaladas con las
funcionamiento de un transformador ideal. clases de teoría. En estas clases se plantean y
Funcionamiento de un transformador real. resuelven ejercicios y problemas de todos los
Circuito equivalente de un transformador. temas teóricos, formulados y diseñados
Ensayos del transformador. Caída de tensión conforme a los objetivos docentes.
en un transformador. Pérdidas y rendimiento de
un transformador. Corriente de excitación o de
vacío de un transformador. Armónicos de la PRÁCTICAS DE LABORATORIO
corriente de vacío. Corriente de conexión de un 1. Aparatos e instrumentos de medida.
transformador. Transformadores trifásicos. 2. Medidas eléctricas I: Medidas de tensión,
Generalidades. Armónicos en las corrientes de corriente y potencia en corriente continua y
excitación de transformadores trifásicos. corriente alterna
Conexiones de los transformadores trifásicos.
3. Circuitos: Circuitos de corriente continua
Acoplamiento en paralelo de transformadores.
Circuitos de corriente alterna
Programa de las Asignaturas Página 41 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

4. Medidas eléctricas II: Osciloscopio y FRAILE MORA, J. (2003); Máquinas eléctricas;


rectificación. McGraw-Hill Interamericana de España.
4. Aparamenta: maniobra y protección. FRAILE MORA, J., FRAILE ARDANUY, J.,
5. Automatismo: control y protección de motores. HERRERO, N., GARCÍA, P. (2004);
Ejercicios resueltos de electromagnetismo y
circuitos eléctricos; Servicio de publicaciones
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales) de la E.T.S.I. de Caminos, Canales y Puertos
FRAILE MORA, J. (2005); Electromagnetismo y de Madrid
circuitos eléctricos; McGraw-Hill FRAILE MORA, J., FRAILE ARDANUY, J.
Interamericana de España. (2005); Problemas de máquinas eléctricas;
McGraw-Hill Interamericana de España.

Resistencia, Elasticidad y Plasticidad [3125]


3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 práctica), 150 h/año, 15 créditos.

Objetivos docentes

Tras el estudio de la parte de Resistencia de en distintos ejes de coordenadas, (y en


Materiales el alumno deberá (1) determinar, en particular según las direcciones principales); (2)
una sección arbitraria (homogénea o no) plantear un problema elástico y comprobar su
sometida a esfuerzos, la distribución de las solución, en diferentes ejes de coordenadas y
tensiones que se producen; (2) calcular la (3) conocer la solución elástica de problemas
respuesta elástica y lineal, medida ésta en elásticos clásico y compara dicha solución con
términos de movimientos, deformaciones, las aproximadas de la Resistencia de
reacciones y esfuerzos, de estructuras planas Materiales. Finalmente, tras la parte de
sencillas, compuestas de barras y vigas, tanto Plasticidad, el alumno deberá: (1) conocer de
rectas como curvas, sometidas a acciones forma elemental el comportamiento de
arbitrarias (térmicas, movimientos impuestos y materiales plásticos (rígido-plástico y elasto-
cargas permanentes y sobrecargas,, fijas y plásticos), el concepto de ductilidad y como
móviles) y (3) aplicar métodos energéticos al consecuencia de dicho comportamiento, la
cálculo anterior de estructuras simples. Tras el redistribución tensional que se produce en
estudio de la parte de Elasticidad, el alumno secciones y en estructuras sencillas y (2)
deberá: (1) comprender el carácter tensorial de obtener las cargas de agotamiento plástico de
las deformaciones y tensiones en un punto de vigas y pórticos simples
un sólido elástico 2-D y 3-D y su representación

Programa

CLASES TEÓRICAS Fórmulas de Bresse. Aplicación a las vigas


rectas con plano de simetría. Teoremas de
PARTE I. RESISTENCIA DE MATERIALES Mohr. Vigas conjugadas.
Tema 1. Conceptos fundamentales Tema 4. Ecuaciones constitutivas.
Estructura. Acción, esfuerzo, tensión y Ensayos de una material bajo axil y cortante.
deformación. Hipótesis de la Resistencia de Módulo de elasticidad. Coeficiente de Poisson.
Materiales. Concepto de viga. Rebanada y Diagramas tensión-deformación. Ecuaciones
fibra. Tipos de vigas. Apoyos y coacciones constitutivas de la rebanada. Secciones no
Tema 2. Relaciones estáticas homogéneas. Temperatura
Ecuaciones de equilibrio. Relaciones entre Tema 5. Estudio de los distintos elementos (I)
acciones y esfuerzos. Método de las secciones. La barra sometida a esfuerzo axil. Esfuerzos y
Ecuaciones de equilibrio de la rebanada. movimientos en sistemas isostáticos. Barras
Relaciones entre esfuerzos y tensiones en una hiperestáticas. Métodos de las fuerzas o de la
rebanada. Axil, flector, cortante y torsor. Núcleo flexibilidad y de los movimientos o de la rigidez.
central Acciones térmicas. Barras en medio elástico.
Tema 3. Relaciones de compatibilidad. Tema 6. Estudio de los distintos elementos. (II)
Hipótesis de Navier y Bernoulli. Movimientos y La viga a flexión. Esfuerzos y movimientos en
deformaciones en una fibra, rebanada y viga. sistemas isostáticos. Vigas hiperestáticas.
Página 42 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Métodos de las fuerzas y de los movimientos. rótulas. Determinación de flechas y giros al


Acciones térmicas. Vigas continuas. Vigas de producirse la última rótula. Carga y descarga
sección variable. Ecuación de la elástica. Vigas Tema 15. Plastificación de pórticos simples
en medio elástico Mecanismos completos, incompletos y
Tema 7. Teoremas energéticos. supercompletos. Condiciones de agotamiento
Trabajo exterior y exterior complementario de una estructura. Método estático. Método de
Energía de deformación normal y energía los trabajos virtuales.
complementaria. Principio de los trabajos
PARTE III. ELASTICIDAD
virtuales. Aplicaciones. Teorema de la fuerza y
del movimiento unidad. Teoremas de Tema 16. Conceptos fundamentales
Castigliano. Teoremas de la energía mínima y Sólido elástico. Tensión de Cauchy.
de la energía potencial total. Ecuaciones de equilibrio interno. Condiciones
Tema 8. Pórticos. estáticas en el contorno. Tensor de tensiones.
Tensiones principales. Tensiones normales y
Clasificación. Pórticos isostáticos e
tangenciales.
hiperestáticos. Pórticos de nudos fijos y
desplazables. Simetría y antisimetría. Marcos Tema 17. Movimientos y deformaciones.
Tema 9. Líneas de influencia. Relaciones cinemáticas. Deformación normal y
tangencial. Tensor de deformaciones.
Aplicación de los teoremas de reciprocidad.
Deformaciones principales. Ecuaciones de
Planteamiento dual. Liberalización estructural.
compatibilidad. Casos especiales.
Tema 10. Arcos
Tema 18. Ecuaciones constitutivas de un
Arcos. Antifunicular de cargas. Estructuras de material.
arcos y vigas. Anillos.
Fórmulas de Hooke. Fórmulas de Lamé.
Tema 11. Problemas no lineales. Materiales isótropos y anisótropos. Materiales
La viga columna. Pandeo elástico. homogéneos y heterogéneos. Constantes
PARTE II. PLASTICIDAD elásticas. Generalización. Materiales
hiperelásticos. Plasticidad.
Tema 12. Introducción.
Tema 19. Planteamiento local del problema
Hipótesis básicas. Comportamiento real de los
elástico.
materiales. Material elásto-plástico. Material
plástico ideal. Carga y descarga Formulación en movimientos y fuerzas.
Ecuaciones de Lamé. Función de tensión.
Tema 13. Comportamiento de la rebanada Ecuaciones de compatibilidad en tensiones.
sometida a flexión pura.
Tema 20. Planteamiento global del problema
Secciones simétricas. Factor de forma.
elástico en movimientos.
Secciones asimétricas. Tensiones residuales.
Diagramas momento-curvatura. Concepto de Formulación variacional. Principio de los
rótula plástica ideal trabajos virtuales. Formulación energética.
Principio de la energía potencial total mínima.
Tema 14. Comportamiento de la rebanada Unicidad de la solución. Principio de Saint
sometida a flexión simple. Venant. Formulación dual en tensiones.
Sección rectangular. Sección en doble T. Técnicas de cálculo. Método de Rayleigh-Ritz.
Comportamiento de la rebanada sometida a
Tema 21. Estudio de la torsión.
flexión compuesta, tracción o compresión
compuestas. Determinación de diagramas Formulación en fuerzas. Función de Prandtl.
momento-curvatura de rebanadas sometidas a Formulación en movimientos. Alabeo.
M-N. (Estado proporcional, estado axil Aplicación a la determinación de la rigidez
constante). torsional de secciones simples. Fórmulas
aproximadas. Analogía de la membrana.
Tema 15. Cálculo plástico de vigas
Tema 22. Elasticidad plana.
Factor de carga. Coeficiente de seguridad a la
rotura. Vigas isostáticas e hiperestáticas. Tensión y deformación plana. Función de Airy.
Estudio de los diferentes tipos de vigas. Circulo de Mohr. Líneas isostáticas, isobaras,
Ménsula. Viga biapoyada. Aplicación del isoclinas etc. Puntos singulares. Aplicaciones
diagrama momento-curvatura. Zonas de la función de Airy.
parcialmente plastificadas. Viga empotrada Tema 23. Elasticidad plana en coordenadas
apoyada. Viga biempotrada. Vigas continuas. polares.
Tema 16. Cálculo de flechas y giros en vigas Tubo de pared gruesa. Cuña en voladizo.
hiperestáticas Problema de Boussinesq.
Método exacto. Redistribución de momentos.
Métodos aproximados. Formación sucesiva de
Programa de las Asignaturas Página 43 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 24. Problemas especiales. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)


Entalladuras. Orificios. Concentración de SAMARTÍN, A. (1995); Resistencia de
tensiones Materiales, Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos.
CLASES PRÁCTICAS SAMARTÍN, A. (1990); Curso de Elasticidad,
Las clases prácticas están intercaladas con las Editorial Bellisco
clases de teoría. En estas clases se plantean y BENITO, C. (1975); Curso de Plasticidad,
resuelven ejercicios y problemas de todos los Editorial Dossat
temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.

Geología Aplicada [3126]


3er. curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que el alumno obtenga: (1) las obras públicas en su interacción, (4)
conocimientos suficientemente profundos de las desarrollar una confianza suficiente en los
Ciencias Geológicas, fundamentalmente en las conceptos adquiridos en el curso para
ramas de Geodinámica Externa e Interna, enlazarlos con el resto de las asignaturas de
Petrología y Mineralogía, Paleontología y cursos posteriores de carácter puramente
Geología Histórica, (2) manejo de los conceptos técnico entendiendo los condicionantes técnicos
geológicos con soltura y destreza que permitan que puede aportar el conocimiento de las
conocer la importancia de la interacción del características geológicas del entorno, y (5)
medio geológico con las obras públicas en sus comprensión realista y experimental de la
fases de viabilidad, diseño, construcción y problemática geológica en las obras públicas,
explotación, (3) predecir y razonar fundamentalmente españolas.
comportamientos y respuestas del terreno y de

Programa

CLASES TEÓRICAS fluviales. Torrentes. Materiales y consecuencias


para la ingeniería.
PARTE I. GEODINÁMICA INTERNA Y EXTERNA
Tema 4. Lagos. Acción del mar. Acción del
Tema 1. Constitución del Globo. Tectónica y viento. Acción biológica.
Geología Estructural Lagos: Vida y estabilidad de un lago. Tipos de
Estructura y composición de la Tierra. lagos. Acción del mar: Formas de erosión y
Tectónica de Placas. Epiregénesis y relleno. Estudio monográfico de algunos tipos
orogénesis. Vulcanismo. Terremotos. Ingeniería costeros. Geotecnología marina. Acción del
sísmica. Los pliegues. Fracturas y fallas. Estilos viento. El modelado de las regiones áridas.
tectónicos. Estudios a efectos ingenieriles. Problemas geotecnológicos.
Tema 2. Geomorfología Acción biológica: suelos. Su formación y clases.
El ciclo externo. Procesos y formas. La Conservación.
meteorización. Modelado. El Paisaje.
PARTE II. PETROLOGÍA
Importancia y significado para las obras
públicas. Glaciarismo y periglaciarismo: El Tema 5. Cristalografía y mineralogía
glaciarismo cuaternario y actual en España. Introducción a la cristalografía. Estructura de los
Materiales y consecuencias en las obras. cristales. Sistemas cristalográficos.
Inestabilidades de ladera: Causas y Propiedades de minerales. Clasificaciones.
consecuencias. Tipología. Prevención, Formas de estudio. Importancia para la
sistemas de control y corrección. ingeniería. Silicatos: sílices, silicatos de
Tema 3. Los ríos aluminio. Fesdespatos y feldespatoides. Micas.
Piroxenos y anfiboles. Minerales metálicos.
Redes fluviales. Acción fluvial. Perfiles
Minerales energéticos.
longitudinales. Capturas fluviales. Terrazas
Página 44 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 6. Rocas. Las rocas endógenas Tema 15. El Cuaternario


El ciclo petrográfico. Propiedades de las rocas. Definición y división del Cuaternario.
Clasificación de las rocas. Rocas intrusivas: Sedimentos. Glaciaciones. Terrazas fluviales.
origen y forma de yacimiento. Características. Aspectos de aplicación ingenieril. Cuaternario
Clasificación. El granito y las rocas de su en España,
familia. Comportamiento de las rocas
PARTE IV. APLICACIONES
granitoideas en obras públicas y en la
construcción. Rocas filonianas. Tema 16. Investigaciones directas del terreno
Tema 7. Rocas volcánicas Rozas. Pozos y galerías. Los sondeos: su
empleo. Métodos de perforación con sonda.
Origen y forma de yacimiento. Sus clases.
Análisis de un sondeo: datos que pueden
Rocas volcánicas en la ingeniería. Rocas
extraerse. Usos en diversos tipos de obras.
volcánicas en España.
Tema 17. La prospección geofísica
Tema 8. Rocas metamórficas
Criterios básicos. Fases. Interpretación.
El metamorfismo y sus facies. Estructuras y
Métodos: sísmicos, eléctricos,
texturas. Tipos de rocas metamórficas. Paisaje,
electromagnéticos, etc. Geofísica en obras
materiales y obras en estos tipos pétreos.
públicas
Tema 9. Rocas sedimentarias
Tema 18. Cartografía geológica para las Obras
Gestación, características y clasificación. Rocas Públicas. Remote sensing
de origen detrítico: conglomerados, areniscas y
Metodología. Análisis topográfico y morfológico.
limos. Rocas arcillosas. Paisaje. Distribución en
Reconocimiento de campo. El mapa geológico
España. Materiales y comportamiento en obras.
en Obras Públicas. Cortes geológicos. La
Tema 10. Rocas carbonatadas. Los yesos fotogeología: modus operandi. Los tipos
Minerales, origen y clasificación. Calizas. pétreos, las estructuras y su visión
Dolomias. Margas. Distribución en España. estereoscópica. Otras representaciones.
Modelado y paisaje. El karst. Empleo como Censados en geología.
materiales y consecuencias ingenieriles en las Tema 19. Canteras
obras. Los Yesos: Paisaje y modelado. Los
Usos de la piedra. Tipos de explotaciones. El
terrenos españoles con yeso. Los yesos como
emplazamiento. Estudio de las canteras y de
material. Comportamiento en obra. Las rocas
las formas de extracción.
selenitosas ante el agua.
Tema 20. Hidrogeología
PARTE III. GEOLOGÍA HISTÓRICA Tipos de acuíferos y su funcionamiento. Flujo
Tema 11. La Paleontología como ciencia del agua subterránea. Parámetros
Los fósiles. Su valor estratigráfico. La evolución. hidrogeológicos. Diseño de redes de filtración.
El fósil en los problemas de Geología Aplicada. Pozos. Calidad del agua subterránea.
Uso de la micropaleontología. Celentéreos. Tema 21. Presas
Equinodermos. Gusanos. Artrópodos. Briozoos. La estructura en función de la roca.
Braquiópodos. Moluscos. Lamelibranquios. Investigaciones. El problema de la
Gasterópodos. Cefalópodos. Vertebrados. estanqueidad. Pantallas.
Tema 12. Geología histórica Tema 22. Obras lineales
Generalidades. Cronología relativa y absoluta: El trazado en función del terreno.
métodos de datación. Divisiones Investigaciones. Los materiales. La
croestratigraficas. Era Arcaica. Paleozoico: construcción.
definición y límites. Paleogeografía y divisiones.
Facies, fauna y gea. Paisaje. Materiales y obras Tema 23. Túneles y obras subterráneas
en cada sistema. Paleozoico en España. El túnel y el terreno. Métodos de estudio.
Prospecciones y ensayos. Reconocimientos
Tema 13. El Mesozoico
específicos. Caracterización del terreno.
Triásico, Jurásico y Cretácico. Definición y Sostenimientos y revestimientos. Problemas y
límites. Paleogeografía. Facies, fauna y gea. soluciones. Túneles urbanos. Grandes
Paisaje. Materiales y obras en cada sistema. cavidades.
Mesozoico en España.
Tema 24. El informe geológico
Tema 14. El Terciario: Paleógeno y Neógeno
El informe geológico para las obras públicas.
Definición y límites. Tectónica. Facies, fauna y Métodos de reconocimiento. Parámetros
gea. El Terciario en España. Aspectos de sísmicos. Mediciones. Evaluación de sismos.
aplicación ingenieril. Terciario en España. Planos isosistas. Determinación de
aceleraciones. Paleosismicidad y Neotectónica.
Sismicidad inducida.
Programa de las Asignaturas Página 45 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE V. GEOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE 5. Sondeos. Testificación. Maquinaria, usos y


Tema 25. Geología y medio ambiente aplicaciones.
Las obras y sus efectos en el Medio Natural. 6. Prospecciones geofísica. Sísmicas y
Criterios de actuación. eléctricas. Configuraciones. Interpretación de
resultados. Utillaje. Limitaciones. Usos
prácticos.
CLASES PRÁCTICAS
7. Fotogeología. Estereoscopio. Ortoimágenes.
1. Cartografía aplicada a las obras públicas. Interpretación. Usos en las obras públicas.
Escala. Equidistancia. Pendiente. Módulo. 8. Paleontología. Experimentación visual y física
Planos acotados en geología. del reconocimiento de especies fósiles.
2. Representación de planos y superficies. Interpretación geológica. Aplicación en obras
Contactos. Afloramientos. Buzamiento y públicas.
potencia real y aparente.
3. Problema de los tres puntos. Regla de la V.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Representación de estructuras geológicas.
Fallas y pliegues. Se hará al menos un viaje de prácticas
obligatorio y otros voluntarios de más de un día
4. Interpretación y levantamiento de mapas
de duración, en donde se enseñará geología de
geológicos geométricos y aproximados.
campo y se visitarán diferentes obras en las
Aplicación en las obras públicas.
que se destacará la importancia de la geología
en ellas.
CLASES DE LABORATORIO
1. Cartografía Topográfica. Publicaciones. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Organismos. Interpretación del relieve y
IGME (Instituto Geológico y Minero de
geomorfología. Cortes. Ordenación del
España) (2004); Geología de España.
territorio. Toponimia.
Ministerio de Educación y Ciencia.
2. Mineralogía y Petrografía. Experimentación
LÓPEZ MARINAS, J.M. (2000); Geología
visual y física de rocas y minerales.
Aplicada a la Ingeniería Civil. Ed. Dossat.
Propiedades físicas y químicas. Aplicación a las
obras públicas. MELÉNDEZ, B. Y FUSTER, J.M. (2003);
Geología. Ed. Paraninfo.
3. Cartografía geológica. Publicaciones.
Organismos. Interpretación geológica. Cortes. POZO, M.; GONZÁLEZ, J. Y GINER, J. (2003);
Estructura y Litología. Cronoestratigrafía. Geología Práctica. Pearson
Aplicaciones y uso en las obras públicas. SÁENZ, C. Y TALABÁN, J.L. (1972); Ejercicios
4. Censado de litoclasas. Diaclasas y juntas. de Geología Aplicada; Escuela Técnica
Polo. Representación de planos. Wulff. Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
Schmidt. Técnicas de censado en el macizo y Puertos.
rocoso.

Topografía, Geodesia y Astronomía [3121]


3er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende dotar al alumno de la formación Geodesia, la Astronomía, la Cartografía, los


necesaria para que pueda planificar, contratar, Modelos Digitales del Terreno y los Sistemas de
colaborar y supervisar los trabajos de Posicionamiento Global (GPS) que actualmente
topografía, tanto en oficina como en obra. Para se utilizan en el desarrollo de la profesión.
ello, se impartirán una serie de clases teóricas y Además se pretende que el alumno sea capaz
prácticas que permitirán formar e informar al de comprender, desarrollar y criticar cualquier
alumno para que sea capaz de desarrollar las pliego de condiciones relacionado con los temas
actividades relacionadas con la Topografía, la anteriormente citados. La estructura diseñada
Página 46 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

para tales fines se divide en dos actuaciones: replanteos con estación total y GPS, y prácticas
las clases teóricas, que incluyen ejercicios, y las de laboratorio, fotogrametría digital y modelos
prácticas. Estas últimas se subdividen en digitales del terreno.
prácticas de campo, levantamientos y

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Instrumentos de medida angular


Tema 1. Conceptos básicos Elementos de un goniómetro, teodolitos,
Definición. Necesidad y objeto de la Topografía. taquímetros y estaciones totales. Errores
Relación con la Geodesia y la Cartografía. accidentales y sistemáticos. Error angular:
Sistema de representación y ejes. Cota, acimutal y vertical. Métodos para aumentar la
desnivel y altitud. Distancia natural y reducida, precisión de las medidas: regla de Bessel y
superficie agraria. Límite de percepción visual y vuelta de horizonte. Reiteración y repetición.
su relación con la escala. Concepto de mapa y Tema 7. Instrumentos de medida de distancias
plano. Unidades en Topografía. Concepto de Clasificación: láser e infrarrojos. Fuentes de
levantamiento y partes. Influencia de la error. Errores proporcionales y no
esfericidad terrestre en planimetría y altimetría. proporcionales a la distancia. Precisión.
Error longitudinal, perimetral y superficial. Correcciones. Reducción al elipsoide.
Tema 2. Errores. Tipos y tratamiento Tema 8. Instrumentos de medida de niveles
Necesidad de su estudio. Errores y Clasificación: de precisión y estándares,
equivocaciones. Errores sistemáticos y automáticos y no automáticos. Errores.
aleatorios. Causas del error. El valor más Precisiones. Niveles láser. Niveles digitales.
probable. Errores y residuos. Media ponderada. Tema 9. Sistemas de Posicionamiento por
Error probable, medio aritmético y cuadrático Satélite (GPS)
medio. Distribución de los errores accidentales.
Elementos constitutivos y funcionamiento.
Error máximo o tolerancia. Transmisión de los
Técnicas de medición. Observables: código y
errores. Ajuste por mínimos cuadrados.
fase. Ecuaciones y errores. GPS diferencial. El
Tema 3. Astronomía GPS en la Topografía: RTK. Métodos de
Introducción. La orientación en Topografía. El posicionamiento. Aplicaciones del GPS.
Norte magnético. La Estrella Polar. GLONASS, EGNOS y GALILEO.
Coordenadas geográficas. Coordenadas Tema 10. Planimetría
geocéntricas. El sistema geocéntrico. La esfera
Método de radiación. Fundamento. Ventajas e
celeste. Puntos, líneas y planos notables.
inconvenientes del método. Distancia máxima
Trayectoria de las estrellas y del Sol.
de radiación. Método itinerario. Fundamento.
Localización de los astros a través de sus
Itinerario encuadrado y cerrado. Tolerancias
coordenadas locales. Círculos polares. Trópicos
angular y lineal. Cálculo y error de cierre.
y zonas que destacan. Tiempo sidéreo, solar y
Compensación. Método de intersección.
universal.
Intersección directa. Error máximo. Cálculo de
Tema 4. Geodesia y Cartografía coordenadas. Intersección inversa. Trisección
Definición. Elipsoide y geoide. Ángulo radial de inversa. Comprobación en la intersección
la vertical. Redes geodésicas. Convergencia de inversa. Intersección mixta.
los meridianos. Perspectivas. Cartas y mapas. Tema 11. Altimetría
Sistemas de representación: convencionales,
Error de refracción. Clasificación de los
perspectivos y por desarrollo. Proyecciones
métodos altimétricos. Nivelación geométrica
UTM y Lambert. Leyenda, símbolos y signos
(alturas). Nivelación simple. Método de punto
convencionales. Cartografía de organismos
medio, punto extremo, estaciones recíprocas y
oficiales. Cartografía urbana y datos
equidistantes. Nivelación compuesta. Itinerario
catastrales.
altimétrico por el punto medio. Cálculo del error
Tema 5. Tipos de instrumentos de cierre y compensación. Error kilométrico.
Elementos accesorios. Trípodes. Miras. Línea de nivelación doble y sencilla. Nivelación
Jalones. Prismas. Elementos de unión, de trigonométrica (por pendientes). Nivelación
sustentación y de maniobra. Plomadas. simple. Observación por visuales recíprocas y
Niveles. Sensibilidad. Tipos de instrumentos. simultaneas. Cálculo de la constante de
Goniómetros. Teodolitos. Taquímetros. refracción.
Estaciones totales. GPS. Niveles. Tema 12. Redes topográficas
Las redes en los levantamientos planimétricos.
Triangulación. Forma de los triángulos y
Programa de las Asignaturas Página 47 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

polígonos. Tipos de redes. Proyecto de 3. Replanteos. Para obras puntuales y lineales.


triangulación.
PARTE II. PRÁCTICAS DE FOTOGRAMETRÍA
Tema 13. Fotogrametría y Modelos Digitales del
1. La estación de restitución. Componentes,
Terreno (MDT)
software y archivos.
La Cámara. La película. Geometría de la foto.
Visión estereoscópica y paralaje. Fases de la 2. El proceso de restitución. Carga de pares.
Fotogrametría. Medición y sistemas de Apoyos y orientaciones. Restitución y modelo
coordenadas. Orientación relativa y absoluta. de elevaciones. Obtención de ortofotos.
Puntos de apoyo. Aerotriangulación. Estaciones PARTE III. PRÁCTICAS DE MODELOS DIGITALES
fotogramétricas digitales. Obtención de
1. Introducción y conceptos básicos. Comenzar
ortofotos, ortofotomapas, mosaicos y MDT. El
la sesión. Crear el proyecto. Importar datos.
proyecto fotogramétrico y el pliego de
Relaciones con los sistemas de CAD.
condiciones. Modelos Digitales del Terreno.
Definición. Tipos. Algoritmos de interpolación. 2. Entidades básicas. Puntos. Curvas de nivel.
Programas. Líneas de rotura. Etiquetas. Edición de
entidades.
Tema 14. Replanteos de obras y construcción
Sondeos. Explanaciones. Excavaciones. 3. El modelo y las utilidades. Triangulación.
Cimentación. Estructuras. Alineaciones y Obtención del modelo. Puntos. Obtención de
curvas de transición. Acuerdos. curvas de nivel. Secciones. Volúmenes
La Topografía y la construcción. Control
geométrico, estructural. Medición y liquidación. VIAJE DE PRÁCTICAS
Cálculo de volúmenes. Microgeodesia. Se programa una visita, de carácter voluntario y
Topografías singulares. Topografía submarina. en grupos reducidos, a las instalaciones del
Cálculo planimétrico. Instrumentos para Instituto Geográfico Nacional de España.
determinaciones batimétricas. Topografía
subterránea. Métodos de trabajo. Red exterior.
Paso de la red exterior a la interior. Transmisión BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
del acimut. Medida de perfiles. CHUECA PAZOS M. et al. (1996); Topografía
Tema 15. Relación con el proyecto Tomos I, II y III; Paraninfo; Madrid.
Planos de situación. Planta general. Planos de DOMINGUEZ GARCÍA-TEJERO F. (2002);
replanteo. Replanteo primario y sucesivos. Topografía General y Aplicada; Mundi-
Ejes. Simbología utilizada. Pliegos de prensa; Madrid.
condiciones.
MARTINEZ MARIN R. (2003); Introducción a
los Modelos Digitales del Terreno y al GIS
CLASES PRÁCTICAS vectorial; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos; Madrid.
PARTE I. PRÁCTICAS DE CAMPO
MARTINEZ MARIN R. et al. (2004); Formulario
1. Manejo de instrumentos. Estaciones totales, Técnico y Científico de Geodesia y
niveles, GPS, miras, etc. Topografía; Bellisco; Madrid.
2. Levantamientos. Planimetría, altimetría, WOLF PAUL R. (1997); Topografía; Alfaomega;
taquimetría. Radiación, intersección, itinerario. Madrid.
Cierre y compensación.

Inglés I [3073]
3er. curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

A lo largo del programa académico de esta alumnos deberán realizar las siguientes
asignatura los alumnos deberán desarrollar, actividades: (1) comprensión lectora de textos
como objetivos generales, las cuatro destrezas de ingeniería civil mediante distintas técnicas de
lingüísticas básicas (comprensión y expresión lectura; (2) reconocer la organización discursiva
escrita, comprensión y expresión oral), así como del texto técnico; (3) expresar correctamente las
la traducción directa e inversa de textos técnicos funciones retóricas más frecuentes en textos
de ingeniería. Como objetivos específicos los técnicos; (4) elaboración de resúmenes,
Página 48 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

informes y artículos técnicos, cartas...; (5) la fonética; (8) mantener una conversación en
realizar presentaciones orales en inglés; (6) inglés utilizando correctamente las
aprendizaje del léxico específico de la ingeniería convenciones necesarias tanto en contextos
civil, tanto semi-técnico como técnico; (7) generales/coloquiales como académicos y
mejorar la pronunciación mediante la práctica de profesionales.

Programa

CLASES TEÓRICAS Read and write basic and more complex


formulae.
Unit 1: Engineering materials
Describe properties of materials: shape, size, Unit 7: Graphic information
colour, appearance, texture, composition, Interpret charts, graphs, diagrams and tables.
weight and use. Make classifications and Understand the relationship between texts and
comparisons dealing with different engineering graphs. Learn specific vocabulary to describe
materials and their properties. Write an outline different trends in a graph. Analyse visual aids
highlighting the hierarchical relationships and their characteristics.
between ideas included in a text. Transfer Unit 8: The engineering profession
information from a text to notes (summarising). Recognise written conventions dealing with
Unit 2: Facts about matter technical reports. Develop written accuracy
Give the students practice in skimming and (punctuation, spelling, cohesive devices, precise
scanning reading techniques. Infer techniques selection of terms, etc.). Practise how to link
in order to deal with unfamiliar vocabulary, different sections in technical texts (coherence
especially related to physics and chemistry. and cohesion). Learn the patterns of nominal
Make classifications of substances into compounds and practise their translation. Write
elements, compounds and alloys. Introduce the a technical report.
reading in English of mathematical expressions Unit 9: Civil engineering companies
and basic formulae. Learn the conventions to write different types of
Unit 3: Instruments and tools letters (request, complaint, application, etc.).
Describe objects used in engineering, such as Practise the layout (addresses, salutation, main
measuring instruments, laboratory containers body, ending and closing stages) in formal
and receivers, hand and power tools, etc. letters. Write an application letter.
Describe their composition and uses. Make Unit 10: Professional careers in civil
comparisons between different objects. Extract engineering
gist information from oral texts. Read and comment about printed and web
Unit 4: Environmental concerns information on professional activities in civil
Skim and scan technical texts about studies engineering. Recognise the differences
based on environmental matters. Express between written and spoken language. Practise
probability and forecasting. Describe a process. the use of visual aids in presentations such as
Sequence main and subsidiary points. Highlight flipcharts, transparencies, blackboard, power
the importance of clarity and precision in point, slides, video tapes, etc. Develop
translation. communicative strategies focused on the
purpose, organizational aspects and linguistic
Unit 5: Electricity
features of an oral presentation. Improve
Learn specific vocabulary related to generating pronunciation, intonation, fluency and accuracy.
electricity, electrical motors and devices, Prepare and deliver in groups an oral
different types of circuits, batteries, etc. Analyse presentation.
the structure and patterns of technical
processes by means of reading activities.
Practise useful sequence signalling markers CLASES PRÁCTICAS
and connectors in a process description dealing Class debates on environmental impact, urban
with the area of electricity. Express the planning, impressive constructions around the
relationships between cause and effect. world, etc.
Unit 6: Mathematical expressions and formulae
Learn numerical expressions. Describe objects
used in engineering, such as measuring CLASES DE LABORATORIO
instruments, laboratory containers, hand and Audiovisual activities about the following topics:
power tools, etc. Make comparisons between The effect of heat treatment on steel. Crack
different objects. Describe geometric shapes stability. Sedimentation. Dredging. Electric
and dimensions using specific vocabulary. power transmission. Formulae. Measuring
Programa de las Asignaturas Página 49 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

devices. Graphs and trends. Simulations and BRIEGER, N & A. Pohl, (2004);Technical English.
role-playing. Vocabulary and Grammar; Summertown
Publishing; Oxford.
GLENDINNING, E. & N. GLENDINNING,(1995);
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Electrical and Mechanical Engineering; Oxford
BEIGBEDER, F. (1997); Nuevo Diccionario University Press; Oxford.
Politécnico de las Lenguas Española e Inglesa.
ROBB, L., (2005); Diccionario para Ingenieros.
Díaz de Santos; Madrid.
Español/Inglés – Inglés/Español; México.
Programa de las Asignaturas Página 51 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Cuarto Curso

ƒ Carga lectiva del curso: 840 horas


ƒ Asignaturas comunes obligatorias: 7 anuales

Cálculo de Estructuras [4021]


4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos de la asignatura son completar la específicas, tanto por tipo de material
formación recibida por el estudiante en las (hormigón, acero) como por su uso (edificios,
asignaturas previas, como Mecánica y puentes, presas, etc.), (2) aplicar correctamente
Resistencia de Materiales, en los temas los modelos teóricos estructurales al análisis de
relacionados con el análisis y la modelización problemas reales, y (3) obtener rigor, agilidad y
estructural, dotándole de la capacidad suficiente hábito para el uso de los diferentes modelos y
para: (1) asimilar los conceptos que en el futuro metodologías de análisis estructural en un futuro
se le proporcionarán en materias tecnológicas ejercicio profesional.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 7. Planteamiento del cálculo


intraslacional
PARTE I. ESTRUCTURAS ARTICULADAS PLANAS
Análisis de la barra aislada. Métodos de cálculo:
Tema 1. Introducción directos e iterativos. Planteamiento por
Generalidades. Descripción de la tipología. métodos directos.
Análisis de barras aisladas. Sustentación.
Tema 8. Estructuras intraslacionales
Clasificación de estructuras. Grado de
hiperestatismo. Barras inactivas. Criterio de Ecuación de estado de la barra. Reparto
signos. alrededor de un nudo. Planteamiento del
método de Cross. Simplificaciones: extremo
Tema 2. Cálculo de esfuerzos empotrado, extremo articulado. Simetría y
Método de equilibrio de nudos. Método de Ritter antimetría: rigideces ficticias. Cálculo de giros.
de las secciones. Método de los trabajos Comprobaciones del cálculo.
virtuales.
Tema 9. Estructuras traslacionales
Tema 3. Determinación de movimientos Ecuación de estado de la barra. Traslaciones
Método de Williot. Método de Maxwell-Mohr. impuestas. Análisis del grado de
Tema 4. Estructuras hiperestáticas traslacionalidad y traslaciones independientes.
Hiperestatismo interno, externo y global. Planteamiento del método de traslaciones
Método de compatibilidad. impuestas. Deformaciones impuestas.
Tema 5. Líneas de influencia Movimientos de apoyos. Tirantes inestensibles
y extensibles. Cálculo de giros.
Definición y utilidad. Clasificación. Métodos de
cálculo: trabajos virtuales y teorema de Tema 10. Líneas de influencia
reciprocidad de trabajos. Líneas de influencia Definición y utilidad. Clasificación. Métodos de
de movimientos, reacciones y esfuerzos. cálculo. Líneas de influencia de movimientos,
reacciones y esfuerzos (axil, cortante y
PARTE II. ESTRUCTURAS RETICULADAS PLANAS momento).
Tema 6. Introducción
PARTE III. CÁLCULO DE PLACAS
Generalidades. Descripción de la tipología.
Hipótesis básicas. Traslacionalidad e Tema 11. Introducción
intraslacionalidad. Sistemas de arriostramiento. Generalidades. Descripción de la tipología.
Hipótesis básicas. Esfuerzos.
Página 52 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 12. Planteamiento general deformaciones, ecuaciones constitutivas del


Ecuaciones cinemáticas. Ecuaciones material.
constitutivas. Ecuaciones de equilibrio. Tema 22. Planteamiento general. Estructura
Ecuación de Lagrange en coordenadas Aplicación de principio de la Energía Potencial
cartesianas. Flexión bidimensional: círculo de Total. Matriz de rigidez de la estructura.
Mohr. Coordenadas cilíndricas. Reacciones y Ecuación de estado de la estructura.
efecto esquina. Condiciones de contorno. Cargas sobre
Tema 13. Métodos de resolución elemento: vector de cargas consistente.
Métodos de solución: analíticos y numéricos. Tema 23. Desarrollo de elementos
Integración directa: placas con simetría de Desarrollo de elemento plano CST. Desarrollo
revolución. Desarrollo en serie: método de de elemento estructural viga de Euler-Bernouilli.
Navier. Método de diferencias finitas.
Tema 24. Consideraciones finales
PARTE IV. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DE LÁMINAS El proceso estructural. Convergencia: criterios.
Tema 14. Introducción Integración numérica. Modelización. Estimación
Generalidades. Descripción de la tipología. de errores. Generación de mallas: mallas
Tipos de lámina. Nomenclatura. Hipótesis adaptativas. Anisotropías de modelización.
básicas. Esfuerzos. Ecuaciones de estado. PARTE VII. INTRODUCCIÓN AL CÁLCULO DINÁMICO
Estado membrana. Membranas cilíndricas.
Tema 25. Introducción al cálculo dinámico
PARTE V. CÁLCULO MATRICIAL DE ESTRUCTURAS DE Planteamiento. Formas modales. Frecuencias
BARRAS naturales. Amortiguamiento. Análisis en el
Tema 15. Introducción dominio del tiempo. Análisis en el dominio de la
Generalidades. Hipótesis básicas. Ecuaciones frecuencia. Aplicaciones.
y métodos de análisis. Notación y convenio de
signos. Sistemas de referencia y cambio de
CLASES PRÁCTICAS
ejes.
1. Estructuras articuladas planas. Estructuras
Tema 16. Ecuaciones de estado de las barras.
isostáticas: cálculo de reacciones, esfuerzos y
Estructura articulada plana. Estructura movimientos. Estructuras hiperestáticas.
reticulada plana. Emparrillado plano. Estructura Simetría y antimetría. Errores de ejecución,
articulada espacial. Estructura reticulada deformaciones impuestas y descenso de
espacial. apoyos. Líneas de influencia en estructuras
Tema 17. Matriz de rigidez de la estructura isostáticas e hiperestáticas: movimientos,
Ecuaciones de equilibrio y compatibilidad. reacciones y esfuerzos.
Formación de la matriz de rigidez de la 2. Estructuras reticuladas planas. Coeficientes
estructura. Propiedades de la matriz de rigidez. de rigidez y transmisión. Cross intraslacional.
Condiciones de contorno. Aplicación de simplificaciones. Grados de
Tema 18. Otros aspectos traslacionalidad. Cross traslacional. Simetrías y
Subestructuración. Equilibrio de Elementos. antimetrías. Deformaciones impuestas. Tirantes
Simetría y antimetría. extensibles. Líneas de influencia: reacciones,
movimientos y esfuerzos. Estructura mixta
PARTE VI. ELEMENTOS FINITOS articulada-reticulada.
Tema 19. Introducción 3. Cálculo de placas. Determinación de esfuerzos
Generalidades. Hipótesis básicas. Fundamento y reacciones. Placas circulares. Placas
del método: aproximación de movimientos. rectangulares.
Precisión.
4. Cálculo de láminas. Membrana cilíndrica.
Tema 20. Teoremas energéticos
5. Cálculo matricial. Matrices elementales.
Energía de deformación. Función potencial.
Cálculo de movimientos y esfuerzos. Cargas en
Principio de la Energía Potencial Total.
barra. Condiciones de sustentación. Simetría y
Problema variacional. Métodos de solución:
antimetría. Deformaciones impuestas.
analíticos, numéricos. Método de Raileygh-Ritz.
Subestructuras.
Condiciones de contorno.
6. Teoremas energéticos. Estructuras discretas.
Tema 21. Planteamiento general. Elemento
Estructuras continuas.
Discretización: nodos y elementos. Sistemas de
referencia. Campos vectoriales: movimientos, 7. Elementos finitos. Montaje matriz de rigidez.
tensiones deformaciones. Análisis del Vector de cargas consistentes. Elemento CST.
elemento: interpolación de movimientos Elemento viga. Resolución estructura.
(funciones de forma), interpolación de
Programa de las Asignaturas Página 53 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

8. Ejemplos de estructuras reales. Modelos de BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)


cálculo. Puentes. Estructuras de edificación.
TIMOSHENKO, S.P. y YOUNG, D.H. (1981);
Cubiertas laminares.
Teoría de las estructuras; URMO; Bilbao
VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, MANUEL (1999);
VIAJE DE PRÁCTICAS Resistencia de Materiales; Noela; Madrid
Viaje de cuatro días completos con visitas TIMOSHENKO Y KRIEGER. (1975); Teoría de
guiadas a diversas obras en construcción o ya placas y láminas; URMO; Bilbao
ejecutadas de los siguientes tipos: puentes, LIVESLEY, R.K. (1964); Matrix methods of
edificios, estructuras marítimas, oficinas de structural analysis; Pergamon Press Ltd.;
control, etc. Londrés
ZIENKIEWICZ, O.C. (1994); El Método de los
Elementos Finitos; Reverté; Barcelona

Hidráulica e Hidrografía [4023]


4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura debe dotar al alumno de un permanente de las conducciones en presión, (3)
dominio de los principios fundamentales de la dominar el funcionamiento hidráulico en régimen
mecánica de fluidos e hidráulica técnica y permanente de las conducciones en lámina
presentar los principios que rigen el devenir del libre, (4) conocer el funcionamiento hidráulico de
agua en la naturaleza. Tras superar la los transitorios en conducciones en presión y
asignatura, el alumno debe: (1) poder describir y lámina libre, (5) poder describir y explicar los
explicar las leyes físicas que gobiernan el principios que rigen el devenir del agua en la
comportamiento de los fluidos, como base naturaleza y (6) estar capacitado para la
fundamental para la comprensión del realización de estudios hidrológicos de recursos
funcionamiento de las obras hidráulicas, (2) y de avenidas.
dominar el funcionamiento hidráulico en régimen

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 4. Modelos hidráulicos.


PARTE I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Ensayos en modelo reducido. Metodología de
un ensayo de estructura hidráulica.
Tema 1. Propiedades del agua y otros fluidos. Instrumentación. Distorsión de escalas.
Presentación de la asignatura. Características
mecánicas de los fluidos. Densidad y peso PARTE II. HIDROSTÁTICA
específico. Viscosidad dinámica y cinemática. Tema 5. Ley de presiones y empujes sobre
Fluidos newtonianos y no newtonianos. superficies.
Compresibilidad. Módulo de elasticidad. Calor Equilibrio de los fluidos. Ecuación general de la
específico y coeficiente de dilatación. Presión hidrostática. Equilibrio de un fluido en el campo
de vapor. Tensión superficial. gravitatorio. Equilibrio de gases. Presiones en
Tema 2. Análisis dimensional. líquidos. Empuje sobre contorno plano. Empuje
Análisis dimensional. Magnitudes físicas. sobre contorno curvo.
Dimensiones de las variables más utilizadas. Tema 6. Flotación y estabilidad.
Teorema p. Ecuación general de la hidráulica. Equilibrio de un sólido sumergido. Empuje de
Números adimensionales. Ejemplos. Arquímedes. Subpresión. Equilibrio de un sólido
Tema 3. Semejanza hidráulica. parcialmente sumergido. Estabilidad de
Semejanza geométrica. Semejanza cinemática. equilibrio de un flotador. Flotación con carga
Semejanza mecánica. Semejanza hidráulica. líquida.
Criterios para la elección del tipo de semejanza.
Página 54 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE III. HIDRODINÁMICA Tema 16. Pérdidas de carga localizadas.


