Está en la página 1de 14

ESPECTROFOTOMETRÍA

FÍSICO QUÍMICA DEL AGUA


1

ESPECTROFOTOMETRÍA

TABLA DE CONTENIDOS................................................................................................................ 1

I. OBJETIVOS .................................................................................................................... 2

II. INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

III. MARCO TEORICO .......................................................................................................... 4

ESPECTOFOTOMETRIA ................................................................................................... 4

3.1. ESPECTROFOTOMETRO……....……………………………………………………………………………….4

3.2. ABSORVANCIA .......................................................................................................... 5

IV. PROCEDIMIENTO .......................................................................................................... 6

V. CONCLUSIONES ............................................................................................................ 7

VI. ANEXOS ........................................................................................................................ 8

VII. RESPUESTA A LAS PREGUNTAS .................................................................................... 9

VIII. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 14

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


2

I. OBJETIVOS:

 Reconocer y realizar un buen uso del espectrofotómetro.

 Describir los componentes básicos del espectrofotómetro para la


medición de la absorbancia.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


3

II. INTRODUCCIÓN:

La mayoría de los problemas analíticos reales comienzan con una compleja mezcla
a partir de la cual es necesario aislar, identificar y cuantificar uno o más
componentes de la misma. Se pueden plantear las siguientes cuestiones: una de
carácter cualitativo ¿de qué componente se trata?, y otra de carácter
cuantitativo ¿cuánto hay de ese componente? Para ello, se puede utilizar el método
instrumental de análisis, como es la espectrofotometría para medir la absorción
de radiación ultravioleta y visible que interactúa con la materia (átomos y
moléculas), la misma es considerada una técnica cualitativa y cuantitativa
basándose en la medición del color o de la longitud de onda de una radiación e
intensidad de la misma. Se hará una descripción del método espectrofotométrico
para dar al lector una idea del empleo del mismo y su utilidad en los ensayos de
sustancias.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


4

III. MARCO TEORICO:

3.1. ESPECTROFOTOMETRÍA
Se refiere a la medida de cantidades relativas de luz absorbida por una muestra, en
función de la longitud de onda. Cada componente de la solución tiene su patrón de
absorción de luz característico. Comparando la longitud de onda y la intensidad del
máximo de absorción de luz de una muestra y soluciones estándar, es posible
determinar la identidad y la concentración de componentes disueltos en la muestra.
Las ventajas de la espectrofotometría sobre otros métodos analíticos de laboratorio
son varias: es rápida, precisa, versátil, fácil de usar y eficiente en costo.
Los espectrofotómetros se han mejorado en precisión y versatilidad en los últimos
años con los avances de tecnología, y hoy se consideran indispensables en un
laboratorio de química analítica.

La espectrofotometría se usa para diversas aplicaciones, como:

 Análisis cuantitativo y cualitativo de soluciones desconocidas en un


laboratorio de investigación.

 Estandarización de colores de diversos materiales, como plásticos y


pinturas.

 Detección de niveles de contaminación en aire y agua.

 Determinación de trazas de impurezas en alimentos y en reactivos.

La espectrofotometría ultravioleta-visible usa haces de radiación del


espectro electromagnético, en el rango UV de 80 a 400 nm, principalmente de 200 a
400 nm y en el de la luz visible de 400 a 800 nm, por lo que es de gran utilidad para
caracterizar los materiales en la región ultravioleta y visible del espectro. Al campo
de luz uv de 200 a 400 nm se le conoce también como rango de uv cercano, la
espectrofotometría visible solamente usa el rango del campo electromagnético de
la luz visible, de 400 a 800 nm.

3.2. ESPECTROFOTÓMETRO
Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve
para medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una
misma magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y
la concentración o reacciones químicas que se miden en una muestra. También es
utilizado en los laboratorios de química para la cuantificación
de sustancias y microorganismos.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


5

3.3. ABSORBANCIA
También conocida como Densidad óptica (OD) la Absorbancia se define como la
relación (logarítmica) entre la intensidad de la luz que incide sobre una muestra y la
intensidad de esa misma luz que es transmitida a través de esa muestra. Cuando
una luz de una longitud de onda determinada, seleccionada por un filtro, incide
sobre una muestra, parte de esa luz es absorbida. La luz no absorbida pasa a través
de la muestra y es recogida por un detector colocado en el otro lado del pocillo del
micro placa, frente a la fuente de luz.

