Está en la página 1de 8

Breve biografía

Sus aportaciones a la epistemología

Sus ideas centrales en que corriente epistemológica se ubica

Juan piaget

Karl pooper

Tomar khun

Mario bunge
JUAN PIAGET

Jean William Fritz Piaget Jackson nació el 9 de agosto de 1896 en Neuchâtel, Suiza. Fue el
primogénito del profesor de literatura medieval Arthur Piaget y de Rebecca Jackson, hija
del propietario de la primera fábrica de acero al crisol de Francia.
Su infancia transcurrió en un ambiente académico, adquiriendo y aprendiendo de su
padre una mentalidad crítica y analítica así como el gusto por la escritura y la fascinación
por los seres vivos. Por contra, la relación con su madre aparentemente no fue fácil ni
positiva.
Ya desde la infancia Piaget mostró signos de tener cierta precocidad, manifestando un
gran interés por la mecánica, la ornitología, los moluscos y la biología en general. Entró en
el Instituto Latino de su localidad. Mientras cursaba secundaria a los diez años de
edad, elaboraría y enviaría un artículo sobre el gorrión alpino a una revista de historia
natural de su localidad, siendo esta su primera contribución y publicación científica.
Tras ello y durante la adolescencia despertaría en el joven un gran interés por la zoología y
los moluscos. Entraría en contacto con Paul Godel, director del Museo de Historia Natural,
de quien llegaría a hacer de ayudante durante cuatro años y tras los cuales llegó a publicar
diferentes artículos de malacología. Sus publicaciones harían que le fuera ofrecido un
cargo en el Museo de Historia Natural de Ginebra, que no pudo llegar a ocupar debido a
su corta edad (aún no había culminado su etapa escolar).
PIAGET Y LA EPISTEMOLOGIA GENETICA

Piaget nos habla de una epistemología genética, entendiendo aquí la epistemología no como la
ciencia que estudia a la ciencia, sino como la investigación de las capacidades cognitivas de un
modo absolutamente empírico. Lo que sin duda, le diferencia también de la gnoseología, y en
cuanto al uso del concepto genética este no se refiere tanto al campo de la biología que estudia
los genes sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano.
Aunque Piaget ciertamente reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción de
patrones que derivan de los genes sin embargo es uno de los grandes descubrimientos de
Piaget.
El pensar despliega desde una base genética solo mediante estímulos socioculturales así como
también el pensar se configura por la información que el sujeto va recibiendo información que
el sujeto aprende siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información. Está teoría explica el desarrollo del conocimiento desde el
nacimiento hasta acceder al modo de pensar adulto.
La construcción de cada nuevo conocimiento se basa siempre en otro conocimiento anterior,
que resulta ser un refinamiento y una integración del conocimiento que ya se poseía. Se dedica
al conocimiento valido donde se encarga en que el sujeto este claramente distinguido del objeto
y este objeto son comprobables.
Las principales ideas de la Teoría de Piaget es que el conocimiento es adquirido
por el niño a través de la manipulación de los objetos que le rodean y queforman
parte de su interacción con el medio.

Además su teoría sostiene que ningún conocimiento es una copia de lo real,


porque incluye, forzosamente, un proceso de asimilación a estructurasanteriores;
es decir, una integración de estructuras previas. De esta forma, la asimilación
maneja dos elementos: lo que se acaba de conocer y lo que significa dentro del
contexto del ser humano que loaprendió. Por esta razón, conocer no es copiar lo
real, sino actuar en la realidad y transformarla.

en que corriente epistemológica se ubica

¿????????????????
KARL POPPER
(1902/07/28 - 1994/09/17)

Filósofo británico

Nació el 28 de julio de 1902 en Viena (Austria).

Se crió en una familia judía que más tarde se convirtió al protestantismo.

Trabajo por algún tiempo en la clínica infantil de Alfred Adler. Obtuvo su doctorado en
filosofía por la universidad de su ciudad natal en 1928. En 1929 obtiene la cátedra de
matemática y física en enseñanza secundaria.

Aunque no fue miembro de la llamada escuela de filosofía de Viena, simpatizó con su


actitud científica, aunque criticó algunos de sus postulados.

Desarrolló una destacada carrera académica en Europa, Australia, India, Japón y Estados
Unidos. Desde 1937 hasta 1945 trabajó como profesor en la Universidad de Canterbury en
Nueva Zelanda, y más tarde en la Universidad de Londres.

En su Lógica del descubrimiento científico (1934) criticó la idea de que la ciencia es en


esencia inductiva. Propuso un criterio de comprobación que él denominó falsabilidad,
para determinar la validez científica, y subrayó el carácter hipotético-deductivo de la
ciencia. En La sociedad abierta y sus enemigos (1945), defendió la democracia y mostró
reparos a las implicaciones autoritarias de las teorías políticas de Platón y Karl Marx.
También es autor de En busca de un mundo mejor, La responsabilidad de
vivir, Conjeturas y refutaciones, El mito del marco común y El cuerpo y la mente.