Tema 7. Movimiento de fluidos perfectos. Introducción. Pérdida de carga en
Ecuación de continuidad. Ecuación de la ensanchamientos y estrechamientos. Pérdidas
dinámica para fluidos perfectos. Movimiento en codos y derivaciones. Pérdidas en rejillas.
irrotacional plano. Potencial. Red de corriente. Tema 17. Cavitación.
Aplicación de la variable compleja. Concepto de cavitación. Efectos en las
Tema 8. Movimiento de fluidos reales. conducciones. Índices de cavitación: cálculo y
Cinemática. Superficies fluidas. Teorema de aplicación. Medidas para proteger las
arrastre de Reynolds. Dinámica. Tensor de conducciones frente a cavitación. Cavitación en
tensiones. Función de disipación. Ecuaciones máquinas hidráulicas.
de Navier-Stokes. Integración parcial de las PARTE V. HIDRÁULICA DE CONDUCTOS EN PRESIÓN:
ecuaciones. Movimientos en una y dos ANÁLISIS EN RÉGIMEN PERMANENTE
dimensiones.
Tema 18. Cálculo de redes de tuberías.
Tema 9. Régimen laminar y turbulento. Cálculo de sistemas de tuberías en régimen
Características del movimiento laminar y permanente. Redes ramificadas. Ajuste de
turbulento. Número de Reynolds. Métodos para caudales en redes malladas. Método de Ardí-
el estudio de la turbulencia. Ecuaciones de Cross y método matricial.
Reynolds. Tensiones de Reynolds. Teorías
Tema 19. Máquinas hidráulicas.
fenomenológicas del movimiento turbulento.
Bombas y turbinas hidráulicas. Potencia y
Tema 10. Contornos, fricción y capa límite. energía. Tipos de bombas y turbinas. Curvas
Interacción entre el fluido y el contorno. características y colinas de rendimiento. Cálculo
Presiones y empujes sobre cuerpos de impulsiones.
sumergidos. Sustentación. Capa límite. Perfil de
Tema 20. Dispositivos de control y medida.
velocidades. Rugosidad y fricción.
Medida de caudal en conductos. Venturi.
Tema 11. Transporte de contaminantes. Diafragma. Caudalímetros electromagnéticos y
Transporte turbulento en la capa límite. Leyes de ultrasonidos. Válvulas. Tipos de válvulas.
de difusión. Modelos de dispersión de Leyes de cierre-caudal.
contaminantes. Fuente puntual en movimiento
uniforme en dos y tres dimensiones. PARTE VI. TRANSITORIOS DE CONDUCTOS EN
PRESIÓN.
Tema 12. Movimiento ondulatorio.
Tipos de ondas. Teoría lineal de ondas Tema 21. Oscilación en masa y chimeneas de
periódicas. Celeridad, longitud y periodo. equilibrio.
Aspectos energéticos. Ondas elásticas de Transitorios en conductos. Método de la
presión en conductos. Ondas en canales. columna rígida. Ecuaciones de la oscilación en
masa. Cálculo de la chimenea de equilibrio:
PARTE IV. HIDRÁULICA DE CONDUCTOS EN PRESIÓN: cierre instantáneo sin rozamiento. Cálculo del
PRINCIPIOS GENERALES cierre gradual con rozamiento.
Tema 13. Continuidad y cantidad de Tema 22. Golpe de ariete.
movimiento. Ecuaciones del golpe de ariete. Celeridad de la
Método del volumen de control. Ecuación de onda. Fases en el fenómeno del golpe de
continuidad. Ecuación de la cantidad de ariete. Métodos simplificados. Formulas de
movimiento. Distribución de velocidades en la Allievi y Micheaud. El golpe de ariete en
sección. Cálculo de empujes en conductos. impulsiones. Método de las características.
Tema 14. Ecuación de Bernoulli. Método de Bergeron.
Teorema de Bernoulli. Movimiento uniforme en PARTE VII. PRINCIPIOS GENERALES DE LA
tuberías cilíndricas. Cota de energía y cota HIDRÁULICA DE CANALES ABIERTOS
piezométrica.
Tema 23. El flujo en lámina libre.
Tema 15. Pérdidas de carga por rozamiento.
Tipos de movimiento. Tipos de cauces. Perfil de
Fricción en flujo laminar y turbulento. velocidades. Distribución de velocidad en la
Coeficiente de fricción de Darcy-Weisbach. sección. Medida de la velocidad. Velocidad
Leyes de velocidades en tuberías lisas y media. Determinación de los coeficientes de
rugosas. Determinación del coeficiente de distribución de velocidad. Distribución de
Darcy. Abaco de Moody. Otras fórmulas de presiones en la sección. Curvas en canales.
resistencia.
Tema 24. Principios de energía y cantidad de
movimiento.
Ecuaciones del movimiento. Régimen
permanente y uniforme en cauces cilíndricos.
Programa de las Asignaturas Página 55 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tensión tangencial en el contorno. Ecuación de Tema 34. Métodos de resolución.


la cantidad de movimiento. Método de las características. Métodos en
Tema 25. Energía específica. diferencias finitas. Métodos explícitos e
Calado crítico Energía específica. Calado implícitos. Otros métodos de resolución.
crítico. Régimen lento y régimen rápido. Control Tema 35. Regulación y control de canales.
del flujo. Elementos de control. Regulación de nivel.
PARTE VIII. FENÓMENOS LOCALES EN LA HIDRÁULICA Compuertas de nivel constante. Vertederos.
DE CANALES ABIERTOS
Ondas en canales.
Tema 26. Transiciones locales. Tema 36. Cauces erosionables.
Fenómenos locales. Transiciones en canal Propiedades de los sedimentos. Inicio de la
rectangular. Cambio de sección. erosión. Transporte de fondo y en suspensión.
Estrechamiento. Sobreelevación de solera. Formas del lecho. Ecuación de Exner .
Diseño hidráulico de transiciones. PARTE XI. HIDROLOGÍA: EL AGUA EN LA ATMÓSFERA
Tema 27. Resalto hidráulico. Tema 37. Mecanismos de generación de lluvia.
Resalto hidráulico. Ecuación del resalto. Tipos El ciclo hidrológico. La precipitación. Estabilidad
de resalto. Estabilidad. Longitud del resalto. atmosférica. Sistemas frontales. Lluvia
Resalto móvil. convectiva. Lluvia orográfica.
Tema 28. Disipación de la energía. Tema 38. Precipitación.
Cuencos de amortiguación. Trampolines de Medida de la precipitación. Cálculo de la lluvia
lanzamiento. Otras estructuras de disipación. media. Polígonos de Thiessen. Isoyetas.
Tema 29. Estructuras de control. Comprobación de datos. Dobles
Vertederos de pared delgada. Aireación. acumulaciones. Intensidad de lluvia. Curvas
Vertedero de pared gruesa. Distribución de IDF.
presiones. Ecuación del perfil del vertedero. Tema 39. Evapotranspiración.
Efectos de los cajeros y las pilas intermedias. Física de la evaporación. Método del balance
Curvas de capacidad. Otros tipos de vertedero. energético. Analogía de Dalton. Método de
Desagüe bajo compuerta. Penman. Método de Thorntwaite.
PARTE IX. RÉGIMEN UNIFORME Y VARIADO EN PARTE XII. HIDROLOGÍA: AGUA SUPERFICIAL
CANALES ABIERTOS
Tema 40. Generación de escorrentía.
Tema 30. Fórmulas de resistencia. Concepto de pérdidas. Modelos de infiltración.
Fórmula de Chezy. Cálculo del factor de Método racional. Modelos empíricos para
resistencia de Chezy. Fórmula de Manning. intensidad de lluvia constante. Intensidad de
Valores del coeficiente de rugosidad de lluvia variable. Número de curva.
Manning. Flujo en secciones de rugosidad Tema 41. Hidrograma unitario.
variable.
Respuesta lineal de la cuenca. Hidrograma
Tema 31. Curvas de remanso. unitario. Separación del flujo de base.
Movimiento variado en cauces cilíndricos. Estimación directa del hidrograma unitario.
Curvas de remanso. Condiciones de contorno. Hidrogramas unitarios sintéticos. Hidrograma
Métodos de integración en cauces cilíndricos y unitario instantáneo.
no cilíndricos. Puntos singulares: Tema 42. Propagación de ondas de crecida.
estrechamientos, puentes, rejillas.
Métodos hidrológicos e hidráulicos. Método de
Tema 32. Flujo en conductos cerrados. Puls. Método de Muskingum. Calibración. Onda
Flujo en lámina libre en conductos cerrados. cinemática. Onda dinámica.
Curva de capacidad hidráulica. Control
hidráulico: embocadura y desembocadura. PARTE XIII. HIDROLOGÍA: AGUA SUBTERRÁNEA
Curvas de capacidad. Cálculo de obras de Tema 43. Flujo en medios porosos.
drenaje. Cálculo de conducciones en túnel. Permeabilidad. Ley de Darcy. Medios no
isótropos. Ecuación de continuidad. Ecuación
PARTEX. RÉGIMEN VARIABLE EN CANALES ABIERTOS
de la dinámica. Condiciones de contorno.
Tema 33. Ecuaciones del régimen variable.
Tema 44. Movimiento de agua subterránea.
Ecuaciones de Saint-Venant. Condición inicial y
Acuífero confinado. Ecuación de flujo.
condiciones de contorno. Análisis cualitativo.
Condiciones de contorno. Aproximación de
Movimiento bidimensional.
Dupuit en acuíferos no confinados.
Transmisividad. Ecuación de flujo. Condiciones
de contorno. Redes de filtración.
Página 56 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 45. Hidráulica de pozos. conducciones con impulsiones. Cálculo de


Ecuaciones en coordenadas polares. Pozo sistemas de tuberías con bombeos y
totalmente penetrante en acuífero confinado. turbinaciones. Cálculo de curvas de gasto de
Condiciones de contorno. Solución en régimen válvulas para apertura parcial. Cálculo de leyes
permanente. Caudal de bombeo. Acuífero no de caudal-tiempo para maniobras a velocidad
confinado. Régimen transitorio. constante.
PARTE XIV. DISEÑO HIDROLÓGICO 6. Régimen variable en tuberías: Cálculo
simplificado de oscilación en masa sin
Tema 46. Análisis de la frecuencia. rozamiento con cierre instantáneo. Cálculo por
Distribuciones extremales. Periodo de retorno. diferencias finitas del cierre progresivo con
Métodos de ajuste. Métodos de estimación de rozamiento. Cálculo de la celeridad de la onda
la incertidumbre. de presión. Aplicación de las fórmulas
Tema 47. Estimación de recursos. simplificadas de Allievi y Micheaud. Cálculo de
Régimen hidrológico. Variabilidad estacional e golpe de ariete por diferencias finitas.
interanual. Métodos de cálculo. Datos 6. Conducciones en lámina libre: Cálculo de
disponibles. Modelos de regresión. Modelos de velocidad media en la sección. Cálculo de
precipitación-aportación a escala mensual. sección mojada y radio hidráulico en canales.
Tema 48. Cálculo de caudales de avenida. Cálculo de calados críticos. Clasificación de
Métodos estadísticos. Fórmulas empíricas. regímenes.
Métodos hidrometeorológicos. Hietograma de 7. Fenómenos locales en canales: Cálculo de
cálculo. Tiempo de concentración. Respuesta transiciones locales sin rozamiento:
de la cuenca. Calibración y ajuste de los estrechamientos, ensanchamientos, escalones,
modelos. etc.. Ejercicios de resalto hidráulico.
Tema 49. Modelos de ordenador. Trampolines y cuencos de amortiguación.
Modelos hidrológicos. Modelos hidráulicos. Curvas de desagüe de vertederos. Cálculo de
Modelos de respuesta de cuenca: HMS. curvas de desagüe bajo compuerta..
Modelos de cálculo de ríos: HEC-RAS. Modelos 8. Régimen variado en canales: Cálculo de
de escorrentía urbana. calado de régimen uniforme. Cálculo iterativo
de curvas de remanso. Croquis acotado de
lámina de agua en curvas de remanso:
CLASES PRÁCTICAS desagüe bajo compuerta, cambios de
1. Propiedades de los fluidos: Cálculo de pendiente, etc. Cálculo de obras de desagüe.
coeficientes significativos (viscosidad dinámica 9. Régimen variable en canales: Análisis
y cinemática, módulo de compresibilidad, cualitativo de ecuaciones de régimen variable.
tensión de vapor, etc.) a partir de datos Importancia relativa de términos. Cálculo de
experimentales. Ejercicios de aplicación de celeridad de onda. Estudio de regulación de
análisis dimensional y semejanza hidráulica.. canales. Especificación de escalas en modelos
2. Hidrostática: Cálculo empujes sobre superficies hidráulicos.
lisas y curvas. Cálculo de posiciones de 10. El agua en la atmósfera: Dibujo de polígonos
equilibrio de flotadores. Cálculo de estabilidad de Thiessen e isoyetas. Aplicación del método
de flotadores. de dobles acumulaciones. Manejo de curvas
3. Hidrodinámica: Resolución de casos sencillos IDF. Cálculo de evaporación potencial..
de cinemática y dinámica. Cálculo de 11. Agua superficial: Aplicación de modelos de
magnitudes derivadas. Cálculo del perfil de generación de escorrentía. Cálculo con
velocidades. Cálculo de concentración de intensidad de lluvia variable. Ejercicios de
contaminantes en casos sencillos. hidrograma unitario. Cálculo de propagación de
4. Conducciones en presión: Ejercicios de ondas de crecida por Puls y Muskingum.
cantidad de movimiento. Cálculo de pérdidas 12. Agua subterránea: Dibujo de redes de
de carga por rozamiento. Cálculo de caudal filtración. Cálculo de caudal bombeado y
circulante en tuberías. Determinación de las niveles piezométricos en pozos..
líneas piezométrica y de energía. Identificación 11. Diseño hidrológico: Ajuste de distribuciones
de puntos con riesgo de cavitación. Cálculo de extremales. Cálculo de intervalos de confianza.
pérdidas localizadas. Cálculo de curvas de Modelos de precipitación-aportación a escala
desagüe en función de la cota del depósito. mensual. Modelos hidrometeorológicos de
5. Redes de tuberías en régimen permanente: crecidas.
Cálculo de tuberías en serie y paralelo. Cálculo
de redes ramificadas de tuberías. Cálculo de
redes malladas de tuberías. Cálculo de
Programa de las Asignaturas Página 57 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

CLASES DE LABORATORIO 7. Empuje de chorros sobre superficies:


Utilizará el banco hidráulico, intercalando
1. Propiedades de los fluidos y tipos de
distintos tipos de cazoletas, comprobándose el
movimiento: Demostración experimental de
principio de cantidad de movimiento.
varios fenómenos relacionados con las
propiedades de los fluidos. Empleo de la 8. Oscilación en masa: Utilizar los dispositivos del
velocidad de decantación para medir la Laboratorio preparados al efecto, con un
viscosidad de distintos tipos de aceite, el sistema depósito-tubería-chimenea controlado
fenómeno de cavitación. Distinción entre mediante una válvula de cierre rápido. Medir la
movimiento permanente y variado, uniforme y amplitud y el periodo de la oscilación, y de
variable. realizar una gráfica de su amortiguación en
función del tiempo.
2. Visualización de líneas de corriente: Flujo
potencial, basado en el movimiento de Hele- 9. Golpe de ariete: Utilizar los dispositivos del
Shaw. Laboratorio preparados al efecto, con una
tubería de gran longitud controlada mediante
3. Características de la turbulencia: Medir
una válvula de cierre rápido. Medir las
experimentalmente las fluctuaciones de
sobrepresiones en función de la longitud de
velocidad en movimientos con distinto grado de
tubería.
turbulencia. Túnel de viento, con ayuda del
anemómetro de hilo caliente e instrumental de 10. Curvas de remanso en canales:
visualización de la señal. Visualización de distintos regímenes de flujo y
en la comprobación experimental de la
4. Pérdidas de carga continuas y localizadas en
variación de cota de lámina de agua en un
aire: Mediante un ventilador de alta potencia se
canal en contrapendiente así como la formación
consiguen movimientos de número de
del fenómeno resalto hidráulico.
Reynolds elevado que permiten visualizar la
pérdida de carga en los piezómetros 11. Transiciones locales en canales: Analizar el
intercalados en la tubería con agua para efecto del estrechamiento, la sobreelevación de
visualizar las depresiones. Medir la pendiente solera y el desagüe bajo compuerta, midiendo
de pérdidas como las localizadas en la entrada la cota de lámina de agua mediante limnímetros
a una tobera y posterior ensanchamiento. y la altura de velocidad mediante tubos de Pitot.
5. Pérdidas de carga continuas y localizadas en 12. Vertederos en canales: Coeficientes de
agua: Medir pérdidas de carga continuas en desagüe de vertederos en pared delgada, tanto
tuberías con distinto diámetro y pérdidas rectangulares como triangulares, así como
localizadas mediante un equipo en circuito vertederos en pared gruesa. Visualizar la
cerrado acoplado a un banco hidráulico. Las lámina vertiente desde un perfil de aliviadero
lecturas piezométricas se visualizan que se incorpora en el propio canal. En los
indistintamente en columna de agua o de modelos físicos realizados en el Laboratorio, se
Mercurio. reproducen elementos de desagüe que
permiten una visualización tridimensional.
6. Dispositivos de aforo: Medir
experimentalmente el caudal circulante en una 13. Prueba de bombas: Construir la curva
tubería montada sobre el banco hidráulico. característica de una bomba, y su modificación
Método de la balanza hidráulica, venturi, cuando se actúa con variadores de frecuencia.
aforador de diafragma y un flotámetro, Analizar el acoplamiento de las mismas en
comparando las medidas entre sí. En canales serie o paralelo. La segunda bomba se toma
se dispone de aforo mediante minimolinetes. del propio banco hidráulico.

Hormigón Armado y Pretensado I [4028]


4º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos docentes de esta asignatura son armado según la normativa española, (3) los
dotar al alumno del: (1) conocimiento conocimientos básicos de comportamiento de
cualitativo de los mecanismos de respuesta estructuras de hormigón pretensado, y (4) una
resistente que se producen en elementos de idea general de la existencia de hormigones
hormigón armado, (2) capacidad para especiales y sus aplicaciones.
proyectar y ejecutar estructuras de hormigón
Página 58 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS el hormigón. Diagrama tensión-deformación de


cálculo para el acero.
PARTE I. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN ARMADO
PARTE III.2. ESTADOS LÍMITES ÚLTIMOS
Tema 1. Breve historia del hormigón armado.
Aplicaciones. Aspectos resistentes y Tema 8. Solicitaciones normales (1)
durabilidad. Ventajas e inconvenientes. Comportamiento real de piezas prismáticas.
Tema 2. Propiedades generales del hormigón y Resultados experimentales. Tipos de rotura.
del acero. Definición de distintos estados de solicitación:
Tracción simple. Flexión simple. Flexión
Trabajo conjunto debido al fenómeno de
compuesta. Compresión simple. Solicitación
adherencia. Comportamiento a flexión (Estado I
recta. Solicitación esviada. Hipótesis generales
no fisurado, Estado II fisurado, Estado III
para el cálculo de secciones sometidas a
fisurado y agotamiento).
solicitaciones normales. Diagramas tensión-
Tema 3. Comportamiento del hormigón para deformación de los materiales. Hipótesis de
estados avanzados de carga adherencia perfecta hormigón-acero. Definición
Modelo de bielas y tirantes. de estados de deformación de agotamiento.
PARTE II. MATERIALES. CARACTERÍSTICAS Diagrama de pivotes. Diagramas tensión
RESISTENTES. CARACTERÍSTICAS REOLÓGICAS
deformación para el hormigón y el acero.
Definición de dimensionamiento y
Tema 4. Características resistentes del comprobación de secciones.
hormigón.
Tema 9. Solicitaciones normales (2)
Resistencia a compresión. Estudio del efecto de
distintas variables: edad, puesta en carga, Dimensionamiento y comprobación de
cansancio, gradiente de tensiones. Tipos de secciones rectangulares sometidas a flexión
ensayos. Factores de conversión. Resistencia a simple.
tracción. Tracción directa e indirecta. Factores Tema 10. Solicitaciones normales (3).
de conversión. Resistencia a flexotracción. Dimensionamiento y comprobación de
Módulo de deformación. Coeficiente de secciones T sometidas a flexión simple.
Poisson. Estados de tensión múltiple. Cuantías mínimas mecánicas y geométricas.
Tema 5. Características reológicas del Disposición de armadura.
hormigón. Tema 11. Solicitaciones normales (4).
Retracción e hinchamiento. Resultados Dimensionamiento y comprobación de
experimentales. Modelos de evaluación. secciones rectangulares sometidas a flexión
Fluencia. Resultados experimentales. Modelos compuesta recta. Cuantías mínimas y
de evaluación. Viscoelasticidad y máximas. Disposición de armadura.
Viscoplasticidad. Tema 12. Solicitaciones normales (5).
Tema 6.Características resistentes del acero. Dimensionamiento y comprobación de
Resistencia a tracción y compresión. Aceros secciones sometidas a flexión compuesta
dureza natural. Aceros endurecidos en frío. esviada. Fórmulas simplificadas. Diagramas de
Fenómeno de adherencia entre el hormigón y el roseta. Procedimiento analítico.
acero. Tema 13. Estado límite último de inestabilidad.
PARTE III. PROYECTOS DE ESTRUCTURAS DE Descripción general del comportamiento de
HORMIGÓN ARMADO soportes aislados. No linealidad geométrica. No
linealidad mecánica. Descripción del estado
PARTE III.1. TEORÍA DE SEGURIDAD Y BASES DE límite último de inestabilidad y agotamiento.
CÁLCULO Tratamiento general del problema.
Tema 7. Concepto de seguridad. Comprobación de soportes aislados. Fórmulas
Método de los estados límites. Definición de los de dimensionamiento indirecto. Tratamiento de
estados límites. Estados límites últimos. la fluencia. Comprobación de soportes
Estados límites de servicio. Acciones. pertenecientes a pórticos. Longitud equivalente.
Clasificación. Valores característicos y de Tema 14. Anclaje.
cálculo. Determinación del efecto producido por Mecanismos resistentes de la adherencia.
las acciones en las estructuras. Hipótesis de Resultados experimentales. Condición de
carga. Combinaciones de hipótesis. Materiales. adherencia. Anclaje de barras. Empalme de
Resistencia característica y de cálculo. barras. Efectos favorables de la existencia de
Diagrama tensión-deformación de cálculo para tensiones normales. Casos especiales. Anclaje
Programa de las Asignaturas Página 59 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de paquetes de barras. Anclaje de barras PARTE III.4. MODELO DE BIELAS Y TIRANTES


comprimidas. Tema 20. Modelo de las bielas y tirantes.
Tema 15. Cortante. Ejemplos de elementos singulares.
Comportamiento real de piezas prismáticas.
PARTE IV. HORMIGÓN PRETENSADO
Resultados experimentales. Descripción de los
distintos tipos de rotura. Analogía de Ritter- Tema 21. Introducción. Concepto de
Mörsch modificada. Regla de cosido. pretensado.
Contribución del hormigón. Contribución de la Historia. Eugène Freyssinet. SisTemas de
armadura del alma. Dimensionamiento y pretensado (preteso/posteso). Accesorios.
comprobación. Disposición de armaduras. Tema 22. Materiales.
Cuantías mínimas. Problemas especiales. Hormigones. Aceros. Necesidad de utilizar
Dimensionamiento y comprobación de la unión aceros de alto límite elástico.
alma-ala. Piezas de canto variable. Casos
Tema 23. Diseño del trazado del pretensado.
especiales de carga. Disposición de armaduras.
Interacción cortante-flexión. Recubrimientos mínimos, separación entre
vainas.
Tema 16. Torsión.
Tema 24. Pérdidas.
Comportamiento real de piezas prismáticas
sometidas a torsión. Analogía de la celosía Pérdidas instantáneas (rozamiento, penetración
tridimensional. Comprobación del hormigón en de cuña, acortamiento elástico). Pérdidas
compresión y tracción. Dimensionamiento de la diferidas (fluencia, retracción, relajación).
armadura longitudinal y transversal. Disposición Tema 25. Efecto estructural del pretensado.
de armaduras. Problemas especiales. Esfuerzos hiperestáticos de pretensado
Definición de la sección hueca eficaz para Modelización de estrutucras de canto variable.
secciones especiales. Interacción cortante- Tema 26. Bases de proyecto.
torsión. Interacción cortante-torsión-flexión. Coeficientes de ponderación del pretensado en
Tema 17. Punzonamiento. servicio y Estado Límite último. Coeficientes
Comportamiento real de piezas parciales de seguridad de los materiales.
bidimensionales. Resultados experimentales. Tema 27. Estado límite de servicio.
Modelo de funcionamiento. Contribución del Comprobación de tensiones, fisuración, flechas.
hormigón. Dimensionamiento de armaduras.
Disposición de armaduras. Interacción flexión- Tema 28. Estado límite último de tensiones
cortante. normales

PARTE III.3. ESTADOS LÍMITES DE SERVICIO PARTE V. APLICACIONES A LA OBRA PÚBLICA,


EDIFICACIÓN Y PREFABRICACIÓN
Tema 18. Fisuración.
Tema 29. Aplicación práctica a la obra pública,
Estado límite de fisuración controlada.
edificación y prefabricación
Introducción. Limitaciones de abertura de fisura.
Teoría general de fisuración: separación y Planteamiento estructural del edificio. Muros.
abertura máxima de fisura. Influencia de Cimentaciones y soleras. Estructuras de
distintos parámetros: cuantía, diámetro, hormigón. Pórticos y entramados. Forjados y
recubrimiento. Condiciones prácticas de escaleras. Construcción de estructuras de
fisuración en flexión. Limitación del diámetro de hormigón para edificios. Pantallas y núcleos.
la armadura longitudinal. Cuantía Conceptos generales de prefabricación.
cobaricéntrica. Fórmulas empíricas. Criterios Tolerancias. Instalaciones y procesos de
estadísticos. Evaluación de la fisuración prefabricación. Naves industriales. Edificios y
producida por cortante. elementos de fachada. Puentes prefabricados.
Tema 19. Deformaciones.
Estado límite de deformación. Introducción. CLASES PRÁCTICAS
Limitaciones de flecha. Teoría general para la
PARTE I. HORMIGÓN ARMADO
determinación de deformaciones. Diagramas
momento-curvatura. Integración numérica. 1 . Comportamiento a flexión de una sección de
Efecto de las cargas permanentes. hormigón estructural. Evolución del
Procedimientos simplificados. Diagramas comportamiento hasta rotura.
momento-curvatura simplificados. Fórmulas de 2. Modelos de bielas y tirantes I. Materiales.
Branson. Condiciones prácticas de esbeltez de Características resistentes. Características
elementos. reológicas
3. Características reológicas del hormigón.
Fluencia y retracción. Proyecto de estructuras
Página 60 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de hormigón armado. Teoría de seguridad y 11. Dimensionamiento a cortante y rasante.


bases de cálculo Disposición de armaduras.
4. Coeficientes de mayoración de acciones, 12. Dimensionamiento a torsión. Disposición de
combinaciones ponderadas de hipótesis. armaduras. c) Elementos estructurales
Envolvente de esfuerzos en agotamiento y en 13. Bielas y tirantes II. Estados límites de servicio
servicio. b) Estados límites últimos
14. Comprobación del estado límite de servicio
5. Diagrama de interacción de una sección de fisuración.
rectangular con armadura simétrica
15. Comprobación del estado límite de servicio
sometida a flexocompresión. Diagrama
de deformaciones. Ejemplo de proyecto.
tensión deformación del hormigón en
compresión de tipo rectangular. PARTE II. INTRODUCCIÓN AL HORMIGÓN PRETENSADO
6. Dimensionamiento a flexión simple. Sección 16. Comprobación de una sección en servicio.
rectangular. 17. Estado límite último de tensiones normales
7. Dimensionamiento a flexión simple. Sección en elementos pretensados.
T.
8. Dimensionamiento a flexión compuesta.
VIAJE DE PRÁCTICAS
Sección rectangular con armadura simétrica.
Durante el curso se organizará una visita a una
9. Soportes esbeltos. Inestabilidad. obra.
10. Disposición de armaduras de flexión y corte
de barras.

Geotecnia y Cimientos [4122]


4º curso, común, anual, 5 h/semana (3 teóricas y 2 prácticas), 150 h/año, 15 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende enseñar los principios básicos de la que aprenda las leyes básicas que rigen los
mecánica del suelo y de sus aplicaciones problemas de flujo de agua en suelos, los
principales. El alumno debe quedar familiarizado problemas de tensión-deformación y los
con las propiedades elementales del suelo, las procedimientos de evaluar estados límites
formas de caracterización de esas propiedades últimos de tipo geotécnico y su aplicación a los
mediante ensayos de laboratorio y de campo así problemas básicos: cimentaciones superficiales
como conocer las técnicas de reconocimiento y profundas, muros y taludes.
geotécnico del terreno. Además se pretende

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 3. Propiedades elementales


PARTE I. MECÁNICA DE LOS SUELOS Y DE LAS ROCAS Porosidad e índice de poros. Pesos específicos.
Humedad. Grado de saturación.
Tema 1. Introducción a la geotecnia Procedimientos de ensayo. Relaciones entre
Papel de la geotecnia en la construcción. distintas magnitudes.
Problemas geotécnicos básicos. Resumen
Tema 4. Plasticidad de suelos arcillosos
histórico de la geotecnia. El origen de los
suelos. El ciclo suelo-roca. Procesos de Estados de consistencia. Límites de Atterberg.
erosión. Procesos de cementación. Diagénesis Minerales arcillosos. Tipos de enlace.
y metamorfismo. Identificación de arcillas. Carta de Casagrande.
Actividad. Susceptibilidad y tixotropía.
Tema 2. Granulometría de los suelos Clasificación de suelos.
Clasificación de partículas según su forma y
Tema 5. Flujo del agua en el terreno
tamaño. Tipos de ensayos granulométricos.
Estudio de curvas granulométricas. Parámetros Procedencia del agua. Nivel freático.
granulométricos principales. Movimiento del agua en el terreno. Ley de
Darcy. Determinación del coeficiente de
permeabilidad. Permeámetros. Valores típicos
del coeficiente de permeabilidad. Permeabilidad
Programa de las Asignaturas Página 61 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

geométrica y permeabilidad física. Problemas intersticial. Teorías tensión-deformación. El


de arrastre de partículas. Tubificación. modelo hiperbólico.
Tema 6. El concepto de presión efectiva Tema 14. Dinámica de suelos y rocas
Presión intergranular y presión neutra. Ley de Deformación en condiciones dinámicas.
Terzaghi. Presión efectiva. Peso específico Licuefacción.
sumergido. Fuerzas de arrastre de la filtración
PARTE II. APLICACIONES GEOTÉCNICAS
del agua. Problemas de levantamiento de
fondo. Presiones usuales en depósitos de Tema 15. Redes de filtración
suelos. Ecuación de Laplace. Soluciones de variable
Tema 7. Efectos de la tensión superficial del compleja. Propiedades de las redes de
agua filtración. Dibujo de redes. Propiedades de las
redes de corriente. Cálculos de caudales.
Tensión superficial. Capilaridad. Succión.
Definición del PF. Curvas de succión-humedad. Tema 16. Redes de filtración (continuación)
Determinación de la succión en laboratorio. Superficie libre. Soluciones de diques
Estudio de los cambios de succión. trapeciales. Anisotropía. Transformación de
Tema 8. Compresibilidad e hinchamiento de los Samsiöe. Puntos singulares. Modelos físicos.
suelos Modelos numéricos. Ensayos de permeabilidad
“in situ”. Ensayos de bombeo.
Compresibilidad de la arcilla. El edómetro.
Curvas edométricas. Concepto de Tema 17. El sólido elástico
preconsolidación. Causa de preconsolidación. Modelos tensión-deformación. Ecuaciones de la
Efectos de la alteración de las muestras. elasticidad. Soluciones elementales de la teoría
Curvas de compresión en el terreno. Módulo de la elasticidad. Cargas concentradas. Cargas
edométrico. Índice de entumecimiento. Arcillas lineales. Cargas distribuidas en superficie.
expansivas. Soluciones analíticas. Soluciones tabula-das.
Tema 9. Teoría de la consolidación y sus Cálculo de tensiones. Cálculo de
aplicaciones deformaciones y movimientos.
Teoría de Terzaghi-Fröhlich. Solución tabula- Tema 18. El sólido elástico (continuación)
da. Fórmulas aproximadas. Coeficiente de Anisotropía. Heterogeneidades. Capa elástica
consolidación. Interpretación de curvas de sobre base rígida. Terrenos estratificados.
consolidación. Consolidación secundaria. De- Solución de Steinbrenner. Interacción suelo-
formación de fluencia. estructura. Cimentaciones rígidas y flexibles.
Tema 10. Compactación de suelos Distribución de tensiones de contacto. Módulo
de balasto.
Ensayos de compactación. Ensayos Proctor.
Ensayos Harvard. Estructura de los suelos Tema 19. El sólido plástico
arcillosos compactados. Fenómenos de Rotura del terreno. Leyes de rotura. Criterios de
expansividad. Fenómenos de colapso. fluencia. Dilatancia. Ecuaciones de la
Variaciones de características según el tipo de plasticidad. Líneas características. Soluciones
compactación. analíticas. El problema de la carga de
Tema 11. Resistencia de los suelos y de las hundimiento bidimensional.
rocas Tema 20. Teoría de Rankine
Rozamiento entre cuerpos sólidos. Criterio de Estado Rankine activo y pasivo. Aplicación al
rotura de Coulomb. Tensiones en un punto. El cálculo de empujes. Empuje activo y pasivo.
círculo de Mohr. Criterio de rotura de Mohr- Efectos de interacción. Campo de velocidades.
Coulomb. Concepto de cohesión y rozamiento. Tema 21. Técnicas de reconocimiento. Ensayos
Resistencia de los suelos semisaturados. “in situ”
Tema 12. Ensayos de resistencia en laboratorio Ejecución de sondeos. Técnicas de toma de
Ensayo de corte directo. Ensayo triaxial. muestras. Ensayos “in situ”. Técnicas
Condiciones de drenaje. Resultados típicos. geofísicas. Penetración estática y dinámica.
Interpretación de resultados. Diagrama p-q. Ensayos SPT. Ensayos presiométricos.
Tra-yectoria de tensiones. Ensayos de corte Ensayos de molinete. Determinación de
simple. Ensayos de corte anular. La resistencia tensiones naturales. Ensayos de placa de
residual. carga. Pruebas de campo a escala reducida.
Tema 13. Deformación del suelo y de las rocas. Otros ensayos.
Presiones intersticiales Tema 22. Cimentaciones superficiales
Deformaciones estáticas. Deformaciones Formas de cimentación. Cálculo de la carga de
plásticas. Cambios de volumen. Dilatancia. hundimiento. Fórmula de Brinch Hansen.
Presiones intersticiales. Coeficiente de presión Efectos de la profundidad de empotramiento.
Página 62 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Proximidad a un talud. Inclinación de la carga. CLASES DE LABORATORIO


Cálculo de asientos. Asientos admisibles. Se realizarán los siguientes ensayos.
Tema 23. Cimentaciones profundas 1. Identificación de diferentes suelos. Ensayos
Pilotajes. Cálculo de la carga de hundimiento. granulométrico por tamizado. Ensayo
Hinca de pilotes. Cargas admisibles. Pruebas granulométrico por sedimentación. Densidades
de carga. Distribución de cargas en grupos de extremas de una arena. Determinación de los
pilotes. Esfuerzos parásitos. límites de Atterberg de un suelo arcilloso.
Tema 24. Muros de contención 2. Determinación de la permeabilidad en el
Tipos de muros. Estructuras rígidas y flexibles. permeámetro. Ensayo edométrico
Cálculo de empujes. Estabilidad de las (preparación y una etapa de carga). Ensayo de
estructuras de contención. Muros de gravedad. compactación. Ensayo de compresión simple.
Deslizamiento, hundimiento y vuelco. 3. Ensayo de corte directo. Ensayo triaxial.
Tema 25. Estabilidad de taludes Demostración del levantamiento de fondo en
Tipos de inestabilidad. Clasificación. Métodos tanque de arena. Licuefacción.
de cálculo de estabilidad de taludes. El círculo
de rozamiento. Ábacos de Taylor. Métodos de
rebanadas. Programas de ordenador. Modelos BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
numéricos. JIMÉNEZ SALAS ,J.A. y JUSTO ALPAÑÉS, J.L.,
Tema 26. Auscultación geotécnica Geotecnia y Cimientos I, Editorial Rueda,
Observación y fiabilidad. Equipos de Madrid.
auscultación. Movimientos. Deformaciones JIMÉNEZ SALAS, J.A., JUSTO ALPAÑÉS, J.L. y
unitarias. Presiones intersticiales. Células de SERRANO GONZÁLEZ, A., Geotecnia y
carga. Otros equipos. Bases de la Cimientos II, Editorial Rueda, Madrid.
interpretación. PUERTOS DEL ESTADO ROM 05.94,
Tema 27. Coeficientes de seguridad Recomendaciones geotécnicas para el
Fallos geotécnicos. Estudios de fiabilidad. proyecto de obras marítimas y portuarias,
Concepto de coeficiente de seguridad. Métodos Ministerio de Fomento, Madrid.
de verificación con coeficientes parciales. MINISTERIO DE FOMENTO, Guía de
Normativa. cimentaciones en obras de carretera, Madrid.

CLASES PRÁCTICAS
Se resolverán durante el curso un total de unos
ciento cincuenta problemas prácticos, al menos
dos por cada tema teórico antes enunciado.

Economía [4060]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (teóricas), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos fundamentales son proporcionar al Con este enfoque, junto al estudio de los
alumno una sólida formación en Economía que conceptos fundamentales propios del Análisis
le sirva de base para el estudio y comprensión Económico y de la Economía de la Empresa, se
de otras asignaturas del Plan de Estudios y abordará de forma especial la aplicación de
mostrar la aplicación práctica de esta disciplina estos conceptos económicos a la realidad de la
en múltiples facetas de su futura actividad ingeniería civil y del sector de la construcción.
profesional.
Programa de las Asignaturas Página 63 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 9. El punto de vista macroeconómico:


objetivos e indicadores
PARTE I. ECONOMÍA GENERAL. MICROECONOMÍA.
MACROECONOMÍA El crecimiento económico. El paro. La inflación.
Flujos y stocks.
Tema 1. Conceptos básicos de economía
Tema 10. El modelo de pleno empleo
Introducción a la ciencia económica. El flujo
circular de la renta. El modelo competitivo El equilibrio macroeconómico. Mercado de
básico. Los mecanismos de asignación de trabajo. Mercado de productos. Mercado de
recursos. capitales. El equilibrio general. Ampliación del
modelo básico de pleno empleo: el papel del
Tema 2. Demanda, oferta y precio Estado y el comercio internacional.
El papel de los precios. La demanda.
Tema 11. Análisis macroeconómico del paro
Desplazamientos de las curvas de demanda.
La oferta. Desplazamientos de las curvas de Reconsideración de los modelos
oferta. La ley de la oferta y la demanda. El macroeconómicos. El mercado de trabajo. El
precio, el valor y el coste. mercado de productos a corto plazo.
Tema 3. Utilización de la demanda y la oferta Tema 12. La demanda agregada
La elasticidad-precio de la demanda. Los Análisis de la renta y el gasto. El consumo. La
factores determinantes de la elasticidad de la inversión. Efectos del Estado y del comercio
demanda. La elasticidad-precio de la oferta. internacional.
Utilización de las elasticidades de demanda y Tema 13. El dinero, la banca y el crédito
de oferta. Escasez y excedente. Interferencias Funciones del dinero. El sistema financiero y la
en la ley de la oferta y la demanda. política monetaria. El mecanismo de creación
Tema 4. El consumo de dinero en la economía. Los instrumentos de
La elección del consumidor. Análisis de la curva la política monetaria.
de demanda. Utilidad. Modelo básico y realidad. Tema 14. La inflación
Curvas de indiferencia y consumo. Elasticidad- Los costes de la inflación. Inflación y paro: la
renta. Efecto-sustitución y efecto-renta. curva de Phillips. La inflación y el análisis de la
Tema 5. La oferta de trabajo y el ahorro demanda y la oferta agregadas. La inercia de la
La decisión de oferta de trabajo. Capital inflación.
humano y educación. Restricciones Tema 15. Política fiscal y política monetaria
presupuestarias y ahorro. Las curvas de La política fiscal. La política monetaria. Eficacia
indiferencia y las decisiones de oferta de trabajo relativa de la política fiscal y la política
y de ahorro. monetaria.
Tema 6. Los costes de producción Tema 16. Crecimiento y productividad
Beneficios, costes y factores de producción. La Los ciclos económicos a largo plazo.
producción con muchos factores. Costes a Determinantes de la productividad de la
corto y largo plazo. Costes y competitividad de economía. El crecimiento de la población
los mercados. Economías de alcance. Curvas activa. Costes del crecimiento económico. Los
isocuantas y producción. límites del crecimiento.
Tema 7. La producción Tema 17. El desarrollo económico
El ingreso. Los costes. Condiciones básicas de Datos básicos. Explicaciones del subdesarrollo.
la oferta competitiva. Entrada, salida y oferta del Fracasos de la política económica. El modelo
mercado. Oferta a corto y largo plazo. asiático de desarrollo. Redefinición del papel
Beneficios contables y económicos. La del Estado. El papel de los países avanzados.
demanda de factores. Demanda de trabajo de Perspectivas futuras.
una empresa. Tema 18. Introducción a la economía pública
Tema 8. Monopolios y competencia imperfecta Funciones económicas del sector público.
Estructuras del mercado. El nivel de producción Financiación del gasto público: principios de la
del monopolio. La competencia imperfecta. imposición. El gasto público y el déficit. La
Barreras a la entrada. El equilibrio con utilización del análisis coste-beneficio en la
competencia monopolística. Competencia en el política de gasto público.
concepto de Schumpeter. El monopsonio. Tema 19. Efectos económicos de las
Demanda de factores en el monopolio. infraestructuras
Introducción. Efectos macroeconómicos y
sectoriales. La inversión pública como variable
Página 64 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de ajuste y estabilización. Efectos a largo plazo: Cuentas de Almacén. Almacén de primeras


efectos regionales y sobre la competitividad. materias y de productos terminados. Criterios
Infraestructuras y equidad. El stock de para valorar las salidas de almacén. Incidencia
infraestructuras y la convergencia real en de esos criterios en los resultados. Cuentas de
España. clientes. Cuenta de Efectos a cobrar. Cuenta de
Tema 20. Infraestructuras y desarrollo Gastos anticipados
económico Tema 28. Cuentas Corrientes
Indicadores de desarrollo e indicadores de Cuentas personales. Cuentas corrientes: sus
stock de infraestructuras. Influencia de las clases. Liquidación de cuentas corrientes con
infraestructuras en el desarrollo económico: interés. Métodos Holandés y Directo. Método
aspectos conceptuales. Análisis empírico de la Indirecto. Métodos Americano y Hamburgués.
influencia de las infraestructuras en el desarrollo Tema 29. Ciclo contable de la Empresa
económico. Conclusiones. Industrial
Tema 21. La financiación de las obras públicas Ciclo comercial y ciclo industrial. Los Productos
Inversión pública y déficit presupuestario. en fabricación: cuenta de productos en curso de
Financiación pública, privada y mixta. El modelo fabricación. La Venta. Cuenta de Ventas. Ciclo
español de provisión de infraestructuras. contable de la empresa industrial.
Tema 22. Economía y medio ambiente Tema 30. Ciclo contable de la Empresa
Desarrollo económico, calidad de vida y bienes Constructora
ambientales. Integración del medio ambiente y La Obra en curso: cuenta de Obra en curso. La
el sistema económico. Equilibrio económico y Venta en la empresa constructora. La cuenta
equilibrio ecológico: el “gap” ecológico. de Obra ejecutada. Las cuentas de Obra a
Economía y política medioambiental. certificar y de Obra certificada. Ciclo contable
Tema 23. La integración económica en europa de la empresa constructora.
El proceso de integración europea. La Unión Tema 31. Cuentas de Inmovilizado
Europea: instituciones y políticas. Los Fondos Cuentas de Inmovilizado material: concepto y
europeos. La moneda única: implicaciones para movimiento. Cuenta de inmuebles: concepto y
la política económica. España y la Unión movimiento. Concepto de Amortización:
Europea. criterios. Fondos de amortización. Cuenta de
Gastos de constitución. Otras cuentas
PARTE II. ECONOMÍA DE LA EMPRESA.
amortizables.
CONTABILIDAD. FINANZAS.
Tema 32. Cuentas de resultados
Tema 24. Teoría de la contabilidad
Los resultados: concepto. Cuenta de Gastos
Concepto de Contabilidad. Teneduría de libros.
Generales: concepto y movimiento. Cuenta de
Contabilidad externa e interna. Sistemas de
Intereses y Descuentos: concepto y
Contabilidad. Contabilidad por partida doble.
movimiento. Resultados de explotación:
Cuentas: sus denominaciones y
resultados extraordinarios; resultados de la
personificación. Reciprocidad de cuentas.
cartera de valores. Cuenta de Pérdidas y
Asientos. Concepto de deudor y acreedor
Ganancias: concepto. La formación del
Tema 25. El Balance resultado. La distribución del resultado.
Concepto de Balance. Activo: concepto. Activo Tema 33. Cuentas de Pasivo
Circulante y Activo Inmovilizado. Pasivo:
Cuenta de Capital: concepto y movimiento. Las
concepto. Pasivo Exigible y Pasivo no exigible.
Reservas: sus clases. Cuentas de Reservas:
Significación de los saldos. Cuadro general de
concepto y movimiento. Cuentas de Fondos de
cuentas
Previsión. Cuenta de Obligaciones. Créditos a
Tema 26. Los libros de Comercio largo y a corto plazo. Cuenta de Pagos
Libros de Comercio, prescripciones del Código, pendientes. Cuenta de Efectos a Pagar.
legalización y fuerza probatoria. Libro diario, Tema 34. Operaciones de cierre
objeto, disposición y redacción de los asientos.
Operaciones de fin de ejercicio. Asientos de
Libro Mayor, objeto, disposición y redacción de
regularización. Liquidación de Pérdidas y
los asientos; índice del Mayor. Libro de
Ganancias. Balance de situación. Cierre y
Inventarios y Balances: objeto y disposición de
reapertura de cuentas. Liquidación del negocio:
los inventarios; objeto y disposición de los
concepto y causas. Expresión contable de la
Balances. La detección de errores en el trabajo
liquidación.
contable. Corrección de errores.
Tema 35. El Plan General de Contabilidad
Tema 27. Cuentas de realizable
Objetivos del Plan General de Contabilidad. El
Cuenta de Caja: concepto y movimiento.
Plan General: origen y características.
Cuenta de Bancos: concepto y movimiento.
Programa de las Asignaturas Página 65 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Contenido del Plan General. Cuadro de Tema 42. Estructura de la financiación de las
Cuentas. Definiciones y relaciones contables. sociedades del sector de Obras Públicas
Contabilidad analítica: Costes estándares y Planificación de la estructura financiera de la
desviaciones. Cuentas anuales. Principios y empresa. Fuentes de financiación propias.
criterios de valoración. Fuentes de financiación ajenas. La bolsa de
Tema 36. Sociedades valores como fuente de financiación, emisiones
Introducción al concepto de empresa y de valores de renta fija y variable. Nuevos
empresario. Tipos de sociedades mercantiles instrumentos en la financiación internacional.
en el ordenamiento jurídico español. Tema 43. Financiación de activos fijos y
Sociedades anónimas. Sociedades de circulantes.
responsabilidad limitada. Maquinaria, participaciones, créditos,
Tema 37. Sociedades del Sector de la descuentos, avales
Ingeniería Civil Tema 44. El mercado bursátil
Constitución. Empresas de ingeniería civil Salida a bolsa de una empresa: procedimientos
concesionarias, constructoras, auxiliares de y normativa. Ampliaciones de capital.
construcción, proyectos, consultoría, control de Absorciones y fusiones.
calidad. Responsabilidad empresarial. Tema 45. Introducción a la evaluación de
Tema 38. Sociedades financieras proyectos de inversión
Flujos reales y flujos financieros en la Valoración de empresas. Análisis y evaluación
economía. El mercado financiero. Sistema de proyectos de inversión en carreteras,
bancario español, cajas de ahorro y entidades aeropuertos, trenes, puertos, recuperación de
de crédito. El banco central. playas, obras hidráulicas, abastecimiento de
Tema 39. Estructura del Balance de una aguas, tratamiento de
Entidad de Crédito aguas residuales, redes eléctricas y centrales,
Principios de negociación bancaria. etc.
Introducción a la estructura del balance y de la
cuenta de resultados de una entidad de crédito.
CLASES PRÁCTICAS
Pasivo. Activo.
Resolución de ejercicios y problemas
Tema 40. Estructura del balance de las
relacionados con los siguientes temas:
sociedades del sector de Obras públicas
Empresas constructoras. Empresas de 1. Equilibrio del consumidor
consultoría. Otras. 2. Costes de la empresa
Tema 41. Gestión de tesorería del sector 3. Competencia perfecta
El presupuesto de tesorería como instrumento 4. Monopolio
de gestión de la liquidez. Colocación de 5. Contabilidad
excedentes a corto y medio plazo. Inversiones y
diversificación. 6. Finanzas

Urbanismo [4053]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo es conseguir que el alumno esta comprensión se pretende que el alumno


comprenda en toda su complejidad el fenómeno aprenda a desarrollar los diferentes tipos de
urbano para lo que se aborda éste desde planes de urbanismo: generales, parciales y
diferentes perspectivas: historia del urbanismo, otros, así como a redactar los proyectos de
economía urbana, morfología urbana, urbanización.
actividades urbanas y movilidad. Conseguida
Página 66 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 10. El uso del suelo urbano


PARTE I. INTRODUCCIÓN. Las decisiones de localización. Los patrones de
utilización del suelo urbano
Tema 1. Introducción al urbanismo
Tema 11. El crecimiento urbano
Nacimiento del concepto de urbanismo.
Objetivos del urbanismo. Definición de los La teoría de la base económica. El crecimiento
límites del urbanismo. Evolución histórica de la urbano desde el punto de vista de la demanda.
ciudad. El urbanismo y la ordenación del El crecimiento urbano desde el punto de vista
territorio. de la oferta. Las economías de aglomeración

PARTE II. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CIUDAD. PARTE IV. MOVILIDAD


Tema 2. El urbanismo en la antigüedad Tema 12. Los transportes y la estructura
urbana
Urbanismo prehistórico. El urbanismo en
Mesopotamia y Egipto. El urbanismo griego. El Los transportes y la extensión de las ciudades.
urbanismo romano La estructura de las ciudades y los transportes
Tema 3. El urbanismo medieval Tema 13. La demanda de transporte
La ciudad islámica. El clima político, económico Factores de los que depende la demanda de
y social. Características de la ciudad medieval. transporte. Generación y atracción de viajes.
El urbanismo medieval en España Distribución zonal. Distribución modal.
Asignación
Tema 4. El urbanismo renacentista
Tema 14. La oferta de transporte
Los tratadistas renacentistas. La ciudad
renacentista. El urbanismo renacentista en Características de los distintos sistemas de
España. Las ciudades de la colonización transporte: velocidad, capacidad, comodidad,
americana frecuencia y coste
Tema 5. El urbanismo barroco Tema 15. Problemas de organización y gestión
de los transportes urbanos
Principios del urbanismo barroco. El urbanismo
barroco en Europa. El urbanismo barroco en Los problemas de movilidad en la ciudad. Los
España periodos “punta”. La distorsión de precios y
costes. Economías y deseconomías externas.
Tema 6. El urbanismo del siglo XIX Economía de las empresas de transporte
La Revolución Industrial. Características de la público
ciudad industrial. Aparición del urbanismo
Tema 16. Economía de los servicios públicos
moderno. Las utopías del siglo XIX. Los
urbanos
comienzos de la legislación urbanística.
Consecuencias de la Revolución de 1848. Características de los servicios públicos.
Características de la ciudad post-liberal. Razones de la intervención del Poder Público
en la prestación de los servicios públicos. Las
Tema 7. El urbanismo del siglo XX necesidades sociales y los bienes públicos. La
Cambio técnico y social. El urbanismo demanda de los servicios públicos. Formas de
racionalista: principios. La Carta de Atenas. prestación de los servicios públicos. La
Características de la ciudad racionalista. financiación de los servicios públicos. La fijación
Críticas al urbanismo racionalista. La crítica de los precios de los servicios públicos
tecnológica. La crítica humanista. La crítica
sociológica PARTE V. ELEMENTOS, PARÁMETROS Y CONCEPTOS
BÁSICOS
PARTE III. ECONOMÍA URBANA
Tema 17. El espacio público viario: la calle
Tema 8. Los fundamentos económicos del Clasificación de las calles. La calle y el espacio
fenómeno urbano. del peatón. La calle y el espacio del movimiento
La dimensión económica del hecho urbano y del vehículo: la calzada. La calle y el espacio
sus condicionantes. Ventajas económicas del aparcamiento. La calle y el transporte
derivadas de la urbanización. Problemas público. La calle y la bicicleta. La calle como
económicos de la organización y el crecimiento espacio de la coexistencia de tráficos. Los
urbanos. Necesidad de planificación en el encuentros en el viario urbano: las
urbanismo. intersecciones. La pavimentación de la calle. La
Tema 9. El mercado del suelo urbano vegetación en la calle. El mobiliario urbano.
La naturaleza del valor del suelo urbano. El
mercado del suelo urbano. La renta del suelo
Programa de las Asignaturas Página 67 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 18. El espacio inservías o interviario: la oficina. Nuevos requerimientos y nuevas


manzana y la edificación. Breve historia de tendencias en espacios y edificios de oficinas.
la arquitectura contemporánea El urbanismo del ocio
La manzana y la parcela como unidades, Tema 24. El problema y las políticas de
módulos y elementos básicos del diseño y de la transporte, de ordenación del tráfico y del
forma urbana. La edificación en la parcela: aparcamiento
condiciones de posición y ocupación. La El transporte como sector económico. El
edificabilidad y el aprovechamiento como informe Buchanan sobre el tráfico en las
parámetros básicos de la ordenación. La ciudades. Los transportes colectivos
edificación: condiciones de volumen y forma.
Tema 25. El centro y la centralidad
Las tipologías edificatorias. Breve historia de la
arquitectura contemporánea. Los centros y la centralidad. Cascos antiguos y
centros históricos. Ciudad y centralidad
Tema 19. El espacio público no viario: la plaza
y el parque PARTE VII. INTRODUCCIÓN A LA NORMATIVA
La plaza, espacio público por antonomasia. La URBANÍSTICA
introducción de la vegetación en la ciudad. El Tema 26. La formación de las técnicas jurídico-
sistema de zonas y espacios libres en la urbanísticas de intervención urbana en
actualidad. Concepto, necesidades y funciones. España
Clasificación y jerarquía. La necesidad del soporte jurídico y
Tema 20. Las infraestructuras básicas y las administrativo del urbanismo. Evolución y
infraestructuras de transporte formación de las técnicas jurídico-urbanísticas
Reflexiones previas. Las redes de de intervención urbana. Los problemas
abastecimiento y saneamiento de poblaciones. nucleares de la normativa urbanística. El
El alumbrado público y las redes de suministro urbanismo como función pública y la
de energía eléctrica. El teléfono y las organización administrativa del urbanismo.
comunicaciones. Las infraestructuras básicas Tema 27. El sistema de planeamiento. Los
urbanas y las compañías explotadoras. Breve planes urbanísticos
evolución de las infraestructuras de transporte. El sistema de planeamiento. Concepto,
Las infraestructuras de transporte urbano principios de articulación y tipología. Los niveles
Tema 21. La morfología y el diseño urbano de planeamiento. Los planes de ámbito
La composición urbana como combinación y municipal. El Plan General de Ordenación
articulación de los elementos urbanos básicos: Urbana. La clasificación del suelo. Los planes
vías, manzanas, tipologías edificatorias y de ordenación del fragmento urbano. El Plan
espacios libres. La modulación. La trama o Parcial de Ordenación
entramado urbano como sistema primario de Tema 28. La ejecución del planeamiento, el
organización formal. La morfología urbana. derecho de propiedad y el urbanismo
Criterios de composición La ejecución del planeamiento y los sistemas
PARTE VI. LAS ACTIVIDADES URBANAS de actuación. Regulación y definición del
contenido del derecho de propiedad: el régimen
Tema 22. La actividad y los tejidos urbanístico del suelo. Los sistemas generales.
residenciales. Sus usos complementarios: El principio de equidistribución.
los usos dotacionales y los equipamientos
Tema 29. El control de la legalidad urbanística.
El casco antiguo. El Ensanche. Infravivienda,
Instrumentos de intervención en el mercado
barraquismo y autoconstrucción. Los nuevos
del suelo
tejidos de edificación abierta. Los usos
dotacionales y los equipamientos. Concepto, La intervención administrativa en la edificación
características y clasificación. El estándar y en los usos: la licencia urbanística. La
urbanístico. Equipamientos y Estado del protección de la legalidad urbanística:
Bienestar infracciones y sanciones. Instrumentos de
intervención en el mercado del suelo
Tema 23. Las actividades económicas urbanas:
la industria y el terciario PARTE VIII. EL MERCADO INMOBILIARIO
La actividad industrial. Concepto, Tema 30. Introducción al mercado inmobiliario
características y clasificación. Los espacios El mercado inmobiliario: concepto, marco y
industriales segregados. Las zonas de principales características. Marco normativo e
actividades logísticas. Criterios básicos de institucional del mercado inmobiliario. Tipología
ordenación y diseño del espacio industrial. La de los productos inmobiliarios y principales
actividad terciaria. Concepto, características y subsectores del sector inmobiliario. El
clasificación. El desarrollo de la actividad planeamiento como configurador de la oferta
comercial en la ciudad. El nacimiento de la inmobiliaria. La estimación de la demanda
Página 68 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

como magnitud fundamental del planeamiento. elaboración. El plan parcial, el diseño de los
Introducción a la valoración inmobiliaria. La espacios públicos y el proyecto de
formación de los precios y los costes de la urbanización. Precisión sobre el contenido y
promoción inmobiliaria: valor residual y valor de configuración documental del plan parcial.
repercusión. La formación del precio del suelo. Tema 37. El planeamiento municipal
Tema 31. El proceso de producción y los Caracterización del planeamiento a nivel
operadores inmobiliarios. Políticas de suelo municipal. El Plan General de Ordenación
y vivienda Urbana. Concepto, objeto y contenido.
Promoción y proceso de producción Determinaciones de carácter general. Régimen
inmobiliario. Principales agentes que de cada tipo de suelo. El planeamiento general:
intervienen en el proceso: los operadores autonomía, jerarquía y concertación.
inmobiliarios. El suelo como elemento básico en Metodología para la redacción y elaboración del
el planeamiento y la ordenación urbana: el planeamiento general
mercado del suelo. Objetivos de la política de Tema 38. Planeamiento de grandes ámbitos
suelo. Algunas notas del marco actual de la territoriales
política de vivienda. Breve reflexión sobre el concepto de
PARTE IX. EL PROBLEMA URBANO ordenación del territorio. El Plan Director de
Tema 32. La sociedad urbana Infraestructuras y la ordenación del territorio.
Justificación de la necesidad de la actuación
El crecimiento de la población mundial y de la
sobre la realidad urbana y territorial. La teoría
tasa de urbanización: la ciudad moderna. La
del planeamiento.
nueva sociedad urbana. Muerte y vida de las
grandes ciudades.
Tema 33. La sociedad actual. Características y CLASES PRÁCTICAS
tendencias. Crítica Trabajo práctico de planeamiento. Se realización
La sociedad contemporánea. Formación y crisis por grupos de alumnos de un trabajo práctico
del Estado del Bienestar. de planeamiento.
Tema 34. Crisis medioambiental y sociedad
Sociedad contemporánea y crisis
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
medioambiental. Principales problemas
medioambientales. VALERO, J. (2005); Apuntes de urbanismo 1.
Historia, Escuela Técnica Superior de
PARTE X. EL PLANEAMIENTO URBANO Y LA Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, ,
ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Madrid
Tema 35. Los proyectos de ejecución VALERO, J. (2005); Apuntes de urbanismo 2.
El proyecto de urbanización. Concepto, Economía, movilidad, Escuela Técnica Superior
contenido y caracterización. Otros proyectos de de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos,
ejecución. Madrid
Tema 36. El planeamiento del fragmento SANTAMERA, J.A. (1998); Introducción al
urbano planeamiento urbano, Colegio Ingenieros de
El Plan Parcial de Ordenación. Concepto, Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
objeto y contenido. Metodología para su