Como la cantidad de luz absorbida por la muestra está en relación con su


concentración (Ley de Lambert-Beer), la absorbancia se emplea para la
cuantificación de ácidos nucleicos y proteínas así como en reacciones
colorimétricas, como por ejemplo test de ELISA.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


6

IV. CONCLUSIONES:

 Reconocimos y realizamos un buen uso del


espectrofotómetro.

 Logramos describir los componentes básicos del


espectrofotómetro para la medición de la absorbancia.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


7

V. RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS:

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


8

1. ¿CÓMO SE MIDE EL COLOR?


El procedimiento utilizado en la medida del color consiste sustancialmente en sumar la
respuesta de estímulos de colores y su normalización a la curva espectral de respuesta
del fotorreceptor sensible al color. Como referencia, se utiliza la curva espectral
codificada de la Comisión Internacional de Iluminación, (conocida por sus siglas CIE en
francés), la llamada función colorimétrica.

2. ¿QUÉ ES LA LUZ VISIBLE?


La luz visible es una pequeña región del espectro electromagnético cuyas ondas tienen
una longitud que va desde los 780 nanómetros de la luz roja a unos 380 en la violeta.
Esta pequeña región del espectro es la luz que percibe el ojo humano y nos permite
ver los objetos. La luz blanca es el conjunto de todas las longitudes de onda del
espectro visible en proporciones iguales. Cada longitud de onda corresponde a
un color diferente del rojo al violeta.

3. ¿RANGOS DE LA LUZ BLANCA?


Se llama espectro visible a la región del espectro electromagnético que el ojo humano
es capaz de percibir. A la radiación electromagnética en este rango de longitudes de
onda se le llama luz visible o simplemente luz. No hay límites exactos en el espectro
visible: un típico ojo humano responderá a longitudes de onda de 390 a 750 nm,
aunque algunas personas pueden ser capaces de percibir longitudes de onda desde
380 hasta 780 nm. Los arcoíris son un ejemplo de refracción del espectro visible.

4. ¿QUÉ ES COLORIMETRÍA?

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


9

La colorimetría es la ciencia que estudia la medida de los colores y que desarrolla


métodos para la cuantificación del color, es decir la obtención de valores numéricos
del color.

5. ¿QUÉ ES UN COLORÍMETRO Y SUS PARTES?


El colorímetro es el dispositivo que permite la cuantificación de un color y permite su
comparación con otro. Una vez hecha la cuantificación, el valor numérico asignado al
color estudiado permitirá su adecuada clasificación en la escala de colores.

PARTES DEL COLORIMETRO

6. ¿QUÉ ES ESPECTROFOTOMETRÍA?

La espectrofotometría es la medición de la cantidad de energía radiante que absorbe o


transmite un sistema químico en función de la longitud de onda; es el método
de análisis óptico más usado en las investigaciones químicas y bioquímicas.
El espectrofotómetro es un instrumento que permite comparar la radiación absorbida
o transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y
una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia.

7. ¿QUÉ ES ESPECTROFOTÓMETRO?
Un espectrofotómetro es un instrumento usado en el análisis químico que sirve para
medir, en función de la longitud de onda, la relación entre valores de una misma
magnitud fotométrica relativos a dos haces de radiaciones y la concentración o
reacciones químicas que se miden en una muestra. También es utilizado en los
laboratorios de química para la cuantificación de sustancias y microorganismos.

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


10

8. ¿CUÁNTOS TIPOS DE ESPECTROFOTÓMETRO HAY?

9. ¿QUÉ ES UN MONOCROMADOR?

El monocromador aísla las radiaciones de longitud de onda deseada que inciden o se


reflejan desde el conjunto, se usa para obtener luz monocromática. Está constituido
por las rendijas de entrada y salida, colimadores y el elemento de dispersión. El
colimador se ubica entre la rendija de entrada y salida. Es un lente que lleva el haz de
luz que entra con una determinada longitud de onda hacia un prisma el cual separa
todas las longitudes de onda de ese haz y la longitud deseada se dirige hacia otra lente
que direcciona ese haz hacia la rendija de salida.

10. ¿QUÉ ES TRANSMITANCIA?