En 1965 le es otorgado el titulo de Sir. Fue profesor visitante en varias universidades y sus
obras se han traducido a más de veinte lenguas. Está considerado como uno de los
filósofos principales del siglo XX.

Sus aportaciones a la epistemología

Karl Popper y el psicoanálisis

Aunque Popper tuvo ciertos encontronazos con el conductismo (específicamente, con la


idea de que el aprendizaje se fundamenta en repeticiones a través del condicionamiento,
aunque esto no es una premisa fundamental de este enfoque psicológico) la escuela de
psicología que atacó con más vehemencia fue la del psicoanálisis freudiano, que
durante la primera mitad del siglo XX tuvo mucha influencia en Europa.
Fundamentalmente, lo que Popper criticaba del psicoanálisis era su incapacidad a la hora de
ceñirse a explicaciones que pudieran ser falsadas, algo que él consideraba que era hacer
trampas. Una teoría que no puede ser falsada es capaz de contorsionarse y de adoptar
todas las formas posibles con tal de no mostrar que la realidad no encaja con sus
propuestas, lo cual significa que no resulta útil para explicar fenómenos y, por
consiguiente, no es ciencia.

en que corriente epistemológica se ubica


Thomas Kuhn
(1922/07/18 - 1996/06/17)
Historiador y filósofo de la ciencia estadounidense

Nació el 8 de julio de 1922 en Cincinnati, Ohio.

Doctorado en Filosofía por la Universidad de Harvard y en Física Teórica en 1949.

Fue profesor en Harvard, Berkeley, Princeton y en Massachusetts.


En 1962 publicó La estructura de las revoluciones científicas, en donde exponía la
evolución de las ciencias naturales básicas de un modo que se diferenciaba de forma
sustancial de la visión más generalizada entonces.

Sostenía que las ciencias no progresan siguiendo un proceso uniforme por la aplicación de
un hipotético método científico.

Thomas Kuhn falleció en Cambridge, Massachusetts, el 17 de junio de 1996.

LOS APORTES DE THOMAS KUHN A LA EPISTEMOLOGÍA

El estudio de estas revoluciones, es asumido por el epistemólogo Thomas Samuel


Kuhn (1922-1996), quien a partir de lo que denomina ciencia normal: "...ciencia
normal significa la investigación basada firmemente en uno o más logros pasados, logros que una
comunidad científica particular reconoce durante algún tiempo como el fundamento de su práctica
ulterior." ("La estructura de las revoluciones científicas"), introduce el concepto
de paradigma en la ciencia que define como: "logros que comparten dos
características esenciales: carecen de precedentes, y por ello atraen a un grupo duradero de
partidarios que se alejan de los modos rivales de actividad científica y a la vez son lo
bastante abiertos para dejarle al grupo de profesionales de la ciencia así definido todo tipo
de problemas por resolver". Ibidem; luego, afirma: "...Considero a los paradigmas
como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante
cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica". Idem.

Kuhn aborda interrogantes acerca de la teoria de las ciencias o epistemología, que


podemos resumir de la siguiente manera:
¿Cómo se realiza la actividad científica?, ¿Existe un mismo modelo que se pueda
aplicar a lo largo de la historia?, ¿A qué se debe el éxito en la obtención de
conocimientos?, ¿Tiene el conocimiento adquirido por la ciencia carácter
acumulativo?
en que corriente epistemológica se ubica

Movimiento Filosofía analítica

Mario Bunge
(1919/09/21 - Unknown)
Físico y filósofo argentino

Nació el 21 de septiembre de 1919 en Buenos Aires.

Hijo de la enfermera alemana María Schreiber y Augusto Bunge, diputado


socialista.

En 1952 es nombrado Doctor en ciencias fisicomatemáticas por la Universidad


Nacional de la Plata. En 1966 se traslada a Montreal, Canadá, donde
es profesor en la Universidad McGill.

Sus investigaciones se centran en la filosofía de la ciencia. Bunge revisa el


concepto tradicional del método científico, empleando las herramientas de la
lógica formal, y destaca el valor de la relación entre teoría y experiencia.

Tras realizar estudios de fundamentación de la física y de la semántica, propone


una llamada "metafísica exacta", que es una forma sistemática de análisis de la
física, la biología, la ética y la sociedad (Tratado de filosofía básica, siete
volúmenes, 1974-1989). Su perspectiva general se adscribe al realismo
epistemológico no ingenuo y al materialismo ontológicode tipo metodológico.
Casado con María Schreiber, con la que tuvo a sus hijos Carlos y Mario. Con su
segunda esposa, Marta Cavallo, tuvo a Eric y Silvia.

También podría gustarte