Inglés II [4074]
4º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.
Prerrequisitos: Inglés I [3073]

Objetivos docentes

La finalidad de la asignatura es, primeramente, y las técnicas más frecuentes en la ingeniería


que los alumnos adquieran el lenguaje civil. Se han seleccionado aquellos géneros más
necesario que les permita una eficiente y apropiados y más útiles para su futuro
correcta interacción y comunicación en el medio profesional. Las áreas de estudio abarcan una
académico y profesional. Partiendo de un amplia y actualizada práctica en las principales
enfoque temático y aplicado a sus necesidades, funciones y convenciones utilizadas por la
se les familiariza con la práctica de los géneros comunidad científico-técnica, teniendo en
Programa de las Asignaturas Página 69 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

cuenta los objetivos específicos siguientes: (1) hablados de ingeniería, (3) Destreza de
Destreza lectora: práctica de lectura intensiva y producción oral: Práctica de situaciones en
extensiva, que distinga distintas partes del texto. contexto de la ingeniería, (4) Destreza de
Destreza de producción escrita: Práctica de traducción técnica: Práctica de traducción
resúmenes, informes, casos de estudio, e directa e inversa en el mundo de la ingeniería
instrucciones escritas, (2) Destreza de civil.
comprensión auditiva: Práctica de ejemplos

Programa

CLASES TEÓRICAS establishing a context, reviewing previous


research, advancing to present research.
Unit 1. Construction materials
Genre: Case studies. Appropriate terminology. Unit 9. Metal fracture and fatigue
Paragraph structure: introduction and Genre: Organising Technical Journal Articles
conclusion formulae. Formulating definitions (II). Appropriate terminology. Different parts:
function and process descriptions. Method; Materials; Results and Discussion.
Conclusions. Bibliographical references.
Unit 2. Foundations and soil mechanics
Genre: Expository texts and textbooks. Unit 10. The engineering professional market
Appropriate terminology. Writing physical and Genre: Writing professional CVs. Formal
spatial descriptions. Organizing stages: general- interviews. Describing personal characteristics
to-specific. Linking and bridging discourse. and qualifications. Using appropriate
Writing essays. terminology and body language. Practising topic
shifting and turn-taking in formal situations.
Unit 3. Road construction
Genre: Engineering manuals. Appropriate
terminology. Writing instructions: direct and CLASES PRÁCTICAS
indirect. Describing spatial characteristics. Text
1. Clases Prácticas de Multimedia. Interactive
to graphics relationship. Describing data.
activities with CDs, DVDs, Civil engineering
Unit 4. Hydraulic structures websites, etc. Main topics: modern
Genre: Abstracts/Journal articles. Appropriate representative bridges; Transportation
terminology. The art of summarizing. engineering.
Paraphrasing. Presenting results. Use of 2. Seminario de Traducción Técnica. Estudio
bibliographies and quotations. Avoiding contrastivo de textos en inglés y en español.
plagiarism. Prácticas de traducción directa y de traducción
Unit 5. Steel beams and trusses inversa en textos de ingeniería civil.
Genre: Poster display/Formal presentations.
Appropriate terminology. Practising
classification and exemplification. Selecting and BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
presenting information. BEIGBEDER ATIENZA, F. (2002); Polytechnic
Unit 6. Building bridges Dictionary of Spanish and English Languages,
Genre: Engineering technical reports. (2 tomos), Díaz de Santos: Madrid.
Appropriate terminology. Practising trouble BENESH, S. (2001);Critical English for Academic
shooting and problem solving techniques. Purposes, Theory, Politics, and Practice. New
Unit 7. Tunnelling techniques Jersey Laurence Erlbaum Associates, Inc.
Genre: Technical reports / case studies. EMDEN, J. van (1996); Technical Writing and
Appropriate terminology. Presenting and Speaking, The McGraw-Hill Companies:
developing engineering techniques. Suggesting London.
further improvements. Developing critical KOCH, P. (1984);Engineering. Civil and
thinking. Mechanical Engineering, Macmillan Publishing
Unit 8. Environmental and sanitary engineering Company: New York.
Sewage plants. Genre: Organising Technical WEISSBERG, R. (1990); Writing Up Research,
Journal Articles ( I ). Appropriate terminology. Prentice Hall, New Jersey.
Different parts: Title, Abstract; Introduction:
Programa de las Asignaturas Página 71 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Quinto Curso

ƒ Carga lectiva total del curso: 750 horas


ƒ Carga lectiva en asignaturas comunes: 570 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas de especialidad: 180 horas

Asignaturas comunes
ƒ Carga lectiva del curso en asignaturas comunes: 570 horas
ƒ Asignaturas comunes: 5 anuales y 1 semestral

Arte y Estética de la Ingeniería Civil [5027]


5º curso, común, anual, 2 h/semana teóricas, 60 h/año, 6 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo es familiarizar al alumno con los principales obras construidas, con gran apoyo
distintos tipos de construcciones y sus en las imágenes, y analiza cómo se desarrolló
protagonistas. Desde la distancia de la estética su diseño y construcción, para enraizar los
como rama filosófica, se apoya en la historia conocimientos prácticos adquiridos en otras
para mostrar cómo construían nuestros disciplinas en un tronco común definitorio de la
antepasados y derivar de ello las bases del esencia de la profesión.
actual quehacer del ingeniero. Muestra las

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 3. Organización del espacio clásico.


Egipto, Grecia, Roma
PARTE I. HISTORIA Y ESTÉTICA DE LA INGENIERÍA CIVIL
Estructura espacial y temporal de Egipto. El río
Tema 1. Presentación del tema. Nilo. La pirámide, los templos. Grecia: la escala
Reflexión crítica sobre la esencia de la humana. Los órdenes. Aproximación a la
ingeniería civil. Estética, Historia, Naturaleza. El naturaleza. El templo. El teatro. Fundación de la
paisaje como nivel de interpretación. La crítica ciudad: ritos y determinaciones. La relación de
como perspectiva unitaria: forma, técnica y la ciudad con los puertos. Carácter y Genius
función. Sus instrumentos de representación: Loci como herencia clásica.
alzado, sección y planta. Método: referencia a
Tema 4. La construcción romana
lo actual, ejemplos, diapositivas. Evaluación:
examen, trabajos. Universalización de materiales y procesos
constructivos en Roma. La piedra. El ladrillo. El
Tema 2. Conceptos básicos: tipos estructurales hormigón romano. Diferentes tipos de fábricas.
y terminología Muros, arcos, bóvedas. Cúpulas: el Panteón.
Terminología de la construcción. Principales Arcos triunfales. Coliseos. Termas.
materiales. La idea de tipo. Tipos de
Tema 5. Ingeniería hidráulica romana
construcciones. Tipos estructurales. Diseño de
las formas. Metodologías. Procedimientos Vitrubio y Frontino. Organización
constructivos. abastecimiento y saneamiento. Captaciones,
conducciones, acueductos y depósitos:
Tarragona, Toledo, Segovia, Mérida, Chelva.
Presas: sentido y tipología. Presas: Proserpina,
Página 72 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Cornalbo, Almonacid, Esparragalejo, Iturranduz. Tema 13. La ciudad y la villa. San Pedro.
Termas. Alcantarillado. Domenico Fontana
Tema 6. Puentes y ciudades romanos Ciudad ideal e intervenciones urbanas: Pienza
Trazado y territorio. El sistema de calzadas con y Urbino. Domenico Fontana: el obelisco y las
centro en Roma. Arcos de piedra. Los logros nuevas calles de Roma. Nuevos sistemas de
romanos. Mérida, Alcántara. La villa romana. La poder en el siglo XVIII. Paisaje y
ciudad, estructura y fundación. asentamientos. La villa. Villa Lante. Andrea
Palladio. Miguel Ángel. San Pedro y Capitolio.
Tema 7. Prerrománico, bizantino, románico
La basílica paleocristiana. Bizancio. Santa Sofía Tema 14. Ingeniería del XVIII. Perronet
de Constantinopla. El prerrománico español: Puentes de fábrica. Perronet, Sejourné.
arte visigodo, asturiano y mozárabe. Los Cuerpos de ingenieros de caminos en Francia y
monasterios. Ubicación, estructura y España. Aparición de las Escuelas. El ingeniero
articulación. El claustro. La iglesia románica. civil inglés: John Smeaton. Navegación fluvial,
Estructuras, plantas, bóvedas y torres. Cluny. canales y esclusas. Puertos: Cherburgo,
Santiago de Compostela. Dieppe, maquinaria de puertos.
Tema 8. Puentes y caminos medievales Tema 15. Industrialización. El hierro, los
Caminos árabes: El Arrecife, descrpciones de puentes
El Edrisí. Redes medievales de caminos: La Revolución Industrial. El hierro fundido.
importancia de los puentes. Caminos feudales y Hierro forjado. Primeros puentes de hierro en
pontazgos. El camino de Santiago. Puentes Inglaterra. El puente de Coalbrookdale, historia
medievales europeos. Puentes fortificados. Los y crítica. Thomas Telford. Puentes de hierro en
monjes constructores. Francia. Las vigas de alma llena: Stephenson y
el puente Britannia. Brunel y el puente de
Tema 9. Construcción hispano árabe. Castillos,
Saltash.
Córdoba. Granada
Castillos y defensas naturales. Ubicación en Tema 16. Ingeniería hidráulica del XIX. Canales
relación con la geomorfología. Castillo de y presas
Gormaz. La ciudad y sus murallas. La ciudad a Canales del XVI al XVIII en Francia, Inglaterra y
finales de la edad media, como recinto de España . Canales del XIX en España: Imperial
seguridad. El arco de herradura. Mezquitas: de Aragón, de Castilla, Tamarite. Riegos,
Jerusalén, Kairuán y Córdoba. La Alhambra de desecación de lagunas. Administración
Granada, lugar por excelencia. hidráulica, inundaciones. Presas en el XIX:
prtécnicas, el perfil racional, presas mineras.
Tema 10. Gótico. La estructura nervada
Subpresión.
La catedral gótica. Sistemas estructurales. Arco
ojival, bóvedas, arbotantes. Funcionalidad del Tema 17. Cubiertas de hierro y cristal. Paxton.
sistema. Consideraciones resistentes y de Estaciones. Eiffel
estabilidad. Evolución tipológica. Catedrales Sistemas de cubrición. Primeras cubiertas de
francesas versus catedrales inglesas. hierro y cristal. Joseph Paxton y el Crystal
Palace. Exposición Universal de París Las
Tema 11. Renacimiento, ideas, ingenieros
estaciones de ferrocarril. Naves industriales.
El nuevo estilo renacentista. Leonardo da Vinci, Prefabricación. Estructuras tubulares
artista, arquitecto, ingeniero. Brunelleschi.
Santa María dei Fiori en Florencia. El orden y el Tema 18/. La ciudad a finales del XIX.
espacio. La planta central. La ciudad ideal. Los Ensanches. Cerdá. Soria
tratados de arquitectura y construcción Abastecimiento, saneamiento y crecimiento de
renacentistas. Antonio da Ponte, Philibert de las ciudades. Desarrollo legislativo. Ley de
l’Orme. Evolución de las cúpulas. Cúpula de aguas. Problemas sociales y sanitarios.
San Pedro Haussmann y la reforma de París. Ildefonso
Cerdá y la reforma de Barcelona. Arturo Soria y
Tema 12. Obras Públicas del XV y XVI. Puentes
la Ciudad Lineal. Mejoras en ingeniería
y presas
sanitaria: estándares y desarrollo tecnológico.
características de los puentes renacentistas
frente a los medievales: Rialto, Trinitá, Pont Tema 19. Grandes puentes colgantes,
Neuf. En España: Montoro, Almaraz, Obispo, Roebling, Ammann, Strauss
Ariza, Benamejí. La madera. Cerchas y Las cadenas de hierro. Menai Straits y Conway.
celosías. Presas: las presas levantinas. Las Marc Seguin y sus puentes de cables. John
albueras extremeñas. Canales, canal Imperial Roebling: puentes de Pittsburgh, Niágara y
de Aragón, riegos o navegación. Turriano en Cincinnatti. El puente de Brooklyn: historia y
Toledo. Mina de Daroca. Fuentes. crítica. Baker y el Fith of Forth. Puentes de
Nueva York. Otmar Ammann: el George
Washington, Bronx y Verrazano. Joseph
Programa de las Asignaturas Página 73 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Strauss: el Golden Gate. Puentes ingleses y ambientales.Planificación en España: Lorenzo


japoneses Pardo, Transvase Tajo Segura, trasvase del
Tema 20. Grandes puentes metálicos. Arcos y Ebro. Presas de materiales sueltos en USA.
celosías Realizaciones españolas. Presas de hormigón
Celosías. Antecedentes de madera. Primeros compactado.
desarrollos y principales tipos: Warren, Pratt, Tema 26. Puertos y utilización de la costa
Howe, Fink y Bollman. Tipologías mixtas. El Mediterráneo: puertos y rutas de navegación.
Viaductos de palizadas. Las pilas de acero. El esquema atlántico. Puertos de Ultramar.
Lanzamiento de los tramos. Nordling. Eiffel. Diques y muelles. Relaciones puerto - ciudad.
Arcos: James Eads y el puente de St. Louis. Ocupación de la costa por la urbanización.
Eiffel. Puentes de María Pía, Garabit y Viaur. Paseos marítimos. Faros
Puente de Bayonne sobre el Kill van Kull. El Tema 27. Infraestructuras de transporte:
puente de Sidney. Grandes arcos europeos autopistas, ferrocarriles, aeropuertos
metálicos Nacimiento del ferrocarril. Crecimiento de la red
Tema 21. Hormigón armado. Maillart, Torroja española. Túneles y viaductos. Paso de los
Cemento Portland. Ensayos y publicaciones de grandes obstáculos naturales. Estaciones de
Vicat. El hormigón pisé. François Coignet. ferrocarril. El AVE. Intercambiadores.
Primeros puentes de hormigón. Primeras Aeropuertos, terminales.
presas de gravedad en hormigón. El hormigón Tema 28. Puentes de fin de siglo
armado. Hennebique: invención y marketing. La Avances de cálculo y diseño. Evolución de la
extensión europea y americana. Robert Maillart. sección transversal. Puentes atirantados.
Arcos triarticulados. El puente de Salginatobel: Riqueza volumétrica. Puentes españoles.
estructura y entorno. Eduardo Torroja. Primeras Juanjo Arenas. José A. Fernández Ordóñez.
obras. Las láminas de hormigón: características Julio Martínez Calzón. Javier Manterola.
y desarrollo. El mercado de Algeciras. El frontón Leonardo Fernández Troyano. Santiago
Recoletos. El hipódromo de la Zarzuela. Calatrava. Otros puentes: Norman Foster. Jorg
Tema 22. Agua. Grandes presas hasta 1945 Slaich.
Desarrollo tecnológico: Presas en arco y presas Tema 29. Torres y grandes edificios
bóveda del XX. Principales presas españolas. Edificios en esqueleto. Rascacielos en Chicago.
André Coyne y las presas de bóvedas Louis Sullivan.. Eiffel y su torre. Esquemas
múltiples. Presas de contrafuertes. resistentes de los edificios altos. Rascacielos de
Tema 23. Hormigón pretensado y Chicago: Marina Towers, Hanckok, Sears.
prefabricación Freyssinet, Nervi Rascacielos de Nueva York y Hong Kong.
Eugène Freyssinet: biografía. Puente del Tema 30. Ingenieros de caminos y grandes
Veurdre. Hangares de Orly. Puente de constructores
Plougastel. El invento del pretensado. Luzancy. Bélidor y sus manuales. John Smeaton y la
Pier Luigi Nervi: bóvedas nervadas y Institution of Civil Engineers. Perronet y l’École
prefabricación. Hangares de Orvieto. El des Ponts et Chausées. Bethancourt y la
ferrocemento. Palacio de los deportes de Escuela de Ingenieros de Caminos. Lucio del
Roma. Finsterwalder. Voladizos sucesivos. Valle, Saavedra, Sagasta, Echegaray, Ribera,
Dovelas. Puentes empujados Martín Gil, Sánchez del Río, Lorenzo Pardo,
Tema 24. Puentes en arco y atirantados Peña Boeuf, Ildefonso del Río, Fernández
Grandes arcos de hormigón. Ribera. Viaducto Casado
sobre el Esla. Modificaciones tipológicas sobre
la piedra. Aligeramientos del tímpano. Sando,
KRK, Gladesville. Procedimientos constructivos. CLASES PRÁCTICAS
Arcos mixtos. Viaductos de ferrocarril. La Los alumnos desarrollan un trabajo de
aparición del tirante. Tipología, tirantes en investigación que pretende un contacto directo
abanico y arpa. Acero y hormigón. Maracaibo, con la realidad construida, y una cierta
Norderelbe, Barrios de Luna, Millau. familiarización con los rudimentos de la
investigación, a través del trabajo en equipo.
PARTE II. INGENIERÍA CIVIL Y TERRITORIO
Tema 25. Planificación y obras hidráulicas
actuales
Planificación regional e hidráulica. La
Tennessee Valley Authority. Problemas
Página 74 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Estructuras Metálicas [5030]


5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de la asignatura es la de transmitir al estructura de edificación, bien sea de vivienda o


alumno conocimientos teóricos y prácticos para de nave industrial, definiendo la topología
conocer la normativa española EA-95 y la adecuada, el material idóneo, su ejecución y los
europea EC-3, necesarias para aplicar al calculo procesos de protección para su adecuado
de estructuras metálicas y para su diseño. El mantenimiento y conservación. Así mismo se
alumno conocerá los materiales empleados, las estudian los casos de edificios singulares,
ventajas e inconvenientes en su utilización y las incluyendo edificios de altura, y teniendo en
tipologías utilizadas. Entre sus objetivos esta el cuenta efectos sísmicos y de viento.
de ser capaz de realizar el calculo de una

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 9. Fenómenos de inestabilidad.


Tema 1. Normativa de Estructuras Metálicas. Clasificación. Causas y efectos. Inestabilidad de
Evolución de la normativa. Normativa española piezaa. Inestabilidad de chapas.
EA-95. Normativa europea EC-3. Normativa Tema 10. Esfuerzos de segundo orden.
internacional. Comparación de normativas. Coeficientes de amplificación.
Tendencias en la normativa. Tema 11. Piezas sometidas a compresión
Tema 2. Tipos de aceros utilizados en centrada.
construcción. Pandeo: Piezas ideales. Comportamiento de
Aceros europeos y americanos. Características las piezas ideales a pandeo. Calculo de la
resistentes de los aceros. Aceros especiales. carga de pandeo.
Tema 3. Criterios de cálculo. Tema 12. Comportamiento a pandeo de las
Comprobación de la sección: Criterios de piezas reales.
Tresca, Von Mises. Criterios de seguridad: Método w. Calculo de la EAE.
Comprobación de tensiones. Coeficientes de Tema13. Pandeo de piezas reales.
seguridad.
Curvas europeas de pandeo. Calculo EC-3.
Tema 4. Métodos de cálculo.
Tema 14. Inestabilidad de los paneles de chapa
Estados limites de cálculo: estado limite de de una pieza.
servicio y estado limite último.
Abolladura: Resistencia poscrítica. Cálculo y
Tema 5. Calculo elástico, plástico y elástico- distribución de rigidizadores.
plástico.
Tema 15. Inestabilidad de piezas
Métodos de cálculo.
Pandeo por torsión. Pandeo lateral.
Tema 6. Análisis de piezas flectadas.
Tema 16. Uniones
Efectos combinados de flexión y cortante.
Uniones atornilladas, comportamiento de las
Planteamiento de la EAE. Planteamiento del
uniones. Tipología de uniones atornilladas.
Eurocódigo 3.
Tema 17. Tornillos ordinarios.
Tema 7. Estudio de los efectos del esfuerzo
cortante. Tornillos de alta resistencia. Calculo de las
uniones atornilladas. Determinación de la
Determinación del centro de esfuerzos
rigidez de la unión.
cortantes. Comportamiento de la sección:
Deformaciones debidas a cortante. Tema 18. Uniones soldadas
Tema 8. Torsión: sus causas. Tecnologías de soldadura. Tipología de
uniones soldadas.
Comportamiento de la sección. Torsión
uniforme y torsión no uniforme: sus efectos y su Tema 19. Calculo de uniones soldadas.
cálculo. Alabeo de la sección Uniones rígidas. Unión con chapa frontal.
Programa de las Asignaturas Página 75 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 20. Estructuras mixtas (EA-95 y EC-3) dando en conjunto lugar a


Análisis elásticos y plásticos de estructuras sendos proyectos de estructuras metálicas.
mixtas. 1. Determinación de acciones.
Tema 21. Conexiones 2. Análisis de tensiones en una pieza.
Tipos de conexiones: rígidas y flexibles. Calculo 3. Dimensionamiento a flexión de una viga
de las conexiones Topología de estructuras metálica.
mixta.
4. Determinación del centro de esfuerzos
Tema 22. Ejecución de estructuras metálicas cortantes.
Planos de taller. Ejecución en taller y “in situ”
5. Calculo a cortante de una pieza metálica de
Tema 23. Seguridad y control de calidad de la sección abierta.
ejecución
6. Calculo a torsión (sección cerrada)
Protección contra corrosión. Mantenimiento y
conservación. 7. Calculo a torsión (sección abierta)
Tema 24. Estructuras de edificación 8. Comprobación a esfuerzos combinados.
Diseño estructural de edificios. Determinación 9. Calculo a pandeo de un perfil simple.
de trasnacionalidad o intraslacionalidad (EC-3). 10. Calculo a pandeo de piezas compuestas.
Tema 25. Estudio de estructuras de edificación 11. Calculo a flexión de vigas armadas de alma
sometidos a cargas horizontales llena.
Viento y sismo. Calculo según su topología: 12. Calculo a flexión de vigas aligeradas.
Arriostramiento clásico. Estructura de nudos
13. Comprobación a abolladura.
rígidos. Edificios de altura.
14. Cálculo de rigidización de una viga armada.
Tema 26. Estructuras de edificación industrial
Vibraciones de maquinaria. Problemas de 15. Calculo de una unión atornillada con chapa
cimentación de pilares. Puentes grúa. Calculo frontal.
de vigas carril. 16. Calculo de unión con tornillos de alta
Tema 27. Tipología de estructuras metálicas resistencia.
Edificios. Estructuras singulares. Puentes. 17. Calculo de uniones soldadas.
18. Calculo de una basa de cimentación.
CLASES PRÁCTICAS 19. Calculo de un forjado mixto.
Se realizaran practicas de elementos de una 20. Calculo de una viga mixta.
estructura de edificio y de una nave industrial

Obras Hidráulicas [5034]


5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura se enfoca como la anteproyectar sistemas hidráulicos, (2)


culminación de la formación generalista del redactar el proyecto de construcción de obras
Ingeniero de Caminos en materia de hidráulicas, (3) dirigir la construcción de obras
Ingeniería Hidráulica. El objetivo de esta hidráulicas, (4) gestionar, conservar, explotar y
materia es el de dotar al alumno de la reparar sistemas hidráulicos y (5) planificar,
capacidad suficiente para desarrollar promover y gestionar proyectos de sistemas
totalmente las competencias en lo que se hidráulicos.
refiere a: (1) concebir, estudiar la viabilidad y
Página 76 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS PARTE III. OBRAS HIDRÁULICAS DE TRANSPORTE:


PARTE I. ESTUDIO DE RECURSOS HÍDRICOS CONDUCCIONES

Tema 1. El agua y las obras hidráulicas Tema 9. Conducciones en presión


El agua y sus usos: demandas de agua. Las Tipos tubos: componentes y características.
obras hidráulicas y el medio ambiente. Cálculos hidráulicos y dimensionamiento
Concepto y tipos de obras hidráulicas. mecánico de tuberías . Optimización de redes
ramificadas: planteamiento, conceptos básicos
Tema 2. Estudios hidrológicos
y procedimiento operativo del sistema
Estudio de aportaciones. Estudio de caudales Granados. Trazado, proyecto, construcción y
máximos. equipamiento de conducciones. Sistemas de
Tema 3. Estudios de regulación control.
Conceptos básicos de regulación. Tema 10. Conducciones en lámina libre
Dimensionamiento y gestión de embalses. Tipos de canales. Trazado de canales .
Dimensionamiento de conducciones de Problemas geotécnicos en canales. Sección
trasvase. tipo. Cálculos hidráulicos y dimensionamiento
PARTE II. OBRAS HIDRÁULICAS DE REGULACIÓN: de canales. Revestimiento y drenaje. Canales
PRESAS en tierra. Construcción de canales. Obras
Tema 4. Cuestiones generales sobre presas especiales en canales. Regulación de canales.
Sistemas de control.
Objetivos e importancia de las presas. Tipos de
presas. Niveles, aliviaderos, desagües y tomas. PARTE IV. BOMBEOS Y APROVECHAMIENTOS
Estudios hidrológicos e hidráulicos. Estudios y ENERGÉTICOS
tratamientos del terreno. Normativa legal Tema 11. Estaciones de bombeo
vigente. Conceptos básicos. Clases y características de
Tema 5. Presas de fábrica las bombas rotodinámicas. Criterios de
Presas de gravedad: análisis de la sección selección de bombas. Normas de instalación y
transversal. Elementos característicos de las montaje de bombas. Diseño de estaciones de
presas de gravedad de hormigón convencional bombeo. Protecciones y enclavamientos.
y de hormigón compactado. Presas aligeradas Transitorios y equipos antiariete.
y presas bóveda. Detalles de diseño. Cálculo Tema 12. Aprovechamientos hidroeléctricos
estructural. Comprobación de la estabilidad. Tipos de saltos de agua y mercado eléctrico.
Construcción de presas de fábrica. Fabricación, Saltos fluyentes y en derivación. Saltos de pié
puesta en obra y curado del hormigón. de presa y reversibles. Turbinas hidráulicas.
Recrecimientos de presas de fábrica. Selección de turbinas. Diseños de saltos
Tema 6. Presas de materiales sueltos hidroeléctricos. Protecciones. Transitorios y
Características generales de las presas de equipos antiariete.
materiales sueltos. Presas homogéneas.
Presas con núcleo impermeable. Presas con PARTE V. REGADÍOS, OBRAS FLUVIALES Y
ACUÍFEROS Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL
pantalla de hormigón. Presas con pantalla
asfáltica. Presas con núcleo asfáltico. Métodos Tema 13. Regadíos
de cálculo. Materiales para presas de Necesidades hídricas de los cultivos. Técnicas
materiales sueltos. Filtros, drenes y pantallas. de riego. Riego por aspersión. Riego localizado.
Construcción de presas de materiales sueltos. Cálculo de caudales en redes colectivas de
Recrecimiento de presas de materiales sueltos. riego. Infraestructura de la red de riego.
Tema 7. Órganos hidráulicos de las presas Tema 14. Obras fluviales
Tipología de aliviaderos. Laminación de Obras de encauzamiento. Defensa y corrección
avenidas. Vertederos. Compuertas. Canales de de márgenes fluviales.
descarga. Ondas cruzadas. Cuencos Tema 15. Acuíferos
amortiguadores y trampolines. Desagües Captaciones de aguas subterráneas.
profundos. Tomas. Cavitación. Sistemas de Explotación de acuíferos y recarga artificial.
aireación.
Tema 16. Restauración medioambiental
Tema 8. Explotación de presas Problemas medioambientales. Medidas
Explotación de presas en situación ordinaria y preventivas y correctoras. Actuaciones para la
extraordinaria. Auscultación de presas. restauración ambiental.
Conservación y reparación de presas.
Documentos de seguridad de presas.
Programa de las Asignaturas Página 77 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE VI. OPTIMIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE 8. Estaciones de bombeo: Selección de bombas,


SISTEMAS DE RECURSOS HIDRÁULICOS cálculo de estaciones de bombeo y transitorios
Tema 17. La administración hidrográfica y protección antiariete.
La legislación de aguas. La administración de 9. Saltos hidroeléctricos: Selección de turbinas y
las aguas. cálculo de los parámetros para diseño de un
Tema 18. Evaluación económica de proyectos salto.
Manipulación de los flujos monetarios. 10. Regadíos: Cálculo de caudales en redes de
Comparación económica de inversiones. riego y dimensionamiento de las coducciones.
Dimensionamiento óptimo de proyectos 11. Evaluación económica de proyectos:
Tema 19. Métodos de planificación hidrológica Evaluación económica de proyectos ya
Modelos de simulación y optimización. construidos y obtención de las variables
Técnicas de ayuda para la gestión hidráulica. optimas para diseño de los proyectos futuros.
Análisis de los sistemas hidráulicos
VIAJE DE PRÁCTICAS
CLASES PRÁCTICAS Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
diversas obras hidráulicas, en construcción o ya
1. Estudios de regulación: Dimensionamiento y
ejecutadas, de los siguientes tipos: presas,
gestión de embalses. Canales de trasvase.
canales, tuberías, encauzamientos, regadíos,
2. Laminación de avenidas: Cálculo analítico y estaciones de bombeo, centrales
cálculo gráfico de laminación. hidroeléctricas, estaciones de aforo, oficinas de
3. Órganos de desagüe de las presas: Cálculo control y explotación, etc.
de aliviaderos, compuertas, cuencos
amortiguadores, trampolines y desagües
profundos y tomas. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
4. Estabilidad de presas de fábrica: Cálculo de VALLARINO, E., (2004); Tratado Básico de
las solicitaciones y reacciones, combinación de Presas, Volumenes I y II; Colegio de Ingenieros
solicitaciones y comprobación de la estabilidad. de Caminos, Canales y Puertos; Madrid.
5. Presas de materiales sueltos: Comprobación GRANADOS, A. et al., (2000); Problemas de
de la estabilidad. Obras Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
6. Predimensionamiento de presas: Selección
del tipo de presa más adecuado, encaje en el MARTIN CARRASCO, F.J. y GARROTE, L.,
terreno, definición de su sección tipo y de sus (2005): Diseño y Optimización de Obras
parámetros más representativos. Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos, Madrid.
6. Conducciones en presión: Cálculos
hidráulicos para dimensionamiento de tuberías GRANADOS, A. y PIMENTEL, H. (1997); In
y optimización de redes ramificadas mediante el fraestructuras de Regadío; Colegio de
sistema Granados. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos;
Madrid.
7. Conducciones en lámina libre: Cálculos
hidráulicos y dimensionamiento de canales. CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
volúmenes; Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puertos; Madrid.

Caminos y Aeropuertos [5037]


5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo general de la asignatura es preparar calidad y una equilibrada relación con el


al alumno para que en el futuro pueda participar entorno. Los objetivos específicos que se
en cualquier fase del desarrollo de las persiguen son los siguientes: (1) Analizar y
actuaciones que requiere el servicio que prestan cuantificar las variables de la circulación de los
las infraestructuras viarias y aeroportuarias, con vehículos, así como la capacidad de las vías y
tres referencias fundamentales: la seguridad, la su nivel del servicio, (2) Analizar los parámetros
Página 78 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

necesarios para definir geométricamente el se han de prever los elementos del desagüe y
trazado de las vías, (3) Conocer y valorar cómo del drenaje, así como diseñar éstos, (9)
se gestiona la explotación de las carreteras, (4) Conocer y manejar las unidades de obra que se
Analizar los parámetros que influyen en la utilizan en la construcción de los firmes de
seguridad de la circulación viaria, (5) Conocer la carreteras y aeropuertos, y saber
disposición y las dimensiones de los dimensionarlos de acuerdo con la normativa
aeródromos, la organización de sus edificios vigente en España, (10) Conocer las
terminales y auxiliares, así como la de sus características de las principales dotaciones
accesos, (6) Clasificar los suelos en relación viarias, y los criterios para su utilización, y (11)
con su empleo en las infraestructuras de Conocer las técnicas empleadas para conservar
transporte, (7) Organizar la construcción segura las carreteras en un estado aceptable de
y técnicamente correcta de desmontes y vialidad, y cómo se organiza la gestión de esta
rellenos, (8) Calcular los caudales para los que actividad.

Programa

CLASES TEÓRICAS planeamiento de carreteras. Métodos de


previsión de la demanda. Evaluación de
PARTE I. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL SISTEMA alternativas. Elección de la solución. Los
VIARIO criterios de elección. Análisis multicriterio
Tema 1 Las redes viarias
PARTE III. DISEÑO GEOMÉTRICO
El transporte por carretera. Las redes viarias y
su función. Elementos que componen las vías. Tema 6 Velocidad y visibilidad.
Tipos de vías. La trayectoria de los vehículos. Interacción
Tema 2 Actividades de la ingeniería de entre las ruedas y el pavimento. Velocidad.
carreteras. Las administraciones viarias Visibilidad disponible y visibilidad necesaria.
Planificación de redes viarias. Estudios y Interacciones entre los vehículos. La trayectoria
proyectos. Construcción. Explotación y de los vehículos en curva. Aceleración y
prestaciones máximas. La frenada. El
conservación. Relaciones con otras actividades.
Problemas clave de la ingeniería de carreteras. rozamiento entre los neumáticos y el
Las competencias de las distintas pavimento.
administraciones. Las concesiones de Tema 7 Elementos del trazado en planta y en
carretera. alzado. Coordinación entre la planta y el
Tema 3 Vehículos, conductores y peatones alzado
Alineaciones. Curvas circulares. Curvas de
Tipos de vehículos. Masas, dimensiones,
potencia, velocidad y consumo. Vehículos tipo transición. La clotoide. Rasantes uniformes.
en el diseño de carreteras. La seguridad de los Acuerdos verticales. La perspectiva de una
carretera. Falsas inflexiones. Puntos angulosos.
vehículos. El proceso de la conducción. La
visión del conductor. Tiempos de percepción y Reaparición del trazado
de reacción. Comportamiento de los Tema 8 Generación de soluciones y su
conductores. Peatones y ciclistas. optimización. Integración en el entorno
Cartografía. La influencia del terreno. Técnicas
PARTE II. PLANEAMIENTO DE CARRETERAS. de trazado en planta. Técnicas de trazado en
ESTUDIOS DE TRÁFICO alzado. Optimización del trazado.
Tema 4 Variables características del tráfico. Representación en planos. Programas
Estudios de tráfico. Capacidad y niveles de integrados de trazado. Integración en el
servicio entorno. Legibilidad y consistencia del trazado
El estudio de la circulación. Intensidad de Tema 9 La sección transversal
tráfico. Velocidad de los vehículos. Densidad de La calzada. Arcenes. Márgenes. Mediana.
tráfico. Relaciones entre las magnitudes de Casos especiales: puentes y túneles. Vías de
tráfico. Aforos de tráfico. Mediciones de servicio
velocidad. Estudios de origen y destino. Otros
estudios. Cálculo de la capacidad y niveles de Tema 10 Nudos viarios
servicio en autopistas y autovías, en carreteras Movimientos en un nudo. Puntos de conflicto y
convencionales y en nudos (intersecciones, su resolución. Elementos de los nudos.
glorietas y enlaces). Intersecciones. Glorietas. Enlaces. Los accesos
a la carretera.
Tema 5 Planificación de carreteras
La planificación de carreteras y su relación con
la planificación del transporte. Fases del
Programa de las Asignaturas Página 79 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE IV. ESTUDIOS DE CARRETERAS información a los usuarios. Tratamiento de los


Tema 11 Inventarios tráficos de peatones y de ciclistas.
Objetivos de los inventarios. Tipos de PARTE VI. SEGURIDAD DE LA CIRCULACIÓN
inventarios. Procedimientos y equipos. Tema 18 El problema de la inseguridad en la
Explotación circulación viaria
Tema 12 Los estudios de carreteras y su Alcance del problema. Factores concurrentes.
alcance La relación entre la movilidad y los niveles de
El marco legal y la secuencia administrativa. El riesgo. Obtención de la información.
proceso de participación ciudadana. Estudios Organización y gestión de las bases de datos
de planeamiento. Estudios previos. La de seguridad vial. Medida de los niveles de
declaración de impacto ambiental. seguridad. Aleatoriedad en la localización y
Anteproyectos. Proyectos de trazado y de frecuencia de los accidentes. Métodos de
construcción. Estudios de acondicionamiento análisis estadísticos. Estudios de siniestralidad
de carreteras existentes. Estudios especiales. por zonas. Análisis de conflictos
Modificaciones de obra. Liquidaciones Tema 19 Mejora de la seguridad en las
Tema 13 Medición y compensación de las carreteras en servicio
explanaciones Planteamiento de los programas de mejora.
Clasificación de las explanaciones. Técnicas de Actuaciones en los tramos de concentración de
medición de superficies transversales. Técnicas accidentes. Actuaciones preventivas. Utilización
de cubicación. La compensación. El diagrama de los dispositivos de contención de vehículos.
de masas. El problema de los préstamos y de Actuaciones en zonas urbanas. Priorización de
los vertederos. actuaciones. Seguimiento de los resultados de
Tema 14 Ocupación del terreno y replanteo las medidas adoptadas.
Ocupación del terreno. Expropiaciones. Tema 20 La seguridad vial en los estudios de
Servicios. Replanteos con medición de carreteras
distancias. Replanteos por bisección. Consideraciones de seguridad vial en la
PARTE V. ORDENACIÓN, REGULACIÓN Y CONTROL planificación de la red. Auditorías de seguridad
DEL TRÁFICO
vial en los proyectos de carreteras.
Tema 15 La explotación de las redes viarias. PARTE VII. INFRAESTRUCTURA
Elementos de apoyo a la explotación. Tema 21 Problemas geotécnicos en las
Criterios de utilización carreteras. Estudios y reconocimientos
Objetivos de la explotación. Uso y defensa de la geológicos y geotécnicos
carretera. Ordenación del tráfico. Regulación de Las explanaciones. Taludes de excavaciones y
la circulación. Señalización vertical y horizontal. rellenos. El cimiento del firme. Problemas
Balizamiento. Paneles de mensaje variable. geotécnicos de las explanaciones. La
Semáforos. Iluminación. Detectores de tráfico. integración en el entorno. Fuentes de
Sistemas de transporte inteligente aplicados en información. Fases de los estudios.
las carreteras. Documentos que se han de elaborar y su
Tema 16 Ayudas a la vialidad. Vialidad invernal. alcance. Reconocimientos. Planificación de la
Gestión de incidentes campaña de reconocimientos. Ensayos.
La organización y funciones de la ayuda a la Presentación de los resultados.
vialidad. Operaciones ordinarias de ayuda a la Tema 22 Clasificación de los suelos y de las
vialidad. Vialidad invernal. La gestión de los rocas
incidentes. Propiedades de los suelos para su clasificación.
Tema 17 La gestión de la circulación Suelos granulares y suelos cohesivos.
Los problemas de la circulación en las vías de Objetivos y características de las clasificaciones
gran capacidad. Centros de control de tráfico en de suelos. Clasificaciones de suelos más
autopistas y arterias principales. Vigilancia de la usuales en carreteras: ASTM, AASHTO, PG-3,
circulación. Gestión de los incidentes. SETRA-LCPC. Clasificaciones de las rocas
Operación de los sistemas de paneles de para su uso en carreteras: Escala de alteración,
mensaje variable. Regulación de intensidades RMR, SMR
de entrada en autopistas. Explotación de los Tema 23 Compactación
carriles reversibles y reservados. Estaciones de Variables que intervienen en el proceso de
peaje. Principios de la ordenación del tráfico en compactación. Los ensayos Proctor. Datos para
zona urbana. Sistemas de semáforos. el proyecto. El control de obra. Situaciones
Regulación del estacionamiento. Sistemas de especiales.
Página 80 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 24 Capacidad de soporte de los suelos Tema 33 Tratamientos superficiales y mezclas


El ensayo CBR. El ensayo de carga con placa. bituminosas
Otros procedimientos para medir la capacidad Riegos de imprimación, de adherencia y de
de soporte. curado. Riegos con gravilla. Lechadas
Tema 25 Construcción de explanaciones bituminosas y microaglomerados en frío.
Condicionantes externos. Operaciones previas. Clasificación, empleo y características
Desmontes. Arranque, carga y transporte. generales de las mezclas. Reología. Proyecto
Rellenos. Terminación y refino. Casos de mezclas y su estudio en el laboratorio.
especiales. Fabricación, puesta en obra y control de
calidad.
Tema 26 Formación de explanadas.
Estabilización de suelos Tema 34 Pavimentos de hormigón
Principios de la formación de explanadas. Características generales. Tipología.
Fundamentos de la estabilización de suelos. Materiales. Proyecto. Juntas. Drenaje del firme.
Estabilizaciones con cal y con cemento. Ejecución. Control de calidad.
Ejecución de las estabilizaciones de suelos in Tema 35 Dimensionamiento de firmes
situ. El proyecto de los firmes. Principios generales
Tema 27 Desagüe superficial. Drenaje del dimensionamiento. Métodos analíticos.
subterráneo. Empleo de geotextiles Métodos empíricos. Ensayos a escala real.
Estudios hidrológicos. Estudios hidráulicos. Tema 36 Características superficiales de los
Detalles de proyecto de obras transversales. pavimentos
Caces y cunetas. Capas drenantes. Zanjas El proyecto funcional del pavimento. Geometría
drenantes. Drenes horizontales. Otros de la superficie y su interacción con el vehículo.
dispositivos. Drenaje de firmes. Geotextiles. Medición y evaluación de las características
Empleo de geotextiles en explanaciones y superficiales. Criterios de actuación sobre las
drenaje. características superficiales.
Tema 28 La erosión de los taludes Tema 37 Firmes y pavimentos especiales
Incidencia de la erosión en la planificación, en el Firmes de vías urbanas. Pavimentos para
proyecto y en la obra. Factores que intervienen zonas peatonales. Pistas para bicicletas.
en la meteorización. Mecanismos de modelado. Pavimentación de túneles y de puentes. Vías
Tratamientos. agrícolas y forestales. Pistas mineras.
Tema 29 Obras de paso, estructuras y túneles Pavimentos portuarios. Pavimentos industriales.
Tubos rígidos. Tubos flexibles. Marcos y PARTE IX. DOTACIONES VIARIAS
pórticos. Criterios de selección de la obra de Tema 38 Señales, marcas viales y balizas
paso. Vados. Detalles de proyecto de obras de
Señales y carteles. Marcas viales. Balizas,
paso. Puentes y viaductos. Túneles.
paneles y captafaros.
PARTE VIII. FIRMES Y PAVIMENTOS Tema 39 Dispositivos de contención de
Tema 30 Constitución de los firmes vehículos
Descripción y funciones. Características Niveles de contención. Homologación. Barreras
funcionales y estructurales. Factores de de seguridad. Pretiles. Amortiguadores de
proyecto. Materiales. Tipos de firmes. impacto. Lechos de frenado.
Funciones de las capas. Tema 40 Otras dotaciones viarias
Tema 31 Materiales básicos Iluminación. Comunicaciones. Detectores y
Conglomerantes hidráulicos y puzolánicos. sensores. Cerramientos. Pantallas acústicas.
Ligantes hidrocarbonados: betunes asfálticos, Plantaciones. Zonas de peaje. Zonas de
betunes fluidificados y fluxados, emulsiones descanso. Instalaciones de servicio.
bituminosas y ligantes modificados.
PARTE X. CONSERVACIÓN
Aplicaciones de los ligantes hidrocarbonados.
Especificaciones y ensayos. El programa Tema 41 Principios y organización de la
SHRP. Procedencia, tipos, propiedades conservación
fundamentales y caracterización de los áridos. Actividades generales de explotación y de
El polvo mineral (fíller). conservación. Políticas y planes. Medios.
Tema 32 Capas de base y de subbase Administración y financiación.
El macadam. Las capas granulares de Tema 42 Gestión de la conservación
granulometría continua. Modelos de Los sistemas de gestión y su estructura.
comportamiento. El suelocemento. La Inspección de los elementos de la carretera.
gravacemento. La gravaemulsión. Otras capas Inspección visual de los pavimentos. Catálogos
tratadas.
Programa de las Asignaturas Página 81 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de deterioros. Auscultación del firme. 9. Hidrología de carreteras. Cálculo del caudal de


Programas de evaluación y de seguimiento. diseño de una obra de drenaje.
Tema 43 Técnicas de conservación y de 10. Dimensionamiento de una obra de drenaje.
rehabilitación Dimensiones mínimas de la obra de drenaje.
Actuaciones en el entorno de la carretera. Velocidades mínima y máxima. Régimen
Actuaciones en la señalización y en las hidráulico.
dotaciones viarias. Actuaciones en obras de 11. Dosificación de mezclas bituminosas.
tierra, drenaje, estructuras y túneles. Composición granulométrica. Método Marshall.
Actuaciones ordinarias en firmes y pavimentos. 12. Dimensionamiento de firmes. Vehículos
Renovaciones superficiales de los pavimentos. pesados y eje tipo. Categoría de tráfico pesado.
Rehabilitación estructural de firmes. Técnicas Categoría de explanadas. Dimensionamiento
de reciclado. de firmes.
PARTE XI. AEROPUERTOS
Tema 44 Aeropuertos CLASES DE LABORATORIO
El transporte aéreo. El marco administrativo.
Los usuarios de los aeropuertos. 1. Suelos para explanadas
Emplazamiento, planeamiento y entorno. 2. Áridos
Configuración de los aeropuertos. 3. Ligantes hidrocarbonados
Instalaciones. Terminales. Accesos terrestres. 4. Unidades de obra no asfálticas
Diseño de pistas y de las restantes superficies
de los aeródromos. 5. Riegos, lechadas y mezclas bituminosas

CLASES PRÁCTICAS VIAJE DE PRÁCTICAS


Dos días de un total de viaje de 5 días
1. Evaluación de la demanda. Aforos e
completos, con visitas guiadas a diversas obras
intensidades de tráfico.
en construcción o ya ejecutadas, de los
2. Nivel de servicio en autopistas y otras vías siguientes tipos: carreteras, autopistas, túneles,
de calzadas separadas. Cálculo analítico y puentes, enlaces, etc.
evaluación.
3. Nivel de servicio en carreteras de dos
carriles. Cálculo analítico y evaluación. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
4. Trazado en planta (1). Cálculo de las curvas de KRAEMER, C. et al. (2003); Ingeniería de
transición. Carreteras, volumenes I y II, McGraw-Hill,
Madrid.
5. Trazado en planta (2). Transición de peraltes
TRANSPORTATION RESEARCH BOARD
6. Trazado en alzado. Cálculo de acuerdos
(2000); Highway Capacity Manual, TRB,
verticales.
Washington D.C.
6. Definición de una campaña de
AASHTO (2001); A Policy on Geometric Design of
reconocimientos geotécnicos. Estimación de
Highways and Streets, AASHTO, Washington
la campaña de reconocimientos necesaria para
D.C.
los estudios de infraestructura.
RICO, A. Y DEL CASTILLO, H. (1977); La
7. Clasificación de suelos. Clasificación de
ingeniería de suelos en las vías terrestres, 2
suelos mediante las clasificaciones ASTM,
volúmenes, Limusa, México, D.F.
AASHTO, PG-3 y LCPC.
YODER, E.J. & WITCZAK, M.W. (1975);
8. Formación de explanadas. Evaluación de la
Principles of Pavement Design, 2ª edicion, John
capacidad de soporte del cimiento del firme y
Wiley & Sons, New York y Toronto.
formación de explanadas. Categoría de
explanadas.
Página 82 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Puertos y Costas [5045]


5º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que el alumno pueda adquirir las de las actuaciones en los puertos, (3)
habilidades necesarias para: (1) Determinar el Comprender la naturaleza y evolución de los
clima marítimo que condiciona las actuaciones puertos, sus condicionantes del lado del buque
en costas y en puertos desde el viento hasta el y del transporte terrestre, y los criterios
oleaje y los niveles de cálculo. Lo que requiere fundamentales para su ordenación espacial y
introducirse en la estructura del viento y del su planificación, introduciendo también a la
oleaje, en la propagación y transformación de explotación, gestión y planeamiento portuarios
éste y en la naturaleza y frecuencia de y a las obras y actuaciones de Ingeniería
presentación de los temporales, así como en portuaria y off-shore, (4) Conseguir capacidad
el conocimiento de otras magnitudes para el diseño funcional y estructural de
climáticas y oceánicas, (2) Comprender la diques, de obras de atraque portuario y de
interacción entre la dinámica litoral y la obras y actuaciones de protección y desarrollo
morfodinámica de las formas costeras, la costero, y para la concepción de sus
clasificación genética y generación de éstas. procedimientos constructivos. Todo ello bajo
De modo que se puedan deducir las los criterios del análisis multivariado y de sus
consecuencias sobre los recursos costeros de especificaciones de diseño.
las distintas formas de ocupación de la costa y

Programa

CLASES TEÓRICAS naturaleza de los registros, validación y uso.