La transmitancia se define como la cantidad de energía que atraviesa un cuerpo en
determinada cantidad de tiempo. Existen varios tipos de transmitancia, dependiendo
de qué tipo de energía consideremos. La transmitancia óptica se refiere a la cantidad
de luz que atraviesa un cuerpo, en una determinada longitud de onda. Cuando un haz
de luz incide sobre un cuerpo traslúcido, una parte de esa luz es absorbida por el
mismo, y otra fracción de ese haz de luz atravesará el cuerpo, según su transmitancia

11. ¿QUÉ ES ABSORBANCIA?

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


11

También conocida como Densidad óptica (OD) la Absorbancia se define como la


relación (logarítmica) entre la intensidad de la luz que incide sobre una muestra y la
intensidad de esa misma luz que es transmitida a través de esa muestra. Cuando una
luz de una longitud de onda determinada, seleccionada por un filtro, incide sobre una
muestra, parte de esa luz es absorbida. La luz no absorbida pasa a través de la muestra
y es recogida por un detector colocado en el otro lado del pocillo del micro placa,
frente a la fuente de luz.

12. ¿QUÉ ES ABSORTIVIDAD?


La absortividad de una solución es la cantidad de luz que ésta es capaz de absorber. Es
la relación entre su absorbancia y la concentración de la solución por la longitud de la
celda en la cual se halla dicha solución, ya que ésta es la trayectoria que la luz debe
atravesar.

13. ¿QUÉ DICE LA LEY DE BEER?


La Ley de Beer afirma que la cantidad de luz absorbida por un cuerpo depende de la
concentración en la solución. Por ejemplo, en un vaso de vidrio tenemos agua con
azúcar disuelta y en otro vaso tenemos la misma cantidad de agua pero con mayor
cantidad de azúcar en solución. El detector es una celda fotoeléctrica, y lo que se mide
es la concentración de la solución de azúcar.
Según la ley de Beer, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la
cantidad de luz que saldría del otro lado sería mayor que si repitiéramos esto en el
segundo, ya que en este último las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor
número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos.

14. ¿QUÉ DICE LA LEY DE LAMBERT?


La Ley de Lambert dice que la cantidad de luz absorbida por un objeto depende de la
distancia recorrida por la luz. Por ejemplo, retomando el ejemplo de los vasos,
pensemos que ambos tienen la misma cantidad de agua y la misma concentración de
azúcar; pero el segundo tiene un diámetro mayor que el otro.
Según la ley de Lambert, si hiciéramos que un rayo de luz atravesara el primer vaso, la
cantidad de luz que saldría del otro lado seria mayor que si repitiéramos esto en el
segundo, ya que en este último las ondas electromagnéticas chocan contra un mayor
número de átomos o/y moléculas y son absorbidos por estos, tal como se explicó en la
ley de Beer.

15. ¿QUÉ DICE LA LEY DE BEER-LAMBERT?

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


12

En óptica, la ley de Beer-Lambert, también conocida como ley de Beer o ley de Beer-
Lambert-Bouguer es una relación empírica que relaciona la absorción de luz con las
propiedades del material atravesado. En forma independiente, Wilhel Beer y Johann
Lambert propusieron que la absorbancia de una muestra a determinada longitud de
onda depende de la cantidad de especie absorbente con la que se encuentra la luz al
pasar por la muestra.

Expresa:

La ley de Beer-Lambert relaciona la intensidad de luz entrante en un medio con la


intensidad saliente después de que en dicho medio se produzca absorción. La ley
explica que hay una relación exponencial entre la transmisión de luz a través de una
sustancia y la concentración de la sustancia, así como también entre la transmisión y la
longitud del cuerpo que la luz atraviesa.

16. ¿QUÉ ES LA FOTOMETRÍA?


La Fotometría es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el brillo
percibido por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que tiene la radiación
electromagnética de estimular el sistema visual. No debe confundirse con
la Radiometría, encargada de la medida de la luz en términos de potencia absoluta.
El ojo humano no tiene la misma sensibilidad para todas las longitudes de onda que
forman el espectro visible. La Fotometría introduce este hecho ponderando las
diferentes magnitudes radiométricas medidas para cada longitud de onda por un
factor que representa la sensibilidad del ojo para esa longitud. La función que
introduce estos pesos se denomina función de luminosidad o función de eficiencia
luminosa relativa de un ojo modelo

VI. BIBLIOGRAFIA:

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.


13

FÍSICO-QUÍMICA DEL AGUA Celendín, 08 de julio del 2016.

También podría gustarte