Ejemplos tipo en el litoral español.
Tema 1. Los Puertos y las Costas.
Concepto de puerto. Transporte marítimo. Tema 5. Teoría de ondas
Evolución de los puertos. Puertos interiores y Ecuaciones generales de las ondas. Teoría
exteriores. Navegación fluvial. Naturaleza de la lineal, teoría de Stokes, cnoidal y solitaria.
costa e interacción de los puertos en la costa. Ecuaciones generales y soluciones teóricas.
Impactos. Esfuerzos específicos en las obras Profundidades indefinidas, de transición y
portuarias y costeras. Rutas oceánicas. reducidas. Ábaco de Kinsmann y de Le
Importancia del clima marítimo Mehaute. Ondas largas. Mareas astronómicas.
Ondas de resaca, seiches y secas. Ondas de
Tema 2. Climatología aplicada
percusión, tsunamis
Nociones fundamentales de atmósfera e
hidrosfera. Funcionamiento de la máquina Tema 6. Oleaje
térmica formada por la atmósfera e hidrosfera. Descripción geométrica estadística y espectral
Circulación atmosférica. Marea meteorológica. del oleaje. Relaciones entre alturas de ola.
Viento geostrófico y bárico. Viento de proyecto. Tipos de espectros: frecuencial y de dirección.
Caracterización media y extremal. ROM 0.4/95. Modificaciones de las ondas. Propagación,
Acción Medioambiental II: Viento transformación y extinción. Refracción,
difracción y rotura. Métodos de observación y
Tema 3. Ecuaciones generales del movimiento
de predicción o estima. Método integrado de
absoluto y relativo
Suárez Bores. Bases de datos.
La atmósfera y sus capas. Ecuaciones de
continuidad y cantidad de movimiento. Efecto Tema 7. Carácter de las obras
Coriolis. Viento geostrófico y viento bárico. Concepto de vida útil mínima y riesgo máximo
Relación entre el viento y el oleaje. Aplicación al admisible. Óptimo económico. Criterio de Leo
estudio de los movimientos en la atmósfera y Borgmann y de Kreeke y Paape. Probabilidad
en los océanos. Ciclones y anticiclones. de fallo. Índice de repercusión económica (IRE)
Aspectos generales de la circulación oceánica e Índice de Impacto Social y Ambiental (ISA).
Estados límites últimos y de servicio. Fases de
Tema 4. Nociones de hidrodinámica oceánica y
construcción y de explotación. ROM 0.2/90 y
generación de oleaje
ROM 0.0/2001
Acciones medioambientales I: Oleaje. Sistema
acoplado entre el viento y el oleaje. Generación Tema 8. Medio oceánico, costero y litoral
y desarrollo del oleaje. Atlas de clima marítimo Los océanos y su borde. Cuencas oceánicas y
en el litoral Español. ROM 0.3/91. Zonificación, morfología oceánica y costera. Mecanismos de
interacción costa – litoral. Niveles del mar y sus
Programa de las Asignaturas Página 83 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

cambios: eustasia, isostasia, tectónica y Varaderos, diques secos, rampas y sinchrolift.


subsidencia costeras. Variaciones de nivel que Diques flotantes
afectan al diseño. Procesos litorales y evolución Tema 14. Fiabilidad de las Obras Marítimas
de costas Métodos deterministas, univariados, bivariados
Tema 9. Formas costeras y multivariados. Sistemas de diseño.
Formas costeras de erosión y de depósito. Vulnerabilidad y fiabilidad. Especificaciones:
Acantilados y playas. Descripción de la costa rango, precisión, certidumbre y extensión.
española. Transporte sólido y equilibrio Modos, tipos, componentes y clases de fallo. El
longitudinal. El perfil de equilibrio. Clasificación método sistémico multivariado de Suárez
genética de costas. Singularidades climáticas, Bores. Métodos de nivel I, II y III. Simulaciones
geométricas, másicas y dinámicas positivas y numéricas. Monte Carlo
negativas. Ejemplos específicos. Obras de Tema 15. Procedimientos de construcción de
defensa de costas. Regeneración de playas. obras marítimas y portuarias
Estudios de Dinámica litoral. Influencia de las La cantera. El puerto de servicio. Las plantas de
mareas hormigón. El dique flotante. Los parques de
Tema 10. El Puerto almacenamiento. Vertidos terrestres y
Forma en planta. El “layout”. Tipos de buques. marítimos. Maquinaria específica y
Geometría. Clasificación en función del barco, especializada. Gánguiles, barcazas, pontonas,
de la mercancía, los sistemas de explotación y grúas. Dragados y vertidos. Impactos
gestión, de la agitación interior. La operación ambientales. Legislación aplicable. Detalles
portuaria, el tráfico marítimo y el desarrollo constructivos en función de la tipología de obras
sostenible. Limitaciones por acciones marítimas
medioambientales. ROM 3.1/99 Accesos y Tema 16. Planificación y explotación portuaria
maniobrabilidad en los puertos. Introducción a la planificación portuaria.
Desembocaduras y marea. Legislación Prospectivas de los tráficos, de los medios de
marítima, costera, portuaria y ambiental transporte y de los cambios geopolíticos.
Tema 11. El buque Explotación y Gestión Portuaria. Influencia de la
Concepto de flotador. Estabilidad naval. evolución de los modos de gestión portuaria. El
Principios de hidrostática asociados. Sistema Portuario Español y su evolución.
Magnitudes geométricas, físicas y navales. Tema 17. Planeamiento y disposición de las
Movimientos del flotador. Afección del flotador obras y espacios portuarios
en puertos exteriores e interiores, canales de Integración puerto – ciudad. Instalaciones de
acceso, vías de maniobrabilidad y obras ocio litoral. Evaluación ambiental y ordenación
asociadas al barco. Tipos de flotadores en litoral. Contaminación costera. Desarrollo
función de la mercancía. Concepto de barco sostenible en la interacción puerto y costa.
tipo de proyecto Otras tipologías de obras marítimas. Emisarios
Tema 12. Obras marítimas exteriores submarinos, tomas de agua y plantas
Obras de abrigo, encauzamiento, apoyo y desaladoras
sustentación. Acciones en el diseño de los Tema 18. Modelos reducidos
diques. Estados límites últimos y de servicio. Principio de semejanza. Geométrica,
Diques en talud y diques verticales. Diques cinemática y dinámica. Teorema Pi. Fuerzas a
mixtos. Diseño estructural y funcional. Obras de considerar en modelos de Ingeniería Marítima.
servicio al buque. Otras tipologías de obras Efectos de escala. Generación de oleaje.
marítimas. Estructuras y plataformas en mar Ensayos de agitación. Ensayos de estructuras
abierto. Obras costeras. Espigones, diques marítimas. Estabilidad y rebase. Ensayos de
exentos, diques arrecife y diques de baja cota maniobrabilidad y buques atracados. Amarras y
de coronación. Condicionantes ambientales, de defensas.
materiales y constructivos
Tema 13. Obras marítimas interiores
Estructuras de atraque y amarre. Muelles y CLASES PRÁCTICAS
pantalanes. Clasificación en función de la PARTE I. OLEAJE
naturaleza del terreno, la mercancía, el buque
tipo, el sistema de transferencia y la agitación 1. Viento. Campos de viento. ROM 0.4/95.
interior. Atraques continuos y discontinuos. Determinación del viento de proyecto
Obras de gravedad y de rozamiento. Elementos 2. Oleaje. Geometría estadística. Relaciones entre
de atraque y amarre. Defensas y bolardos. valores de Hn
ROM 0.2/90. Otras tipologías de obras. 3. Distribuciones de oleaje. Regímenes medios y
Construcción y reparación de buques. de temporales
Página 84 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

4. Modificaciones de las ondas. Refracción y seleccionada y semejanza adoptada. Niveles


difracción de avería en banqueta y berma de protección.
5. Modificaciones de las ondas. Rotura Técnicas de ensayo mediante fuerzas y
presiones. Estabilidad a deslizamiento y vuelco.
6. Carácter de la Obra. ROM 0.0/2001 y ROM
Detección de olas rompientes y picos
0.2/90
impulsivos. Criterios funcionales de rebase
7. Efecto de configuración del fetch. Efecto
4. Modelos numéricos y físicos. Prácticas
decay
voluntarias que se centran en la maniobra de
8. Previsión de oleaje los buques tanto en maniobra como en atraque,
PARTE II. OBRAS COSTERAS Y PORTUARIAS así como, propagación de oleaje y resonancia
en dársenas
9. Regeneración de playas. Transporte de
sedimentos y profundidades activas
10. ROM 0.3/91. Forma en planta de un puerto VIAJE DE PRÁCTICAS
11. Diseño de un dique rompeolas en cálculo Cuatro días completos de visitas guiadas a
univariado distintas obras marítimas en fase de
construcción o explotación en las distintas
12. Diseño de un dique vertical en cálculo
fachadas litorales españolas. Estas visitas se
multivariado
complementan con actuaciones en la costa,
13. Método sistémico multivariado defensa de playas, lucha contra la erosión o
14. Cálculo de un muelle de gravedad en regeneraciones del litoral, así como,
atraque continuo formaciones naturales de singular belleza.
15. Cálculo de un pantalán de pilotes
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
CLASES DE LABORATORIO DÍEZ GONZÁLEZ, J. (1996); Guía Física de
1. Introducción teórica al laboratorio. Modelos España. Las Costas, Alianza Editorial.
físicos. Escalas. Semejanzas. Descripción de SUÁREZ BORES, P., Apuntes de Diques. Oleaje y
las instalaciones y técnicas e instrumentación Formas costeras, Servicio de Publicaciones de
de ensayos. Ondas longitudinales y la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
transversales en canales. Tipos de pala. Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
Técnicas de generación de oleaje. Oleaje U.S. CORPS OF ENGINEERS (1984); Shore
regular e irregular. Calibrado. Errores en las protection manual, American Society of Civil
mediciones Engineers.
2. Ensayo de estabilidad y rebase de un dique NEGRO, V. et al. (2001); Diseño de Diques
en talud. Forma de construir el modelo. Escala verticales, Colegio de Ingenieros de Caminos,
seleccionada y semejanza adoptada. Niveles canales y Puertos. Colección Seinor, Número
de avería. Inicio de avería, avería Iribarren, 26.
inicio de destrucción y colapso. Técnicas de
NEGRO, V. et al. (2002); Diseño de Diques
medición de la avería. Áreas de sección
rompeolas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
erosionada. Color y vídeo. Criterios funcionales
canales y Puertos. Colección Seinor, Número
de rebase
28.
3. Ensayo de estabilidad y rebase de un dique
vertical. Forma de construir el modelo. Escala

Transportes [5028]
5º curso, común, semestral, 2 h/semana teóricas, 30 h/año, 3 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo general de esta asignatura es otros sectores, así como los instrumentos de
proporcionar una visión general del sector del análisis más importantes. El que tengan la
transporte a todos los alumnos de la titulación. visión del transporte como una ciencia con un
Se pretende que lleguen a conocer los profundo contenido sociológico es otro de los
principales elementos que configuran dicho objetivos perseguidos. Así mismo, se incluye
sector, su evolución histórica y su relación con entre los objetivos docentes el que los alumnos
Programa de las Asignaturas Página 85 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

sean capaces de fijar los órdenes de magnitud el ámbito nacional, europeo y mundial.
de los principales parámetros del transporte en

Programa

Tema 1. El Transporte regional: los efectos estructurantes. Análisis


El transporte. Características singulares del territorial de redes de transporte. Accesibilidad.
transporte. Necesidad del transporte. El Medidas topológicas, gravitatorias, económicas,
transporte como servicio publico. El papel del desagregadas. Representaciones gráficas.
ingeniero de transportes. Los nuevos retos. Algunos ejemplos: accesibilidad y análisis
territorial.
Tema 2. La historia de los sistemas de
transportes. Tema 6. Relevancia del transporte en su
contexto económico, social y territorial
La evolución del transporte como concepto. El
mar. Las grandes navegaciones. Los ríos y Importancia en la economía nacional. El
canales. Los caminos. Los caminos y las empleo. La energía. El efecto multiplicador. Las
calzadas romanas en España. El camino de tablas input-output. Índice de Gini. Transporte y
Santiago. Los itinerarios ganaderos. La medio ambiente. Impactos globales, regionales
modernidad y la revolución del automóvil. El y locales. Transporte y la seguridad. Conceptos
avión. El ferrocarril. El tranvía. previos. Los modelos de seguridad en el
transporte. El plan de seguridad vial de la Unión
Tema 3. El sector del Transporte: Situación Europea.
Actual
Concepto de oferta y demanda de transporte:
unidades. Infraestructuras y servicios. CLASES PRÁCTICAS
Especificidades. Evolución y tendencias del Consiste en elaborar una propuesta que recoja
sector. El reparto modal en Europa y en aquellas noticias más destacadas del sector de
España. Intermodalidad: centros, instalaciones los transportes, ya sea a nivel nacional,
y técnicas de apoyo. La intermodalidad aplicada europeo o internacional.
a viajeros y mercancías. Las inversiones en
transporte según modos y su relación con las
magnitudes económicas. Tráficos y producto BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
interior bruto. GONZÁLEZ TASCÓN, I., Historia del Transporte
Tema 4. Infraestructuras en España. Ineco-Tifsa, 2005.
Infraestructuras, situación actual y evolución IZQUIERDO DE BARTOLOMÉ, R., Transportes:
prevista: carreteras, ferrocarril, puertos, un enfoque integral. Servicios de Publicaciones
aeropuertos y oleoductos. Servicios de C.I.C.C.P. Colección Escuelas. Madrid, 1994
transporte. La regulación de actividades. OTERO PASTOR, I (Coord.), Impacto ambiental
Transporte de viajeros por carretera, transporte de Carreteras: evaluación y restauración.
de mercancías por carretera, transporte Asociación Española de la Carretera, Madrid,
ferroviario, transporte marítimo, transporte 1999.
aéreo. Singularidad de los servicios de
transporte urbano. La movilidad metropolitana. RUS DE MENDOZA, G., Economía y política de
Dimensión comunitaria e internacional del transportes: España y Europa. IETC., Madrid,
transporte. La política común de transporte. 1992.
Tema 5. Transporte y territorio VUCHIC, V. R. Urban Public Transportation:
Systems and Technology. Prewntice-Hall, New
Transporte y localización de actividades. Las
Jersey, 1981.
infraestructuras y el potencial de desarrollo
Página 86 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Especialidad de Cimientos y Estructuras


ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 225 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias y 1 optativa a elegir entre 2 (todas semestrales)

Hormigón Armado y Pretensado II [5129]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se profundizan los objetivos propuestos en la importante de esta técnica con aspectos muy
asignatura Hormigón Armado y Pretensado I. específicos como el pretensado exterior.
Se desarrollan los modelos más generales También se completan las cuestiones de
como el de “bielas y tirantes”y se amplía la durabilidad, mantenimiento y reparación de
metodología básica al proyecto con los elementos de hormigón estructural, la incidencia
hormigones más recientes como los de altas de la fluencia retracción y relajación en
resistencias. Se completan los conocimientos de estructuras evolutivas y aspectos propios de la
hormigón pretensado alcanzando un dominio prefabricación como el pretensado anclado por
adherencia.

Programa

CLASES TEÓRICAS Acción del pretensado. Pérdidas diferidas.


Deducción de expresión de a partir de
Tema 1. Introducción.
ecuaciones constitutivas. Iniciación al estudio
Presentación Curso Recordatorio hormigón de otros procesos diferidos. Pretensado en
estructural. Aproximación al hormigón estructuras hiperestáticas. Recordatorio del
pretensado. Tirante. Viga Isostática, Viga pretensado como conjunto de fuerzas
Hiperestática. Pretensado con armaduras autoequilibrado. Indicaciones para encaje de
postesas. Pretensado con armaduras pretesas. trazados de tendones. Continuación y ejemplo.
Pretensado con armaduras pretesas.
Tema 5 Estados límites últimos.
Tema 2. Materiales.
Estado límite último debido a solicitaciones
Aceros de pretensado. Tipos. Alto límite normales. Repaso de la inclusión del
elástico. Relajación. Fatiga. Corrosión bajo pretensado. Diagramas de interacción.
tensión. Hormigones para pretensado. Altas Continuación. Caso de armaduras adherentes y
resistencias iniciales. Control de retracción y no adherentes. Estado límite de adherencia en
fluencia. Control cloruros. Hormigones de altas el caso de armaduras pretesas. Longitud de
resistencias. Propiedades tecnológicas. transferencia y longitud de anclaje efectiva.
Resumen de propiedades de proyecto. Estado Fórmulas y Dispersión experimental. Incidencia
del conocimiento y de la normativa. en flexión y cortante. Estado límite último
Tema 3. Durabilidad. debido a esfuerzo cortante. Repaso del
Durabilidad. Recordatorio de estrategias y planteamiento general. Influencia del
dependencia del ambiente. Aspectos ligados a pretensado. Caso de armadura
los tendones activos. Puntos singulares. transversal.Esfuerzo cortante. Caso de no
Pretensado exterior. Tendones no metálicos. existencia de armadura transversal. Armaduras
Tema 4 Bases de proyecto. pretesas con y sin armadura transversal.
Bases de proyecto. Repaso de conceptos Ejercicio de cortante. Estado límite de torsión.
fundamentales. . Acciones. Acción del Influencia del pretensado. Agotamiento y
pretensado. Acción del pretensado. Pérdidas servicio. Compensación del torsor en
instantáneas. Repaso. Acción del pretensado. elementos curvos. Punzonamiento. Influencia
Pérdidas Instantáneas. Ejemplo. Acción del en el pretensado. Hormigones de alta
pretensado. Pérdidas diferidas. Repaso de resistencia y estados límites últimos. Estados
Hormigón sometido a carga variables. límites últimos bajo solicitaciones normales.
Relajación del acero y relajación efectiva. Expresión analítica de las curvas tensión
deformación e inclusión en los métodos
Programa de las Asignaturas Página 87 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

generales. HAR Bloques de tensiones caso de armaduras pretesas y postesas.


equivalentes en agotamiento. Diagramas de Anclajes en caso de pretensado exterior.
interacción. Dimensionamiento Tema 7 Estados límites de servicio en
flexocompresión. Ductilidad. HAR Esfuerzo estructuras pretensadas.
cortante. Caso de armaduras transversales y Fisuración. Influencia del pretensado. Flechas.
sin armaduras transversales. Armado y Pretensado adherente y no adherente.
pretensado. Limitaciones en la biela de Incidencia de hormigones de alta resistencia.
compresión. Criterios del nuevo EC-2. HAR Ejercicio práctico. Tablero de puente
Inestabilidad. Sección útil en pilares. hiperestático. Dimensionamiento de armaduras
Punzonamiento. Anclaje y adherencia activas y pasivas. Comprobación de
(Armaduras Pasivas y Activas). descompresión y fisuración. Terminación
Tema 6 Método de bielas y tirantes. ejercicio práctico.
Bielas y Tirantes. Recordatorio del Tema 8 Aspectos constructivos.
planteamiento general. Definición de regiones B Recomendaciones constructivas. Trazados.
y D. Modelos adecuados a cada una de ellas Pretensado Exterior. Pretensado Exterior.
para los estados límites últimos. Definición de Construcción evolutiva. Construcción evolutiva.
los modelos de bielas y tirantes en regiones D.
Propiedades de los modelos de bielas y
tirantes. Aislamiento De regiones D. Orientación CLASES PRÁCTICAS
análisis elástico. Definición de los Campos de 1. Proyecto detallado. Componentes de hormigón
compresiones y de los tirantes. Comprobación estructural de un puente pretensado
de bielas, tirantes y nudos. Criterios hiperestático, que engloba una gran parte de
simplificados de proyecto. Ejemplo. Viga de las cuestiones teóricas del curso.
gran canto con distintas solicitaciones y apoyos.
Zonas de anclaje. Descripción de tipos de 2. Trabajo tutelado. Análisis de obras reales a
tensiones. Zonas de anclaje. Aplicación del de partir de una visita, en grupos de cinco
los modelos de bielas y vigas de gran canto al alumnos, de carácter voluntario

Cálculo Avanzado de Estructuras [5122]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura se divide en dos bloques En la segunda parte se le presentan


temáticos: Análisis Dinámico y Ampliación al formulaciones avanzadas de elementos finitos,
Método de Elementos Finitos. en el campo lineal, como extensión de lo ya
El objetivo básico de la primera parte, Análisis visto en el curso anterior. Dada la ineludible
Dinámico, es dotar al alumno de los conceptos relación del Método con el ordenador, se
que aparecen como diferencias esenciales entre analizan las etapas que se deben recorrer para
el análisis estático, con el que ya está resolver en la práctica un problema estructural.
familiarizado, y el dinámico, así como de poner Sin embargo se pretende conseguir más que un
de relieve las similitudes entre ambos. Se le mero aprendizaje del funcionamiento de un
presentan métodos de cálculo de suficiente programa considerado como “caja negra”. La
sencillez para que pueda desarrollar la intuición finalidad es que tenga el conocimiento de la
estructural necesaria para analizar la validez de teoría subyacente, de tal manera que tenga
las soluciones procedentes de un cálculo con criterio para evaluar y elegir, entre las diversas
ordenador. Se pretende, además, introducirle en posibilidades que cualquier programa comercial
el conocimiento de las técnicas de discretización le ofrece, la opción más adecuada al problema
que se precisan para modelar las estructuras que debe resolver.
reales para su análisis dinámico.
Página 88 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Deformaciones y Tensiones Generalizadas.


Principio de Mínimo de Energía Potencial Total.
PARTE I: ANÁLISIS DINAMICO Matriz de Masa, Amortiguamiento y Rigidez
Tema 1. Introducción Consistente del elemento. Vector de Cargas
Causas de la aparición de los fenómenos Consistente. Ejemplo : Elemento de flexión
dinámicos. Problemas típicos que aborda el Lineal y triangular CST.
análisis dinámico. Ámbitos del Análisis Tema 9. Ecuaciones de equilibrio de la
Dinámico: Determinista y Aleatorio. Dominio del estructura
Tiempo y Dominio de la Frecuencia Ensamblaje de las Matrices. Matriz de Masas
Tema 2. Acciones Concentradas Diagonal. Simplificaciones:
Clasificación de las Acciones Deterministas. Grados de Libertad Estáticos y Dinámicos.
Transformación de Fourier . Ejemplos de Condensación estática de la Matriz de Rigidez.
Acciones Deterministas:. Impulsos. Máquinas Tema 10.Resolución del modelo de multiples
Rotativas. Desprendimiento de Vórtices. Paso gdl
de un eje móvil sobre un puente Generalización a sistemas de múltiples G de L
Tema 3. Planteamiento general del problema del Método de Integración Paso a Paso.
dinamico Problemas de Exactitud y Convergencia,
Modelos continuos. Modelos Discretos. Ejemplo Análisis Modal. Formas y Frecuencias Modales:
:Viga de Euler y Placa de Kirchoff Algoritmos de obtención, Algoritmo de Iteración
Tema 4. Modelo discreto de un grado de Inversa, Diagonalización del Sistema de
libertad Ecuaciones, Amortiguamiento Proporcional y
No Proporcional, Masa, Amortiguamiento,
Definición. Amortiguamiento : Tipos posibles.
Rigidez y Carga Modal, Generación de Matrices
Estructuras simples asimilables a modelos de
de Amortiguamiento Proporcional, Factor de
1GdL. Ejemplos. Masa y Rigidez del modelo
Participación Modal, Soluciones Aproximadas :
aproximado . Estructuras complejas asimilables
Criterio de Newmark.
a un modelo de 1GdL. Estructuras con
elementos rígidos Tema 11. Analisis sismico determinista
Estructuras flexibles . Funciones de Modelo de 1GdL con movimiento de la base.
desplazamiento. Concepto de Forma Modal . Acción equivalente. Espectros de respuesta.
Efectos de 2º Orden (N. L. Geométrica). Modelo de multiples GdL con movimiento de la
Discusión sobre los parámetros de Masa, base. Matriz de desplazamientos pseudo
Amortiguamiento. y Rigidez Generalizada estaticos. Vector de Acciones Equivalentes
(Rigidez del Material y Rigidez Geométrica). Descomposición Modal. Factores de
Carga Generalizada . Criterios para la elección Participación. Análisis Estático con cargas
de funciones de desplazamiento equivalentes.
Tema 5. Resolución analítica del modelo de un Tema 12. Comentarios a la norma sísmica
grado de libertad en el dominio del tiempo española
Función Salto unidad. Función Delta de Dirak. Espectro de Aceleraciones. Parámetros que lo
Integrales de Convolución. Espectros de definen. Desarrollo de un análisis Sismico
Respuesta. Factor de Carga Dinámico Determinista. Analisis Modal. Espectro de
Tema 6. Ejemplos de soluciones al modelo de Aceleraciones. Masas y Factores de
1gdl Participación modal. Cargas estáticas
equivalentes. Cálculos Estáticos. Combinación
Acciones Impulsivas (Rectangular, Triangular,
de Máximos.
etc). Caída de Rocas. Acciones Armónicas:
Resonancia : Medidas para evitarla.Paso de PARTE II: AMPLIACIÓN AL MÉTODO DE LOS
una carga móvil sobre un tablero apoyado ELEMENTOS FINITOS
Tema 7. Resolución discreta del modelo de Tema 13. Introduccion
1gdl Tema 14. Planteamiento del m.e.f.
Integración Paso a Paso. Métodos Implicitos y Planteamiento Variacional. Desarrollo del
Explícitos. Método de Newmark: Aceleración Método.
constante en el Intervalo. Aceleracion Lineal.
Tema 15. Metodo de las funciones de forma
Tema 8. Modelos de multiples grados de Interpolación de Lagrange. Elemento de
libertad Referencia. Elemento Genérico. Reformulación
Discretización de Estructuras Continuas: del Problema.
Nodos. Elementos. Funciones de Interpolación.
Programa de las Asignaturas Página 89 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 16. Funciones de forma en elasticidad Tema 19. Tipos de elementos


Elementos Bidimensionales. Elementos Elasticidad Unidimensional. Elasticidad
Unidimensionales. Elementos Tridimensionales. Bidimensional. Elasticidad Tridimensional.
Tema 17. Integracion numerica Barra Articulada. Barra Reticulada. Placas.
Métodos de integración. Orden de integración. Láminas.
Tema 18. Convergencia Tema 20. Otras tecnicas del m.e.f.
Condiciones Básicas y Adicionales. Condensación Estática. Funciones de Forma
Aproximación a la Solución. Compatibilidad y Adicionales. Integración Selectiva. Campo de
Equilibrio. Cálculo de Tensiones. Modelización Deformaciones Impuesto.
y Errores.

Física de Materiales [5111]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que el estudiante aprenda cómo se teóricos de comportamiento mecánico de mayor


comportan los materiales utilizados en las interés aplicables a los materiales estructurales,
estructuras, el por qué de su comportamiento (2) conocer los fundamentos físicos de los
particular y, en consecuencia, las posibilidades comportamientos macroscópicos, (3) saber
de modificar dicho comportamiento. Para ello, aplicar los conocimientos anteriores en diseño,
los conocimientos y capacidades a adquirir por construcción y mantenimiento de estructuras y
el alumno como resultado de la acción docente (4) familiarizarse con la metodología científica
son los siguientes: (1) conocer los modelos de las disciplinas en que se apoya la asignatura.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Ecuaciones de la plasticidad


PARTE I. MECÁNICA DE LA FRACTURA Teoría de las deformaciones incrementales.
Ecuaciones de Levy-Mises y de Prandtl-Reuss.
Tema 1. Criterio de rotura. Planteamiento global Teoría de las deformaciones totales.
Balance energético. Funciones G y R. Cálculo Ecuaciones de Hencky.
de la función G. Medida del valor de R.
Tema 7. Ecuaciones de la viscoplasticidad
Normativa de medida. Fractura de láminas
delgadas. Deformación diferida: fluencia y relajación.
Dependencia de la temperatura y de la tensión.
1 hora de clase de resolución de problemas.
Viscoplasticidad en deformación multiaxial.
Tema 2. Criterio de rotura. Planteamiento local
Tema 8. Materiales compuestos: introducción
Criterio local. Funciones KI y KIc. Cálculo de KI.
Caracterización. Propiedades mecánicas.
Medida de KIc. Normativa de medida.
Diseño de elementos estructurales.
Tema 3. Fisuración por fatiga
Fisuración con amplitud constante. Fisuración
con amplitud variable. Fisuras generadas en el CLASES PRÁCTICAS
fondo de entallas. Las clases prácticas están intercaladas con las
Tema 4. Fisuración en ambientes agresivos clases de teoría. En estas clases se plantean y
Corrosión bajo tensión. Corrosión-Fatiga. resuelven ejercicios y problemas de todos los
Fisuración por fluencia. temas teóricos, formulados y diseñados
conforme a los objetivos docentes.
PARTE II. FÍSICA DE LA PLASTICIDAD
Tema 5. Física de la plasticidad
El ensayo de tracción simple. Criterios de
plastificación. Criterios de Tresca y de Von
Mises. Endurecimiento por deformación.
Página 90 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Análisis Experimental de Estructuras [5114]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Tras la primera parte de esta asignatura, los que el alumno una vez cursada la misma sea
alumnos deben de estar en condiciones de (1) capaz de (1) entender la problemática que
conocer las situaciones en las que se precisan aparece en la definición de las acciones
la realización de un modelo y la instrumentación sísmicas y las distintas posibilidades de su
requerida en cada caso; (2) diseñar un modelo definición para el cálculo; (2) introducir la
reducido de acuerdos con las leyes de influencia del suelo en la acción sísmica; (3)
semejanza; (3) percatarse de las limitaciones de evaluar los efectos de la interacción dinámica
un modelo; (4) proyectar una prueba de carga y suelo-estructura, así como su problemática y (4)
(5) reflexionar sobre las posibilidades actuales conocer la normativa española y europea sobre
de una supervisión y un mantenimiento las acciones y métodos de cálculo sísmico de
programados de las estructuras construidas. En estructuras.
al segunda parte de la asignatura se propone

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Experimentación en modelos


reducidos
PARTE I. ANÁLISIS ESPERIMENTAL DE ESTRUCTURAS
Escalas. Teorema de Buckinghan-Pi. Modelos
Tema 1. Introducción reducidos. Materiales. Modelos reducidos.
El Cálculo de estructuras. Análisis. Aparatos de medida. Sistemas de carga.
Optimización. Identificación. Modelos. Fotoelasticidad.
Experimentación y cálculo. Estado actual de los
modelos de estructuras. Pruebas de carga. PARTE I. INICIACIÓN A LA INGENIERÍA SÍSMICA
Tipos de ensayos. Ensayos estáticos y Tema 7. Acciones dinámicas
dinámicos. Acciones dinámicas. Acciones sísmicas. Introducción de las cargas
Tema 2. Experimentación en estructuras reales sísmicas en una estructura. Excitación multiple
El estudio de la respuesta estructural. Estudio de soportes. Amortiguamiento. Origen. Medidas
de los materiales o de posibles daños o de los terremotos. Magnitud. Intensidad.
desperfectos. Escalas. Foco y epicentro. Modelos de
determinación del terremoto de diseño.
Tema 3. Estudio de la respuesta estructural:
Formatos de definición de la acción sísmica.
Tipos de ensayos.
Modelización dinámica de estructuras Método
Ensayos con o sin suministro de carga. de las propiedades concentradas. Método de
Estudios frente a solicitaciones permanentes o las funciones de forma. Elementos finitos.
frente a sobrecargas variables. Ensayos
estáticos y dinámicos. Ensayos de auscultación Tema 8. Concepto de espectro de respuesta
y monitorización. Análisis del comportamiento elástico.
local y del comportamiento global de una Espectro de respuesta de diseño. Utilización de
estructura. un espectro de respuesta. Espectro de
respuesta no elástico. Ductilidad.
Tema 4. El estudio de la respuesta estructural:
Acelerogramas sintéticos. Instrumentación
Sistemas de medida.
sísmica.
Magnitudes medidas: Ensayos estáticos.
Ensayos dinámicos. Aparatos de medida: Tema 9. Sistemas con N grados de libertad
Mecánicos, Ópticos y eléctricos (transductores). Soluciones en el dominio del tiempo. Solución
Sistemas de adquisición de datos: Sistemas modal. Solución directa. Aplicación a las
autónomos y de registro. acciones sísmicas. Composición modal-
espectral. Procedimientos prácticos de
Tema 5. Análisis e interpretación de datos.
resolución de ecuaciones acopladas del
El problema de la temperatura. Posibles movimiento. Técnicas de reducción de grados
correcciones. Los movimientos de apoyo. de libertad.
Comparación con los valores teóricos
esperados. Recuperación o estudio de valores Tema 10. Matriz ortogonal de amortiguamiento.
remanentes. Análisis de señales dinámicas. Fórmula de Rayleigh. Extensión de Caughey.
Programa de las Asignaturas Página 91 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 11. Análisis de la respuesta en el dominio VIAJE DE PRÁCTICAS


de la frecuencia. Una visita guiada al Laboratorio Central de
Series de Fourier. Respuesta a una carga Ensayos de Materiales y Estructuras del
periódica. Forma exponencial. Función CEDEX
respuesta a la frecuencia compleja. Respuesta
a una carga general. Transformada de Fourier.
Integral de convolución. Transformada discreta BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
de Fourier. Comparación entre la TF discreta y DOYLE, J.F. (2004); Modern Experimental Stress
continua. Transformada rápida de Fourier (FFT) Análisis, John Wiley
Fundamentos teóricos.
SAMARTÍN, A. y ORTEGA, L. (1975); Ensayos
Tema 12. Amplificación del suelo. geomecánicos de presas en modelos
Interacción suelo-estructura. Necesidad de su reducidos, Publicación 204, Laboratorio Central,
consideración e influencia en la respuesta CEDEX
sísmica.
NORMA ECSE-94
Tema 13. Interacción fluido estructuras. NORMA EC-8
Problemas de depósitos y presas.
CLOUGH, R. W. and PENZIEN, J. (1993);
Tema 14 Normativa. Dynamics of Structures, Mac-Graw Hill
Normas NCSE-02. EC-8.
NEWMARK, N.M. and ROSENBLUETH (1971);
Fundamentals of Earthquake Engineering,
Prentice Hall International.

Mecánica de Rocas [5127]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Al finalizar el curso, frente a un macizo rocoso, análisis de la estabilidad de un talud y en su


el alumno debe ser capaz de (1) Programar una caso la propuesta de las medidas de corrección
campaña de reconocimiento geotécnico, (2) necesarias; la previsión de las posibles
Redactar, o interpretar un informe geotécnico, dificultades que puedan presentarse en la
(3) Aplicar los resultados del informe geotécnico ejecución de una obra subterránea.
a: el diseño de una cimentación simple; el

Programa

CLASES TEÓRICAS Espaciamiento: Análisis de la frecuencia de


juntas. Tamaño y forma de los bloques:
PARTE I. DESCRIPCIÓN DE LAS ROCAS Persistencia. Apertura. Rugosidad. Estado de la
Tema 1. Clasificación de las rocas pared. Estado del relleno. Perfil residual.
Clasificaciones geológicas. Clasificaciones Condiciones hidráulicas.
geomecánicas. Tema 5. Clasificaciones Geomecánicas.
Tema 2. Defectos del macizo rocoso Clasificaciones históricas. El índice RMR de
Tipos de discontinuidades. Fallas y diaclasas: Bienawski. El índice Q de Barton y otros.
Clasificación de las fallas, Clasificación de las Tema 6. Tensiones Naturales.
diaclasas. Origen de las tensiones naturales: Condiciones
Tema 3. Descripción de la roca matriz Geostáticas. Procesos de Tectónica Global.
Propiedades: índice. Peso específico y Procesos de Tectónica local. Procesos
densidad. Porosidad: Influencia de la fisuración. geomorfológicos. Las tensiones naturales en
Velocidad sónica. Durabilidad. El ensayo de España.
carga en punta. Permeabilidad. PARTE II. PROPIEDADES DE LAS ROCAS
Tema 4. Descripción de los defectos del macizo Tema 7. Ensayos mecánicos in situ.
rocoso.
Medida de las tensiones naturales. Medida de
Tipos de parámetros estadísticos. Número de la resistencia al corte. Medida de la
familias de discontinuidades. Orientación. deformabilidad.
Página 92 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 8. Resistencia isótropa de la roca matriz. Tema 16. Cimentaciones profundas


Procesos de rotura. Concepto de tensión Carga de hundimiento de pilotes en macizos
efectiva en rocas. Resistencia a la compresión rocosos. Resistencia por punta. Resistencia por
simple. El ensayo de tracción directa. Ensayos fuste. Coeficiente de seguridad. Carga
de tracción brasileña. Compresión triaxial. admisible.
Compresión triaxial genuina. Compresión Tema 17. Taludes
esférica. Morfología de las inestabilidades. Coeficientes
Tema 9. Criterio de resistencia isótropa. de seguridad. Rotura de prismas rocosos 2D
Forma general. Criterio tipo Mohr. Envolvente Roturas rotacionales 2D. Rotura de cuñas 3D.
de Mohr. Criterios lineales. Criterio de rotura de Rotura por vuelcos. Medidas estabilizadoras.
Hoek y Brown. Criterio de Hoek y Brown Tema 18. Excavaciones subterráneas (túneles)
modificado. Tensiones en los planos de rotura. Conceptos mecánicos básicos. Curvas
Criterio de rotura tipo Coulomb. características. Túneles en medios elásticos.
Tema 10. Resistencia de las discontinuidades. Túneles en medios elastoplásticos.
El ensayo de corte. Conceptos básicos. Modelo Sostenimientos. Interacción cavidad-
mecánico de la junta. Resistencia de las juntas. sostenimiento.
Método empírico de Barton. Resistencia de las
discontinuidades con rellenos.
CLASES PRÁCTICAS
Tema 11. Resistencia anisótropa de la roca.
Tipos de anisotropía. Origen de la anisotropía. 1. Defectos y propiedades índice de la roca.
Modelo discontinuo de la resistencia anisótropa 2. Clasificaciones geomecánicas.
transversal en ensayos de compresión triaxial. 3. Resistencia de la roca
Variación direccional de la resistencia.
4. Resistencia de los defectos
Tema 12. Caracterización de macizos rocosos
5. Taludes (rotura plana y/o poligonal)
mediante ensayos geofísicos sísmicos in
situ. 6. Taludes (rotura por bloques y/o por cuñas)
Principios de la teoría de ondas: Tipos de 7. Cimentaciones superficiales en roca (medio
ondas y sus velocidades. Aplicaciones: isótropo y anisótropo).
Técnicas de superficie. Técnicas en sondeos. 8. Cimentaciones profundas en roca (punta y
Tema 13. Deformabilidad de la roca. fuste)
Módulos de deformabilidad en laboratorio. 9. Excavaciones subterráneas
Módulo de deformabilidad obtenidos con 10. Deformabilidad
ensayos de campo. Factores que influyen en la
deformabilidad. Estimación de la deformabilidad
mediante correlaciones. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Tema 14. Deformabilidad de las GOODMAN, R. (1980); Introduction to Rock
discontinuidades. Mechanics, John Wiley & Sons.
Módulos de reacción. Deformabilidad de las HOEK, E & BROWN, E.T. (1980); Underground
juntas. Deformabilidad de discontinuidades Excavations in rock, Ins. Min. Metall.
rellenas.
HOEK, E & BRAY, J.U. (1981); Rock Slope
PARTE III. APLICACIONES Engineering, Ins. Min. Metall.
Tema 15. Cimentaciones superficiales. SERRANO, A. (2002); Mecánica de las Rocas I.
Carga de hundimiento en macizos rocosos Descripción de las Rocas, Escuela Técnica
isótropos. Método de las líneas características. Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Incorporación del peso propio. Efecto de la Puertos
inclinación de las cargas. Coeficientes de SERRANO, A. (2002); Mecánica de las Rocas II.
seguridad a adoptar. Cargas admisibles. Carga Propiedades de las Rocas, Escuela Técnica
de hundimiento en macizos anisótropos. Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos
Programa de las Asignaturas Página 93 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Especialidad de Transportes
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 135 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias (todas semestrales)

Economía del Transporte [5229]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo global de la asignatura es dar a de entender los fundamentos económicos,


conocer el mercado del transporte, sus jurídicos y sociales que condicionan el mercado
características, y los criterios para gestionarlo del transporte, a fin de entender las políticas
adecuadamente, teniendo en cuenta sus efectos aplicadas y las herramientas de planificación
sociales, ambientales y económicos. Superada que serán desarrolladas en la asignatura de
esta asignatura, los alumnos deben ser capaces Planificación del Transporte.

Programa

CLASES TEÓRICAS transporte. Asociaciones Público Privadas.


Casos Prácticos.
Tema 1. El Mercado del Transporte
Características e imperfecciones del mercado Tema 6. Transporte urbano
del transporte. Aspectos especiales Óptimos Características especiales de la movilidad en
sociales y de explotación. Intervención y ámbitos metropolitanos. Efectos sociales y
regulación. Liberalización ambientales. Estrategias de movilidad
sostenible. El papel de cada modo de
Tema 2. Gestión y competencia en los servicios
transporte. Integración modal. Las autoridades
de transporte
de transporte metropolitano
Legislación española y marco europeo.
Mercado europeo de los transportes. El
proceso de liberalización. Los servicios de CLASES PRÁCTICAS
interés general y las obligaciones de servicio
Trabajo de iniciación a la investigación. Se
público. Características de la empresa de
realiza en grupos de 6-8 alumnos, dirigidos por
transportes. Principales operadores de
un tutor. El trabajo consistirá en la búsqueda de
transporte: pasajeros y mercancías. Papel de
información, análisis, presentación pública y
los ingenieros de Caminos en las empresas del
discusión en grupo, y redacción de un
sector.
documento final. El trabajo se orienta a que el
Tema 3. Análisis y modelización de la demanda alumno desarrolle capacidades de análisis de la
de transportes información científica, aportando sus ideas, en
Variables explicativas de la demanda de colaboración con los compañeros. También se
transportes. Obtención de datos: zonificación, valorará la calidad de las exposiciones y del
tipos de encuestas y aforos. Formulación del trabajo escrito.
modelo de 4 etapas: generación y atracción,
distribución, reparto y asignación. Casos
prácticos. Modelos integrados de usos de suelo BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
y transporte. Modelos de mercancías. BUTTON, K.J. (1993); Transport Economics,
Tema 4. La logística Edwar Elgar, UK.
Concepto y funciones de la logística. IZQUIERDO R. ET AL. (1994); Transportes: un
Optimización de costes logísticos. enfoque integral, Servicio de Publicaciones
Tema 5. Costes y financiación Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Costes de los servicios de transportes por Puerots, Colección Escuelas, Madrid.
modos. Establecimiento de precios y tarifas.
Sistemas de financiación de los servicios de
transporte. Financiación de infraestructuras de
Página 94 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

IZQUIERDO, R. y VASSALLO J.M. (2005); MONZÓN, A. ET AL. (2005); Observatorio de


Nuevos Sistemas de Gestión y Financiación de Movilidad Metropolitana, Ministerio de Medio
Infraestructuras de Transporte, Colección Ambiente, Madrid.
SEINOR Nº 35, Colegio de Ingenieros de ORTÚZAR, J.D. (2000); Modelos de Demanda de
Caminos, Canales y Puertos, Madrid. Transporte, Alfaomega.

Ingeniería de Tráfico [5238]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura pretende proporcionar los capacidad y nivel de servicio; (3) Conocer los
conocimientos de ingeniería de tráfico principios básicos de los modelos utilizados
necesarios para el desarrollo de su actividad para la previsión del tráfico en redes viarias; (4)
profesional. El objetivo es el de dotar al alumno Aplicar los métodos de regulación de la
de la capacidad suficiente para desarrollar circulación en zonas urbanas y de gestión del
totalmente las competencias en lo que se refiere tráfico interurbano (5) Aplicar sistemas
a: (1) Analizar las características del tráfico inteligentes de transporte (ITS) a la gestión de
viario y las relaciones entre las magnitudes que tráfico; (6) Planificar y diseñar medidas de
lo caracterizan; (2) Desarrollar e interpretar mejora de la seguridad vial.
estudios de tráfico y aplicar los conceptos de

Programa

CLASES TEÓRICAS Ramales. Análisis de corredores.


Procedimiento para carreteras de dos carriles.
PARTE I. ESTUDIOS DE TRÁFICO Capacidad y nivel de servicio en intersecciones
Tema 1. Magnitudes fundamentales y reguladas por prioridad. Capacidad y nivel de
procedimientos de obtención de datos servicio en intersecciones semaforizadas.
Volumen e intensidad de tráfico. Densidad. Tema 5. Prognosis y asignación de tráfico
Velocidad. Relaciones entre las magnitudes Previsiones basadas en la evolución de la
fundamentales. Detectores de tráfico. Aforos. demanda. Previsiones basadas en modelos de
Estudios de velocidades, tiempos de recorrido y demanda de transporte. Fundamentos de los
demoras. Estudios de tráficos de peatones y métodos de asignación. Métodos “todo o nada”.
ciclistas. Estudios de estacionamiento. Estudios Métodos con restricción de capacidad. Métodos
de movilidad. de caminos múltiples.
Tema 2. Modelos teóricos de funcionamiento
PARTE II. GESTIÓN DEL TRÁFICO
del tráfico
Circulación libre y forzada. Seguimiento de Tema 6. Gestión del tráfico interurbano y
vehículos. Analogía hidrodinámica. sistemas ITS
Propagación de discontinuidades en el flujo Planteamiento. Evaluación del funcionamiento
circulatorio. Modelos de espera en un puesto de de la red. Análisis de las situaciones de
peaje. Modelos de aceptación de intervalo libre congestión. Optimización del aprovechamiento
entre vehículos en intersecciones reguladas por de la capacidad. Principios generales de diseño
prioridad. Modelos de paso por intersecciones e implantación de la señalización. Señalización
reguladas por semáforos. variable. Sistemas avanzados de información
para el viajero. Sistemas avanzados de control
Tema 3. Modelos de simulación de la
de vehículos. Sistemas avanzados de
circulación
transporte público. Sistemas de gestión de
Fundamentos teóricos. Modelos emergencias. Peaje dinámico.
macroscópicos. Modelos microscópicos.
Metodología de aplicación en estudios de Tema 7. Centros de gestión de tráfico
tráfico. Medios y funciones. Estaciones de toma de
datos. Comunicaciones y proceso de la
Tema 4. Metodología de análisis de capacidad y
información. Gestión de incidentes. Regulación
nivel de servicio
de intensidades de acceso (“ramp metering”).
Capacidad y nivel de servicio en flujo continuo. Implantación y explotación de carriles
Tramos básicos. Tramos de trenzado.
Programa de las Asignaturas Página 95 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

reversibles y de alta ocupación. Sistemas de 2. Estudios de planeamiento. Establecimiento de


información a los usuarios. prognosis de tráfico en corredores.
Tema 8. Gestión de tráfico en redes urbanas Comparación de alternativas.
Planes de movilidad. Regulación del uso de las 3. Estudios de capacidad. Análisis de la
calles. Ordenación de movimientos en capacidad y los niveles de servicio en casos
intersecciones. Medidas de gestión de la específicos. Aplicación de modelos de
demanda. Carriles reservados para transporte microsimulación.
público. Moderación de la circulación (“traffic 4. Estudios de seguridad vial. Análisis de los
calming”). Regulación del estacionamiento. registros de accidentalidad. Estudio detallado,
Regulación del flujo de peatones. Regulación diagnóstico y propuesta de medidas de mejora
del flujo de ciclistas. de la seguridad.
Tema 9. Regulación semafórica
Funcionamiento Criterios para la instalación de
VIAJE DE PRÁCTICAS
semáforos. Tipos de regulación. Cálculo de
duración del ciclo y las fases en semáforos de Se realiza una visita técnica a un centro de
tiempos fijos. Selección de parámetros en gestión de tráfico.
semáforos accionados por el tráfico.
Coordinación. Sistemas de control centralizado BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
de semáforos.
PARDILLO, J.M. Y SÁNCHEZ BLANCO V.
Tema 10. Seguridad vial
(2003); Apuntes de Ingeniería de Tráfico
Medida de los niveles de seguridad. Análisis
estadístico de los datos de accidentes. Estudio TRANSPORTATION RESEARCH BOARD
de los tramos de concentración de accidentes. (2000); Highway Capacity Manual, Washington
Diagnóstico y diseño de medidas. Actuaciones DC
preventivas de seguridad vial. Dispositivos de PLINE, J. (ed.) (1999); Traffic Engineering
contención de vehículos. Auditorías de Handbook (5ª edición), ITE, Washington DC
seguridad vial. La seguridad vial en la EDWARDS, J.D. (ed.) (1999); Transportation
planificación de la red viaria. Planning Handbook, Institute of Transportation
Engineers, Prentice Hall
CLASES PRÁCTICAS PARDILLO, J.M. (2004); Procedimientos de
estudio, diseño y gestión de medidas de
1. Obtención de datos de tráfico. Aforos de seguridad vial en las infraestructuras ,
intensidades. Medida de velocidades. Estudio Fundación Agustín de Betancourt
de intersecciones. Elaboración e interpretación
de los datos.

Transporte por Tubería [5271]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura pretende dotar al alumno de la fluidificados), (2) redactar el proyecto de


capacidad suficiente para desarrollar totalmente construcción de infraestructuras de tuberías, (3)
las competencias en lo que se refiere al dirigir la construcción de infraestructuras de
transporte de fluidos por tubería (oleoductos, tuberías, (4) gestionar, conservar, explotar y
gasoductos, acueductos, etc.): (1) concebir, reparar sistemas de transporte por tubería y (5)
estudiar la viabilidad y anteproyectar sistemas planificar, promover y gestionar proyectos de
de infraestructuras de tuberías, para el sistemas de transporte por tubería.
transporte de fluidos (líquidos, gases, sólidos
Página 96 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 11. Trazado de las tuberías


PARTE I. GENERALIDADES SOBRE EL TRANSPORTE Conceptos generales. Criterios de trazado.
POR TUBERÍA
Condicionantes: topografía, geotecnia, cruces y
obras singulares, otras infraestructuras.
Tema 1. Introducción al Transporte por Tubería Selección del trazado idóneo. Estudio
Definiciones. Clasificación. Conceptos combinado del trazado en planta, con el perfil
generales. longitudinal, y con los cálculos de Mecánica de
Tema 2. La tubería: modo de transporte Fluidos y de resistencia estructural de las
Cadenas de transporte. Transporte de tuberías. Estudio de transitorios.
mercancías peligrosas. Redes de tuberías de PARTE IV. CONSTRUCCIÓN Y TUBERÍAS SUBMARINAS
transporte. Demandas, modulación,
distribución, reparto. Tema 12. Construcción de tuberías terrestres
Características específicas de la construcción
Tema 3. La Energía y el Transporte por Tubería
de tuberías. Técnicas modernas de montaje de
Transporte de energía (oleoductos, tuberías. Maquinaria y medios apropiados.
gasoductos). Energía consumida en el
transporte por tubería. Tema 13. Tuberías submarinas (construcción)
Grandes gasoductos internacionales. Cálculo
PARTE II. SISTEMAS DE TUBERÍAS DE TRANSPORTE estructural en función de los métodos
Tema 4. Infraestructuras de tuberías constructivos.
Descripción. Componentes de las Tema 14. Tuberías submarinas (proyecto)
infraestructuras de tuberías. Concepción global Diferencias comparativas entre el proyecto de
y proyecto. las tuberías terrestres y el de las tuberías
Tema 5. Material de las tuberías submarinas.
Características generales. Caracterización PARTE V. EXPLOTACIÓN Y COSTES
específica de cada material. Requisitos a
cumplir. Tubos y accesorios, piezas especiales. Tema 15. Instalaciones anejas a la tubería
Uniones entre tubos. Selección del material Terminales terrestres y marítimos. Terminales
idóneo. de recepción, almacenamiento y regasificación
de G.N.L. (Gas Natural Licuado).
Tema 6. Corrosión
Almacenamientos y depósitos.
Fenómenos de corrosión de tuberías.
Protección frente a la corrosión: Revestimientos Tema 16. Explotación
y Protección Catódica. Puesta en servicio. Regulación, control y
automatización. Mantenimiento y conservación.
Tema 7. Mecanismos hidráulicos
Válvulas. Tipologías y clasificación. Ventosas. Tema 17. Costes
Tecnología de pistones. Coste del transporte por tubería; influencia de la
capacidad de transporte y de la distancia.
Tema 8. Máquinas hidráulicas
Optimación técnica y económica. Consumos de
Bombas (oleoductos) y compresores energía y demás componentes del coste.
(gasoductos). Estaciones de bombeo y de
compresión. Regulación del bombeo y de la
compresión. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
PARTE III. CONCEPCIÓN Y PROYECTO DE CEGARRA PLANÉ, M. (1996); Proyecto de
CONDUCCIONES POR TUBERÍA tuberías de transporte, Colegio de Ingenieros
Tema 9. El fluido transportado de Caminos, Canales y Puerotos, Servicio
Estudio comparativo a la luz de la Mecánica de Publicaciones, Colección Escuelas, Madrid.
Fluidos del transporte de líquidos y gases por CEGARRA PLANÉ, M. (1999); Las tuberías
tubería: velocidades, presiones, pérdidas de (Acueductos, oleoductos, gasoductos); Colegio
carga, líneas piezométricas, etc. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puerotos,
Dimensionamiento del diámetro. Servicio Publicaciones, Colección Escuelas,
Tema 10. Cálculo estructural de las tuberías Madrid.
Acciones internas. Acciones externas. Tuberías SZILAS, A.P. (1985); Production and Transport of
rígidas y flexibles. Procedimientos de cálculo. oil and gas, Elsevier, Amsterdam.
Dimensionamiento del espesor. Estabilidad de HERNING, F. (1975); Transporte de fluidos por
las tuberías: empujes y anclajes. tuberías, Editorial Labor, Barcelona.
ASCE, (1975); Pipeline Design for Hydrocaarbon
Gases and Liquids, New York.
Programa de las Asignaturas Página 97 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Especialidad de Urbanismo y Ordenación del


Territorio
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria y 3 optativas a elegir entre 5 (todas semestrales)

Planificación Urbana [5330]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos docentes de la asignatura son Se pretende, también, continuar y finalizar la


dotar al alumno de los conocimientos y ordenación parcial realizada en 4º diseñándose
metodología para la redacción del Plan General, las redes de infraestructuras necesarias y
como figura más importante de la normativa redactándose las ordenanzas reguladoras del
española. Se pretende, asimismo que el alumno uso del suelo y la edificación. Con este objetivo
se familiarice con la legislación urbanística en se imparten los conocimientos teóricos
su vertiente de planeamiento. necesarios para el diseño de los servicios
urbanos y redacción de ordenanzas.

Programa

CLASES TEÓRICAS de la reforma. Legislación estatal y autonómica


vigentes.
PARTE I. PRELIMINARES
Tema 3. Planeamiento general
Tema 1. Introducción. Terminología y El sistema de planeamiento en España. El
conceptos planeamiento municipal. El planeamiento
La conveniencia y necesidad de la planificación general. Formulación, redacción y tramitación.
urbanística. Las distintas fases de la actividad Fases de la tramitación y documentación.
urbanística: el planeamiento, la gestión, la Órganos con competencias, informes
ejecución y la disciplina. Las competencias en preceptivos El documento de información
urbanismo: el Estado y las Comunidades urbanística, el avance de planeamiento,
Autónomas. documento para tramitación, el texto refundido.
PARTE II. TÉCNICAS URBANÍSTICAS Determinaciones del planeamiento general en
cada clase de suelo.Metodología para la
Tema 2. Legislación y técnicas urbanísticas
elaboración. La documentación del
La Ley del suelo de 1956: Características planeamiento general: Memoria Descriptiva y
generales, sistemas de planeamiento y gestión, Justificativa, Memoria de Información y estudios
la aplicación de la ley, los reglamentos, leyes y complementarios, las Normas Urbanísticas y
decretos posteriores. La Reforma de 1975 y el Ordenanzas, Planos, el Programa de
texto refundido de 1976: Justificación de la Actuación, el Estudio Económico-Financiero,
reforma. Los reglamentos de 1978. La los Catálogos. Las Normas Subsidiarias.
Constitución española de 1978: La nueva
distribución de competencias.La Reforma de Tema 4. Planeamiento de desarrollo
1990 y el texto refundido de 1992: Razones de Los Planes Especiales: determinaciones,
la reforma. La sentencia del Tribunal documentación y tramitación. Los Estudios de
Constitucional de 1997: efectos de la sentencia, Detalle: alcance, determinaciones,
las nuevas leyes autonómicas. La legislación documentación y tramitación. Los Programas
vigente tras la sentencia. La ley 6/98 sobre de Actuación Urbanística. Programas de
régimen del suelo y valoraciones: Justificación Actuación Integrada, Planes de Sectorización y
análogos. Los Catálogos.
Página 98 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 5. Legislación sectorial telefonía. Recomendaciones para el diseño de


Incidencia de la legislación sectorial en el las canalizaciones.
urbanismo. Legislación sectorial estatal y
autonómica. Legislación sectorial: Carreteras,
ferrocarriles, vías pecuarias, aeropuertos, CLASES PRÁCTICAS
aguas, costas, medio ambiente, montes, redes 1. Revisión de un Plan General
eléctricas, telecomunicaciones, residuos, 2. Realización práctica de un Plan Parcial (en
accesibilidad y supresión de barreras grupo).
arquitectónicas y patrimonio histórico.
Tema 6. Legislación autonómica
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Especialidades urbanísticas de la legislación
autonómica. ARIZMENDI BARNES, L. J. (1992); Instalaciones
urbanas: Infraestructura y planeamiento.
PARTE III. PLANES URBANÍSTICOS
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (1998); Manual
Tema 7. Plan Parcial de Derecho Urbanístico, 13ª edición,
El Plan Parcial: desarrollo y metodología para Publicaciones Abella, Editorial El Consultor de
su elaboración. Determinaciones, los Ayuntamientos.
documentación y tramitación.
MOYA GONZÁLEZ, L. (1994); La práctica del
Tema 8. Viario y pavimentación planeamiento urbanístico, Editorial Síntesis.
Diseño del viario. Trazado en planta. Replanteo SANTAMERA SÁNCHEZ, J. (1998); Introducción
y definición geométrica. Trazado en alzado. al Planeamiento Urbano, 2ª edición, Colegio de
Pavimentación. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.
Tema 9. Trazado y características de las redes SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRÍGUEZ, J.
urbanas. (2002); Derecho Urbanístico Manual para
Red de abastecimiento de agua. Red de Juristas y Técnicos, 5ª edición, Editorial El
saneamiento. Red de energía eléctrica. Red de Consultor de los Ayuntamientos.
alumbrado público. Red de gas. Red de

Hidrología de Superficie y Subterránea [5321]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura pretende dotar al alumno de los subterráneo, las técnicas específicas de estudio
conocimientos suficientes para abordar con y sus relaciones con el ciclo hidrológico
solidez el planteamiento y la resolución de los superficial, (4) dominar los procedimientos
problemas reales que se plantean en la estadísticos que permiten valorar el riesgo de
ingeniería en relación con los caudales los diseños, extrapolar resultados así como
fluyentes. Se profundiza hasta un nivel desde el generar series hidrológicas temporales, (5)
cual, el alumno debe: (1) ser capaz de describir conocer la arquitectura de las metodologías de
y explicar las leyes físicas que cuantifican cada modelación, las técnicas de calibración y las
una de las componentes del ciclo hidrológico, limitaciones de los modelos, llegando a tomar
conociendo perfectamente los problemas contacto y experiencia con los modelos
asociados a la medida de las variables y su comerciales más consagrados (6) alcanzar los
interpretación y posible corrección o estimación, conocimientos suficientes para desarrollar
(2) dominar las metodologías que permiten estudios reales de recursos hidráulicos
calcular los caudales generados por las lluvias superficiales y subterráneos, de avenidas, de
incluyendo su tránsito por los cauces y la hidráulica de cauces naturales y de calidad de
interacción con la geometría fluvial, (3) conocer agua con métodos actuales.
con detalle el funcionamiento del ciclo
Programa de las Asignaturas Página 99 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Ensayos para parametrización de acuíferos.


Recarga e interacción río-acuífero. Modelos
Tema 1. El agua en la atmósfera.
analíticos y matemáticos del régimen saturado
Presentación de la asignatura y objetivos. El
ciclo hidrológico. Descripción de las variables Tema 6. Estadística hidrológica.
que intervienen y sus interrelaciones Análisis de frecuencia. Estimación de
probabilidades de la precipitación máxima.
Tema 2. Procesos hidrológicos, redes de
PMP. Cálculo estadístico de caudales de
medida e instrumentación.
avenida. Análisis y modelización de series
El agua en la atmósfera. Física y medida de la temporales.
precipitación líquida y sólida. Hidrometría y
aforo de caudales. Infiltración y percolación. Tema 7. Diseño hidrológico.
Evaporación y evapotranspiración. Redes de Conceptos y cálculos de riesgo e incertidumbre.
medida clásicas y redes en tiempo real Definición de la crecida de proyecto. Cálculo de
hidrogramas para obras fluviales y para diseño
Tema 3. Generación de escorrentía.
de embalses. Técnicas de predicción de
Cálculos hidrometeorológicos en cuencas caudales
pequeñas. Descripciones agregadas y
distribuidas. Hidrograma unitario. Tormentas de Tema 8. Modelos hidrológicos.
proyecto. Generación de hidrogramas. Modelos hidrometeorológicos de respuesta de
Ejemplos. cuenca. Modelos continuos y de episodio.
Modelos agregados y distribuidos. Modelos del
Tema 4. Movimiento de aguas superficiales.
ciclo hidrológico. Modelos de cauces naturales
Modelos hidrológicos de propagación: Puls, y planas inundables. Modelos de calidad de
Muskingum y Muskingum-Cunge. Modelos agua. Software comercial. Calibración y puesta
hidráulicos: onda cinemática, onda dinámica y a punto. Explotación.
onda difusiva. Métodos de cálculo.
Tema 5. Movimiento de aguas subterráneas.
El medio poroso y las variables que lo
describen. Ecuaciones del movimiento.

Estructuras Socio-Económicas [5361]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se propone que el alumno adquiera una sostenibilidad. Adicionalmente se pretende que


formación básica sobra las relaciones el alumno adquiera destrezas de análisis de los
estructurales de la actividad económica así sectores de la economía, en la redacción de
como las herramientas y sus objetivos de informes y en la presentación y defensa, en
crecimiento, estabilidad, empleo y público, de su informe.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 9. El Sector básico industrial: energía,


Tema 1. El medio natural minería, siderurgia y transformados
metálicos.
Tema 2. Los recursos naturales
Tema 10. Industrias químicas y de la
Tema 3. Demografía y población
construcción
Tema 4. Organización política
Tema 11. Infraestructuras y vivienda
Tema 5. La educación, la sanidad y la
Tema 12. Transportes, comercio y turismo
seguridad ciudadana
Tema 13. Industria del conocimiento y
Tema 6. El sector agrario: secano y regadío,
comunicaciones
cultivos industriales
Tema 14. El marco social de la economía
Tema 7. Sector forestal y ganadero
Tema 8. La pesca
Página 100 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

CLASES PRÁCTICAS 2. Presentación y debate en clase. Se hace por


cada sector. En las últimas clases el profesor
1. Trabajos repartidos por sectores de la
hará una síntesis de los sectores no trabajados
economía. Se sigue el esquema: Demanda,
por alumnos.
Oferta, Empleo, Financiación, Regulación

Ingeniería Civil y Ecología [5331]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura pretende dotar a los alumnos de nociones básicas que permitan entender las
los conocimientos básicos necesarios para características, funcionamiento y evolución de
valorar adecuadamente la relación existente los paisajes y medios naturales para, con
entre las intervenciones propias de la ingeniería posterioridad, analizar separadamente la
civil, el territorio y el medio ambiente, prestando incidencia ambiental, paisajística y territorial de
especial atención a nuestro entorno más las obras públicas y de otras actuaciones
inmediato (España, Cuenca Mediterránea, características de la ingeniería civil.
Europa). Es preciso, por tanto, adquirir aquellas

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 5. Las vías de comunicación terrestre.


Obras subterráneas
PARTE I. FACTORES AMBIENTALES Y PAISAJÍSTICOS.
Problemas relativos a la planificación. Las
Tema 1. Ingeniería, medio ambiente, paisaje y obras: desmontes, terraplenes, pasos fluviales.
territorio. Los efectos medioambientales y su
Geología, geomorfología y paisaje. Factores cuantificación. Medidas correctoras. Obras
condicionantes de la ocupación del territorio. El subterráneas: Escombreras. Subsidencias.
territorio en España. Ingeniería y planificación Influencia sobre la circulación hídrica.
territorial. La integración de los aspectos Cuantificación de los efectos ambientales.
ambientales en la planificación Medidas correctoras
Tema 2: Biogeografía y paisaje Tema 6. Obras costeras
Fundamentos. El paisaje: construcción humana Efectos sobre el medio litoral. Depósitos y
y realidad eco-territorial. Factores y elementos erosiones. Contaminación de las costas.
componentes del paisaje. Caracterización eco- Cuantificación de efectos ambientales y
paisajística de España medidas correctoras.Criterios para la
Tema 3: La acción humana sobre la naturaleza construcción y explotación
La deforestación y sus causas. La alteración de Tema 7. Centrales energéticas e instalaciones
las zonas húmedas y de los paisajes fluviales. industriales. Movimientos de tierras y
La crisis de la diversidad biológica. La explotaciones de áridos
desertificación. El agua: El agua en el mundo. Efectos medioambientales según su tipología.
El ciclo hidrológico y sus componentes. El agua Criterios para la elección de emplazamientos.
en España Eliminación y almacenamiento de residuos.
PARTE II. EFECTOS AMBIENTALES DE LAS OBRAS Contaminación industrial. Criterios para la
PÚBLICAS cuantificación de efectos. Grandes
excavaciones. Canteras. Escombreras.
Tema 4. Las obras hidráulicas. Aguas
Graveras Explotación de depósitos costeros.
subterráneas
Criterios para la cuantificación de efectos.
Efectos ambientales en función de su tipología. Medidas correctoras
Los canales. Las presas y los embalses.
Criterios para la identificación y cuantificación PARTE III. MEDIDAS PROTECTORAS FRENTE A
de los efectos ambientales. Medidas ACCIONES NATURALES
correctoras. Las aguas subterráneas en Tema 8. Riesgos naturales ligados a la
España. Los aprovechamientos subterráneos. geodinámica interna
Sistemas de control y medidas protectoras Tipología. Avenidas fluviales: Situación en
España. Acción torrencial. Los aludes.
Programa de las Asignaturas Página 101 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Inestabilidades de ladera. Subsidencias. institucionales con organismos internacionales


Acciones eólicas y marinas. Obras de en materia de medioambiente y previsión de
corrección y protección. Sistemas de previsión catástrofes naturales.
y control para todos los casos.
Tema 9. Riesgos geológicos ligados a la
VIAJE DE PRÁCTICAS
geodinámica interna
Se realizarán uno o dos viajes de prácticas en
Erupciones volcánicas. Riesgo volcánico.
el que se desarrollarán trabajos de campo,
Riesgo volcánico en España. Los terremotos.
siempre relacionados con las cuestiones
Causas y consecuencias. Previsión y control.
contempladas en el temario.
Neotectónica. Riesgo sísmico en España.
Tema 10. Conservación de la construcción
Las obras patrimonio cultural. Los materiales de BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
construcción. Alteraciones. Medidas DELGADO, F.; MERINO, J.A. Y BARRIDO, N.
correctoras. Las antiguas vías de (1995); Legislación del Medio Ambiente,
comunicación. Calzadas romanas. Cañadas Tecnos, Madrid.
ganaderas. Metodología para su estudio y
GÓMEZ OREA, D. (1998); Evaluación de
protección.
impacto ambiental, Editorial Agrícola
PARTE IV. NORMATIVA AMBIENTAL DE APLICACIÓN EN Española, Madrid.
ESPAÑA I.T.G.E. (1990); Evaluación y corrección de
Tema 11: Normativa ambiental autonómica, impactos ambientales.
estatal, comunitaria Keller, E.A. (2000); Environmental Geology.
Normativa de Evaluación de Impacto Prentice Hall.
Ambiental. Normativa de Espacios Naturales MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE (2004); Libro
Protegidos. Normas de aplicación en proyectos Blanco del Agua.
de obras públicas. Análisis comparativo con la
normativa de otros países. Relaciones

Servicios Urbanos [5340]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo inicial es de hacer conocer a los fundamentales. El tercer objetivo va dirigido a


alumnos la dinámica de los servicios urbanos, capacitar al alumno en la gestión de dichos
su contenido y su organización. En segundo servicios. En definitiva capacitar al alumno en el
lugar formar a los alumnos, haciéndoles diseño, organización del servicio, gestión,
capaces de diseñar los servicios municipales financiación y control de los servicios urbanos.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 4. Gestión de los servicios urbanos (II).


Tema 1. Los servicios públicos urbanos y el Contexto de la gestión. Descentralización.
análisis del sistema. Organizaciones sin ánimo de lucro.
Generalidades, Introducción histórica Tema 5. Gestión de los servicios urbanos (III).
Tema 2. Los servicios públicos urbanos y el Participación del sector privado en la
análisis del sistema. explotación de los servicios. Cobertura
Características de los servicios urbanos, extrafiscal de los costes.
Sistemas urbanos, Análisis de sistemas. Tema 6. Vivienda y desarrollo urbano
Tema 3. Gestión de los servicios urbanos (I). Tema 7. Viario.
Introducción. Tendencias actuales. La Introducción. El espacio del peatón. La calzada.
participación de los ciudadanos en la gestión El aparcamiento. Las calles de coexistencia.
municipal. Otros espacios de la red viaria.
Página 102 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 8. El ciclo urbano del agua (I). Tema 20. Viales


Introducción. Evolución histórica. El ciclo Intersecciones y enlaces. Pavimentación.
primario. Ciclo secundario. Redes. Barreras urbanas para discapacitados visuales.
Tema 9. El ciclo urbano del agua (II). Minusvalía física y barreras urbanísticas. Viario
Estaciones de tratamiento. Estaciones e impactos ambientales. Gestión y control.
depuradoras Tema 21. Alumbrado
Tema 10. Distribución de aguas (I). Introducción. Luminotecnia. Conceptos
Introducción. Necesidades y condicionantes del generales. Proyecto luminotécnico. Proyecto
servicio eléctrico. Gestión y control.
Tema 11. Distribución de aguas (II). Tema 22. Riego (I)
Características del proyecto. Redes de Introducción. Sistemas de riego. Definiciones
incendio. Elementos accesorios a la red de de los tipos de riego utilizados. Jerarquización
abastecimiento. Explotación del servicio. de las redes de riego. Definiciones de los
Control de obras y servicios. elementos que forman una red de riego.
Tema 12. Distribución de aguas (III). Tema 23. Riego (II)
Financiación del servicio. Tarifas Disposiciones para una red de riego en parques
y jardines. Zanjas. Dotaciones unitarias.
Tema 13. Red de saneamiento urbano (I) Reutilización de aguas. Gestión y control.
Necesidades y condicionantes del servicio.
Tema 24. Tráfico urbano
Características del proyecto. Elección del tipo
de red. Elección de trazado. Vías públicas rurales. Calles residenciales.
Calles comerciales e industriales. Calles
Tema 14. Red de saneamiento urbano (II) arteriales. Medición de la intensidad de tráfico.
Determinación de caudales. Limitación de Señales de circulación. Semáforos.
velocidades. Secciones. Pozos y elementos Señalizaciones especiales.
singulares. Ejecución de una red de
Tema 25. Control de nevadas y heladas
saneamiento.
Organización del servicio. Maquinaria y
Tema 15. Red de saneamiento urbano (III) equipos. Servicios de apoyo. Cooperación del
Explotación y mantenimiento de la red. público. Gestión y control.
Financiación del servicio.
Tema 26. Otros servicios municipales en
Tema 16 Residuos urbanos (I) relación con la ingeniería urbana.
Caracterización. Problemas de los residuos. Intercambiadores. Aparcamientos. Playas.
Objetivos. Sistemas de recogida. Centros de deportes. Centros culturales.
Tema 17 Residuos urbanos (II) Centros sanitarios. Mataderos. Mercados .
Reciclado. Reutilización. Eliminación. Cementerios etc.
Tema 18. Limpieza viaria y de parques y Tema 27. Distribución eléctrica pública.
jardines. Tema 28. Suministro de combustibles.
Tema 19. Residuos urbanos (III) Tema 29. Red de comunicaciones urbanas
Mantenimiento y explotación. Financiación del
servicio.

Oceanografía. Ingeniería de Costas [5332]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de la asignatura es procurar la y con la litosfera. También se proporcionan las


especialización del alumno en las actuaciones bases para las actuaciones humanas en las
de ingeniería relacionadas con el litoral. Para costas, desde el punto de vista funcional y
ello se profundiza en el conocimiento del medio medioambiental.
marino y su iteración dinámica con la atmósfera
Programa de las Asignaturas Página 103 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS análisis de sus efectos ambientales, tanto en la


biocenosis como en el biotopo.
Tema 1. Planteamiento
Visión global y evolutiva del sistema terrestre Tema 5. Bases metodológicas para el diseño
concertado. funcional de obras costero litorales.
Tipologías de obras y actuaciones. Crítica
Tema 2. Análisis de los parámetros
funcional y ambiental. Tipología coherente de
fundamentales del medio marino.
las obras para la ordenación y defensa.
Causas de los cambios en el clima y en los Ingeniería de Costas.
niveles del mar; con las referencias precisas a
la instrumentación y medida de variables Tema 6. Investigación y exploración de
significativas. recursos oceánicos y costero-litorales.
Ecosistemas litorales. Fondos oceánicos.
Tema 3. Interacciones en el medio natural
Vertidos litorales y desalimentación.
Comprensión de las interacciones dinámicas
entre la Atmósfera, la Hidrosfera, la Litosfera y Tema 7. Contaminación oceánica y litoral.
la Biosfera. Consecuencias en las circulaciones Modos y tipos de Contaminación. Dilución y
Atmosférica y Oceánica. eliminación de contaminantes.
Tema 4. Actuaciones humanas.
Bases metodológicas para actuaciones
humanas en el medio costero-litoral y para el

Especialidad de Hidráulica y Energética


ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 225 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria (anua), 1 obligatoria y 1 optativa a elegir entre 2 (todas semestrales)

Termodinámica: Sistemas Energéticos. Centrales [5333]


5º curso, obligatoria de especialidad, anual, 3 h/semana, 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta materia es dotar al alumno producción de energía, sistemas de


de (1) la base teórica para tratar los fenómenos refrigeración, de calefacción, conversores
termodinámicos de gran aplicación tecnológica, térmicos, y (3) los conocimientos teóricos y
(2) la aplicación práctica a los sistemas de prácticos de las energías renovables.

Programa

CLASES TEÓRICAS cerrados. Principio de conservación de la


energía para sistemas abiertos. Análisis
PARTE I. TERMODINÁMICA Y TERMOTECNIA Energético de sistemas.
Tema 1. Conceptos y definiciones Tema 3. Cambios de fase
Definición de sistemas. Descripción de los Superficie PvT. Diagrama presión-temperatura.
sistemas y de su comportamiento. Diagrama presión-volumen específico.
Coordenadas termodinámicas. Ecuaciones de Diagramas planos. Calidad de vapor. Tablas de
Estado. propiedades de una sustancia pura, simple
Tema 2. Primer Principio de Termodinámica compresible.
Conceptos de Trabajo y Energía. Primer Tema 4. Segundo Principio de Termodinámica
principio de Termodinámica. Capacidad Enunciados del segundo principio. Procesos
calorífica. Energía Interna. Entalpía. Principio de reversibles e irreversibles. Desigualdad de
conservación de la Energía para sistemas
Página 104 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Clausius. Función entropía. Balance de calentamiento y enfriamiento sensible.


entropía en sistemas cerrados. Balance de Deshumidificación con calentamiento.
entropía en sistemas abiertos. Interpretación Humidificación. Enfriamiento por evaporación.
microscópica de la entropía. Consecuencias del Mezcla adiabática de dos corrientes de aire.
segundo principio: procesos isoentrópicos, Acondicionamiento de aire en locales. Torres
rendimientos adiabáticos, ciclo de Carnot. de Refrigeración
Tema 5. Tercer Principio de Termodinámica. PARTE IV. TRANSMISIÓN DE CALOR
Ecuaciones Matemáticas del Primer y
Tema 12. Transmisión de calor por conducción
Segundo principio.
Transferencia de calor. Ley de Fourier.
Enunciado del tercer principio de
Ecuación del calor. Transmisión de calor a
Termodinámica. Ecuaciones matemáticas del
través de un muro. Transmisión de calor en
primer y segundo principio. Potenciales
tubos. Transmisión de calor a través de esferas.
Termodinámicos. Ecuaciones de Maxwell.
Coeficiente global de transmisión de calor.
Tema 6. Exergía e irreversibilidad. Temperatura media logarítmica. Aletas.
Energía utilizable. Exergía de un sistema Intercambiadores de calor. Métodos numéricos
cerrado, Balance de exergía en sistemas de transmisión de calor
cerrados. Exergía de un sistema abierto. Tema 13. Transmisión de calor por convección
Balance de exergía en sistemas abiertos.
Ley de Newton. Ecuaciones empíricas.
Eficacia Termodinámica. Eficiencias
Teorema de Buckingham. Números
exergéticas de equipos.
adimensionales
PARTE II. CICLOS TERMODINÁMICOS Tema 14. Transmisión de calor por radiación
Tema 7. Introducción a los ciclos La radiación térmica. El haz radiante. Leyes de
Termodinámicos. Kirchhoff. El cuerpo negro. La radiación del
Ciclo y máquina de Carnot. Aplicación del cuerpo negro. Emisibidad. Coeficientes de
primer y segundo principio a ciclos absorción, reflexión y transmisión. La superficie
termodinámicos. Diagramas planos.Ciclos de gris. El factor visual y la radiosidad. Algebra de
potencia de vapor. Ciclos de potencia de gas. factores visuales.
Ciclos de Refrigeración.
Tema 8. Ciclos de potencia de gas. PARTE V. COMBUSTIBLES Y COMBUSTIÓN
Ciclo Otto. Ciclo diesel. Ciclo Mixto. Ciclo Tema 15. Combustibles
Brayton. Turbinas de gas. Ciclo regenerativo de
Definiciones. Poder calorífico superior e inferior.
la turbina de gas. Ciclos de turbina de gas con
Análisis de combustibles. Estudio de las
refrigeración intermedia y recalentamiento.
cenizas. Estudio de combustibles líquidos.
Tablas de Keenan y Kaye de propiedades
Combustibles industriales.
termodinámicas del aire como gas ideal
Tema 16. Combustión.
Tema 9: Ciclos de potencia de Vapor
Aire necesario. Análisis de humos. Combustión
Ciclo de Rankine. Ciclo de Rankine- Hirn. Ciclo
completa. Combustión incompleta. Contenidos
con recalentamiento intermedio de vapor. Ciclo
máximos de CO2. y SO2. Contenido de
regenerativo. Ciclo regenerativo con
oxígeno en los humos. Diagrama de Ostwald.
recalentamiento. Aplicaciones de los ciclos de
Diagrama de Keller. Otros diagramas. Ábacos
vapor. Análisis exergético de un ciclo de vapor
de combustión.
simple. Sistemas de cogeneración. Ciclo
combinado. PARTE VI. ENERGÍAS RENOVABLES
Tema 10. Sistemas de refrigeración Tema 17. Energía Eólica
Introducción a los sistemas de refrigeración. Introducción. Nociones de aerodinámica.
Ciclo de refrigeración por compresión de vapor. Máquinas eólicas. Diseño de aeroturbinas.
Ciclos de refrigeración por compresión de vapor Estado actual de la energía eólica. Utilización
en cascada y multietapa. Ciclo doble de de la energía eólica. Aplicaciones,
refrigeración con inyección de vapor e inyección almacenamiento y costes.
de líquido. Ciclos de refrigeración con gas. Ciclo Tema 18. Energía solar térmica
de refrigeración por absorción. Clases de Conceptos previos de energía solar. Factores
refrigerantes. Tablas y diagramas de característicos. Radiación y captación solar.
refrigerantes. Conversión térmica de baja temperatura.
PARTE III. AIRE ACONDICIONADO Conversión térmica a temperaturas medias.
Tema 11. Psicrometría. Conversión térmica a altas temperaturas.
Conceptos básicos. Diagrama psicrométrico.
Procesos de acondicionamiento de aire:
Programa de las Asignaturas Página 105 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 19. Energía fotovoltaica 6 Ciclos de potencia de gas.


Célula solar. Módulos fotovoltaicos. 7. Ciclos de potencia de vapor.
Aplicaciones. Caso práctico de instalación 8. Sistemas de refrigeración.
fotovoltaica.
9. Psicrometría.
Tema 20. Bioclimatismo
Introducción al bioclimatismo. Masa térmica. 10. Transmisión de calor por conducción
Sistemas de ganancia directa. Sistemas de 11. Caso práctico del estudio de transmisión de
ganancia indirecta. Sistemas de ganancia calor en una vivienda.
aislados. 12. Transmisión de calor por radiación.
Tema 21. Conversores térmicos. 13.Combustión.
Bomba de calor. Funcionamiento de la bomba
de calor. Estudio económico de la utilización de
la bomba de calor. Criterios de CLASES DE LABORATORIO
dimensionamiento. Suelo Radiante. 1. Determinación de la calidad de vapor
saturado
PARTE VII. ENERGÍA NUCLEAR
2. Operación de un equipo frigorífico
Tema 22. Conceptos básicos de radiactividad
Radiaciones ionizantes. Utilización y riesgos. 3. Rendimiento de un generador de vapor
Tipos de Centrales nucleares. Gestión de 4. Operación de un colector plano de energía
residuos radiactivos. solar térmica.
5. Detección de radiaciones ionizantes de baja
actividad.
CLASES PRÁCTICAS
1. Conceptos y definiciones.
2. Primer Principio de Termodinámica. VIAJE DE PRÁCTICAS
Se organiza conjuntamente con la asignatura
3. Cambios de fase.
Sistemas Eléctricos de Potencia. Se programa
4. Segundo Principio de Termodinámica. la visita de una central térmica, una central
5. Exergía e irreversibilidad. hidroeléctrica y una central eólica o solar.

Sistemas Eléctricos de Potencia [5457]


5º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende dotar al alumno de la capacidad sistema hidroeléctrico a corto, medio y largo


suficiente para: (1) Comprender los aspectos plazo. (7) Comprender el funcionamiento del
generales relativos a la estructura y a la sistema de control de frecuencia de una central
operación de un sistema de energía eléctrica. hidroeléctrica. (8) Determinar la respuesta
(2) Describir los aspectos más destacados del dinámica de una central hidroeléctrica mediante
desarrollo y ordenación del Sector Eléctrico simulación en ordenador. (9) Conocer la
español. (3) Comprender los aspectos influencia de los parámetros de diseño de la
fundamentales del funcionamiento de una central en su comportamiento en régimen
central hidroeléctrica. (4) Plantear y resolver el transitorio. (10) Comprender los conceptos
problema de la explotación óptima de una esenciales relativos a la generación y
central hidroeléctrica. (5) Plantear y resolver el transformación de la energía eléctrica. (11)
problema de la explotación óptima de un Comprender los aspectos esenciales del
sistema con generación mixta hidráulica y funcionamiento de las líneas y redes de
térmica. (6) Comprender la metodología transporte de energía eléctrica.
aplicable al problema de la programación de un
Página 106 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Transporte de la energía. Redes


Tema 1. Introducción. Sistemas de energía eléctricas.
eléctrica. Introducción. Líneas de transporte. Limitaciones
Evolución histórica. Estructura de los sistemas del transporte en corriente alterna. Transporte
de energía eléctrica. Aspectos básicos de la en corriente continua en alta tensión. Redes de
operación del sistema: cobertura de la transporte: estudio de una interconexión; el
demanda; calidad de servicio. El sector eléctrico problema del flujo de carga. Pérdidas en la red
español; demanda de energía y potencia. El de transporte. Control de redes de transporte
mercado eléctrico español. Transporte y
distribución.
CLASES DE LABORATORIO
Tema 2. Centrales hidroeléctricas; sistema
1. Optimización de la explotación. Aplicación a
hidráulico.
un embalse hidroeléctrico mediante
Configuración. Elementos de la instalación
programación dinámica y GAMS.
hidráulica. Turbinas hidráulicas: tipos;
características de funcionamiento. Sistemas 2. Simulación de la respuesta dinámica de una
auxiliares. central hidroeléctrica. Influencia de los
parámetros de diseño.
Tema 3. Explotación óptima de sistemas
hidroeléctricos 3. Turbinas hidráulicas. Generador síncrono;
Estudio de la explotación de una central funcionamiento acoplado a una red de gran
hidroeléctrica. Aplicación de la programación potencia. Funcionamiento en isla.
lineal y no lineal. Centrales térmicas; despacho
económico. Influencia de las pérdidas en el VIAJE DE PRÁCTICAS
transporte. Sistemas con generación mixta
Se organiza conjuntamente con la asignatura
hidráulica y térmica. Aplicación de la teoría del
Sistemas Energéticos Centrales. Se programa
control óptimo: cálculo variacional;
la visita de una central térmica, una central
programación dinámica. Ecuaciones de
hidroeléctrica y una central eólica o solar.
coordinación. Consideración de las centrales
reversibles. Cobertura de la demanda. Gestión
de recursos hidroeléctricos. Explotación de BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
sistemas hidroeléctricos en mercados
liberalizados WILHELMI, J.R. (2000); Análisis de sistemas
hidroeléctricos, Colegio de Ingenieros de
Tema 4. Control de centrales hidroeléctricas. Caminos, Canales y Puertos, Servicio de
Sistema de control. Regulador de velocidad; Publicaciones.
modelo dinámico. Modelo del sistema
GÓMEZ EXPÓSITO, A. et al. (2002); Análisis y
hidráulico. Lazo de regulación primaria.
operación de sistemas de energía eléctrica,
Estabilidad dinámica. Simulación. Regulación
McGraw-Hill.
secundaria.
CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Tema 5. Centrales hidroeléctricas; sistema
Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
eléctrico
volúmenes, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Características de la energía eléctrica. Canales y Puertos, Madrid.
Generadores: generador síncrono; generador
asíncrono. Transformadores. Sistema de CASTILLO, E. et al (2002); Building and solving
valores por unidad. Diagrama unifilar. mathematical programming models in
engineering and science, Wiley.
CHAUDRY, M.H. (1987); Applied Hydraulic
Transients, Van Nostrand.
Programa de las Asignaturas Página 107 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Excavaciones Subterráneas [5417]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que los alumnos alcancen un de vista de la Mecánica del Suelo y de las
conocimiento suficiente de los conceptos Rocas como de la Geología y de los aspectos
fundamentales que se manejan en las de la construcción ligados a estas materias.
Excavaciones Subterráneas, tanto bajo el punto

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 5. Mecanismo del arranque y


Tema 1. Generalidades procedimientos de excavación.
Tipología de obras subterráneas. Formas, Mecanismos de arranque sin explosivos.
dimensiones, finalidad. Relación de la obra Mecanismo de la explosión. Voladuras suaves,
subterránea con su entorno, aspectos técnicas de recorte y precorte. Excavación con
geométricos, topográficos y geológicos. explosivos en túneles. Cueles, Esquemas de
Problemática geotécnica: efecto arco, encendido. Excavación mecanizada con
elastoplasticidad, deformaciones diferidas, máquinas de ataque puntual. Rozadoras,
terreno heterogéneo y con discontinuidades, minadoras. Excavación mecanizada con
influencia del agua, dificultades constructivas, máquinas de ataque repartido o tuneladoras.
etc. Comparación entre excavación subterránea TBMs, escudos, escudos de presión de tierras,
civil y minera. escudos dobles. Discos y cortadores. Ventajas
e inconvenientes de la excavación mecanizada
Tema 2. Modelos de comportamiento del
respecto de la excavación con explosivos.
terreno
Estado tensodeformacional. Tensiones Tema 6. Tipos y ejecución de Sostenimientos y
internas. Modelo elástico. Sección circular. Tratamientos especiales
Solución de Kirsch. Estado tensional. Sostenimientos. Descripción de los diferentes
Axialsimetría. Tensión interior. Deformaciones. sistemas: cerchas, bulones, mallas, gunita,
Cavidad esférica. Secciones elípticas y de otras chapas metálicas, hormigón. Tratamientos
formas. Doble túnel. Modelo plástico. Solución especiales: micropilotes, jet grouting,
de Fenner. Modelo elastoplástico. Radio de inyecciones, congelación.
plastificación. Modelos distintos a Mohr Tema 7. Procedimientos de construcción.
Coulomb. Hoek y Brown. Suelos con dilatancia Fases de construcción de un túnel. Métodos
positiva y negativa. Deformaciones. Aplicación austriaco, clásico, alemán, belga. Método de
a rocas. Concepto del arco de descarga. Madrid.
Métodos de cálculo numérico del estado Tema 8. Clasificaciones geomecánicas y
tensodeformacional. Modelo elastoplástico. comportamiento de distintas formaciones
Interacción entre terreno y revestimiento: geológicas.
método de las características. Líneas
Clasificaciones geomecánicas. Papel de las
características de la cavidad. Líneas
clasificaciones. Clasificaciones de Lauffer,
características del sostenimiento y
Deere, Louis, Barton, Bieniawski.
revestimiento.
Comportamiento de distintas formaciones
Tema 3. Otros aspectos del comportamiento, geológicas. Rocas endógenas. Rocas
influencia del procedimiento de metamórficas. Rocas sedimentarias.
construcción
Tema 9. Reconocimientos geológico-
Viscosidad. Proceso constructivo. Medida de geotécnicos
convergencias. Estabilidad del frente.
Reconocimientos geotécnicos para el proyecto
Estabilidad del hastial. Estabilidad del techo y
y construcción. Estudios geológicos generales y
cuñas. Empujes asimétricos, techo plano, golpe
de detalle. Toma de datos geomecánicos.
de montaña, extrusión de relleno de juntas.
Sondeos. Galerías. Geofísica. Ensayos in situ.
Tema 4. Revestimiento, sostenimientos y falsos
Tema 10. Temas monográficos
túneles. Su cálculo.
Casos prácticos. Temas monográficos:
Cálculo del revestimiento. Túneles hidráulicos
Grandes excavaciones subterráneas, Túneles
con presión interior. Cálculo de Bulonado. Falso
de Seikan, la Mancha, el Cern.
túnel
Página 108 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Hidráulica e Ingeniería Fluvial [5424]


5º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura tiene como objeto la (3) poder realizar cálculos de inicio de la
presentación de los conceptos básicos de erosión, pérdidas de carga y transporte de
ingeniería de ríos. Una vez superada la sedimentos de fondo y en suspensión, (4)
asignatura, el alumno deberá (1) ser capaz de proyectar obras fluviales de protección de
describir las características básicas del márgenes y encauzamientos, y (5) conocer los
ecosistema, la morfología y la dinámica fluvial, condicionantes de la dinámica fluvial sobre las
(2) conocer los principios y leyes básicas que obras de ingeniería.
rigen el movimiento de los sedimentos en el río,

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 7. Rugosidad y formas del lecho.


Tema 1. Introducción. Formas del lecho. Relación entre la rugosidad y
Presentación de la asignatura. El río en la la forma del lecho. Factores que determinan la
historio. Ingeniería fluvial. Obras fluviales. forma del lecho. Ecuación de Exner. Predicción
de formas del lecho.
Tema 2. El ecosistema fluvial.
El ecosistema fluvial. Aspectos hidrológicos. Tema 8. Fórmulas de resistencia.
Sedimentos y morfología fluvial. Ecología Planteamiento general y fórmulas clásicas.
fluvial. Régimen de caudales. Caracterización Fórmulas semilogarítmicas y aplicación a las
del régimen de caudales. Flora y fauna en el fórmulas clásicas. Fórmula de Einstein. Otras
cauce y ribera. fórmulas para lecho móvil. Pérdida de energía
en cauces naturales. Rugosidad compuesta.
Tema 3. Morfología fluvial.
Ejercicios prácticos.
Clasificación genética de los ríos. Clasificación
de los cauces por su forma en planta. Perfil Tema 9. Producción de sedimentos. Pérdida el
longitudinal. Secciones transversales. Vegas de suelo.
avenida. Diques naturales y marjales. Deltas y Proceso de erosión de sedimentos en la
abanicos fluviales. Movimientos secundarios y cuenca. Factores que condicionan la pérdida
procesos de formación de meandros. Estudio del suelo. Fórmulas aproximadas para el
de la forma de los ríos. cálculo de la pérdida de suelo. Ecuación
universal de pérdida de suelo. Ecuación
Tema 4. Respuesta cualitativa de los sistemas
universal de pérdida de suelo modificada.
fluviales.
Control y predicción de la erosión. Ejercicios
Analogía de la balanza de Lanè. Métodos de prácticos.
predicción de respuesta. Aplicación del análisis
cualitativo. Criterios y condicionantes en Tema 10. Arrastre de fondo.
proyectos fluviales. Conceptos básicos. Tipos de flujo y formas de
transporte. Arrastre de fondo. Fórmula de
Tema 5. Propiedades de los sedimentos.
Duboys. Fórmulas basadas en el cortante
Tamaño, forma y densidad de la partícula. crítico. Fórmulas en (q-qc). Fórmula de Meyer-
Velocidad de sedimentación. Propiedades de Peter y Müller. Fórmula de Einstein para
los sedimentos como conjunto. Propiedades de arrastre de fondo. Otras fórmulas: Einstein-
las curvas granulométricas. Otras propiedades. Brown, Toffaletti, Colby. Ejercicio prácticos.
Armado del lecho. Suelos cohesivos. Toma de
muestras. Tema 11. Transporte de materiales en
suspensión.
Tema 6. Inicio de la erosión.
Cálculo de la difusión con movimiento
Equilibrio de una partícula en el lecho. turbulento. Transporte de material suspendido
Diagrama de Shields. Otras fórmulas. Suelos en condiciones de equilibrio. Teoría del
cohesivos. intercambio. Fórmula de Laè-Kalinske. Método
de Einstein para el cálculo de material en
suspensión. Otros métodos para el cálculo del
Programa de las Asignaturas Página 109 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

transporte en suspensión por la teoría del Características de diseño de los cauces


intercambio. Métodos basados en la teoría de la excavados. Método de la máxima velocidad
energía. Transporte total. Fórmula de Toffaletti. permisible. Método del esfuerzo cortante crítico.
Método de Van Rijn. Determinación directa: Criterio de la sección ideal estable. Fórmulas
Laursen y Colby. Medida directa. Toma de empíricas. Ejercicios prácticos.
muestras. Ejercicios prácticos. Tema 15. Hidráulica de puentes. Erosiones
Tema 12. Modelos fluviales. locales.
Tipos de modelos matemáticos. Modelos en Aspectos hidráulicos del diseño de puentes.
régimen permanente. Modelos de lecho fijo en Dimensionamiento de la sección del puente.
régimen variables. Modelos de lecho móvil. Cálculo hidráulico de puentes. Efectos de los
Datos necesarios. Modelos físicos. Semejanza puentes en las llanuras de inundación. Obras
hidráulica. Semejanza de Froude. Semejanza de encauzamiento y protección. Erosión local
de Reynolds. Modelos fluviales. Distorsión de en pilas y estribos. Parámetros que condicionan
escalas. Modelos con lecho móvil. el proceso de erosión. Cálculo de la erosión en
Tema 13. Estabilización y protección de un estrechamiento. Cálculo de la erosión en
cauces. pilas. Cálculo de la erosión en estribos.
Objetivos de la protección de cauces. Métodos Cimentación y protecciones en pilas y estribos.
de protección. Protecciones con escolleras. Erosiones aguas abajo de estructuras.
Diseño de las escolleras. Fórmulas para el Tema 16. Sedimentación en embalses.
cálculo de las escolleras. Aspectos Aportes sólidos. Medida del transporte sólido.
constructivos. Protecciones con gaviones. Medida del sedimento en embalses. Estimación
Utilización de la vegetación. Protecciones de la aportación sólida basada en la USLE.
rígidas. Otros tipos de protecciones. Diques Índice de retención. Densidad de los depósitos
transversales. Diseño y cálculo de diques sólidos. Distribución y composición de los
transversales. Diques longitudinales. depósitos. Efectos de los sedimentos en los
Estabilización del lecho. Aspectos embalses. Protección y control de la
medioambientales. sedimentación en embalses. Efectos de la
Tema 14. Encauzamientos. sedimentación en embalses aguas arriba y
Concepto de encauzamiento. Efectos de los aguas abajo de éstos.
encauzamientos. Condicionantes básicos.
Características, tipologías y condicionantes de VIAJE DE PRÁCTICAS
los proyectos de encauzamientos. Caudales de
Se realiza un viaje de prácticas de un día de
diseño. Definición geométrica: sección y planta.
duración, en el que se sigue un itinerario por las
Obras de defensa. Condicionantes económicos
inmediaciones de Madrid mostrando distintos
de las obras de defensa. Encauzamientos
ejemplo de morfología fluvial, encauzamientos y
urbanos. Cubrición de cauces. Estabilización de
problemas de erosión en puentes.
cauces trenzados. Encauzamientos de ríos
torrenciales. Cortas y cauces excavados.
Programa de las Asignaturas Página 111 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Sexto Curso

ƒ Carga lectiva total del curso: 735 horas, más Proyecto Fin Carrera de 120 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas comunes: 555 horas
ƒ Carga lectiva en asignaturas de especialidad: 180 horas

Asignaturas comunes
ƒ Carga lectiva de 555 horas en asignaturas comunes y 120 horas en Proyecto Fin de Carrera
ƒ Asignaturas comunes: 4 anuales, 2 semestrales y Proyecto Fin de Carrera

Organización y Gestión Empresarial [6066]


6º curso, común, semestral, 4 h/semana ( 3 teóricas y 1 práctica), 60 h/año, 6 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende completar la formación en el campo herramientas básicas para la gestión y


de la gestión y administración de unidades administración de las mismas; la comprensión
productivas y de gestión en general. La de las relaciones fundamentales entre estas
asignatura tiene como fin desarrollar en el funciones, y el entendimiento de las influencias
alumno los conocimientos fundamentales y los recíprocas entre estas funciones; permitirá el
mínimos necesarios para organizar y análisis de la realidad social exterior a la
administrar una empresa, y especialmente las empresa, en especial los mercados en los que
del entorno del sector económico de la actúa; la previsión de situaciones y planes para
construcción y tangentes. Esto incluye: la reaccionar ante ella y la elaboración de
adquisición de un dominio de las funciones estrategias globales.
principales de una empresa y de las

Programa

CLASES TEÓRICAS grupo en la empresa; la comunicación en la


empresa. El directivo; el trabajo en equipo. Las
PARTE I. CONCEPTOS ELEMENTALES DE LA EMPRESA relaciones laborales: los sindicatos, el contrato
Tema 1. Conceptos generales de la empresa. de trabajo, la Seguridad Social; la negociación
Los productos y los mercados Sistemas de colectiva; la huelga.
información económica (visión general y Tema 3. La función financiera.
aplicada a la empresa constructora). Análisis Análisis económico-financiero. Situaciones de
de balances y de los estados financiero- insolvencia. Ampliaciones de capital y
contables. Los costes de la empresa. suscripción de nuevas acciones. Mercado de
PARTE II. FUNCIONES PRINCIPALES DE LA EMPRESA valores. Los medios de pago habituales: la letra
de cambio, el pagaré y el cheque
Tema 2. Los Recursos Humanos en la empresa.
El factor humano, la organización formal y la Tema 4. La función de producción.
informal; los valores y la cultura empresarial. La función de producción. Innovación y
Necesidades humanas y motivación. productividad
Comportamiento del trabajador. Los recursos Tema 5. La función comercial.
humanos en la empresa; tarea; productividad; El área comercial. La venta. El marketing y sus
estudio del trabajo; el puesto de trabajo; el elementos. La vida del producto y su gestión.
Página 112 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Los medios de acción comercial. El servicio al Tema 14. Las inversiones públicas
cliente y productos.
Tema 6. La función logística.
CLASES PRÁCTICAS
La logística de aprovisionamiento. La logística
Se celebrarán sesiones monográficas de los
industrial y logística de distribución. Los stocks
temas destinados a empresas y sectores
o existencias. Los sistemas de almacenaje.
tangentes al de la construcción, a los que se
Tema 7. La función de compras. invitará a profesionales destacados de los
Costes y dilemas. mismos (sector de la consultoría estratégica,
Tema 8. La función de control. consultoría técnica, sector inmobiliario, sector
Bases del control de la gestión. Sistemas de del seguro, y sector bancario). Adicionalmente
control de gestión se realizarán otras sesiones prácticas en las
que se analizarán situaciones empresariales
Tema 9. El gobierno corporativo
reales y las posibles actuaciones a realizar,
Tema 10. La auditoria mediante el método del caso.
PARTE III. ESTRATEGIA Y GESTIÓN
Tema 11. La gestión estratégica. BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
La evaluación de las capacidades propias. La
GARDETA, J. G. et al., Temas Básicos de la
cadena de valor añadido. Recursos y
Empresa, Colegio de Ingenieros de Caminos,
estructuras empresariales. La formulación de la
Canales y Puertos.
estrategia. La implantación de la estrategia.
Tipos básicos de estrategia KOTLER, P. (2000); Dirección de Marketing,
Prentice May.
PARTE IV. LA EMPRESA CONSTRUCTORA Y LOS
DOMÍNGUEZ, J.A., Dirección de Operaciones,
SECTORES Y EMPRESAS TANGENTES A LA MISMA
McGraw Hill.
Tema 12. La empresa constructora
BUENO, E., Dirección estratégica de la Empresa,
Tema 13. Empresas y sectores relacionados Pirámide, S.A.
con la construcción y la ingeniería de
TONY, J.R., Introduction to Materials Management,
caminos
Prentice Hall.

Derecho Administrativo y Laboral [6072]


6º curso, común, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

En esta asignatura se pretende, ciudadano en general y, en particular, para el


fundamentalmente, que el alumno finalice el profesional de la ingeniería civil, (3) bases de la
curso con las siguientes habilidades y relación de España con la Unión Europea en el
competencias; (1) bases del Derecho, sus ámbito del Derecho y de la profesión de la
fuentes, el fundamento del Ordenamiento ingeniería civil, (4) bases de la legislación
Jurídico del Estado y las ramas o básica laboral y de la Seguridad Social, y (6)
especialidades del Derecho (privado y público, conocimiento de la legislación aplicada al sector
(2) organización de la Administración, su de la ingeniería civil es mayoritariamente la
relación con el resto de la organización del emanada de los Ministerios de Fomento y de
Estado, actos más significativos para el Medio Ambiente.

Programa

CLASES TEÓRICAS (específicamente para el ingeniero). Las bases


jurídicas del sistema económico en España.
Tema 1. Bases del Derecho y su Relación con
lnstituciones mercantiles básicas. La sociedad;
la Economía
tipos.
Fundamentos de Derecho. Ordenamiento
jurídico en España. Derecho privado/Derecho 2. El Ordenamiento Jurídico Comunitario
público. La elaboración de las leyes. Derecho Comunidades Europeas (La Unión Europea):
Penal y la responsabilidad penal historia, tratados. Las instituciones
Programa de las Asignaturas Página 113 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

comunitarias. Normas jurídicas comunitarias. CLASES PRÁCTICAS


3. Derecho Administrativo Nacional 1. Análisis de leyes y códigos básicos.
La organización del Estado. La organización de 2. Ley de Contratos de las Administraciones
la Administración del Estado. El procedimiento Públicas. Análisis de la Ley de contratos y de
contencioso administrativo. La Ley de concesiones, Reglamento, Pliegos de cláusulas
Presupuestos Generales del Estado. El sistema administrativas generales para la contratación
tributario español. La expropiación forzosa; el del Estado, y apéndices fundamentales.
dominio público.
3. Derecho originario o primarios Comunitario.
4. Ordenamiento Contractual de las Tratados originarios y actos modificativos de los
Administraciones Públicas mismos.
La ley de contratos de las Administraciones
4. Figuras Contractuales Típicas I. Compraventa.
Públicas.
5. Figuras Contractuales Típicas II.
5. Leyes básicas de aplicación de los
Arrendamientos y contratos de obras,
Ministerios de Fomento y Medio Ambiente
suministros y asistencia técnica.
La ley de carreteras. La ley de costas. Ley de
Puertos. La Ley de aguas. Las Leyes de 6. Clases de Sociedades. Contratos de sociedad.
regulación del Transporte Terrestre. Legislación 7. Procedimiento expropiatorio. Tramitación
sobre la Evaluación medioambientales; Impacto
Ambiental.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
6. Derecho laboral y Relaciones Laborales
El trabajador profesional. Derecho social del LASARTE, C. (2004); Curso de derecho Civil
trabajo. Derecho laboral en el Régimen Patrimonial: Introducción al Derecho, Técnos,
Constitucional La organización social del Madrid.
trabajo. La representación del personal. Las GARDETA, C., y ARRRIZABALAGA, F., Derecho
organizaciones profesionales; el sindicato. Aplicado a la Ingeniería Civil.
Régimen sindical español. Los convenios ALONSO OLEA, M. (2005); Manual de Derecho
colectivos. El contrato de trabajo. La Seguridad Laboral
Social: instituciones, contingencias protegidas, PARADA, I (2004); Derecho Administrativo
modalidades, regímenes y prestaciones.

Ingeniería Sanitaria y Ambiental [6041]


6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

El primer objetivo es lograr que los alumnos sistemas e instalaciones de abastecimiento,


tengan conocimiento de: necesidades saneamiento y de lucha contra la contaminación
cuantitativas y cualitativas de los recursos de y recuperación de recursos. El nivel de la
agua, así como de los aspectos cuantitativos y enseñanza va dirigido a alcanzar cualificación
cualitativos de las aguas usadas, generación de suficiente para el diseño y cálculo de estas
residuos y contaminación atmosférica y sonora. instalaciones. Por último, se pretende dotar al
En segundo lugar, se pretende llevarles al alumno del conocimiento suficiente para la
conocimiento de la evaluación de impacto gestión, planificación y control de las
ambiental como arma fundamental en la lucha instalaciones anteriores en relación con el
contra la contaminación. En tercer lugar medio ambiente.
llevarles a conocimiento de los diversos

Programa

CLASES TEÓRICAS medio: condicionamiento vital. Procesos


metabólicos. Autodepuración y potabilidad.
PARTE I. ABASTECIMIENTO Y DISTRIBUCION DE AGUA Ingeniería sanitaria y salud pública.
Tema 1. El agua como hábitat fito-zoológico y Enfermedades hídricas y gérmenes patógenos.
la ingeniería sanitaria Enfermedades evitables y saneamiento
Características físicas. Química del agua ambiental. Elementos de ecología.
natural. Ecosistemas. Fauna y flora del agua. El
Página 114 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 2. Disposiciones legales cualitativas del PARTE II. TRATAMIENTO DE AGUAS PARA
agua ABASTECIMIENTO
Aspectos legales generales. Normas, Tema 11. Tratamientos preliminares y físico-
recomendaciones e instrucciones en España. químicos
Normas de calidad de aguas. Normativa Recomendación de líneas de tratamiento en
europea. Toma de muestras de aguas. Legislación. Tratamiento y corrección de las
Tema 3. Captación de aguas superficiales aguas. Planteamientos generales.
Regulación de caudales y garantía de un Pretratamiento. Coagulación-floculación.
embalse. El proceso de contaminación de lagos Decantación de aguas blancas. Teoría de la
y embalses. Protección de las aguas de los filtración. Filtración lenta. Filtración rápida.
embalses. Efectos físicos, químicos y biológicos Tema 12. Desinfección y otros métodos de
de lagos y embalses. Técnicas especiales para tratamiento
mejorar la calidad de las aguas superficiales. Cloración de las aguas. Ozonización de las
Captación de aguas de lluvia. Captaciones en aguas. Radiación UV. Separación por
arroyos y ríos. Captación de agua en embalses membranas. Carbón activo.
y lagos.
PARTE III. SANEAMIENTO Y ALCANTARILLADO
Tema 4. Captación de aguas subterráneas
El terreno: medio receptor. El agua en el Tema 13. Contaminación del agua
terreno. Prospección de aguas. Protección de Normativa. Las aguas residuales. Cargas
las captaciones subálveas y subterráneas. contaminantes de las aguas residuales.
Realimentación de acuíferos. Cálculo hidráulico Vertidos industriales. La contaminación del
de pozos y galerías. Control de acuíferos. agua. Contenido de un proyecto de
saneamiento.
Tema 5. Proyecto y ejecución de conducciones
Consumos de agua. Consumos urbanos. Tema 14. Redes de alcantarillado
Necesidades de agua. Conducciones y Tipos de saneamiento. Sistemas de
canales. Juntas. Pruebas en las conducciones. evacuación. Estructura de la red de
Vigilancia y control. alcantarillado. Instalaciones complementarias
de la red de saneamiento. Normativa sobre
Tema 6. Depósitos de regulación y distribución
alcantarillado.
Finalidad de los depósitos. Clasificación de los
depósitos. Capacidad de los depósitos. Tema 15. Diseño de alcantarillas y colectores
Emplazamientos más convenientes. Formas y Caudales de aportación a una red. Caudales de
disposiciones en cada caso. Dispositivos y aguas negras. Intensidad de lluvia. Áreas
equipamiento de los depósitos. Cálculo de un vertientes. Caudales de aguas blancas.
depósito. Torres de agua y sus estructuras. Secciones normales. Profundidad de las
Mantenimiento y conservación de depósitos. alcantarillas. Perfil longitudinal de las
alcantarillas. Materiales y construcción de
Tema 7. Redes de distribución
alcantarillas y colectores. Tuberías.
Sistemas de redes de distribución. Clasificación de los conductos de saneamiento.
Recomendaciones generales sobre el trazado. Construcción de las redes de saneamiento.
Colocación de tuberías. Zanja tipo. Reformas y Colocación y cálculos resistentes de los
ampliaciones de redes existentes. Accesorios. conductos.
Acometidas domiciliarias. Galerías de servicios.
Tema 16. Impulsión de aguas residuales
Tema 8. Cálculo de las redes de distribución
Elevación o bombeo de aguas residuales.
Caudales de cálculo. Perdidas de carga en Clases de impulsiones y sus características.
conductos y en accesorios. Métodos de cálculo Datos de partida necesarios. Diseño de la
de una red de distribución. Comprobación central de bombeo. Tipos de bombas.
resistente de los conductos. Solicitaciones de Protecciones en las bombas. Potencias y
carga. rendimientos. Instalación eléctrica. Pruebas y
Tema 9. Explotación de un servicio de aguas mantenimiento.
Mantenimiento y control del servicio de aguas. Tema 17. Nuevos sistemas de saneamiento
Acciones preventivas. Trabajos de reparación. Sistemas de reducción de caudales de
Protección de la red. Los efectos del agua escorrentía superficial. Reducción de
conducida. contaminación en aguas de escorrentía.
Tema 10. Gestión de un servicio de aguas Sistemas de infiltración de aguas. Depósitos de
Empresas gestoras. Medición de los consumos retención.
de agua. Facturación. Gestión del cobro.
Tarificación. Gastos del servicio. Cálculo de la
tarifa.
Programa de las Asignaturas Página 115 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 18. Los vertidos a ríos, lagos y al mar diseño de la decantación. Sedimentación de
Vertidos al cauce. Legislación actual española partículas floculadas. Proceso químico.
de vertidos a cauces. Los emisarios Factores perturbadores de la decantación
submarinos y su finalidad. El medio oceánico. floculada. Tipos de decantadores. Dispositivos
Cálculo de los emisarios. Sistemas en los decantadores. Decantadores especiales
constructivos. El control. Cálculos resistentes en aguas residuales. Flotación.
de los emisarios. Normas españolas y Tema 26. Mecanismo de la depuración
extranjeras. biológica
Tema 19. Explotación de los servicios de Factores que afectan al proceso de depuración
alcantarillado biológica. Fundamento del sistema. La
Normas y recomendaciones. Gestión de los depuración biológica. Parámetros de diseño de
servicios. Acometidas de la red. Operaciones fangos activos. Caudal de recirculación de
de mantenimiento y explotación. Problemas en fangos. Biodegradabilidad del efluente.
las operaciones de mantenimiento. Control de Rendimientos.
una red de alcantarillado. Tema 27. Lechos bacterianos
Tema 20. Gestión de los servicios de Origen y desarrollo de los lechos bacterianos.
alcantarillado Características constructivas y funcionales.
Costes de explotación. Financiación del Microbiología en los lechos bacterianos.
mantenimiento y explotación de las redes de Esquema funcional. Tipos de lechos
saneamiento. Tasas de saneamiento. bacterianos. Problemas de los lechos
Elementos constitutivos de las tarifas. bacterianos. Parámetros de diseño. Cálculo de
los lechos bacterianos. Consideración
PARTE IV. DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
hidráulica de los lechos. Biodiscos y
Tema 21. Política y normativa sobre la biocilindros. Decantación secundaria para
depuración de las aguas lechos bacterianos y biodiscos. Explotación y
Contaminación y medio ambiente. mantenimiento de lechos bacterianos.
Contaminaciones dispersas. Criterios relativos Tema 28. Fangos activos
a la calidad de agua y su depuración. Base
Procesos biológicos por fangos activos.
para establecer el nivel de depuración.
Esquemas funcionales. Características
Normativa aplicable a la depuración.
estructurales. Tipos de reactores. Aireación
Tema 22. Autodepuración de los ríos forzosa. Sistemas de aireación. Modelos para el
Concepto de autodepuración de los ríos. cálculo de los reactores. Rendimiento y efectos.
Consideraciones biológicas en la Decantación secundaria. Ventajas e
autodepuración. Ecosistemas acuáticos. Fases inconvenientes del sistema de fangos activos.
del proceso de autodepuración. Modelos de Sistema biológico seriado.
cauces. Modelos de oxígeno. Modelo de la Tema 29. Tratamiento, uso y eliminación de
curva del déficit de oxígeno. Métodos prácticos fangos
para estimar la variación de oxígeno. Ayudas al
Procedencia de los lodos. Posible destino de
cauce receptor.
los lodos. Producción de lodos. Características
Tema 23. Depuradoras de aguas residuales de los lodos. Problemas de los lodos. Esquema
Situación actual de la depuración de aguas de una instalación de tratamiento de lodos.
residuales. Consideraciones sobre la Hidráulica de los lodos. Espesador de
implantación de las depuradoras. Planificación gravedad. Espesadores de flotación. Digestión
del saneamiento y la depuración. Nivel de aerobia de lodos. Digestión anaerobia.
depuración. Esquema del proceso de Comparación entre digestión aerobia y
depuración. anaerobia. Deshidratación de lodos.
Tema 24. Pretratamiento en una depuradora Aprovechamiento y eliminación de lodos.
Esquema de una depuradora de aguas Estabilización de los fangos con cal o cloro.
residuales. Impulsión del agua bruta. Objetivo Tema 30. Compatibilización de vertidos
general del pretratamiento. Aliviadero de industriales con vertidos urbanos
entrada. Rejillas de desbaste. Trituración de Consideraciones sobre los vertidos industriales.
residuos. Tamices. Desarenado. Compatibilización de vertidos urbanos e
Desengrasado. Eliminación de residuos. industriales. Condiciones de compatibilidad.
Tema 25. Depuración física: decantación Reglamentación de vertidos en una
Decantación primaria. Sedimentación de aguas compatibilización de vertidos industriales.
residuales. Rendimientos alcanzables en los Tema 31. Sistemas de pequeñas depuradoras.
decantadores primarios. Ventajas y desventajas Fosa séptica. Pozos filtrantes. Zanjas filtrantes.
de la decantación primaria. Parámetros de Lechos bacterianos. Filtros de arena. Tanque
Página 116 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de decantación-digestión. Biodisco o biocilindro. y sin compresión. Carga en los vehículos de


Lagunajes. Filtros verdes. Lechos de turba. recogida y compactación. Estaciones de
Tema 32. Explotación de las estaciones transferencia.
depuradoras de aguas residuales Tema 40. Selección y aprovechamiento de
Tipos de operaciones de mantenimiento y residuos
conservación. Control de mantenimiento y de la Residuos a seleccionar. Esquema de un centro
explotación. Seguridad e higiene. Equipamiento del producto reciclado. Productos que pueden
necesario de la depuradora. Organización del reciclarse o reutilizarse. Posibilidades de
servicio y necesidades de personal minimización, reutilización y reciclado
Tema 33. Gestión de los servicios de Tema 41. Compostaje
depuración de aguas residuales Definición de compostaje. Parámetros que
Coste de la depuración Tasas y tarifas. influyen en el proceso de compostaje. Sistemas
Elementos y sistemas de un proceso de control. de compostaje. Sistemas artificiales de
Toma de datos. Distintos sistemas de compostaje aerobio. Datos de algunas plantas
ordenadores. Interface entre equipos existentes. Especificaciones para el compost.
medidores, ordenadores y actuadores. Clasificación de los tipos de compost.
Medidores de caudal. Dosificación de reactivos. Valoración agronómica de los compost.
Transmisión a distancia. Otros medidores. Normativa para el uso de materiales orgánicos
en agricultura. Digestión anaerobia.
PARTE V. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Tema 42. Incineración
Tema 34. Producción y composición de los
residuos Ventajas y desventajas de la incineración. La
combustión. Combustión de elementos. Hornos
Problemas de los residuos. Definición y
de combustión. Impactos de la incineración.
clasificación de los residuos. Producción de
Criterios de evaluación. Factores de corrección.
residuos. Composición de los residuos.
Recuperación energética. Aspectos legales.
Propiedades de los residuos. Análisis de los
Aspectos económicos.
residuos. Tendencias en la gestión.
Tema 43. Vertederos
Tema 35. Normativa sobre residuos sólidos.
Reacciones bioquímicas y físicas en los
Leyes, decretos y reglamentos en España.
vertederos. Consideraciones en el diseño de
Objetivos de la normativa española y europea.
vertederos. Operaciones en los vertederos.
Tema 36. Impactos de los residuos.
Tema 44. La gestión de los residuos sólidos
Consideraciones medio ambientales
urbanos
Ecosistemas de residuos sólidos. Microbiología
Optimización y control de resultados. Control de
de los residuos sólidos. Microorganismos
producción. Control de calidad. Ordenanzas
patógenos. Peligros higiénicos de los residuos
municipales.
sólidos. Vectores de transmisión. Efectos sobre
el medio ambiente. Aparición de problemas PARTE VI. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
ambientales. Tema 45. Los impactos ambientales y su
Tema 37. Limpieza viaria evaluación
Ensuciamiento de la ciudad. La limpieza La acción del hombre sobre el medio ambiente.
urbana. Acciones preventivas y correctoras. Problemas previstos para el futuro. Proyecto.
Tratamientos y servicios especiales de La autoridad. El impacto ambiental. Efectos. La
limpieza. protección ambiental. Gestión ambiental.
Tema 38. Sistemas de recogida de residuos Evaluación ambiental: funciones, tipos,
sólidos urbanos. contenido del estudio. Tiempo para la
Clasificación atendiendo a su composición. evaluación de impactos.
Almacenamiento en origen. Operaciones y Tema 46. Análisis del proyecto o causa
elementos a considerar en la recogida. La pre- Tipos de proyectos. Estudios de planeamiento,
recogida. La recogida municipal. La recogida Estudios previos, Anteproyectos, Proyectos de
selectiva. Datos técnicos. Itinerarios. construcción. Definición de causas.
Frecuencia de recogida y horarios. Tema 47. Elementos de ecología e inventario
Tema 39. Transportes de residuos y estaciones ambiental.
de transferencia Medio físico. Geología y geomorfología.
Vehículos. Personal. Puntos de análisis Hidrología. Suelos. Vegetación. Fauna. Paisaje.
especial en el servicio de recogida. Control de Calidad del aire. Ruidos. Medio
la realización de los servicios. Compactadores. socioeconómico. Recursos culturales. Sistema
Vehículos utilizados en recogida y transporte territorial.
con compactación. Grandes contenedores con
Programa de las Asignaturas Página 117 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 48. Recursos naturales y sostenibilidad CLASES DE LABORATORIO


Definición y clasificación. Problemática. Gestión 1. El laboratorio, material e instrumentación.
de recursos. Perspectivas. Desarrollo Toma de muestras y medición de caudales de
sostenible. aguas blancas y residuales. Escrito de remisión
Tema 49. La contaminación y modelos causa- al laboratorio.
efecto 2. Parámetros a determinar en aguas blancas y
Contaminación de las aguas. Modelos de aguas residuales. Curvas de cargas
mezcla. Contaminación por residuos. estacionales y diarias.
Contaminación de suelos. Contaminación
3. Determinación del oxígeno disuelto. Materia
atmosférica. Contaminación sonora.
orgánica. Demanda química de oxígeno,
Contaminación del aire.
(DQO).
Tema 50. Métodos y modelos utilizados
4. Demanda bioquímica de oxígeno, (DBO).
Criterios de evaluación. Legislación. Modelos Curva de oxígeno. Modelización. Curva de la
de identificación de impactos. Diagramas de
DBO.
redes. Métodos cartográficos. Métodos de
matrices. Modelos de predicción. Técnicas 5. Sólidos totales. Sólidos sedimentables. Sólidos
específicas. Medidas preventivas. Factores de en suspensión. Sólidos disueltos. Sólidos fijos y
corrección. Singularidad del medio hídrico. volátiles. Aplicación a las aguas potables
mediante la determinación práctica de la
Tema 51. Método A.H.M. turbidez. Curvas de correlación entre SSV y
Contenido. Fase de conocimiento científico. DBO5.
Vectores causa efecto. Fase de establecimiento
de bases para la evaluación. Fase de 6. Ciclo del Nitrógeno. Amoníaco. Nitritos.
evaluación. Evaluación cualitativa. Nitratos. Ciclo del fósforo. Problemas a la salud.
Tema 52. Control ambiental 7. Alcalinidad. Dureza de las aguas.
Ablandamiento. Sistemas de ablandamiento.
Necesidad. Plan de vigilancia. Consideraciones.
Importancia del ablandamiento de las aguas.
Hipótesis de partida
8. pH. pH de saturación. Carbónico libre. Cloruros.
Sulfatos. Corrección del pH de saturación.
CLASES PRÁCTICAS Importancia en los tratamientos de agua.
1. Problema de captaciones superficiales Investigación sobre problemas a la salud.
2. Problema de captaciones subterráneas 9. Bacteriología. Cultivos y su significado.
Recuento de colonias. Interpretación.
3. Depósitos de regulación Investigación sobre problemas a la salud.
4. Dimensionado de redes abiertas Sistemas de corrección.
5. Dimensionado d redes malladas 10. Jar-Test. Ensayo de coagulación y floculación.
6. Práctica de cálculo de secciones. Caudales Determinación de la velocidad de caída de las
de aguas negras y de escorrentía superficial. partículas floculadas.
7. Dimensionado de una sección y de un 11. Ensayo de cloración de las aguas.
aliviadero. 12. Parámetros de control de la depuración
8. Dimensionado de secciones. Impulsión y biológica, (MLSS, V30, Índice de Mohlmann).
depósitos de retención. Ensayo de respirometría. Importancia en
9. Cálculo de emisarios submarinos. relación con la toxicidad en las aguas.
10. Autodepuración 13. Aplicación práctica de las normativas de
aguas potables, aguas residuales y residuos
11. Diseño de pretratamiento sólidos.
12. Diseño de lechos bacterianos
13. Diseño de fangos activos
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
14. Digestión aerobia y anaerobia
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (2000), Abastecimiento
15. Normativa. Normativa relacionada con el y distribución de agua, Colección Seinor, nº6,
diseño de estaciones de tratamiento Paraninfo, 4ª edición, Madrid.
16. Decantación HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (1998), Saneamiento y
17. Filtración alcantarillado. Vertidos de aguas residuales,
18. Plantas de tratamiento Colección Seinor, nº7, Paraninfo, 3ª edición,
Madrid.
Página 118 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

HERNÁNDEZ MUÑOZ, A. (2001), Depuración de HERNÁNDEZ MUÑOZ, A., GORDILLO


aguas residuales, Colección Seinor, nº9, MARTÍNEZ, J.A. y HERNÁNDEZ LEHMANN,
Paraninfo, 4ª edición, Madrid. A. (2004), Manual para la evaluación de
HERNÁNDEZ MUÑOZ, A., HERNÁNDEZ impactos ambientales, (pendiente de
LEHMANN, A. y DEL CASTILLO, I. (2004), publicación y actualmente en apuntes en la
Residuos, Aula BP Medio Ambiente UPM, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de
Madrid. Caminos, Canales y Puertos), Madrid.

Ferrocarriles [6043]
6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura se enfoca como la culminación (2) redactar los proyectos de construcción de
de la formación generalista del alumno en líneas ferroviarias, (3) dirigir la construcción de
materia de Ingeniería Ferroviaria. Su objetivo es obras ferroviarias, (4) gestionar, conservar,
el de dotar al alumno de la capacidad suficiente explotar y reparar sistemas ferroviarios y (5)
para desarrollar totalmente las competencias en planificar, promover y gestionar proyectos de
lo que se refiere a: (1) concebir, estudiar la sistemas ferroviarios.
viabilidad y anteproyectar sistemas ferroviarios,

Programa

CLASES TEÓRICAS ferroviarias. Tracción eléctrica. La línea aérea.


Tracción diesel. Frenado.
Tema 1 Estructura de la vía
La vía. Consideraciones generales. El eje Tema 6. Explotación técnica
montado, ruedas, movimiento de lazo. Capas Estaciones. Seguridad. Definiciones. Principios
de asiento. Suelos. Balasto y subbalasto. de señalización ferroviaria. Bloqueos.
Plataforma natural. Desmontes y terraplenes. Enclavamientos. Sistemas de ayuda a la
Plataforma artificial. Viaductos y túneles. Carril. conducción. Cantones. Pasos a nivel. Dinámica
Traviesa-sujeciones. Juntas de dilatación. La de la circulación. Grafiado. Regulación y
vía sin juntas. BLS. Liberación de tensiones. control. Capacidad de líneas.
Vía en placa. Tema 7. El proyecto ferroviario
Tema 2 El trazado Consideraciones generales del proyecto.
Geometría de la vía. Aceleración sin Elección de corredores. Afecciones y
compensar. Peraltes. Limitaciones. restituciones socio-ambientales. Construcción
Alineaciones curvas. Curvas circulares. Curvas de infraestructura. Construcción de
de transición. Establecimiento de las superestructura.
transiciones. Puentes ferroviarios. Diagrama de Tema 8. Ferrocarriles urbanos
flechas. Rectificación de alineaciones. Desvíos. Cercanías. Ferrocarriles metropolitanos. Metros
Tema 3 Mecánica de la Vía ligeros y tranvías.
Acciones del material sobre la vía. Cálculo
vertical. Tensiones verticales. Tensiones en
CLASES PRÁCTICAS
capas de asiento y explanada. Cálculo
transversal. Vuelco del carril. Estabilidad lateral. 1. Elementos y capas de la vía. La plataforma, el
Descarrilamiento. Cálculo longitudinal. Pandeo. carril y las traviesas.
Tema 4 Mantenimiento de la Vía 2. Ejercicios de condicionantes del trazado.
Calidad de vía. El confort del viajero. Trabajos Limitaciones de peralte, velocidades y curvas
de mantenimiento. Maquinaria. Renovación de de transición. Ripados de la vía y aceleraciones
vía. provocadas a los viajeros.
Tema 5. El tren en marcha 3. Dimensionamiento mecánico de la estructura
Material móvil. Componentes. Tipos de de la vía. La plataforma, el espesor de las
vehículos. Resistencias al avance. La tracción. capas de asiento, las traviesas, el carril y la vía
La adherencia y sus límites. Movimiento del en placa. Dimensionamiento de aparatos de vía
tren. Esfuerzos y resistencias. Unidades (desvíos y cruzamientos).
Programa de las Asignaturas Página 119 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

4. Las unidades ferroviarias. Determinación de velocidad. Tracción distribuida, (7) Tecnología


los parámetros identificativos de la explotación ferroviaria española. El TALGO. Tracción
comercial del ferrocarril. TBR, TBC, VK, TK, concentrada, (8) Los motores eléctricos, (9)
tren-kilómetro, plazas ofertadas, etc. Sistemas de ayuda a la conducción,
5. Ejercicios de tracción. El arranque del tren, señalización y comunicaciones, y (10) El
potencia necesaria para circular por diferentes proyecto, la construcción y la gestión de una
trazados, capacidad de arrastre de las red de alta velocidad. El corredor Norte
locomotoras, distancia y capacidad de frenado español.
de trenes de viajeros y mercancías,
aceleraciones de arranque, etc.
VIAJE DE PRÁCTICAS
6. Explotación técnica. Tiempos de recorrido y
1. Visita al Museo ferroviario. Conocimiento de
tiempo concedido, velocidades nominal y
los elementos constitutivos de la vía y del
comercial. Señalización, distancia entre señales
material móvil.
y posición de las señales para una circulación
segura. Capacidad de líneas. 2. Viaje en la cabina de la locomotora del AVE
Madrid-Sevilla.
7. Conferencias. Impartidas por especialistas de
administraciones y empresas ferroviarias: (1) 3. Prácticas en el simulador de conducción del
Alta velocidad en los ferrocarriles españoles, (2) Metro de Madrid.
El AVE, (3) Cercanías ferroviarias, (4) 4. Visita a los talleres de mantenimiento y
Estaciones ferroviarias y metropolitanas, (5) reparación de material móvil de Canillejas
Puentes ferroviarios, (6) Material móvil para alta (Madrid).

Proyecto [6059]
6º curso, común, anual, 3 h/semana (2 teóricas y 1 práctica), 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

La finalidad de la Asignatura es la de enseñar a concretos de los apartados más importantes


realizar un Proyecto, de la forma mas adecuada explicados en las clases teóricas. Se pretende
posible. Por tanto el objetivo de la parte teórica sentar las bases para un correcto enfoque e
de la Asignatura, es exponer los conceptos, iniciar una sistemática que conduzca a que se
metodologías y materias más importantes que hagan proyectos cada vez más completos, con
sean útiles en general para llevar a cabo mayor rigor y con mayor calidad técnica en la
proyectos en la vida profesional, tanto desde el vida profesional; por ello se ha descargado la
punto de vista de construcción como de Asignatura Proyectos, de temas administrativos
explotación. Además el objetivo de los ejercicios o legales, que se imparten en Seminarios y
de aplicación es ayudar a fijar las ideas Conferencias Especiales.
recibidas mediante la realización de casos

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 4. Características de los diversos tipos


de Proyectos (Alcance, escalas)
PARTE I. INTRODUCCIÓN
Tema 5. Organización de un Proyecto.
Tema 1. La formación de los Ingenieros
Proyectistas Índices y Escalas, para diversos tipos de
Proyectos
Tema 2. El Proceso de Ejecución de los
Proyectos Tema 6. Objetivos. Marco legal. Normas a
emplear nacionales y extranjeras
Planificación, Estudios Previos, Anteproyectos,
Proyectos de Construcción Tema 7. Metodología para la redacción de la
Memoria
Tema 3. Materias auxiliares para la redacción
de Proyectos. Extensión, cuadros, gráficos, resúmenes, fotos,
formato…
Geología, Geotecnia, Topografía, Ciencias
básicas Tema 8.Anejo de datos climáticos, físicos y
sociales.
Formas de obtención y de presentación.
Página 120 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Resúmenes Riesgos. Prevención


Tema 9. Anejo de Cartografía Tema 29. Selección y cálculo de cimentaciones
Topografía y Replanteo inicial. Vuelo y Tema 30. Anejo de Mantenimiento
Restitución Tema 31. Anejo de Justificación de Precios.
Tema 10.Estudios funcionales y justificación de Ejemplos
soluciones del conjunto y de partes del Tema 32. Cuadros de Precios Mediciones y
Proyecto Presupuestos. Ejemplos
PARTE II. ESTUDIOS PREVIOS Tema 33. Pliego de Prescripciones Técnicas.
Tema 11. Realización y presentación de Planos. Ejemplos de diversa unidades de obra
Ejemplos
Tema 12. Anejo geológico.
CLASES PRÁCTICAS
Trabajo de Campo y bibliografía
Tema 13. Cálculos estructurales. PARTE I. CLASES ESPECIALES
Predimensionado de elementos Las materias a impartir tratan sobre: Nuevas
técnicas en Proyectos. Descripción de
Tema 14. Anejo Geotécnico, basado en
proyectos singulares. Las empresas
bibliografía existente
Consultoras. Los Proyectistas en la
Tema 15. Ordenación del medio ambiente y Administración. Influencia de la Desertización o
paisaje. el cambio climático en los Proyectos. Nuevos
Matrices de valoración y selección de Anejos. Cambios en los Pliegos Técnicos.
soluciones Métodos nuevos de evaluación de Impacto
Tema 16. Hidrología y desagüe. ambiental
Cálculos previos para cada alternativa PARTE II. EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Tema 17. Cuadro comparativo de soluciones 1. Anejo Geológico. Comentarios. Trabajos de
estudiadas campo y de gabinete.
Tema 18. Precios y valoración de las 2. Replanteo de una obra lineal. Bases iniciales,
soluciones estudiadas intermedias y finales
PARTE III. REALIZACIÓN DE UN PROYECTO DE 3. Estudios Funcionales. Selección de elementos
CONSTRUCCIÓN estructurales de una obra o parte de ella
Tema 19. Anejo de cálculos estructurales. 4. Aplicación de la Geotecnia a los elementos
Hipótesis. Coeficientes de seguridad. estructurales de una obra. Selección de
Materiales. Informática. ensayos, sondeo y catas
Tema 20. Anejos de Instalaciones Industriales 5. Aplicación de matrices medio-ambientales
para varios tipos de obra. cuantitativas a una obra
Tema 21. Anejo de Geología. 6. Realización de un cuadro comparativo de 3
Plantas, Perfiles, Secciones, Cortes del terreno soluciones de una obra lineal o concentrada
Tema 22. Anejo de Geotecnia. 7. Acotación de planos y dibujo de croquis de
Sondeos. Catas. Ensayos in situ y laboratorio. partes complementarias
Interpretación 8. Selección de hipótesis de cálculo para
Tema 23. Desagüe superficial y drenaje elementos estructurales
subterráneo. 9. Control de Calidad de varias unidades de
Cálculos hidrológicos e Hidráulicos. Tipologías obra de un proyecto
Tema 24. Selección y cálculo de firmes. 10. Planificación de una obra. Asignación de
Normas españolas y extranjeras. Aplicaciones medios y cálculo de plazos parciales, totales y
para carreteras, Puertos críticos
Tema 25. Anejo de Control de Calidad. 11. Justificación de precios de varias unidades
Controles. Frecuencias. de obra. Asignación de recursos, costes
directos e indirectos
Tema 26. Anejo de Planificación de Obra.
Diagramas. Redes. Plazo parcial y total. 12. Mediciones y Presupuesto de una parte de
Camino crítico obra.
Tema 27. Medidas correctoras 13. Pliego de Prescripciones Técnicas
medioambientales Particulares de unidades de obra.
Tema 28. Anejo de Seguridad y Salud.
Programa de las Asignaturas Página 121 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Procedimientos Generales de Construcción y Organización


de Obras [6033]
6º curso, común, anual, 4 h/semana (3 teóricas y 1 práctica), 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

Proporcionar al futuro Ingeniero de Caminos, desempeñar las tareas de gestión y dirección


Canales y Puertos la formación necesaria para técnica de una obra en construcción.

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 11. Procedimientos de excavación


mecanizada en túneles
PARTE I. PROCEDIMIENTOS GENERALES DE
CONSTRUCCIÓN
Avance por escudo. Máquinas con cabezales
portacuchillas. TBM(túnel boring machines) o
Tema 1. Control de maquinaria y tuneladoras.
mantenimiento
Tema 12. Máquinas de elevación
Descripción de los diversos escalones.
Revisiones periódicas. Programa de Máquinas elementales de elevación. Máquinas
entretenimiento. Reparaciones. Engrase. de elevación compuestas.
Tema 2. Lubricación Tema 13. Máquinas de excavación de tierras
Fines de la lubricación. Tipos de lubricantes Elementos principales. Características y
(aceites, grasas). Aditivos. Aceites para constitución de los diversos tipos (excavadoras,
lubricaciones específicas. retroexcavadoras, dragalinas, cucharas de
almeja, grúas). Excavadora de cangilones.
Tema 3. Instalaciones y motores eléctricos
Tema 14. El tractor
Instalaciones eléctricas. Ventajas del motor
eléctrico. Líneas. Máquinas eléctricas. Tipos de tractores (de orugas, de neumáticos).
Aparejos que pueden acoplarse a los tractores
Tema 4. Motores térmicos (bulldozer, angledozer, ripper). Motoniveladora.
Tipos de motores térmicos. Motores de Palas cargadoras sobre neumáticos y sobre
gasolina. Motores diesel. La caldera de vapor. orugas
Tema 5. Neumáticos y trenes de rodaje de Tema 15. Los elementos de transporte
orugas Tipos de máquinas. Transporte ligero.
Neumáticos. Tipos de rodaje de orugas. Transporte pesado (dumpers, camiones de
Condiciones de rodadura. obra, vehículos remolcados, por vía férrea).
Tema 6. Embragues, transmisiones y frenos Tema 16. Maquinaria de tratamiento de áridos
Embragues. Caja de cambios. Frenos. Mandos Machaqueo. Elementos transportadores de
hidráulicos. Tomas de fuerza mecánica. áridos. Equipos de clasificación y equipos de
Tema 7. Explosivos almacenamiento de áridos.
Características de los explosivos. Tipos de Tema 17. Equipos de preparación y transporte
explosivos. Cebos explosivos. Mechas. del hormigón
Tema 8. Voladuras Hormigoneras, Mezcladores y dosificadores.
Tipos de voladuras. Voladuras con frente libre. Transporte del hormigón. Máquinas para
Voladuras en túnel. proyección de hormigón y mortero. Equipos de
Tema 9. Aire comprimido inyección.
Los compresores. Medida de la presión y el Tema 18. Cables
caudal de aire comprimido. Calderines. Las Constitución. Arrollamientos. Nomenclatura de
conducciones de aire comprimido. Máquinas los cables. La catenaria. Parábola aproximada.
accionadas por aire comprimido. Tipos de transportadores por cable.
Tema 10. Útiles de perforación. Sondeos, Tema 19. Bombas
pilotes y pantallas Tipos de bombas. Altura de aspiración. Curvas
Tipos de barrenas. Máquinas de sondeo. características. El rendimiento de las bombas.
Maquinaria de clava e hinca. Elección del tipo de bomba.
Página 122 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 20. Máquinas de construcción de tradicional de Madrid. Perforación con


carreteras tuneladora de presión de tierras.
Máquinas para firmes bituminosos. Plantas Tema 29. Edificios
asfálticas. La extendedora-acabadora. Cimentación superficial (zapatas, losas).
Compactación y compactadores. Máquinas Cimentación profunda (pilotes). Tratamiento del
para construcción de firmes de hormigón. terreno (vibroflotación, inyección). Muros-
Tema 21. Maquinaria de vía pantalla (continuos y discontinuos de pilotes).
Bateadoras-niveladoras-alineadoras. Forjados (unidireccional, reticular, losa, mixto de
Perfiladoras de balasto. Pórticos de tendido de chapa colaborante). Cubiertas de gran luz
vía. Dispositivos de control. (estructura metálica, estructura de hormigón).
Tema 22. Maquinaria de puertos PARTE III. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE OBRAS
Equipos de dragado. Gánguiles. Rompedores Tema 30. Antecedentes de una obra
de roca. Remolcadores. Industria de la construcción. Proyecto de la obra
PARTE II. TÉCNICAS APLICADAS DE CONSTRUCCIÓN a construir. Licitación de dicho proyecto.
Tema 23. Carreteras Contrato de la obra. Agentes principales en el
desarrollo del contrato: promotor, constructor,
Movimiento de tierras. Estabilización de suelos.
proyectista y usuario.
Firmes flexibles. Firmes rígidos. Estructuras
viarias. Tema 31. Instalación y montaje de una obra
Tema 24. Ferrocarriles Estudios previos a la licitación. Acta de
replanteo. Organización y primeras
Montaje de vía nueva. Renovación de vía.
instalaciones. Arranque de una obra.
Pasos inferiores. Estructuras ferroviarias.
Tema 32. Gestión y optimización de recursos
Tema 25. Obras marítimas
Programación previa de los trabajos a realizar.
Diques de bloques. Diques de cajones
Herramientas para la programación. Gestión y
prefabricados. Diques flotantes. Emisarios
control del desarrollo de los trabajos.
submarinos.
Tema 33. Seguridad en el proceso constructivo
Tema 26. Obras hidráulicas
Seguridad integrada. Riesgos. Prevención de
Presas de materiales sueltos. Presas de
los riesgos en la construcción. Protecciones
hormigón (gravedad, arco-gravedad). Canales.
colectivas. Protecciones individuales.
Tema 27. Puentes, viaductos y acueductos. Responsabilidades y atribuciones del Ingeniero
Encofrados (trepantes, deslizantes, autotrepa). a pie de obra. Legislación vigente.
Tableros con dinteles y vigas prefabricados; Tema 34. Calidad en el proceso constructivo
encofrado “vano a vano”; encofrado sobre
Introducción al concepto de calidad. Gestión de
cimbra.apoyada en el terreno; por voladizos
calidad total. Aseguramiento de la calidad.
sucesivos, con dovelas prefabricadas; por
voladizos sucesivos con dovelas “in situ”; con
dovelas prefabricadas montadas con viga CLASES PRÁCTICAS
autolanzable y tablero suspendido; con “cimbra Se trata de un trabajo a realizar por grupos de
autolanzable”; con sistema de “tablero cinco alumnos de esta asignatura. Consistirá en
empujado”. Puente arco con sistema de la redacción de un documento escrito y la
“avance en voladizo con diagonales temporales presentación pública del contenido del mismo.
con cimbra autolanzable”. Todos los trabajos se referirán a temas propios
Tema 28. Túneles de esta asignatura y/o directamente
Perforación con yumbo y voladura con relacionados con ella.
explosivos. Nuevo método austriaco. Método
Programa de las Asignaturas Página 123 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Proyecto Fin de Carrera


6º curso, común, anual, equivalente a 4 h/semana, 120 h/año, 12 créditos.

Objetivos docentes

El Proyecto Fin de Carrera es un trabajo original adquiridos en todas las asignaturas de la


e individual del alumno que consiste en el carrera. Admitiendo que todas las partes de un
desarrollo de un proyecto completo de una proyecto son importantes en esta fase de
actuación de ingeniería que es competencia de formación del ingeniero, se considera que el
los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. estudio previo del proyecto con su
La finalidad del proyecto fin de carrera es planteamiento de alternativas, estudio de
proporcionar al alumno, en la fase final de sus soluciones, definición de la solución adoptada y
estudios, un caso práctico similar a las tareas su valoración aproximada al nivel de un
que habrá de desempeñar en el mundo anteproyecto, es la faceta a la que se le debe
profesional, integrando los conocimientos dar un mayor peso.

Programa

CLASES PRÁCTICAS por parte del alumno consta de tres entregas.


El Proyecto Fin de Carrera no consta de clases La primera entrega se corresponde con la
teóricas propiamente dichas, sino que se basa elaboración de un estudio de alternativas para
en el seguimiento continuado del alumno por el proyecto asignado. La segunda entrega se
parte del tutor, periódicamente se organizan corresponde con la justificación y definición
talleres y seminarios de apoyo acerca de cómo geométrica y técnica de la alternativa
afrontar diversos aspectos de un Proyecto. seleccionada tras la primera entrega. Por
último, en la tercera entrega se definen los
aspectos de calidad, coste y plazo del proyecto
REALIZACIÓN DEL PROYECTO de ejecución. Además, el alumno elaborará un
El trabajo a realizar por el alumno comienza estudio de seguridad y salud adecuado al
con la selección del tipo de proyecto que desea proyecto, y un programa de mantenimiento.
realizar, dentro de un catalogo existente. A Como resultado final, el alumno debe entregar,
continuación, se le asigna un tutor con debidamente redactado y encuadernado, un
experiencia en ese tipo de proyectos, que le proyecto similar a un trabajo profesional real,
asignara el proyecto concreto que debe compuesto por los mismos documentos que
realizar. El desarrollo del proyecto fin de carrera son preceptivos.

Especialidad de Cimientos y Estructuras


ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 3 obligatorias y 1 optativa a elegir entre 3 (todas semestrales)

Puentes I [6148]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura de Puentes I persigue el objetivo enseñanza se estructura en tres partes


fundamental de proporcionar al alumno los interrelacionadas: morfología actual de los
elementos básicos para concebir y proyectar un puentes, respuesta resistente y construcción. En
puente de luces cortas y medias, hasta cuarenta la morfología se pasa revista al estado actual de
metros de luz. Para conseguir este fin la las formas y tipos de puentes, sobre todo para
Página 124 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

las luces indicadas. Para la respuesta resistente de construcción de los puentes. Con esta
se establecen los procedimientos generales de formación el alumno es capaz de abordar un
cálculo y se realizan ejercicios prácticos. Se proyecto o construcción de un puente con luces
enseñan en clase los procedimientos generales hasta cuarenta metros.

Programa

CLASES TEÓRICAS aligeramiento. Ancho eficaz


Tema 5 Construcción de tableros
PARTE I. INTRODUCCION
Tableros de vigas. Continuidad losa superior.
Tema 1 Morfología General de Puentes. Tableros losa. Construcción tramo a tramo.
Tema 2 Acciones sobre los Puentes.
PARTE III. SUBESTRUCTURA
PARTE II. SUPERESTRUCTURA Tema 6 Vinculación Pila-dintel
Tema 3 Procedimientos Generales de Cálculo Articulación de Hormigón. Dimensionamiento.
Losa Ortótropa. Determinación de Construcción. Apoyos elastoméricos.
características. Tabulaciones. Efectos Locales. Comportamiento neopreno. Dimensionamiento.
Ampliación del método. Emparrillado. Determinación de fuerzas en cabeza de pilas.
Determinación del modelo. Obtención de Comportamiento neopreno-teflón.
características. Establecimiento de cargas. Tema 7 Pilas de Puente
Estudio de resultados.
Morfología. Construcción.
Tema 4 Comportamiento de tableros
Tema 8 Estribos de Puente
Tableros de vigas. Disposición de riostras.
Morfología. Construcción.
Efecto membrana de la losa superior. Losas
macizas o aligeradas. Disposición del

Procedimientos Especiales de Cimentación [6126]


6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Con esta asignatura se pretende que el alumno de la gran variedad de situaciones posibles, se
conozca las técnicas de cimentación especiales han elegido aquellas de más interés para ser
que se utilizan para resolver los problemas descritas en el curso. El alumno conocerá
geotécnicos de distinto tipo que puedan ocurrir además diversos procedimientos aplicables a
en la gran variedad de terrenos existentes y de otras situaciones no comunes.
posibles tipos de estructura a cimentar. Dentro

Programa

CLASES TEÓRICAS encepados tipos. Código Técnico de la


Edificación.
Tema 1. Bases del proyecto geotécnico
Datos de partida. Condicionante de proyecto. Tema 3. Precargas
Situación de proyecto. Estados Límites Últi- Problemática geotécnica de los suelos blandos.
mos. Fiabilidad. Coeficientes de Seguridad. La precarga en el contexto de las posibles
Métodos de coeficientes parciales. Normativa actuaciones. Fundamento de la precarga.
geotécnica. Métodos de aplicación de la precarga. Análisis
teórico de la precarga: Preconsolidación,
Tema 2. Cimentación de edificios
isócronas en el estrato compresible,
Introducción. Recomendaciones del Informe consolidación secundaria. Expresiones y
Geotécnico. Requisitos que han de cumplir las ábacos para determinar los tiempos y alturas de
cimentaciones. Cimentaciones directas. precarga. Aceleración de la consolidación
Zapatas individuales. Zapatas combinadas. mediante drenes prefabricados. Teoría de la
Zapatas excéntricas. Losas de cimentación. consolidación radial: expresiones y ábacos.
Cimentaciones semiprofundas: pozos de Aspectos constructivos.
cimentación. Cimentaciones profundas: pilotes.
Tipos de pilotes. Disposición de pilotes y
Programa de las Asignaturas Página 125 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 4. Columnas de grava y de suelo media ladera. Problemática de los estribos.


cementado Tipos de estribos. Cálculo de asientos. Asientos
Aplicación de las columnas de grava. Mejora de admisibles. Problemas de erosión. Socavación
resistencia. Reducción de asientos. Técnicas de pilas y estribos.
de ejecución. Procedimientos de proyecto. Tema 10. Cimentaciones de muros.
Ejemplos de aplicación. Columnas de suelo- Cimentación en ladera
cemento y suelo-cal. Experiencias. Tipología de muros. Acciones sobre la
Tema 5. Vibroflotación y compactación cimentación de un muro. Estados límites
dinámica últimos y coeficientes de seguridad:
Objetivos de los métodos dinámicos en el con- deslizamiento, hundimiento y vuelco. Caso
texto de los métodos de tratamiento de los particular del vuelco con retranqueo del eje de
suelos. La vibroflotación y la compactación giro. Estados límites últimos de las
dinámica: definiciones y descripción general de cimentaciones a media ladera: ábacos de
los procedimientos. Equipos de vibroflotación y Meyerhof. Métodos numéricos para el estudio
de compactación dinámica. Parámetros que de cimentaciones a media ladera, análisis de la
gobiernan el procedimiento. Definición de situación de servicio y estado límite último.
umbral de energía. Teorías de Menard y Tema 11. Cimentación de obras portuarias
Jessberger. Ensayos de control. Disposiciones Reconocimientos geotécnicos. Cimentación de
constructivas. diques de abrigo. Cimentación de muelles.
Tema 6. Jet grouting. Inyecciones Problemática de los suelos blandos. Estructuras
Dardos de agua. Resultados del jet-grouting. pilotadas. Cimentaciones en banqueta. Empuje
Aplicaciones. Técnicas de inyección. de los rellenos portuarios. Normativa. Programa
Impregnación. Fracturación. Productos de ROM.
inyección. Procedimientos de proyecto. Tema 12. Efectos dinámicos y sísmicos
Sistemas de control. Aplicaciones. Inyecciones Riesgo sísmico. Normativa. Comportamiento
de compensación. dinámico del suelo. Características del
Tema 7. Pantallas de contención de movimiento del suelo. Espectros de respuesta.
excavaciones. Achiques Fenómenos de amplificación. Licuefacción.
Tipos de contención lateral de las Interacción suelo estructura. Constantes de
excavaciones. Edificios medianeros. Muros de resorte. Cálculos seudoestáticos.
sótanos. Pantallas “in situ”. Empujes de tierra,
sobrecargas y cimentaciones próximas,
empujes de agua. Métodos de cálculo de las CLASES PRÁCTICAS
pantallas. Arriostramientos y anclajes. Dos problemas prácticos por tema, cuyas
soluciones serán comentados al final de cada
Tema 8. Anclajes y micropilotes. Recalces
módulo teórico.
Definición y elementos de un anclaje. Ejemplos
de aplicación. Tipología de anclajes: distintas
clasificaciones. Métodos constructivos: BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
perforación, inyección y tesado. Estados límites
JIMÉNEZ SALAS, J.A. et al., Geotecnia y
últimos: dimensionamiento estructural y
Cimientos III, Editorial Rueda, Madrid.
geotécnico. Coeficientes de seguridad.
Durabilidad y corrosión. Recalce mediante AENOR, Eurocódigo 7. Bases del proyecto
micropilotes: Elementos. Tipología de geotécnico.
micropilotes y métodos constructivos de la MINISTERIO DE FOMENTO, ROM 05.94,
inyección. Diseño del micropilote a carga axil. Recomendaciones geotécnicas para el
Conexiones del micropilote a la estructura proyecto de obras marítimas y portuarias,
recalzada. Puertos del Estado, Madrid.
Tema 9. Cimentación de puentes. Socavación MINISTERIO DE FOMENTO, Guía de
Tipos de cimentación de pilas. Cimentaciones a cimentaciones en obras de carreteras, Madrid.
Página 126 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Estructuras Metálicas Especiales [6131]


6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los principales objetivos de la asignatura son problemática de los controles de fabricación y


(1) conocer el funcionamiento y métodos de ejecución en taller y obra, así como las bases
análisis de las estructuras mixtas, tanto en el del mantenimiento y conservación de
ámbito de la edificación como de los puentes, estructuras metálicas y mixtas, (4) desarrollar a
(2) conocer los fundamentos teóricos de las lo largo del curso un ejercicio práctico completo
modernas reglamentaciones y normativas de de una estructura mixta evolutiva, controlando
estructuras metálicas y mixtas en los ámbitos de los Estados Límite de Servicio y Últimos,
la edificación y puentes (RPX-95; RPM-95 del correspondiente a un caso real de edificación o
Ministerio de Fomento y Eurocódigos 3 y 4, (3) puentes y (5) introducir a los alumnos en la
conocer las tipologías más habituales, los óptica profesional del proyecto y construcción
procesos constructivos aplicables, e introducir la de sistemas mixtos.

Programa

CLASES TEÓRICAS PARTE II. ANÁLISIS DE SISTEMAS MIXTOS EN


PARTE I. BASES TEÓRICAS DEL ANÁLISIS DE ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Y ESTADOS LÍMITE
SISTEMAS MIXTOS ÚLTIMOS

Tema 1. Estructuras Mixtas. Tema 13. Estados Límites de Servicio en


Definición y Características. Situación. Estructuras Mixtas.
Normativa. Control de los Efectos de la Fisuración del
Hormigón. Control de los Efectos Diferidos.
Tema 2. Los Materiales en la Construcción
Estructuras Isostáticas. Control de los Efectos
Mixta
Diferidos. Estructuras Hiperestáticas.
Aceros y Hormigones.
Tema 14. Estados Límites Últimos en
Tema 3.Tratamiento de la Deformabilidad Estructuras Mixtas.
Diferida del Hormigón.
Clasificación de Secciones Transversales.
Tema 4. Análisis Elástico de Secciones Mixtas. Controles Capacidad Resistente de Secciones.
Método de la Sección Ideal Análisis Global de Esfuerzos. Cálculos
Tema 5. Análisis Elástico Diferido de Secciones Elásticos y Plásticos. Dimensio-namiento de la
Mixtas. Conexión y Armado de la Losa de Hormigón.
Fluencia. Retracción. PARTE III. PROYECTO Y CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS
Tema 6. El Pretensado en las Estructuras MIXTOS
Mixtas. Tema 15. Evolución y Tendencias en las
Tema 7. Análisis Elástico bajo Solicitaciones Tipologías de Sistemas Mixtos de
Transversales Edificación.
Esfuerzo Cortante. Esfuerzos Rasantes. Tema 16. Evolución y Tendencias en las
Conexión. Tipologías de Puentes Mixtos de Carretera.
Tema 8. Cálculo Elastoplástico de Secciones Tema 17. Evolución y Tendencia en las
Mixtas. Tipologías de Puentes Mixtos de FFCC y
Interacción (M-N). Alta Velocidad.
Tema 9. Análisis en agotamiento por esfuerzo Tema 18. Procesos Constructivos de
cortante. Estructuras Mixtas de Edificación.
Interacción de Esfuerzos (M-N-V). Tema 19. Procesos Constructivos de
Tema 10. Rigidez de los Sistemas de Conexión- Estructuras Mixtas de Puentes.
Tipologías y Campo de Aplicación.
Tema 11. Cálculo Anelástico de la Conexión.
Tema 12. Soportes Mixtos.
Tipología. Detalles y dimensionamiento.
Programa de las Asignaturas Página 127 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE IV. AMPLIACIÓN DE ESTRUCTURAS Tema 29. Protección Anticorrosiva de


METÁLICAS Estructuras Metálicas y Mixtas.
Tema 20. Torsión y Distorsión de Secciones Pinturas. Aceros Patinables.
Metálicas. Tema 30. Control de Calidad en la Fabricación
Tema 21. Sistemas de Arriostramiento en Taller y Montaje en Obra de Estructuras
Transversal y Diafragmas de Apoyo de Metálicas y Mixtas.
Tableros de Puentes Metálicos.
Tema 22. Inestabilidad Global de Entramados CLASES PRÁCTICAS
Metálicos.
1. Conferencias sobre realizaciones de puentes
Tema 23. Inestabilidad de Elementos mixtos:
Estructurales Especiales
1. Punto de Vista del Proyectista.
Arcos, Elementos Comprimidos de Celosía,
2. Punto de Vista del Constructor.
Pilonos de Puentes Atirantados
2. Clases prácticas:
Tema 24. Análisis de Inestabilidad de Almas
Esbeltas. 1. Análisis Elástico de Vigas Mixtas Continuas
con Montajes Evolutivos.
Solicitaciones Normales. Solicitaciones
Tangenciales. 2. Análisis Elastoplástico de Vigas Mixtas
Continuas con Montajes Evolutivos.
Tema 25. Criterios de Diseño de Vigas Armadas 3. Dimensionamiento de Arriostramientos y
Rigidizadas. Diafragmas de Cajones Mixtos.
Tema 26. Criterios de Diseño de Alas 4. Rigidización de Almas Esbeltas
Comprimidas Rigidizadas. (Solicitaciones Normales y Tangenciales).
Tema 27. Análisis de la Inestabilidad de Alas 5. Rigidización de Alas Comprimidas de
Comprimidas. Cajones Metálicos.
Tema 28. Control a Fatiga de Estructuras 3. Práctica de curso. Se aborda por grupos de 3
Metálicas y Mixtas. alumnos, con apoyo y seguimiento por tutorías,
Bases Teóricas y Criterios de Análisis, Detalles el trabajo de desarrollo del análisis y
Constructivos y Ejemplos de Aplicación. dimensionamiento en estados límite de un caso
real de sistemas mixtos (de edificación y
puentes) con montajes evolutivos y
redistribuciones hiper-estáticas de esfuerzos.

Puentes II [6149]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura persigue el objetivo fundamental tipos de puentes, sobre todo para las luces
de proporcionar al alumno los elementos indicadas. Para la respuesta resistente se
básicos para concebir y proyectar un puente de establecen los procedimientos generales de
gran luz, mayor de cuarenta metros. cálculo y se realizan ejercicios prácticos. Se
Para conseguir este fin la enseñanza se enseñan en clase los procedimientos generales
estructura en tres partes interrelacionadas: de construcción de los puentes. Con esta
morfología actual de los puentes, respuesta formación el alumno es capaz de abordar un
resistente y construcción. En la morfología se proyecto o construcción de un puente de más
pasa revista al estado actual de las formas y de cuarenta metros de luz.

Programa

CLASES TEÓRICAS Avance en voladizo. Encofrado in situ. Dovelas


prefabricadas.
Tema 1. Introduccion
Puentes de grandes luces Tema 3. Puentes de formas especiales
Puentes Oblicuos. Puentes Curvos. Puentes
Tema 2. Puentes rectos de seccion cajon
Pórtico.
Morfología. Respuesta resistente: flexión,
torsión, distorsión. Sistema constructivo.
Página 128 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 4. Analisis de la fluencia y retraccion empuje.


Comportamiento del hormigón en el tiempo. Tema 6. Puentes atirantados
Análisis estructural Esquema estructural. Disposición longitudinal.
Tema 5. Puentes empujados. Sección transversal. Tirantes. Comportamiento
Determinación de esfuerzos. Proceso de del tirante. Sistemas de cables.

Tipología Estructural [6132]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos docentes de esta asignatura son despertar en el alumno la sensibilidad por la
(1) dotar al alumno de una síntesis del labor creativa, ayudándoles a reconocer sus
comportamiento estructural adquirido, con una propias capacidades creadoras y
perspectiva nueva, la del proyecto, (2) iniciar al despertándoles la el interés y la bondad de la
alumno en temas de diseño conceptual y (3) concepción creativa.

Programa

CLASES TEÓRICAS a flexión. Elementos superficiales: losas,


bóvedas y formas libres.
Tema 1. Diseño conceptual
Forma de crear una idea Tema 5. Las funciones estructurales
Influencia de los procedimientos constructivos.
Tema 2. Concepto estructurales básicos
La contención, la cubierta y el cerramiento, la
El equilibrio. El fenómeno tenso resistente. La superficie portante y el edificio, puentes y
inestabilidad. acueductos.
Tema 3. Materiales
Fábrica. Madera. Acero. Hormigón. Cables,
materiales compuestos y telas. CLASES PRÁCTICAS
Tema 4. Elementos estructurales Conferencias impartidas por profesionales
Elementos lineales: elementos traccionados, extranjeros o nacionales relativas a los temas
elementos comprimidos, elementos trabajando de la asignatura.

Edificación y Prefabricación [6102]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos docentes de esta asignatura son parte, (2) permitirle actuar como Jefe de Obra y
los siguientes: (1) formar al alumno para técnico de empresas constructoras dedicadas a
proyectar y dirigir obras de edificios, teniendo en la construcción de Edificios, (3) dotarle de los
cuenta todas las limitaciones que conocimientos necesarios para actuar como
profesionalmente pueda tener, Ingeniero de Organizaciones de Control de
fundamentalmente debe ser capaz de actuar en Calidad, de Laboratorios de Construcción,
el campo estructural, para trabajar en equipos Consultorías y otras organizaciones
pluridisciplinares, o como Proyectista de esta relacionadas con la Edificación.

Programa

CLASES TEÓRICAS vaciados. Planteamiento estructural del edificio.


Tema 1. La Edificación Tema 2. Edificios con estructuras de hormigón
Conceptos Generales. Explanaciones y Muros. Cimentaciones y soleras. Estructuras de
hormigón. Pórticos y entramados. Forjados y
Programa de las Asignaturas Página 129 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

escaleras. Revestimiento de suelos. Revestimientos de


Tema 3. Construcción de estructuras de paramentos (paredes y techos). Carpintería y
hormigón para edificios vidrería. Azoteas. Cubiertas.
Método de construcción mediante el cimbrado Tema 9. Instalaciones
de plantas sucesivas. Criterios de descimbrado. Física del edificio. Instalaciones de fontanería y
Pantallas y núcleos. Construcción con saneamiento. Instalaciones de electricidad.
encofrados deslizantes. Edificios construidos Climatización, calefacción y aire acondicionado.
con encofrados túnel. Instalaciones varias (elevadores, gas,
Tema 4. Control de Estructuras de hormigón incendios).
Muestreo y ensayo del hormigón fresco. Tema 10. Prefabricación
Distribución en lotes. Nº de probetas por toma y Conceptos generales. Tolerancias.
lote. Criterios de aceptación y rechazo. Control Instalaciones y procesos de prefabricación.
de encofrados, cimbras, apuntalamiento y Naves industriales. Edificios y elementos de
andamios. Cimbrado y descimbrado. Control de fachada.
armaduras pasivas. Materiales. Elaboración.
Colocación en obra. Control de las operaciones
de transporte. Vertido, compactación y curado CLASES PRÁCTICAS
del hormigón. Juntas. Reparación de defectos. 1. Ejercicios voluntarios.
Tema 5. Decisiones derivadas del control de 1. Diseño de un pavimento de hormigón.
calidad 2. Proyecto y cálculo de forjados
Ensayos de información. Dualidad hormigón de unidireccionales.
estructuras – hormigón probetas testigo. 3. Proyecto y cálculo de muros de sótano
Criterios de decisión. Aceptación inmediata. 2. Ejercicios propuestos.
Aceptación condicional. Rechazo. Los 1. Planteamiento estructural de un Edificio
problemas de la demolición.
2. Acciones en elementos estructurales
Tema 6. Edificios con estructura metálica 3. Cimbrado de plantas sucesivas
Entramados, forjados y escaleras. Estructuras 4. Cálculo del plazo de descimbrado
metálicas. Aspectos específicos de las naves 5. Control de una estructura de hormigón
industriales.
6. Análisis de seguridad
Tema 7. Edificios con estructura de ladrillo y 7. Diseño de un cerramiento
bloque
8. Detalles constructivos de tabiquería
Estructuras de fábrica de ladrillo y bloque.
9. Detalles constructivos de cubiertas
Tema 8. Cerramientos, albañilería y acabados 10. Instalaciones en Edificios.
Cerramientos de fachada. Tabiques.

Especialidad de Transportes
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 270 horas
ƒ Asignaturas: 2 obligatorias y 2 optativas a elegir entre 4 (todas semestrales)

Explotación y Planificación de Puertos [6262]


6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura pretende (1) dotar al alumno de analizar los tráficos de mercancías en función
un conocimiento general de los elementos que de su naturaleza y formas de presentación y
conforman el transporte marítimo, buques, manipulación así como criterios y métodos de
medios de trasbordo y enlace con los previsión de dichos tráficos, (3) dimensionar y
transportes terrestres, así como de la diseñar las instalaciones portuarias, canales,
organización portuaria española, (2) clasificar y dársenas, muelles, etc., sean estos empíricos,
Página 130 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

estadísticos o de simulación, y (4) planificar datos obtenidos del punto anterior, la naturaleza
físicamente las instalaciones portuarias, en de la mercancía, los criterios de ordenación del
especial muelles y terminales, en función de los transporte, y protección del medio ambiente..

Programa

CLASES TEÓRICAS tendencias. Tráficos cautivos.


Tema 10. Dimensionamiento
PARTE I. EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Línea de atraque, zona de operación, zona de
Tema 1. Evolución del transporte marítimo y almacenamiento y restos de las zonas.
portuario Planificación física
De la antigüedad hasta nuestros tiempos.
PARTE IV. ORDENACIÓN DE TERMINALES
Tema 2. El buque. Aspectos físicos y
económicos Tema 11. Introducción a las terminales
Clasificación y características generales de los Subsistemas. Concepto de capacidad.
diferentes tipos de buques. Dimensiones, Equipamiento de las terminales.
capacidad y tonelaje. Evolución. Costes fijos y Tema 12. Estudio de terminales de graneles
costes variables. Graneles líquidos (petróleo y gas) y graneles
Tema 3. Los tráficos. Aspectos físicos y sólidos (minerales y cereales). Productos
económicos siderúrgicos, maderas, varios, etc. Terminales
Clasificación de la mercancía según su forma de contenedores y terminales ro-ro. Terminales
de presentación. Fletes y seguros. de cruceros y eries. Pesca de altura y pesca de
bajura. Puertos deportivos.
PARTE II. EL PUERTO
Tema 4. El puerto. Aspectos generales y físicos
Funciones, misión y tipología. Accesos BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
terrestres. El hinterland del puerto. Los puertos DEL MORAL, R. Y BERENGUER, J.M. (1980):
secos. Planificación y Explotación de Puertos.
Tema 5. La administración portuaria y los Dirección General de Puertos y Costas y
usuarios CEEOP.
Autoridad Portuaria, Capitanía Marítima, RODRÍGUEZ PÉREZ., F. (1985): Dirección y
Aduana, Sanidad, Soivre. La comunidad explotación de puertos, Puerto Autónomo de
portuaria. Armadores, navieros, fletadores, Bilbao.
consignatarios, capitanes, agentes de aduana, CAMARERO, A.; PERY, P. Y POLO, G. (2002): II
transitarios, etc. Curso de Transporte Marítimo y Gestión
Tema 6. Competitividad portuaria Portuaria. Universidad Politécnica de Madrid
Factores de la competencia. Competencia CAMARERO, A. Y PERY, P. (2002):
intraportuaria e interportuaria. Características Determinación de la línea de atraque en los
físicas, líneas regulares. Los puertos hub puertos españoles. Escuela Técnica Superior
Tema 7. Sistemas de explotación de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos
Gestión directa y gestión indirecta. Internet e de Madrid.
intranet. El EDI PERY, P. (2003): Conceptos de Explotación y
Tema 8. Accesos marítimos Planificación de Puertos. Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y
Condiciones de seguridad. Ventanas de
Puertos de Madrid.
explotación. Dragados y señalización marítima.
PARTE III. PLANIFICACIÓN PORTUARIA
Tema 9. Fundamentos y previsiones de tráfico
Objetivos estratégicos y locales. Análisis de
Programa de las Asignaturas Página 131 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Planificación de Transportes [6234]


6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El alumno que finalice esta asignatura debe planes, etc.). Al cursar esta asignatura se
conocer, por una parte, las bases de la política proporciona al alumno el bagaje suficiente para
de transportes y su relación con otras políticas abordar la redacción de planes, el diseño
sectoriales, y, por otra parte, las técnicas de funcional de servicios, la evaluación de
evaluación (económica, financiera, social, alternativas de inversión, la selección de
territorial y ambiental) necesarias a todos los alternativas ambientalmente favorables, las
niveles de actuación de un Ingeniero de técnicas de análisis multicriterio, etc.
Caminos (redes de transporte, proyectos,

Programa

CLASES TEÓRICAS
Tema 1. Introducción BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Descripción general de las materias a tratar.
ARCE, R. (2002); La evaluación de impacto
Lógica del análisis por etapas (financiero,
ambiental en la encrucijada, Ecoiuris, Madrid.
económico, etc.). Planificación técnica y política
de transporte. BOARDMAN, A.E. et al. (2001); Cost-Benefit
Analysis: Concepts and Practice, Prentice-Hall,
Tema 2. Herramientas de planificacion
Toronto.
Evaluación financiera. Análisis coste-beneficio.
Evaluación de impacto ambiental. Accesibilidad. FONTAINE, E.R. (1999); Evaluación social de
Tablas I/O y multiplicadores. Sensibilidad y proyectos. Alfaomega-Ediciones, Universidad
riesgo. Análisis multicriterio. Católica de Chile.
Tema 3. Planificación del transporte IZQUIERDO, R. et al. (2001); Transportes: un
enfoque integral, Colegio de Ingenieros de
Contexto de la planificación de transporte.
Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Tendencias: Condicionantes socioeconómicos
y nuevas tecnologías. Planes Nacionales. MINISTERIO DE FOMENTO (2004); Plan
Planes regionales. Planes estratégicos. Estratégico de Infraestructuras y Transportes,
Madrid.
Tema 4. Política del transporte
Paradigmas políticos. El Libro Blanco de la UE.
La política de transporte actual.

Infraestructura de Carreteras y Aeropuertos [6239]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El alumno tras finalizar está asignatura habrá características principales de las tecnologías de
perfeccionado su capacidad para (1) redactar un pavimentación; (5) conocer los principios de la
estudio de firmes y pavimentos de un proyecto conservación y de la rehabilitación de los firmes;
de carreteras; (2) dimensionar un firme y (6) saber distinguir los deterioros que pueden
utilizando tanto métodos empíricos como aparecer en los firmes, pudiendo analizar sus
analíticos; (3) conocer los aspectos peculiares posibles causas, formas de evaluación y
de los túneles de carreteras y saber evaluar sus técnicas de reparación; dimensionar la
características funcionales; (4) conocer las rehabilitación estructural de un firme.
Página 132 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS constructivas. Capas granulares. Suelocemento


y gravacemento. Gravaemulsión. Mezclas
PARTE I. ESTUDIOS, PROYECTO Y asfálticas. Mezclas asfálticas de alto módulo.
DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES
Tema 9. Capas de rodadura
Tema 1. Los estudios de firmes y pavimentos Análisis funcionales y de durabilidad. Riegos
en los proyectos viarios con gravilla. Lechadas bituminosas y
Criterios de proyecto. Informaciones necesarias microaglomerados en frío. Mezclas asfálticas
para el proyecto Fases del proyecto. Evaluación drenantes. Microaglomerados en caliente.
técnica y económica. Normas de proyecto y
recomendaciones técnicas. Especificaciones. PARTE IV. GESTIÓN, CONSERVACIÓN Y
Normas de ensayo. REHABILITACIÓN

Tema 2. Métodos de dimensionamiento Tema 10. Principios de la gestión y de la


Evolución histórica. Fuentes de conocimiento. conservación.
Formatos de los métodos empíricos. El método Objetivos de la gestión y de la conservación.
AASHTO. Catálogos de secciones Organización de la conservación.
estructurales. La normativa española. Métodos Administración y contratación de la
analíticos. Utilización práctica de los métodos conservación. Los sistemas de gestión.
analíticos. Tema 11. Evaluación del estado del firme.
Tema 3. Diseño de firmes en zonas especiales Inspección visual e identificación de deterioros.
Firmes de vías urbanas. Pavimentos para Catálogos de deterioros. Auscultación de las
zonas peatonales. Pistas para ciclistas. características superficiales. Auscultación de
Pavimentación de puentes. Vías agrícolas y las características estructurales.
forestales. Pistas mineras. Pavimentos Tema 12. Actuaciones de conservación
portuarios. Pavimentación industrial. Bacheos. Saneamiento de blandones. Sellados
Tema 4. Firmes aeroportuarios de grietas. Otras actuaciones de conservación
Tipos de firmes en las distintas superficies de ordinaria. Renovaciones superficiales. Sistemas
los aeródromos. Masas y acciones de las antirreflexión de grietas. Proyecto y ejecución
aeronaves. Métodos de dimensionamiento de de las rehabilitaciones estructurales. Normativa
firmes de aeropuertos. Clasificación y española. Ensanches de calzada y otros
evaluación: el método ACN-PCN. acondicionamientos. Reciclados de firmes (en
central e in situ).
PARTE II. TÚNELES DE CARRETERAS
Tema 5. El proyecto de un túnel viario y su
contenido CLASES PRÁCTICAS
Planeamiento. Trazado. Fundamento de los 1. Redacción de especificaciones. Pliego de
métodos constructivos. Requerimientos prescripciones técnicas particulares de
funcionales. Excavación. Sostenimiento. materiales del firme en un proyecto viario.
Revestimiento. El plan de obra. Condicionantes 2. Dimensionamiento analítico de firmes. Diseño
y aspectos funcionales de los túneles urbanos. estructural de u firmes mediante el empleo de
Tema 6. Instalaciones. Explotación y seguridad. programas computacionales
Ventilación. Iluminación. Pavimentos. Otras 3. Evaluación de las condiciones funcionales
instalaciones. Procedimientos de explotación. de un túnel. Elección de un túnel o paso
Medidas de seguridad activas y pasivas. inferior urbano para valorar sus condiciones
Resolución de incidentes. Atención a los desde el punto de vista del usuario
usuarios. 4. Inspección visual de pavimentos. Elección de
PARTE III. CONSTRUCCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA una vía urbana para valorar sus deterioros,
Tema 7. Formación de la explanada analizar sus causas y proponer un programa de
actuaciones.
El cimiento de los firmes. Condicionantes de la
resistencia de los suelos. Influencia del cimiento
en el comportamiento estructural de los firmes. VIAJE DE PRÁCTICAS
La estabilización de suelos in situ. Maquinaria Dos visitas técnicas a obras o instalaciones
para la estabilización in situ. Normativa viarias o aeroportuarias.
española de formación de explanadas.
Tema 8. Capas inferiores de los firmes
Características físicas, estructurales y
Programa de las Asignaturas Página 133 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales) KRAEMER, C. et al. (2004): Ingeniería de


Carreteras, Volumen II, 555 pág., McGraw-
AASHTO (1993): AASHTO Guide for Design of
Hill, Madrid.
Pavement Structures, AASHTO, Washington,
D.C. SETRA-LCPC (1994): Conception et
dimensionnement des structures de
ATKINSON, K. et al. (1997): Highway
chaussée, Laboratoire Central des Ponts et
Maintenance Handbook, 2ª edición, 562
Chaussées, Paris.
pág., Thomas Telford, London.
CRONEY, D., CRONEY, P. (1998): Design and
Performance of Road Pavements, 3ª edición,
508 pág., McGraw-Hill, New York.

Ingeniería Portuaria [6247]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos de esta asignatura son (1) fuentes de documentación y datos y (2)
continuar, apoyar y clarificar los conceptos profundizar en los procesos constructivos tanto
expuestos en la asignatura de Puertos y Costas, de las obras portuarias de todo tipo, y en los
insistiendo en su aplicación práctica y aspectos monográficos de especial significación
asistiendo, en su caso, a la realización de y actualidad.
proyectos en sus aspectos técnicos y en las

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 5. Disposición en planta de puertos.


Tema 1. Tipología de obras marítimas. Resonancia. Elementos de un puerto.
Diques en talud y verticales. Ejemplos. Planificación portuaria. Gestión del sistema
portuario.
Tema 2. Análisis de riesgo y oleaje en boya.
ROM. Propagación del oleaje. Métodos. El Tema 6. Obras de atraque.
número de Iribarren. Tipología. Criterios para el diseño y
dimensionamiento. Construcción y ejemplos.
Tema 3. Diseño de diques en talud.
Métodos. Fórmulas. Análisis comparado y Tema 7. Hidraúlica de muelles.
concepto de avería. Banquetas y diques Cajones. Ejemplos.
sumergidos. Tema 8. Reflexión y transmisión de energía.
Tema 4. Diques verticales y mixtos. Ejemplos.
Formas especiales. Método y tratamiento Tema 9. Obras complementarias
hidraúlico. Pavimentos, estructuras especiales, elementos.

Tecnología de la Vía Ferroviaria [6244]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

En esta asignatura se pretende ofrecer un ferrocarril interurbano, sino también de los


contacto y un aprendizaje práctico de los modos de transporte urbano guiado por carriles:
aspectos más novedosos de la reciente metro y tranvía.
evolución ferroviaria, y no solamente para el
Página 134 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Programa

CLASES TEÓRICAS Evolución de las soluciones. Instalaciones


actuales. Comunicación y seguridad.
Tema 1. El proyecto ferroviario
Directrices. Documentos a incorporar. Tema 6. Realizaciones de alta velocidad en el
Corredores. Anteproyecto. Consideraciones mundo
básicas acerca de la infraestructura y de la Análisis comparativo del comportamiento de las
superestructura. líneas de alta velocidad más relevantes: Japón,
Francia, Alemania, Italia y España. Evolución
Tema 2. Nuevas líneas y variantes
de sus infraestructuras.
Proyecto. Criterios para evaluar alternativas.
Construcción. Control de calidad. Maquinaria. Tema 7. Ferrocarriles urbanos
Duplicación de vías. Las cercanías ferroviarias. Trenes ligeros
urbanos. Trenes metropolitanos.
Tema 3. Calidad de la vía
Procesos y sistemas para evaluar la calidad
durante la ejecución y de la obra terminada y en VIAJE DE PRÁCTICAS
explotación. Índices de calidad. Visitas técnicas a obras o instalaciones
Tema 4. Mantenimiento de la vía siguientes: (1) Renovación de vía, (2) Talleres
Auscultación. Conservación. Renovación. de mantenimiento y reparación, (3) Obras de
Maquinaria pesada necesaria. Metro, (4) Centros de control de transporte
Tema 5. Vía e instalaciones en las líneas de alta ferroviario, (5) Puesto de Mando del AVE, y (6)
velocidad Talleres de fabricación de elementos para la
Tipos de infraestructuras. Parámetros superestructura ferroviaria.
geométricos y características singulares.

Tráfico y Operaciones Portuarias [6263]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Los objetivos son: (1) Analizar los grandes operaciones. Analizar los accidentes, robos,
tráficos mundiales, su evolución y previsión, (2) averías, etc., así como su prevención y medidas
Conocer y ser capaz de gestionar las correctoras, (5) Analizar los costes de las
operaciones portuarias más frecuentes y operaciones y las repercusiones en la economía
características: remolque, practicaje, atraque, general del tráfico marítimo y portuario, fletes,
manipulación de contenedores, graneles sólidos demoras, primas y penalizaciones, etc., y (6)
y líquidos, operaciones combinadas y Desarrollar la composición de costes de la
multimodales, etc., (3) Analizar las necesidades explotación portuaria. Servicios, reglamentos de
de mano de obra y su especialización, así como explotación, tarifas, criterios de financiación y
la composición de las unidades de producción, y amortización de instalaciones, optimización de
los procesos de automatización, (4) Establecer inversiones, etc.
los criterios para lograr la seguridad de las

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 2. Comercio internacional y transporte


marítimo
PARTE I. EL TRANSPORTE MARÍTIMO
Comercio mundial. Ventajas absolutas y
Tema 1. Política europea de transporte comparativas. El coste y su incidencia en el
marítimo transporte internacional. Logística del transporte
La política común de transporte. El libro verde marítimo.
de Puertos. Las redes transeuropeas.
Tema 3. Los servicios de transporte marítimo
Transporte marítimo de corta distancia.
Autopistas del mar. Forma de prestación de los servicios marítimos.
Navegación tramp y servicios regulares. Costes
de transporte marítimo. Mercado de fletes.
Programa de las Asignaturas Página 135 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE II. OPERACIONES PORTUARIAS maquinaria. Rendimientos y costes


Tema 4. Operaciones portuarias y operaciones Tema 10. Terminales ro-ro
en el puerto Tipos de mercancías. Carga y descarga.
Definición y tipos de operaciones. Esquema Almacenamiento. Entrega y recepción.
general de la operación. Operaciones al buque: Dimensionamiento y ordenación de muelles y
remolque, atraque, amarre y practicaje. maquinaria. Rendimientos y costes
Operaciones a la mercancía: estiba y desestiba, Tema 11. Terminales de pasajeros
carga y descarga, trasbordo, transporte y Líneas oceánicas y transatlánticas. Las líneas
almacenamiento y recepción y expedición. cortas. Los cruceros. Estaciones marítimas.
PARTE III. LOGÍSTICA PORTUARIA Dimensionamiento y ordenación de muelles.
Tema 5. Logística portuaria Tema 12. Terminales pesqueras
Aspectos generales. Potencialidades. El Características de la manipulación de la pesca.
operador logístico. Zonas de actividades Instalaciones frigoríficas. Comercialización y
logísticas. Puertos secos. Intermodalidad expedición de la pesca. Ordenación de las
ferroviaria. zonas pesqueras.
PARTE IV. TERMINALES
Tema 6. Terminales de graneles sólidos BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Tipos de graneles. Carga y descarga. DEL MORAL, R. Y BERENGUER, J.M. (1980):
Almacenamiento. Entrega y recepción. Planificación y Explotación de Puertos.
Dimensionamiento y ordenación de muelles y Dirección General de Puertos y Costas y
maquinaria. Rendimientos y costes CEEOP.
Tema 7. Terminales de graneles líquidos RODRÍGUEZ PÉREZ., F. (1985): Dirección y
Crudo de petróleo, productos refinados y gas explotación de puertos, Puerto Autónomo de
licuados. Carga y descarga. Almacenamiento. Bilbao.
Entrega y recepción. Dimensionamiento y CAMARERO, A.; PERY, P. Y POLO, G. (2002):
ordenación de muelles y maquinaria. II Curso de Transporte Marítimo y Gestión
Rendimientos y costes Portuaria. Universidad Politécnica de Madrid
Tema 8. Terminales de contenedores CAMARERO, A. Y PERY, P. (2002):
Tipos de contenedores. Carga y descarga. Determinación de la línea de atraque en los
Almacenamiento. Entrega y recepción. puertos españoles. Escuela Técnica Superior
Dimensionamiento y ordenación de muelles y de Ingenieros de Caminos, Canales y
maquinaria. Rendimientos y costes Puertos de Madrid.
Tema 9. Terminales de mercancía general PERY, P. (2003): Conceptos de Explotación y
Tipos de mercancías. Carga y descarga. Planificación de Puertos. Escuela Técnica
Almacenamiento. Entrega y recepción. Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
Dimensionamiento y ordenación de muelles y y Puertos de Madrid.
Página 136 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Especialidad de Urbanismo y Ordenación del


Territorio
ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 315 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria anual y 2 optativas a elegir entre 5 (todas semestrales)

Ordenación del Territorio [6369]


6º curso, obligatoria de especialidad, anual, 3 h/semana, 90 h/año, 9 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de la asignatura es (1) presentar una integrada de las consecuencias económicas,


visión integrada del espacio, superadora de sociales y ambientales derivadas de proyectos y
enfoques parciales (sectoriales), (2) incorporar planes territoriales, basándose en los
la consideración de las consecuencias que la planteamientos de la Unión Europea en materia
actividad del Ingeniero de Caminos causa sobre de sostenibilidad.
el medio ambiente, y (3) proporcionar una visión

Programa

CLASES TEÓRICAS Instrumentos de Ordenación del Territorio


regulados en las leyes de las Comunidades
PARTE I. MARCO LEGAL SUPRAURBANO, NACIONAL Y Autónomas. Especial referencia de las
EUROPEO DE LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Comunidades de Madrid y Castilla y León.
ESPAÑOLA
Tema 5. La incidencia de los instrumentos de
Tema 1. La Ordenación del Territorio. planeamiento territorial en los de
Contenido de la asignatura. Responsabilidades planeamiento urbanístico. El planeamiento
que, en planificación y ordenación del espacio, urbanístico como desarrollo y ejecución del
ejercen los Ingenieros de Caminos españoles. planeamiento territorial.
Tema 2: La Ordenación del Territorio como Incidencia del planeamiento territorial sobre los
disciplina. instrumentos de planeamiento urbanístico
Definiciones conceptuales tradicionalmente supramunicipal y, sobre todo, municipal: Planes
aceptadas para la Ordenación del Territorio. Generales, Normas Subsidiarias, Programas de
Evolución histórica del concepto. Comparación Actuación Urbanística, Planes Parciales y
con otras disciplinas temáticas: Desarrollo Planes Especiales.
Económico Regional y Urbanismo. Etructura y Tema 6. Legislación sectorial con incidencia
contenido del temario de la asignatura. sobre la Ordenación del Territorio. Los
Tema 3. La distribución constitucional de conflictos interadministrativos.
competencias y las leyes en materia de Cuatro niveles territoriales competenciales:
Ordenación del Territorio. Unión Europea, Estado, Comunidad Autónoma
Evolución histórica de la legislación española y Municipio. Conflictos de leyes. Conflictos
en materia de Ordenación del Territorio y interadministrativos. Relaciones
Urbanismo. Competencias: la legislación estatal interadministrativas de algunas leyes de
y la legislación de las Comunidades especial incidencia sobre el territorio:
Autónomas. Legislación aplicable en materia de carreteras, aguas y costas.
Ordenación del Territorio y Urbanismo. Tema 7. Problemática territorial europea.
Tema 4. Los instrumentos de Ordenación del Características generales de la problemática
Territorio. europea a nivel espacial y socioeconómico.
Estructura del sistema de planeamiento Tema 8. La Política Regional en la Unión
territorial y urbanístico en España. Instrumentos Europea.
de planeamiento de ámbito nacional en Procedimientos de intervención comunitaria
ejercicio de las competencias del Estado. constitutivos de la Política Regional. Objetivos
Programa de las Asignaturas Página 137 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

de dicha política. Instrumentos de intervención Tema 18. Las fuentes de datos en la


a partir de los Reglamentos Comunitarios que planificación territorial. Análisis de la oferta
los crean y describen. básica de información en España.
Tema 9. Políticas sectoriales en la Unión Agencias que proporcionan datos necesarios
Europea: Su influencia sobre la Ordenación para la planificación territorial.
del Territorio. Tema 19. Demografía. Métodos de proyección
Políticas sectoriales comunitarias que tienen demográfica.
una influencia más clara sobre la organización Fundamentos de la Demografía en cuanto a
del espacio europeo, Política Agrícola Común. técnica de análisis y extrapolación de la
Desarrollo Rural. Política de Infraestructuras de población. Fundamentos de la relación
Transportes. Política Ambiental. Demografía- Ordenación del Territorio.
PARTE II. ANÁLISIS DE LAS ETAPAS BÁSICAS DE LA Procedimientos de extrapolación demográfica
PLANIFICACIÓN TERRITORIAL
más frecuentemente usados en la planificación
territorial.
Tema 10. Esquema general del proceso de
planificación. Tema 20. Los modelos territoriales.
Carácter secuencial, sus fases y el enlace entre Clasificación, Diseño y Utilización. El concepto
ellas. Posibilidades de vuelta atrás en el de modelo. Modelos en análisis territorial.
proceso.Similitud conceptual entre el proceso Clasificaciones; cronológica, por su objeto, por
de planificación territorial y el de cualquier otro su aplicación en planificación; otras
proceso de planificación. clasificaciones. Fases en la utilización de
modelos: diseño, especificación, identificación o
Tema 11.-Sistemas en análisis territorial. calibrado, aplicación.
Concepto de sistema; definiciones en teorías de
Tema 21. El ejemplo de los modelos de
sistemas. El territorio como sistema y los
transporte.
sistemas territoriales. La Teoría General de
Sistemas en la epistemología del análisis y la Los modelos de transporte como ejemplo de
planificación territoriales. utilización de modelos territoriales.
Submodelos: generación y atracción;
Tema 12. La economía regional. distribución; asignación. El calibrado de estos
Contenido de la economía regional y su modelos. La oferta de transporte. Utilización en
relación con la planificación territorial. otros sectores territoriales.
Tema 13. Localización de actividades. Tema 22. Modelos de interacción.
Principales teorías y modelos de localización. Modelos de interacción utilizados en análisis
Relación entre localización y transporte. territorial, señalándose sus invariantes de
Tema 14. Sistemas de ciudades. estructura. Desarrollo de los modelos de áreas
Teoría de los sistemas de ciudades. Modelos de influencia: Reilly, Huff, etc. Aplicación en la
de lugar central (horizontales) y de rango- planificación de centros comerciales y otras
tamaño (verticales o de jerarquía). Los sistemas actuaciones.
urbanos en la planificación territorial y en la Tema 23. Generación de alternativas.
planificación económica. Pasos de generación de alternativas.Papel de
Tema 15.Fines y objetivos. las diferentes herramientas metodológicas.
Las metas en el proceso de planificación Modelos territoriales.
territorial. Distinción entre fines y objetivos. Tema 24. Evaluación y selección de
Formulación de fines y objetivos. alternativas.
Jerarquización. Fines y objetivos genéricos y La evaluación de alternativas como medio para
específicos. El papel del planificador en la su selección. Clases y tipos de evaluación.
fijación de fines y objetivos. Métodos unicriterio y multicriterio.
Tema 16. Técnicas de Planificación Territorial. Tema 25. Evaluación económica.
Técnicas de uso más frecuente requeridas para Evaluación socioeconómica y evaluación
desarrollar las distintas fases del proceso de empresarial. El Análisis Coste-Beneficio.
planificación. Características generales de las
técnicas. Técnicas que afectan al proceso de PARTE III. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL EN LA
evaluación de alternativas. PLANIFICACIÓN.

Tema 17. La descripción del sistema territorial. Tema 26. El medio natural en la Planificación.
Características generales y necesidades de El proceso de Estudio de Impacto Ambiental en
información en el planeamiento. Necesidades España. Los Estudios de Impacto Ambiental.
básicas de datos en los instrumentos de Contenido y metodología. Papel que el medio
planificación más frecuentes ambiente juega en el proceso de toma de
decisiones en planificación
Página 138 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 27. Valoración y caracterización de los de recursos intercuencas.


impactos ambientales. Tema 33. Análisis y revisión de grandes planes
Tipos de impactos. Indicadores. sectoriales de ámbito regional o nacional.
Tema 28. Procedimientos de evaluación Grandes planes sectoriales. Plan de Residuos.
ambiental de alternativas (I). Plan Estratégico de Infraestructuras y
Listas de revisión. Diagramas de redes. Transporte. Plan de Ordenación de Recursos.
Ventajas e inconvenientes. Utilidad. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales
Tema 29. Procedimientos de evaluación (PORN).
ambiental de alternativas (II).
Batelle-Columbus, Método Galletta. Índices BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
agregados de Impacto. Métodos basados en
Sistemas de Información Geográfica. CALDERÓN BALANZATEGUI, E.; Lecciones
de Ordenación del Territorio: Política
Tema 30. Métodos multicriterio. Territorial de la Unión Europea; Servicio de
Se señalan los principales métodos multicriterio Publicaciones de la Escuela Técnica
y se desarrolla el método ELECTRE. Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
PARTE IV. APLICACIÓN A LA ORDENACIÓN DE y Puertos; Madrid
ESPACIOS DE USOS ESPECÍFICOS Y RECURSOS SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRIGUEZ,
BÁSICOS. J. (2005); Derecho Urbanístico. Manual para
Tema 31. La ordenación del Espacio Rural. Juristas y Técnicos; Editorial: "El Consultor
Aplicación a la ordenación de los espacios de los Ayuntamientos"; 6ª edición.
rurales. Problemática del medio rural español . PÉREZ DE ANDRÉS, A. A. (1998); La
Opciones de desarrollo rural que posibilita la Ordenación del Territorio en el Estado de las
normativa española y la política comunitaria. Autonomías; Instituto Universitario de
Tema 32. Ordenación de los recursos Derecho Público "García Oviedo", Editorial
hidráulicos. Marcial Pons; Madrid-Barcelona
Relación entre planificación de los recursos ARCE RUIZ, R. M. (2002); La Evaluación de
hidráulicos y ordenación del territorio. Impacto Ambiental en la Ecrucijada; Ecoiuris.
Problemática hidráulica del territorio español. GOMEZ OREA, D. (2002); La Evaluación de
Posibilidades reales de desarrollo del territorio Impacto Ambiental; Mundi Prensa (2ª
en función de las disponibilidades del recurso edición.
hídrico. Posibilidades que brindan los trasvases

Ingeniería Ambiental [6342]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo del curso es que los alumnos tengan analizar suficientemente los vectores causa
conocimiento de las causas, que generan efecto, para establecer los parámetros de
impactos significativos sobre el medio ambiente, control medio ambientales.
y de los factores de corrección, pudiendo

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 3. Contaminación de las aguas


Tema 1. Introducción al medioambiente Parámetros de calidad de las aguas potables.
Concepto de medio ambiente. Competencias Parámetros de calidad de las aguas residuales.
ambientales. Legislación ambiental. Control aguas para abastecimiento. Control de
vertidos. Calidad de las aguas en embalses.
Tema 2. Contaminación atmosférica
Procesos físicos, químicos y biológicos.
Concepto de contaminación de Dispersión de Eutrofización. Captación de aguas. Control de
contaminantes en la atmósfera. Tipos, efectos y la calidad y tipos de tratamiento en función de
caracterización de contaminantes atmosféricos. las características del agua. Procesos de
tratamiento. ETAP. Vertidos a rios y embalses.
Programa de las Asignaturas Página 139 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Efectos sobre el medio ambiente. Modelos de propagación del ruido.


Autodepuración. Ciclo del nitrógeno, carbono y Tema 6. Contaminación de suelos
fósforo. Autodepuración de ríos. Vertidos al Concepto de contaminación de suelos. Origen y
mar. Efectos sobre el medio marino. situación actual. Identificación de un suelo
Depuración de aguas residuales. Procesos contaminado. Legislación. Remediación de
físicos y químicos. Procesos biológicos. suelos. Atenuación natural y contención.
Mantenimiento y explotación de un servicio de Remediación de suelos. Métodos in situ y ex
aguas. Formas de gestión. situ. Control de un suelo contaminado.
Tema 4. Residuos sólidos Tema 7. El medio ambiente urbano
Composición y producción de los RSU. El medioambiente urbano. Concepto y
Problemas medioambientales generados por problemática. Recursos. Contaminación.
los RSU. Minimización, reciclaje y reutilización.
Residuos peligrosos. Limpieza viaria. Tema 8. Sociología ambiental
Sociología ambiental. Comportamiento
Tema 5. Contaminación acustica
ambiental. Ética ambiental.
Concepto de contaminación acústica.
Parámetros. Sistemas de medición del ruido.

Recursos y Planificación Hidráulica [6336]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura tiene por objeto la formación realizar estudios profesionales de sistemas de
especializada en el campo de la Planificación de recursos hidráulicos. Por otro lado, se trata de que
Sistemas de Recursos Hidráulicos. Su objetivo es conozca y maneje las bases legales,
doble. Por un lado se pretende que adquiera el reglamentarias y administrativas que enmarcan la
conocimiento teórico y práctico de los métodos planificación del agua en España, incluida la
más habituales que capaciten al alumno para Directiva Marco del Agua.

Programa

CLASES TEÓRICAS de su uso en un estudio de recursos. Modelos


estocásticos: Concepto y Metodología, modelo
PARTE I. ASPECTOS TÉCNICOS DE LA PLANIFICACIÓN autorregresivo lineal de primer orden en una
Tema 1. Los sistemas de recursos hidráulicos estación, modelos industriales HEC-4 y sus
Conceptos y definiciones: Concepto de recur- derivados, LAST. Series finales de recursos:
sos y demandas de agua. Los sistemas de re- series históricas y sintéticas, métodos simples
cursos hidráulicos, sus obras de infraestructura de extensión de las series históricas, métodos
y su estrategia de explotación. Objetivos de la preestadísticos, selección de series sintéticas.
planificación. Bases de datos: concepto y necesidad de
Tema 2. Demandas de agua bases de datos de acceso sencillo, su
actualización y explotación
Tipos de demanda de agua, urbana, industrial,
agrícola, hidroeléctrica, ecológica, recreativa. Tema 4. Infraestructura de los sistemas de
Características. Previsiones de demanda futura: recursos hidráulicos
Estimación del volumen y distribución de la de- Elementos de regulación: embalses super-
manda futura para cada tipo. Decisión sobre los ficiales y subterráneos, depósitos. Elementos
objetivos de demanda. de transporte: canales y conducciones. Ele-
Tema 3. Recursos de agua: metodología para mentos de distribución: redes urbanas y agrí-
su estimación colas. Inventario de los elementos existentes y
ampliaciones futuras.
Conceptos básicos: Datos necesarios: fiabilidad
y problemas frecuentes en los datos. Métodos Tema 5. Régimen de explotación de los
de validación de datos. Metodologías sistemas de recursos hidráulicos
hidrológicas sencillas de análisis y elaboración Conceptos básicos, necesidad del régimen de
de datos. Restitución de aportaciones explotación. Prioridades de uso entre embalses
naturales. Modelos deterministas: Concepto y y entre demandas. Restricciones a la explo-
metodología básica. Ventajas e inconvenientes tación del sistema. Laminación de avenidas,
Página 140 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

sequías, caudales ecológicos, demandas míni- tuación ordinaria: mantenimiento y explotación.


mas. Representación numérica del régimen: Normas en situaciones extraordinarias: aveni-
estrategias simples y complejas. Procedi- das previsibles, zonas inundables y daños
mientos. Medidas de la eficacia del sistema: asociados, capacidad de laminación de los
Concepto de garantía: tipos usados en España, embalses, maniobra de compuertas. Explo-
problemas teóricos y de cálculo. Otros criterios tación de sistemas de embalses: situaciones
de evaluación: vulnerabilidad, resilien-cia, ordinarias y extraordinarias. Manejo de datos
robustez. telemétricos: los SAIH.
Tema 6. El problema matemático de asignación Tema 11. Problemas específicos: caudales de
de recursos hidráulicos mantenimiento, declaración de sequía, res-
Asignación de recursos a demandas a través guardos de laminación de avenidas
de la infraestructura, en función de la estrategia Los caudales de mantenimiento de los ríos:
de explotación. Métodos de simulación y de concepto y métodos de cálculo, Directiva Marco
optimación: concepto, ventajas e incon- del Agua. Declaración de sequía: concepto,
venientes. Tendencias actuales. Problemas de consecuencias y metodología de análisis. Res-
relaciones no lineales. guardos para la laminación de avenidas:
Tema 7. Métodos de simulación criterios para la selección de los resguardos a
Concepto. Ventajas e inconvenientes frente a la aplicar.
optimación. Simulación de sistemas de PARTE II. ASPECTOS LEGALES DE LA PLANIFICACIÓN
embalses, metodología: Métodos iterativos y Tema 12. La legislación de aguas
con optimación auxiliar. Modelos estándar: los
Sistemas de titularidad de aguas: privadas y
modelos HEC-5 y SIM-V como ejemplos de
públicas. Normativa sobre las aguas terrestres.
métodos iterativos y con optimación auxiliar.
Las ley de aguas y sus modificaciones. La
Simulación de sistemas de embalses:
publificación de todas las aguas. El dominio
prioridades de embalse y demanda, caudales
público hidráulico. La Directiva Marco del Agua.
ecológicos, reservas para laminación de
Repercusiones y desarrollo.
avenidas y previsión de sequías, evaporación
en embalses, retornos de las demandas, Tema 13. Normativa sobre aprovechamientos
pérdidas en ríos y conducciones. de aguas.
Tema 8. El modelo de gestión como instrumen- Usos y aprovechamientos. Autorizaciones y
to para la planificación concesiones. El Reglamento de Dominio
Público Hidráulico.
Concepto de modelo de gestión, elementos,
fases de ejecución del modelo. Calibración: Tema 14. Los Planes Hidrológicos
concepto, peculiaridades en los modelos de Evolución del concepto de planificación.
gestión de agua, selección del período de Proceso de planificación. El Reglamento de
calibración. Análisis de alternativas de explo- Planificación Hidrológica. Contenido del Plan
tación futura: tipos de alternativas a estudiar, Hidrológico de cuenca. Contenido del Plan
relativas a las demandas, a la infraestructura Hidrológico Nacional. Futuro de la planificación
hidráulica y a la estrategia de explotación, Tema 15. La Administración del Dominio
planteamiento. Resultados: tipos de resultados, Público Hidráulico
métodos de análisis. Estudios económicos Principios y competencia estatal o autonómica.
apoyados en los resultados del modelo: costes Los Organismos de cuenca. Las
de inversión, explotación y mantenimiento, Confederaciones Hidrográficas. Las
asignación de costes a los déficits, criterios de corporaciones de usuarios. Registros y
optimación económica. Ejemplos de modelos catálogos de aguas. La potestad penal y
generales de gestión. sancionadora. El canon a satisfacer por los
Tema 9. El modelo de gestión como instrumen- usuarios.
to para la explotación
Diferencias entre uso para planificación y
explotación. Condiciones para que un modelo CLASES PRÁCTICAS
se pueda usar en la explotación: consenso Modelo de gestión de un sistema de recursos
sobre los datos e hipótesis. Dificultades en la hidráulicos. Se realiza y simula el modelo de
concreción de demandas, concesiones y un sistema real de recursos hidráulicos. Se
prioridades. Ejemplos de planteamiento del deben estudiar las series de recursos, la
análisis del régimen de explotación mediante explotación actual, su mejora, la incidencia de
modelos. la implantación de caudales ecológicos y las
Tema 10. Normas de explotación de embalses necesidades de infraestructura para aumentar
Definición, necesidad, contenido. Normas en si- ciertas demandas.
Programa de las Asignaturas Página 141 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

El Paisaje en la Ingeniería [6368]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo es que el alumno comprenda el instrumentos de trabajo que permitan analizar,


entorno desde una doble perspectiva: como clasificar y valorar el paisaje, se analiza sus
soporte donde se insertan las obras de procesos y su historia y se revisan las
ingeniería junto con las trasformaciones que especiales características de cada tipo de obra
lleva consigo, y como territorio cultural a ordenar en su interacción con el paisaje.
con la planificación. Para ello se desarrollan

Programa

CLASES TEÓRICAS descripción.


Tema 7. Ecología del paisaje
PARTE I. CONCEPTOS Y TRATAMIENTO DEL PAISAJE
Manchas, corredores, matriz, redes, estructura
Tema 1. Presentación de la materia general, singularidades, dinámica. Nuevos
Tema 2. Ingeniería y Naturaleza. Actitudes y valores ambientales. Discordancias entre
evolución cultura y ecología. Bases de una estética
Actitudes del hombre frente a la naturaleza. ecológica.
Lectura diacrónica: sumisión, adaptación,
PARTE II. LA IDEA DE LUGAR
conquista, respeto. Lectura sincrónica:
pensadores a favor y en contra de los cambios. Tema 8. Lugar. Exposición general
El sentir popular. Síntesis: actuar con la Concepto y componentes. Obra, entorno,
naturaleza. actividades y significados. Procesos de relación
Tema 3. Concepto de Paisaje entre ellos: ajuste entorno-obra y adscripción de
significados. Propiedades, evolución y riesgos
Diferenciación: ecología, geografía, cultura.
Dimensión física-ecológica. Dimensión Tema 9. El lugar como experiencia territorial
perceptiva-visual. Dimensión histórico-cultural. Cometidos de la ordenación del paisaje.
El paisaje como mediación vital y archivo Dificultades de la consideración del lugar en
histórico de lo actuado. País y paisaje. Modelo inventarios y zonificación. territorio como
adoptado. conjunto de lugares. Funciones en el espacio:
Tema 4. Visibilidad. Límites, modificadores, estar, transitar y actuar. Intervenciones
cuenca visual cuidadosas y pausadas.
Dinamismo y escala. Técnicas de estudio. Tema 10. El ajuste entre la obra y el entorno
Parámetros a determinar: cuenca visual, Relación de la obra con el paisaje. Ubicación,
criterios de búsqueda, alcance visual, zonas de configuración espacial, articulación, bordes y
distancia. Modificadores: ángulo de incidencia. límites. Sugerencias del entorno en la obra
Propiedades: forma, excentricidad, índices. construida: Imitación, fusión, integración,
Flujos visuales. contraposición. Construir en la ciudad
Tema 5. Calidad y fragilidad visual. Modelos Tema 11. La adscripción de significados al
Tipos de modelos. Modelos directos, indirectos lugar
y mixtos. Descriptores de paisaje: físicos, Experiencias previas del paisaje, intenciones.
ecológicos, artísticos, psicológicos. Procesos. Percepción: instrumentos, movilidad,
Clasificación, valoración Ejemplos: análisis de protagonismo. Reconocimiento: mirar,
preferencias, categorías estéticas. National identificar y unificar, esquemas de agrupación .
Forest Landscape Management Orientación: finalidad, esquema referencial,
Tema 6. Análisis global del paisaje. Ejemplo funciones. Imagen ambiental: comprensión y
práctico socialización.
Historia. Cultura. Estructura: elementos y Tema 12. Propiedades y evolución de los
relaciones, tipología. Carácter: principios, fases lugares
de la caracterización. Cambios: naturaleza e Funcionamiento del lugar. Propiedades:
intensidad. Ejemplo pormenorizado de pertenencia, carácter, genius loci. Estructura
Página 142 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

espacial. Evolución: velocidad de los cambios, carretera. Funcionalidad y geometría.


adaptación, rechazo. Riesgos: turismo, Integración paisajística y carácter en la
planificación. carretera.
PARTE III. HISTORIA EN EL PAISAJE Tema 20. El paisaje de los puentes
Tema 13. La historia en el paisaje Sentido del puente. Evolución: historia,
materiales, tipologías. La conquista de grandes
El enfoque histórico: corriente histórica, el
vanos. Aportaciones del puente al paisaje: el
proceso hasta hoy, la magia del pasado y la
puente y su construcción; el puente como
evocación. El paisaje como patrimonio histórico.
estado de ánimo en el paisaje; el puente como
El paisaje como palimpsesto. Información
símbolo. Puentes actuales: expresividad formal
histórica y claves del Paisaje.
y dominio tecnológico.
Tema 14. Teoría del hábitat
Tema 21. El paisaje de los ferrocarriles
La percepción del ser humano como parte del
La linealidad del ferrocarril. Elementos propios:
ecosistema. El cazador recolector. Preferencias
estación y puentes. Efectos ambientales.
paisajísticas: agua y bosque. La Teoría del
Estética de la vía. Significados asociados al
Hábitat. Naturalismo y John Dewey. Ver sin ser
ferrocarril en el paisaje.
visto. Claves escenográficas: atalaya, refugio y
riesgos. Tema 22. El paisaje de las Obras Hidráulicas
Tema 15. Visión arcaica del paisaje El argumento de la actuación hidráulica. El
nuevo sistema y efectos ambientales. Paisaje
La visión antropológica. La interpretación
de la presa: monumentalidad y funcionalidad.
primaria del medio. Deísmo y fabulación: Árbol,
Paisaje del embalse: lámina y banda árida.
río, montaña y bosque. El lugar de la
Otros elementos de la presa. Adecuaciones
comunidad y la naturaleza. Sacralización del
fluviales y canales.
lugar y ritos.
Tema 23. El paisaje de los puertos
Tema 16. Introducción al jardín y su historia
Argumento de los puertos. El ámbito de la
El huerto medieval y el jardín cerrado. El jardín
dársena. Estructura escenográfica de las
geométrico. El jardín manierista. Racionalismos
actuaciones litorales. El paisaje desde el mar:
y perspectiva. El jardín ilustrado. Amenidad y
El refugio.
entretenimiento. La revolución naturalista. El
jardín romántico. Jardín Botánico. Jardines Tema 24. El paisaje de la costa
Contemporáneo. El paisaje litoral. Procesos y dinámica del litoral:
acantilado, playa. Espacios singulares:
PARTE IV. ESTÉTICA Y PERCEPCIÓN DEL PAISAJE marismas y estuarios. Ecología del litoral.
Tema 17. Arte en el paisaje, Land Art Escenografía del litoral. Actuaciones en el
Movimientos artísticos: neovanguardias, la litoral.
escultura como lugar, arte conceptual, land art.
PARTE VI. MARCO DE GESTIÓN DEL PAISAJE
Motivaciones, características. Relación con la
ingeniería civil. Clasificaciones: obras Tema 25. Sistemas de gestión y protección del
conectadas con la acción, obras íntimas, obras paisaje
que precisan de un proyecto. Interpretaciones: La Convención de Florencia. El paisaje cultural
arte, ciencia y ciencia-ficción; relación con el de UNESCO. La Ley del Paisaje. Las Cartas
arte primitivo; el discurso del tiempo. Autores: del Paisaje. Los Catálogos de Paisajes
Christo, Richard Long, Robert Smithson, Singulares y Sobresalientes. Otros mecanismos
Michael Heizer, Walter de Maria. (evaluación de impacto ambiental, planes
Tema 18. Percepción, estética e interpretación urbanísticos, etc.)
del medio
La percepción sensorial del medio. La CLASES PRÁCTICAS
elaboración de la información perceptual. La Los alumnos realizan un trabajo de
interpretación visual e iluminación. Claves de la investigación que exponen y se discute en
profundidad. Efecto de la composición. clase. El trabajo pretende un contacto directo
Elementos visuales básicos: color, textura, con el paisaje construido, y la familiarización
líneas, formas, escala y espacio. Composición. con los conceptos y terminología paisajística
Uniformidad y contraste. Amenidad. Armonía. utilizados en el diseño y la planificación.
PARTE V. PAISAJE DE LAS OBRAS DE INGENIERÍA
Tema 19. El paisaje de caminos y carreteras VIAJE DE PRÁCTICAS
La linealidad de la carretera. Movimientos de Se realiza una visita de campo a un paisaje
tierras y ajuste de trazado. Efectos ambientales. seleccionado como aplicación de los conceptos
Estética de la linealidad. Significados de la de clase.
Programa de las Asignaturas Página 143 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Métodos y Técnicas de Planificación Territorial [6135]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende que los alumnos adquieran económicos, sociales y ambientales, (5)


habilidades para (1) definir y valorar la identificar y valorar los impactos ambientales de
sostenibilidad de las actuaciones territoriales, las actividades de desarrollo, (6) seleccionar
(2) identificar y conseguir la información alternativas de localización mediante métodos
territorial necesaria para la planificación, (3) multicriterio y (7) conocer y utilizar herramientas
realizar proyecciones de población, (4) definir de los Sistemas de Información Geográfica para
los criterios de localización de las actividades en la localización de actividades en el territorio.
el territorio, teniendo en cuenta aspectos

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 8. Los Sistemas de Información


Tema 1. La sostenibilidad en la Planificación. Geográfica en la Ordenación del Territorio.
Concepto. Indicadores. Discusión de casos. Tipos de SIG. Operaciones con los SIG.
Ventajas y usos en Ordenación del Territorio
Tema 2. Las proyecciones demográficas en la
Ordenación del Territorio. Tema 9. La herramienta ARCVIEW
Métodos básicos. Desarrollo de un caso real Tema 10. Localización de un centro comercial
Tema 3. El planteamiento de la evaluación de en una zona seleccionada del territorio
alternativas en la planificación. utilizando la herramienta SIG (1)
Criterios de evaluación. Ponderación. Planteamiento del caso.
Normalización. Ejemplos. Tema 11. Localización de un centro comercial
Tema 4. La Evaluación ambiental en la en una zona seleccionada del territorio
planificación. utilizando la herramienta SIG (2)
El proceso de Evaluación de Impacto Información territorial.
Ambiental. La Evaluación Ambiental Tema 12. Criterios de localización de tipo
estratégica. socieconómico.
Tema 5. Contenido de los Estudios de Impacto Aplicación en SIG.
Ambiental. Tema 13. Criterios de localización.
Análisis de Proyecto. Inventario ambiental. Restricciones ambientales. Aplicación en SIG.
Identificación y valoración de impactos. Tema 14. Selección de alternativas de
Evaluación de alternativas. Medias preventivas, localización.
correctoras y compensatorias. Programas de
Tema 15. Impactos ambientales de la actividad.
Vigilancia Ambiental.
Medias preventivas y correctoras.
Tema 6. La valoración de impactos
ambientales. Tema 16. Justificación de la alternativa elegida.
Valoración y caracterización de impactos. Tema 17. Elaboración y presentación de los
Ejemplos. mapas en SIG
Tema 7. Métodos de evaluación ambiental de
alternativas. CLASES PRÁCTICAS
Listas de Revisión, Leopold. Transparencias. Utilización de herramientas de Sistemas de
Batelle-Columbus, Método Galletta. Índices Información Geográfica para la realización de
agregados de Impacto. Métodos basados en un caso práctico.
Sistemas de Información Geográfica.
Página 144 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Técnicas y Transportes Urbanos [6136]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta asignatura es dotar al materias: (1) Situación actual de la legislación


alumno con las técnicas necesarias para su urbanística, (2) Aspectos de la ejecución del
ejercicio profesional en materia de planeamiento y principales técnicas aplicables
planeamiento, ejecución y gestión, bien de la en la gestión urbanística, (3) Aspectos prácticos
actividad urbanística global, bien de los y racionales del proyecto de urbanización, y (4)
transportes urbanos. En particular, actualizar los Aspectos del transporte no motorizado y medio
conocimientos del alumno en las siguientes ambiente.

Programa

CLASES TEÓRICAS prioridades. Delimitación de la Unidad de


ejecución. Elección del sistema de actuación.
PARTE I. TÉCNICAS DE GESTIÓN URBANÍSTICA Y Aprobación y ejecución del Proyecto de
EJECUCIÓN DEL PLANEAMIENTO urbanización. Los sistemas de actuación y sus
Tema 1. Marco jurídico actual del urbanismo técnicas.
La situación existente tras la Sentencia del Tema 6. La reparcelación.
Tribunal Constitucional 61/97, de 20 de marzo. Aspectos conceptuales. Procedimientos de la
Legislación del Estado y de las Comunidades reparcelación. El proyecto de reparcelación.
Autónomas. La Ley estatal sobre régimen del Fincas aportadas y su valoración. Parcelas
suelo y valoraciones. Criterios de elección de la resultantes. Criterios de adjudicación.
legislación aplicable. Interpretación de los Indemnización de elementos que no se puedan
Reglamentos. conservar. Cuenta de liquidación provisional.
Tema 2. La transformación urbanística y el Aspectos prácticos del proyecto de
proceso de transformación. reparcelación-compensación. Ejemplo.
Del planeamiento a la ejecución del PARTE II. EJECUCIÓN MATERIAL DEL PLANEAMIENTO:
planeamiento. Aspectos conceptuales LA INTERVENCIÓN URBANÍSTICA
esenciales de la transformación: redistribución
dominical, ejecución material de las obras de Tema 7. La ejecución material del
urbanización y ejecución material de las obras planeamiento: los Proyectos de
de edificación. El procedimiento de la urbanización.
transformación. Del planeamiento a la intervención urbanística.
Proyectos de obras municipales ordinarias.
Tema 3. La gestión sistemática y asistemática
Proyectos de urbanización. Proyectos
del aprovechamiento.
sectoriales. Criterios de cálculo y diseño de las
La gestión del aprovechamiento en la ejecución distintas infraestructuras urbanas, con especial
sistemática del planeamiento. El relevancia de las conexiones con los sistemas
aprovechamiento susceptible de apropiación. generales de la ciudad.
La fijación del aprovechamiento tipo en el
planeamiento. Unidades de ejecución Tema 8. Análisis práctico del Proyecto de
excedentarias y deficitarias de Urbanización: contenido, tramitación y
aprovechamiento. Aplicación en diversas aprobación.
Comunidades Autónomas. Resumen de Normas técnicas. La ejecución de
las obras de urbanización. Inspección y control.
Tema 4. Requisitos para la ejecución
La recepción municipal de las obras. La
asistemática del planeamiento.
conservación de la urbanización. Aplicación al
Debate doctrinal sobre las posibilidades de Municipio de Madrid.
equidistribución en suelo urbano consolidado.
La equidistribución asitemática en suelo urbano Tema 9. El viario, espacio público o espacio
no consolidado y consolidado. Las residual de la ordenación.
transferencias de aprovechamiento urbanístico. El medio ambiente urbano. Modos motorizados
Aplicación en diversas Comunidades y no motorizados. El aparcamiento. La vía
Autónomas. pública (referencia al PGOU Madrid 1997). Los
usos vinculados al transporte.
Tema 5. Requisitos para la ejecución del
Recomendaciones para el diseño del espacio
planeamiento en actuaciones sistemáticas.
urbano.
Planeamiento preciso. Respeto del orden de
Programa de las Asignaturas Página 145 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 10. Proyecto sin plan: el estudio de GARCÍA-BELLIDO, J., JALVO MÍNGUEZ, J. y
incidencia ambiental. SANTOS DIEZ, R. (1987); Práctica de la
Planes temáticos: accesibilidad y calidad Reparcelación. Ejemplos y modelos, Instituto
ambiental. Movilidad sostenible. Modos de de Estudios de Administración Local, Madrid.
transporte alternativos al automóvil privado (a SANTAMERA SÁNCHEZ, J. A. y MANCHÓN
pie, transporte público, bicicleta). “Accesibilidad CONTRERAS, L. F (1995);
Universal” (ancianos, niños, personas con Recomendaciones para el proyecto y diseño
minusvalías). “El Libro verde del Transporte del viario urbano, Ministerio de Obras
Europeo”, “Zonas 30”, “Calmado del tráfico”. Públicas, Transportes y Medio Ambiente,
Madrid.
BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales) COMISIÓN EUROPEA (1992); Libro Verde
sobre el impacto del transporte en el medio
FERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, T. R. (2005); ambiente. Una estrategia comunitaria para
Manual de Derecho Urbanístico, El Consultor un desarrollo de los transportes respetuoso
de los Ayuntamientos y de los Juzgados, con el medio ambiente, Propuesta legislativa
Abella, Madrid. COM (92) 46, febrero de 1992.
SANTOS DIEZ, R. y CASTELAO RODRÍGUEZ,
J. (2005); Derecho Urbanístico. Manual para
Juristas y Técnicos, Abella, El Consultor de
los Ayuntamientos, Madrid.

Especialidad de Hidráulica y Energética


ƒ Carga lectiva de la especialidad: 180 horas de un total de 315 horas
ƒ Asignaturas: 1 obligatoria y 3 optativas a elegir entre 6 (todas semestrales)

Presas I [6464]
6º curso, obligatoria de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta asignatura es el de dotar al anteproyectar, redactar el proyecto de


alumno de una especialización en lo que se construcción, dirigir la construcción, gestionar,
refiere a concebir, estudiar la viabilidad, conservar, explotar y reparar presas.

Programa

CLASES TEÓRICAS cálculo. Coeficientes de seguridad. Elementos


de la sección transversal. La forma triangular.
PARTE I. TIPOLOGÍA DE PRESAS Influencia de los taludes en el comportamiento
Tema 1. Evolución histórica de la tipología de de la presa. Pendiente del cimiento. Vértice
presas superior. Presas con talud quebrado.
Presas antiguas. El siglo XIX. Primera mitad del Tema 3. Presas de hormigón vibrado
siglo XX. Segunda mitad del siglo XX. Estado Galerías. Juntas transversales y longitudinales.
actual y tendencias. Hormigón vibrado para presas. Proceso
PARTE II. PRESAS DE GRAVEDAD constructivo. Juntas de construcción:
tratamiento. Sistema de drenaje. Cimiento:
Tema 2. Estabilidad y dimensionamiento
definición geométrica y tratamientos de
Solicitaciones. Resguardos. Drenaje. consolidación e impermeabilización.
Subpresión. Resistencia: rozamiento y
cohesión. Estabilidad al deslizamiento. Cálculo Tema 4. Presas de hormigón compactado
y limitación de tensiones. Situaciones de Fundamento. El hormigón para compactar.
Juntas encofradas y formadas a posteriori.
Página 146 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Relación pasta/mortero. Factor de maduración. pantalla asfáltica. Presas de núcleo asfáltico.


Proceso constructivo. Peculiaridades de la Materiales. Ensayos. Construcción
sección tipo. Casos. Tema 11. Cálculo de la estabilidad
Tema 5. Presas de contrafuertes Filtración en presas de materiales sueltos y su
Fundamento del aligeramiento. Formas del influencia en el comportamiento de la presa.
contrafuerte. Tipología de contrafuertes. Situaciones de cálculo: embalse lleno,
Isostáticas. Juntas longitudinales. Cálculo de desembalse rápido y durante la construcción.
presas de contrafuertes. Coeficientes de seguridad. Cálculo de
presiones intersticiales. Métodos de equilibrio
PARTE III. PRESAS ARCO
límite para cálculo de la estabilidad y grado de
Tema 7. Tipología, geometría y funcionamiento adecuación al cálculo de presas.
estructural de la presa arco Dimensionamiento de taludes. Modelación
Presas arco de simple y doble curvatura. Presa matemática del comportamiento tenso-
arco grueso. El método de cálculo de las cargas deformacional.
de prueba. Cálculo por el método de los
elementos finitos. Esfuerzos. Tensiones. El
efecto viga. Formas de la presa arco. Definición VIAJE DE PRÁCTICAS
geométrica. Diseño de presas arco. Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
Construcción. Inyección de juntas. Casos. diversas presas y obras anejas. Este viaje es
Tema 8. Situaciones de cálculo de la presa arco conjunto con la asignatura de Presas II.
Efecto de la variación de temperatura en las
presas arco. Determinación de las variaciones BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
de temperatura en el interior de la presa.
Situaciones de cálculo: normales, accidentales ÁLVAREZ, A. (1981); Apuntes de proyecto y
y extremas. Coeficientes de seguridad. construcción de presas, Escuela Técnica
Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
PARTE IV. PRESAS DE MATERIALES SUELTOS y Puertos, Madrid.
Tema 9. Presas homogéneas y de núcleo VALLARINO, E. (2006); Tratado básico de
diferenciado presas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Presas homogéneas: Sección tipo, efecto de la Canales y Puertos, Madrid.
presión intersticial, drenes de base, chimenea y CNEG (2003); Guías técnicas de seguridad de
horizontales. Presas de núcleo diferenciado: presas, Comité Español de Grandes Presas
Sección tipo, filtros, drenes, núcleos verticales e y Colegio de Ingenieros de Caminos,
inclinados, agrietamiento de núcleos. Canales y Puertos, Madrid.
Materiales. Ensayos. Construcción.
USBR (1987); Design of Small Dams, U.S.
Tema 10. Presas de pantalla Bureau of Reclamation, Denver.
Presas de pantalla de hormigón. Presas de

Presas II [6465]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta asignatura es procurar una de presas, así como incidir en temas de
alta especialización del alumno en lo que se explotación, seguridad y adecuación
refiere a determinados aspectos de la ingeniería medioambiental de estas obras..

Programa

CLASES TEÓRICAS colchón. Aliviaderos de vertido lateral.


Aliviaderos en túnel. Aliviaderos en pozo.
Tema 1. Aliviaderos
Aliviaderos escalonados. Aliviaderos no
Partes de un aliviadero. Tipología. Embocadura convencionales. Adaptación entre aliviadero y
de vertido frontal. Canal de descarga en lámina cuerpo de presa. Modelos reducidos.
libre. Obras de restitución del agua al río:
trampolín de lanzamiento; cuenco de resalto Tema 2. Desagües y tomas
hidráulico; trampolín sumergido; cuencos de Caracterización general. Funciones. Cota de
Programa de las Asignaturas Página 147 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

entrada. Capacidad de desagüe. Elementos de presas.


un desagüe de fondo y de una toma. Tema 8. Seguridad de presas
Operación. Rejillas. Embocadura. Conducto. Accidentes y roturas. Patología de presas.
Obras de restitución del agua al cauce. Envejecimiento. Reacción árido-álcali. Otras
Tipología de dispositivos de cierre: válvulas y causas de deterioro. Auscultación: Objetivos;
compuertas. Aireación: cálculo y dispositivos de fases de diseño y explotación; instrumentación
aireación. y magnitudes a controlar según el tipo de presa
Tema 3. El desvío del río y cimiento; ubicación de la instrumentación;
Determinación de la capacidad del desvío. frecuencia de las medidas; automatización.
Planteamiento del desvío por fases. Elementos Gestión de la seguridad.
del desvío: ataguía; contraataguía; túnel, canal Tema 9. Las presas y el medio ambiente
o galería. Cierre vertical y cierre horizontal del Tipología de impactos. Efectos sobre el medio
río. Secuencia de trabajo. Creación de recintos. físico y socioeconómico. Evaluación de
Criterios de elección del tipo de desvío. impactos. Medidas preventivas y correctoras
Tema 4. Cálculo de presas por el método de los del impacto ambiental. Gestión medioambiental
elementos finitos de la presa y su entorno.
Planteamiento del método de los elementos
finitos. Discretización y mallado. Tipos de
elementos. Funciones de forma. Matriz de VIAJE DE PRÁCTICAS
rigidez. Determinación y resolución del sistema Viaje de 5 días completos con visitas guiadas a
de ecuaciones. Particularidades de la aplicación diversas presas y obras anejas. Este viaje es
del método al cálculo de presas. Proceso de conjunto con la asignatura de Presas I.
cálculo de una presa por elementos finitos.
Tema 5. El cimiento BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Comportamiento y caracterización del cimiento.
Efecto del cimiento sobre el comportamiento de ÁLVAREZ, A. (1981); Apuntes de proyecto y
la presa. Estudios del terreno. Excavación y construcción de presas, Escuela Técnica
tratamientos superficiales. Drenaje e Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
impermeabilización. Refuerzo del cimiento. y Puertos, Madrid.
Tema 7. Recrecimientos y refuerzos VALLARINO, E. (2006); Tratado básico de
presas, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Problemática de los recrecimientos.
Canales y Puertos, Madrid.
Recrecimiento de presas de gravedad:
afectando al paramento de aguas arriba; CNEG (2003); Guías técnicas de seguridad de
afectando al paramento de aguas abajo; presas, Comité Español de Grandes Presas
recrecimiento discontinuo. Recrecimiento de y Colegio de Ingenieros de Caminos,
presas de contrafuertes. Recrecimiento de Canales y Puertos, Madrid.
presas arco de simple o doble curvatura. USBR (1987); Design of Small Dams, U.S.
Recrecimiento de presas de materiales sueltos. Bureau of Reclamation, Denver.
Recrecimiento de aliviaderos. Refuerzo de

Ingeniería Civil de Centrales [6456]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Esta asignatura se enfoca como la culminación capacidad suficiente para desarrollar totalmente
de la formación especializada del alumno en las competencias en lo que se refiere a (1)
materia de Ingeniería Energética. El objetivo conocer los recursos energéticos, sus
docente es facilitar a los alumnos los características, distribución, explotación y
conocimientos básicos necesarios para la mercado, (2) conocer la geometría de los dos
redacción del proyecto y el proceso de sistemas fundamentales de la central: el sistema
construcción de los elementos de ingeniería civil de combustible y el de agua de refrigeración, (3)
en una Central Térmica de producción de adquirir criterios para distribuir los elementos de
energía eléctrica, en los dos casos de utilización la central en el área de emplazamiento, (4)
de combustibles fósiles o nucleares. En conocer los imperativos constructivos que
particular se pretende dotar al alumno de la deberán ser respetados en el proyecto, tanto en
Página 148 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

el caso del conjunto como en el de los distintos generales para el proyecto: políticas,
elementos, (5) familiarizarse con la morfología y económicas y ambientales, (9)conocer los
la tipología de la obra civil: cimentaciones, criterios de selección del emplazamiento de
estructuras, cerramientos, interiores y centrales térmicas nucleares y convencionales,
acabados, (6) dimensionar y verificar el pedestal (10) conocer los criterios de seguridad que
del turbogenerador hasta potencias medianas, condicionan el diseño de las centrales nucleares
(7) informarse sobre los procedimientos y y (11) conocer las técnicas para el
técnicas de construcción de los elementos desmantelamiento de Centrales Nucleares.
peculiares, (8) conocer otras consideraciones

Programa

CLASES TEÓRICAS Evacuación de los efluentes: Residuos Sólidos


y Gaseosos. Caudal de agua de refrigeración.
PARTE I. ESTUDIO DE RECURSOS ENERGÉTICOS Conclusiones.
Tema 1. La energía. Tema 4. Emplazamiento de centrales.
Unidades de medida. RDL 1296/1986 Generalidades. Características de los
completado con RDL 1317/1989. Energía. emplazamientos de las centrales nucleares.
Sectoriales. Poder calorífico: Superior. Inferior. Permiso de instalación: Normativa. Áreas de
Carbón. Petróleo. Gas. Energía eléctrica. población. Clasificación de accidentes. Escala
Producción de energía. Definición. internacional de sucesos nucleares. Evaluación
Cuantificación de la energía: Recursos. de accidentes potenciales. Criterios de
Clasificación. Reservas. Tipos: Posibles, aceptabilidad: Población. Sismicidad. Estudios
probables y probadas. Ratios R/P. Conversión metereológicos e hidrológicos. Condiciones de
energética: Coste energético de conversión. cimentación. Suministro de combustible.
Rendimiento de conversión. Almacenamiento Centrales Convencionales.
de energía: Objetivos. Transporte de energía.
Tema 5. Sistemas fundamentales: agua de
Análisis del consumo energético: Energía
refrigeración, combustibles y productos de
primaria. Energía secundaria. El mercado
la combustión.
energético mundial
Sistema de refrigeración de una central térmica.
Tema 2. Equipamiento termoeléctrico español. Generalidades. Sistemas de refrigeración.
Evolución de la energía secundaria en España. Modalidades. Torres de refrigeración.
Estadísticas energéticas. Consumo de energía Procedimientos de refrigeración. Objetivo del
en España. Energía primaria. Energía proyecto de un sistema de refrigeración. Tipos
secundaria. Análisis de la producción de de bombas. Refrigeración directa: Factores a
energía eléctrica en España. Autoproducción. considerar. Construcción. Torres de
Potencia Instalada. Inversión. Dependencia refrigeración en circuito cerrado. Sistemas de
pluviométrica. Desarrollo de la conversión refrigeración mixto. Circulación de combustibles
eléctrica. Ley del sector eléctrico 54/97. y cenizas. Introducción. Combustibles sólidos.
Fundamentos. Organismos. Ley 34/98 del Parque de carbones: Autocombustión. Normas
sector de hidrocarburos. Régimen especial. de apilamiento. Transporte. Combustibles
Resultados. Planificación energética en España fluidos: Almacenamiento. Sistemas implicados.
para el 2002 -2011. Manteniemiento. Instalación de escorias y
PARTE II. DISEÑO DE CENTRALES TERMOELÉCTRICAS cenizas: Trituradores de escorias.
Transportador de banda sumergida.
Tema 3. Bases de diseño de una central
Tratamiento de cenizas. Evacuación final de los
termoeléctrica.
residuos.
Introducción: Decisión económico – política.
Rentabilidad. Consideraciones en la Tema 6. Disposición de la central:
Rentabilidad de la Inversión: Factores Centrales convencionales. Introducción:
determinantes. Escenarios. Presupuestos y Objetivos. Anteproyecto. Tipos de centrales.
costes financieros. Dimensionamiento de la Clasificación. Disposición básica de la central.
central: Mano de obra. Potencia. Disposición de los elementos. Objetivos del
Autoproducción. Selección de combustible: proyecto. Disposición del grupo turbo-
Coste. Acceso. Residuos. Medioambiente. generador. Disposición del control de la central.
Selección del emplazamiento. Incidencia de la Tuberías de alta presión. Disposición del
planta en el medioambiente: Presencia física. edificio de la caldera. Disposición del edificio de
Efluentes de la central. Riesgo debido a turbinas. Cuadro auxiliar. Puente Grúa. Oficinas
accidentes. Aprovisionamiento de la central. y servicios. Volumen construido.
Combustible. Agua de refrigeración.
Programa de las Asignaturas Página 149 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Tema 7. Disposición de la central: Centrales pilotes. Ensayo de pilotes. Cimientos


nucleares superficiales para cierres. Cimentación del
Tipos de centrales: Clasificación. Moderador- edificio de calderas. Cimentación de la casa de
refrigerante. Potencia. Refrigeración. Edificios máquinas. Canales de cenizas y pozos de
de la central nuclear: Sala de turbinas, Sistema cenizas. Pozos de descarga de carbones.
de combustible, Edificio del reactor, Edificio del Chimenea. Investigación del suelo. Pozos.
combustible y auxiliar, Disposición de la central, Sondas. Sondeos a percusión y brocas.
Situación de los edificios. Edificio del reactor: Ensayos de penetración y cohesión. Ensayo de
Arquitectura, Objetivos, Contenidos. Vasija del aspas
reactor: Funciones, Arquitectura, Cierre, PWR, Tema 9. Pedestal del grupo turbogenerador
BWR, Barras moderadoras. Sistemas de Métodos de cálculo de la cimentación del
seguridad de emergencia: Objetivo, BWR. turboalternador.
Edificio de contención. Pozo seco. Arquitectura.
Tema 11 Superestructuras.
Funciones. Camara de suspensión. Orificios de
venteo y pared del rebosadero. Piscina de Tema 12 Criterios de seguridad nuclear.
amortiguación. PWR. Sistemas. Piscina Tema 13 Edificio de contención.
superior. Ubicación. Objetivo. Tema 14 Evacuación de residuos radioactivos.
Comportamientos. Sistema de combustible.
Edificio de combustible. Sistema de generador Tema 15 Desmantelamiento de Centrales
de vapor. Edificio auxiliar. Nucleares.
Tema 8. Cimentaciones
Objetivo. Investigación del suelo. Informe VIAJE DE PRÁCTICAS
geotécnico. Relación entre la cimentación y la Se visitará, una central termoeléctrica
disposición. Asiento diferencial. Bases aisladas convencional y una nuclear, examinando las
de pilares. Zapatas emparrilladas. Cimientos líneas generales de su proyecto.
flotantes. Cimientos celulares. Cimentación por

Instalaciones Eléctricas [6437]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

Se pretende profundizar en la capacidad del al accionamientos a velocidad variable; (7) definir


alumno para: (1) describir la configuración y un sistema de protecciones adecuado para una
componentes principales de las líneas instalación de distribución, con los ajustes
eléctricas; (2) comprender el funcionamiento de correspondientes; (8) comprender los aspectos
las líneas en régimen permanente, los esenciales de la protección frente a
procedimientos principales de regulación de sobretensiones en instalaciones de distribución;
tensión y los efectos del campo (9) comprender el funcionamiento de las
electromagnético de las líneas; (3) realizar el instalaciones de puesta a tierra y realizar su
dimensionamiento y comprobación de las líneas dimensionado; (10) comprender los
de una instalación de distribución; (4)realizar el procedimientos de protección frente a contactos
cálculo eléctrico y mecánico de los conductores en una instalación de distribución; (11)
de una línea, aplicando el Reglamento comprender el funcionamiento de los sistemas
correspondiente; (5) calcular las corrientes de lógicos y conocer las características esenciales
cortocircuito en una instalación de distribución; de los autómatas programables; (12) conocer la
(6) conocer los sistemas auxiliares de configuración general y elementos esenciales
alimentación de energía eléctrica y los de un centro de transformación.

Programa

CLASES TEÓRICAS LAAT. Líneas subterráneas: cables aislados;


tipos de instalación. Norma NTE-IER “Red
Tema 1. Líneas eléctricas
Exterior”.
Tipos de líneas y conductores eléctricos. Líneas
aéreas: consideraciones generales; elementos Tema 2. Estudio del régimen permanente
utilizados en las líneas aéreas. Reglamento Parámetros de las líneas. Circuito equivalente.
Página 150 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Línea corta. Regulación de la tensión. Efectos Tema 8. Protección frente a contactos


del campo electromagnético de las líneas. Efectos fisiológicos de la corriente eléctrica.
Tema 3. Cálculos eléctricos de las líneas Criterios de seguridad. Contactos directos e
Densidad de corriente en los conductores: indirectos. Protección frente a contactos
intensidad admisible en régimen permanente; directos. Protección frente a contactos
intensidad admisible de corta duración. Caídas indirectos por corte automático de la
de tensión: consideraciones generales; cálculo alimentación: esquemas TT, TN e IT.
de una instalación industrial; cálculo de Protección frente a contactos indirectos sin
distribuidores. Tipos de solicitaciones corte automático de la alimentación.
dieléctricas. Sobretensiones atmosféricas. Nivel Tema 9. Automatismos
de aislamiento. Distancias de seguridad. Sistemas lógicos. Autómatas programables.
Resistencia de difusión de las puestas a tierra. Tema 10. Centros de transformación
Tema 4. Cálculo mecánico de las líneas aéreas Clasificación. Disposición general. Tipos de
Estudio mecánico del hilo tendido. Tensiones, celdas. Aparamenta y equipos.
flecha y longitud de arco de catenaria. Líneas Dimensionamiento. Reglamento: instrucciones
con vanos especiales. Vano de regulación. MIE-RAT.
Acciones a considerar en el cálculo de líneas.
Ecuación del cambio de condiciones de un hilo
tendido. Abacos de Blondel. Aplicación del CLASES PRÁCTICAS
Reglamento. Tensión de cada día. Tablas de 1. Accionamientos. Alimentaciones de
tendido. Trazado y replanteo de las líneas emergencia
eléctricas. Distribución de apoyos. 2. Líneas eléctricas. Cálculo eléctrico y cálculo
Tema 5. Cálculo de corrientes de cortocircuito mecánico
Sistema de valores por unidad (p.u.). Potencia 3. Protección frente a sobreintensidades.
de cortocircuito. Análisis del cortocircuito Protección frente a contactos indirectos
trifásico. Valores característicos de la corriente
de cortocircuito. Efectos de las corrientes de
cortocircuito: esfuerzos electrodinámicos; BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
efectos térmicos. Análisis de fallos asimétricos. FRAILE, J.J., HERRERO, N., SÁNCHEZ, J.A.,
Tema 6. Protecciones WILHELMI, J.R. (2004); Líneas e
Protección frente a sobreintensidades. Aparatos Instalaciones Eléctricas, Servicio de
de corte: características, tipos, selectividad. Publicaciones de la Escuela Técnica
Protección frente a sobrecargas. Protección Superior de Ingenieros de Caminos, Canales
frente a cortocircuitos. Selección de los y Puertos.
dispositivos de protección. Protección frente a SEIP,G.G. (1989); Instalaciones eléctricas, 3
sobretensiones: protección exterior, protección volúmenes, Siemens.
interior.
RAS, E. (1975); Teoría de líneas eléctricas,
Tema 7. Instalaciones de puesta a tierra Marcombo.
Conceptos básicos. Parámetros de una MAYOL I BADIA, A. (1987); Autómatas
instalación de puesta a tierra. Tipos de puesta a programables, Marcombo.
tierra. Esquemas de distribución. Estimación de
la resistencia de una puesta a tierra. Criterios ASSOCIATION GENÉRALE DES
de dimensionamiento de las instalaciones de HYGIÉNISTES ET TECHNICIENS
puesta a tierra. Separación entre las distintas MUNICIPAUX (1991); Les stations de
tomas de tierra. Fenómenos de corrosión. pompage d’eau, Lavoisier-Tec&Doc.
Medidas en instalaciones de puesta a tierra.
Programa de las Asignaturas Página 151 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

Investigación, Explotación y Gestión de las Aguas


Subterráneas [6419]
6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

La asignatura profundiza en el conocimiento de unos conocimientos teórico-prácticos suficientes


los recursos hidráulicos subterráneos. Su para abordar cualquier problema que, directa o
objetivo es proporcionar una visión global de las indirectamente, tenga relación con las aguas
cuestiones tanto teóricas como de índole subterráneas; en sentido más amplio:
práctica relacionadas con este tipo de recurso, evaluación de recursos y abastecimientos,
haciendo hincapié en el estudio del flujo, por ser problemas de drenaje, problemas de
el aspecto que más frecuentemente aparece en contaminación, etc..
la práctica ingenieril. El alumno deberá alcanzar

Programa

CLASES TEÓRICAS Tema 6. Hidrogeoquímica. Calidad y


Tema 1. Aguas subterráneas y acuíferos. Las contaminación de las aguas subterráneas
aguas subterráneas y el ciclo hidrológico El ciclo hidrogeoquímico. Leyes y factores que
Conceptos básicos. Distribución del agua en un regulan el contenido químico de las aguas
perfil vertical del terreno. Clasificación de subterráneas. Isótopos. Origen y formas de
acuíferos. Funcionamiento hidrodinámico. contaminación. Comportamiento de los
Formas de gestión. Recursos y reservas. El acuíferos y contaminantes. El transporte de
ciclo hidrológico y las aguas subterráneas. masa de contaminantes. Perímetros de
Recarga natural. protección. Mapas de vulnerabilidad. Acuíferos
costeros.
Tema 2. Flujo en medios porosos. Redes de
flujo y superficies piezométricas Tema 7. Modelos matemáticos de simulación
Concepto de potencial. La ley de Darcy. de acuíferos
Parámetros hidrogeológicos. Anisotropía y Tipos de problemas a resolver. Condiciones
heterogeneidad. Dibujo de una red de flujo. iniciales y de contorno. Deducción de las
Cálculo de caudales y subpresiones. Mapas de ecuaciones discretizadas por el método de
isopiezas. Las aguas subterráneas en las obras diferencias finitas: el MODFLOW. Calibración.
públicas Tema 8. Métodos de estudio, evaluación y
Tema 3. Hidráulica de captaciones explotación de acuíferos
Régimen permanente (Thiem, Jacob, De Glee). Tipos de estudio. Inventarios de puntos de
Régimen variable (Método de Theis, Corrección agua. Métodos geológicos, geofísicos, etc.
de Dupuit, Método de Jacob). Método de Contenido de un estudio hidrogeológico.
Hantush. Campos de pozos. Acuíferos y pozos Análisis de costes del agua subterránea.
reales. Captaciones horizontales. Práctica en la Aspectos legales de las aguas subterráneas.
realización de ensayos de bombeo. Técnicas Tema 9. Las aguas subterráneas en España
de construcción de pozos Recursos. Reservas. Uso del agua
Tema 4. Geología y aguas subterráneas subterránea. Descripción de masas de agua
Hidrogeología de terrenos cristalinos, por cuencas hidrográficas. Balances.
metamórficos.y volcánicos. Hidrogeología de Funcionamiento hidrogeológico. Calidad.
terrenos sedimentarios no consolidados y
consolidados. El karst. El agua subterránea y
VIAJE DE PRÁCTICAS
los procesos geológicos.
Se realizarán dos viajes de prácticas en los que
Tema 5. Relaciones aguas superficiales- se visitarán en campo diversos tipos de
subterráneas acuíferos y sistemas de explotación de agua
Relaciones río-acuífero. Manantiales. Modelos subterránea, maquinaria, ensayos de bombeo,
analíticos de funcionamiento. Uso conjunto de etc.
aguas superficiales y subterráneas. Desarrollo
sostenible y aguas subterráneas.
Página 152 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales) FREEZE, A.R. AND CHERRY, J.A. (1979);


Graundwater, Prentice-Hall, Int. Inglowood
CUSTODIO, E. Y LLAMAS, M.R. (1976);
Cliffs. New York.
Hidrogeología Subterránea, Omega
(reedición 1983), Barcelona. MARTÍNEZ ALFARO, P.; MARTÍNEZ, P. Y
CASTAÑO, S. (2006); Fundamentos de
DOMÉNICO, P.A. AND SCHWARTZ, F.W.
Hidrogeología, Mundi Prensa.
(1990); Physical and Chemical
Hydrogeology, John Wiley and Sons, New SANZ, E. (2004); Hidráulica subterránea
York. aplicada, Colegio de Ingenieros de Caminos,
Canales y Puerots.

Aprovechamientos Hidroeléctricos [6435]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de esta asignatura es especializar al promover y gestionar los correspondientes


alumno en la planificación, proyecto, proyectos, (3) redactar el proyecto de
construcción, explotación y mantenimiento de construcción centrales hidroeléctricas, (4) dirigir
centrales hidroeléctricas, desarrollando sus la construcción de las mismas, y (5) gestionar,
competencias en lo que se refiere a: (1) conservar, explotar y reparar los
concebir, estudiar la viabilidad y anteproyectar aprovechamientos hidroeléctricos.
aprovechamientos hidroeléctricos, (2) planificar,

Programa

CLASES TEÓRICAS carga. Sumergencia.


Tema 4. Canales y túneles en presión
PARTE I. PLANTEAMIENTOS GENERALES
Canal exterior. Canal en túnel. Acueductos y
Tema 1. Conceptos básicos. sifones. Revestimiento. Introducción.
Potencial bruto. Saltos de pie de presa. Saltos Consideraciones sobre la inclinación del
en derivación o fluyentes. Salto con presa y revestimiento. Espesor. Juntas. Drenaje.
conducción en presión. Potencia y energía Sección tipo. Cámara de carga. Procedimientos
efectivas. Problemas derivados de la de excavación. Explosivos. Trazado en planta.
variabilidad de caudales. Componentes de un Trazado en perfil. Sección tipo. Sostenimiento
aprovechamiento hidroeléctrico. La energía provisional. Revestimiento. Espesor. Túneles
hidroeléctrica y el medio ambiente. Mercado sin revestimiento.
eléctrico. Tendencia actual. Valoración de los
Tema 5. Chimeneas de equilibrio y golpe de
proyectos hidroeléctricos.
ariete.
Tema 2. Dimensionamiento de los Finalidad. Funcionamiento. Cierre. Apertura.
aprovechamientos hidroeléctricos. Consideraciones sobre el dimensionamiento.
Proceso de definición de un proyecto Tipos de maniobra. Chimenea simple.
hidroeléctrico. Criterios de evaluación. Criterios Chimenea con cámaras. Chimenea con
de dimensionamiento. Centrales fluyentes. estrangulamiento. Chimenea diferencial.
Centrales con regulación. Capacidad de Cámaras de aire comprimido. Chimeneas en la
embalse. Potencia instalada. Centrales con descarga. Cálculo analítico. Cálculo numérico.
embalse de uso múltiple. Optimización de la Estrangulamiento óptimo. Ecuaciones
conducción. Conducción en lámina libre. generales del golpe de ariete. Ecuaciones
Conducciones en presión. Captaciones. simplificadas. Cierre rápido. Cierre lento.
Evaluación de proyectos. Influencia del Apertura lenta. Método de las características.
mercado. Estudio financiero. Válvula en la descarga y válvulas intermedias.
PARTE II. OBRAS DE TOMA Y CONDUCCIÓN Transitorios ocasionados por las turbinas.
Tema 3. Tomas. Tema 6. Tuberías en presión
Tipología. Ubicación. Embocadura. Materiales. Criterios de dimensionamiento.
Desarenadores. Rejas. Limpiarrejas. Trazado. Apoyos. Macizos de anclaje. Piezas
Transición. Sección de compuertas. Pérdida de especiales. Codos. Bifurcaciones. Control de
calidad. Protección anticorrosiva.
Programa de las Asignaturas Página 153 de 154
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE III. CENTRALES HIDROELÉCTRICAS nueva planta. Rehabilitación o ampliación de


Tema 7. Dimensionamiento y selección de aprovechamientos existentes. Aprovechamiento
turbinas de infraestructuras existentes
Análisis energético. Velocidad específica.
Velocidad síncrona. Velocidad de CLASES PRÁCTICAS
embalamiento. Cavitación. Tipos de turbinas.
Las clases prácticas están intercaladas con las
Turbinas Pelton. Turbinas Prancis. Turbinas
clases de teoría. En estas clases se plantean y
Kaplan. Turbinas bulbo. Turbinas Deriaz.
resuelven ejercicios y problemas de todos los
Selección del tipo de turbina. Disposición.
temas teóricos, formulados y diseñados
Dimensionamiento de las turbinas.
conforme a los objetivos docentes.
Comparación de turbinas.
Tema 8. Alternadores , equipos y sistemas
auxiliares BIBLIOGRAFÍA (5 referencias principales)
Componentes principales. Rotor. Estator. Eje. GRANADOS, A. et al., (2000); Problemas de
Cojinetes. Crucetas. Frenos. Refrigeración. Obras Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de
Sistema de excitación. Montaje. Válvulas de Caminos, Canales y Puertos, Madrid.
protección. Ataguía en la descarga. Equipo de
MARTIN CARRASCO, F.J. y GARROTE, L.,
elevación. Sistema de agua de refrigeración.
(2005): Diseño y Optimización de Obras
Sistema de drenaje. Sistema de aire
Hidráulicas; Colegio de Ingenieros de Caminos,
comprimido.
Canales y Puertos, Madrid.
Tema 9. Centrales.
CUESTA, L., VALLARINO, E. (2000);
Tipología. Número de grupos. Centrales Aprovechamientos Hidroeléctricos, 2
exteriores. Centrales de pie de presa. Centrales volúmenes; Colegio de Ingenieros de Caminos,
separadas de la presa. Centrales subterráneas. Canales y Puertos; Madrid.
Centrales en pozo. Centrales reversibles.
Configuración general de un esquema
reversible. Minicentrales. Minicientrales de

Ingeniería Nuclear [6455]


6º curso, optativa de especialidad, semestral, 3 h/semana, 45 h/año, 4,5 créditos.

Objetivos docentes

El objetivo de la asignatura es especializar al tanto en su diseño como en su construcción, así


alumno en el aprovechamiento de la energía como las obras de ingeniería relacionadas con
nuclear en la solución de los problemas el ciclo del combustible nuclear: fabricación del
anteriores y posteriores que se derivan de su combustible nuclear, transporte, residuos
operación. Se profundiza en el conocimiento de radiactivos y desmantelamiento de centrales
las características de las centrales nucleares, nucleares, etc.

Programa

CLASES TEÓRICAS Partículas beta. Radiación gamma. Neutrones.


Partículas fundamentales.
PARTE I. FÍSICA NUCLEAR
Tema 4. Interacción de la radiación con la
Tema 1. Conceptos básicos materia
Introducción. Modelo clásico. Relatividad. Interacción de partículas cargadas con la
Teoría cuántica. materia. Interacción de la radiación con la
Tema 2. Estructura de la materia materia. Atenuación, dispersión y absorción de
Átomos. Sistemas atómicos. Núcleo atómico. fotones. Interacción de neutrones con la
Modelo nuclear. materia.
Tema 3. Radiaciones ionizantes Tema 5. Dosis y Exposición
Rayos X. electrones. Iones positivos. Teoría de Generalidades sobre magnitudes radiológicas.
la desintegración radiactiva. Partículas alfa. Dosimetría. Radio protección. Cálculo de dosis.
Límite de dosis. Efectos de la radiación.
Página 154 de 154 Programa de las Asignaturas
Título de Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Universidad Politécnica de Madrid

PARTE II. TEORÍA DE REACTORES PARTE IV. ORIGEN Y GESTIÓN DE RESIDUOS


Tema 6. Fundamentos de las Centrales RADIACTIVOS
Nucleares Tema 14. Residuos radiactivos
Centrales nucleares. Reactor crítico y Origen y naturaleza de residuos radiactivos.
mantenimiento de la criticidad. Control del flujo Clasificación de residuos radiactivos. Residuos
de neutrones. Refrigeración del reactor. en el ciclo de producción de energía nuclear.
Tema 7. Física del núcleo Producción de residuos en España.
Reactividad. Neutrones de fisión. Fracción Tema 15. Gestión de residuos radiactivos
efectiva de neutrones retardados. Ecuación Fases de la gestión. Segregación y recepción.
exponencial de potencia. Ecuación de la Almacenamiento previo. Tratamiento.
velocidad de arranque. Transitorios del flujo Solidificación. Envasado. Almacenamiento
neutrónico. temporal. Almacenamiento definitivo.
Tema 8. Dinámica de reactores Transporte de residuos.
Pérdidas de neutrones en el ciclo de fisión. Tema 16. Almacenamiento de residuos de baja
Fórmula de los seis factores. Elementos del y media actividad
control de reactores. Operaciones de control. Residuos radiactivos de baja y media actividad.
Venenos incontrolados. Reserva reactiva. Acondicionamiento de los residuos de baja y
Neutrones diferidos. Multiplicación subcrítica. media. Sistemas de almacenamiento.
Tema 9. Termohidráulica Almacenamiento de residuos de baja y media
Visión global. Fundamentos de transferencia de actividad. El Cabril
calos. Factor relativo de generación de Tema 17. Almacenamiento de residuos
potencia. Factores que afectan a la distribución radiactivos de alta actividad
de potencia. Residuos de alta actividad. Opciones de
PARTE III. CENTRALES NUCLEARES gestión. Almacenamiento geológico profundo
principios generales. Funcionamiento a largo
Tema 10. Sistema de refrigeración del reactor plazo de un almacenamiento geológico
Descripción general. Vasija del reactor. Diseño profundo. Situación internacional del
de la vasija a la irradiación de neutrones. almacenamiento geológico profundo.
bomba de refrigeración del reactor. Generador Evaluación de la seguridad de un
de vapor. Tuberías del sistema.. almacenamiento geológico profundo.
Tema 11. Estructura interna del reactor
PARTE V. DESMANTELAMIENTO Y CLAUSURA DE
Estructura interna del reactor. Conjunto de INSTALACIONES NUCLEARES Y RADIACTIVAS
estructuras del soporte inferior. Conjunto de
estructuras del soporte superior. Estructuras del Tema 18. Desmantelamiento y clausura
soporte de la instrumentación. Elemento Conceptos básicos Niveles de clausura.
combustible (pastillas de combustible, varillas Proyecto de desmantelamiento.
de combustible). Tema 19. Desmantelamiento y clausura de
Tema 12. Tipos de reactores Nucleares. instalaciones en España
Reactor BWR, Reactor PWR, Reactores Desmantelamiento y clausura en la minería del
avanzados, reactores rápidos, reactores de alta Uranio. Desmantelamiento y clausura de la
temperatura. FUA. Desmantelamiento y clausura de
13. Ciclo del combustible nuclear Centrales Nucleares: Vandellós I
El Uranio. Mercado del uranio. Proceso de PARTE VI. FUSIÓN NUCLEAR
extracción. Proceso de concentración. Proceso Tema 20: Fusión Nuclear. Proyecto ITER
de conversión. Proceso de enriquecimiento. Fusión nuclear. Fusión por confinamiento
Otros procesos de enriquecimiento. Fabricación magnético. Fusión por confinamiento inercial.
del combustible. Proyecto ITER.

También podría gustarte