Está en la página 1de 4

Crítica de la Sociología Académica

Blas Alberti

Cap II- La Sociología del marxismo.

1- El marxismo continúa la tradición de la sociología burguesa, análisis de las


relaciones sociales, naturaleza de las mismas y leyes que rigen sus
cambios, pero, superándola y poniéndosele, en tanto arma ideológica de
una nueva clase: el proletariado. Su expositor más ilustre será Carlos Marx.
2- Hay dos clases que legitiman e integran la existencia de las relaciones
contradictorias y antagónicas en la formación social capitalista: por un lado,
los propietarios de los medios de producción, por el otro los asalariados
libres, que lo son en tanto no propietarios de bienes de producción.
3- La sociología marxista trata de explicar el mundo desde el punto de vista de
los intereses de la clase trabajadora en oposición al punto de vista burgués
tal como se ha visto en la sociología del positivismo.
4- Marx surge del interior de la crítica de la economía política, filosofía y
sociología burguesa, discípulo de la tradición de la filosofía de la historia, la
fenomenología y la filosofía del derecho de su maestro Hegel, formaba
parte de una pléyade de intelectuales contemporáneos de este que
constituyeron lo que se llamó la izquierda hegeliana, caracterizada por el
rechazo del sistema del maestro pero conservando el método dialectico y
crítico.
5- El espíritu objetivo de Hegel es el Estado conforme a la concepción
dominante en su tiempo. En cada etapa de la historia humana, el espíritu
atravesaba distintos “momentos” hacia su objetivación y la realidad, o sea,
el “fenómeno”, lo concreto (lo sensible como dice el propio Hegel), no era
nada más que la fuente, el receptáculo en donde se depositaba ese espíritu
en sus sucesivas objetivaciones.
6- La historia se basa para Hegel en el principio de que la misma no está
abandonada a lo meramente accidental sino existe una “razón” que
gobierna los hechos. Esta “razón” explica las distintas objetivaciones a
través de una ley fundamental que rige sus movimientos.
7- La ley fundamental que rige los movimientos de la “razón” es la Dialéctica,
por la cual es posible explicar el desenvolvimiento de la Idea, a sea lo
absoluto, “en los tres momentos de método dialectico: posición (tesis),
negación (antítesis), y unificación (síntesis)”. “La idea es, primero la idea
pura, fundamento de toda existencia natural y espiritual, y es el equivalente
del pensamiento divino, antes de la creación del mundo, en una filosofía
espiritualista. Luego saliendo de si misma para manifestarse como
naturaleza en el espacio y en el tiempo, es la idea exteriorizada. Por fin es
la idea que retorna a si misma después de esta alienación, y deviene así
espíritu real, pensamiento consiente de si”.
la síntesis contiene tanto a la tesis como a la antítesis, pero disueltas,
separadas y transformadas sin que ninguna de las dos desaparezca y a la
vez, existiendo cualitativamente diversas. El Estado es entonces el fin de la
Historia porque en él se sintetizan objetivamente lo real y lo racional dando
forma concreta a la libertad humana.
8- Marx sostiene que el Estado es la representación alienada de la sociedad
civil, que lo real no es el Estado sino la sociedad civil y que este y las otras
son formas alienadas de esta sociedad civil. En el Estado están
representados, según Marx, los intereses de la clase dominante y por lo
tanto el mismo ha sido el resultado de la imposición de una clase sobre
otra. No es el Estado por lo tanto el fundamento de la sociedad civil, sino
esta quien sirve de fundamento a aquel.
9- Para Marx la relación del el individuo y sociedad no es dicotómica. La
sociedad no es externa pesar de que existe, a los individuos, y estos a
pesar de su existencia real, no son ajenos a la sociedad. Sus relaciones
son contradictorias. Según Marx un individuo es tal cuando un ser social,
constituido y constituyente de la realidad en la que vive. Por ello afirma que
“los hombre hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente, bajo
circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias
directamente dadas y heredadas del pasado”. Establece con ello el límite
en donde la actividad del hombre, que es el que hace la historia, no puede
avanzar más .

Dialéctica y trabajo social- Saibene.

1) Uno de los aciertos de la Reconceptualización fue la negativa de los


trabajadores sociales a aceptar un papel de técnicos al margen de la comprensión
de los procesos y desarrollo de las Cs Sociales en AL. De allí la afirmación de que,
al intervenir en la realidad, para modificarla hay que conocerla.

Sin embargo, cuando los trabajadores sociales entienden que el método del
conocimiento es el método dialéctico, quedan atrapados en las formulaciones más
generales del materialismo dialéctico, sin encontrar elementos específicos para la
investigación y transformación de objetos particulares, recreándose modelos de
intervención articulados, que se entendieron como método dialéctico. El “se
entendieron” revela una gran heterogeneidad de criterios respecto de lo que se
entendió por el método dialéctico.

2) Engels reconoce a Marx haber extraído de la lógica hegeliana la médula de los


conocimientos verdaderos de ese campo.
Marx afirma que el método científico correcto es remontarse desde lo abstracto a
lo concreto. Esto es para el pensamiento, la manera apropiarse de lo concreto
real, y reproducirlo bajo la forma de un concreto mental-pensado.

Marx afirma que la representación del todo para el hombre es viva, caótica e
inmediata. Desde esta representación el pensamiento llega al concepto, mediante
cuya formación re vuelve al punto de partida; pero ya no a la incomprensible de la
percepción inmediata, sino a la concepción del todo, ricamente articulado y
comprendido. Este camino dese la “representación caótica del todo” hacia l “rica
totalidad de las múltiples determinaciones de las relaciones” coincide con la
representación de la realidad.

El método de ascenso de lo abstracto a lo concreto es el método del pensamiento.


Este pasaje de lo abstracto a lo concreto implica moverse en el plano de lo
abstracto, que es la negación de lo inmediato, de la evidencia, de lo concreto
sensible. Este proceso de pensamiento no se limita a transformar el todo caótico,
sino que también es diseñado, determinado y comprendido el todo mismo

3) Los fenómenos de la naturaleza no pueden considerarse aislados, sino como


una totalidad en la cual todos los fenómenos dependen unos de otros y se
condicionan mutuamente.

Los singular, lo particular y lo universal: La totalidad es conocida en su


singularidad, a través de lo particular.

4) Engels reconoce a Marx haber extraído de la lógica hegeliana la médula de los


conocimientos verdaderos de ese campo.

Marx afirma que el método científico correcto es remontarse desde lo abstracto a


lo concreto. Esto es para el pensamiento, la manera apropiarse de lo concreto
real, y reproducirlo bajo la forma de un concreto mental-pensado.

Marx afirma que la representación del todo para el hombre es viva, caótica e
inmediata. Desde esta representación el pensamiento llega al concepto, mediante
cuya formación re vuelve al punto de partida; pero ya no a la incomprensible de la
percepción inmediata, sino a la concepción del todo, ricamente articulado y
comprendido. Este camino dese la “representación caótica del todo” hacia la “rica
totalidad de las múltiples determinaciones de las relaciones” coincide con la
representación de la realidad.
5) Haremos referencia ahora a otra fuente de interpretación del método dialéctico
a cargo de Mao TseTung, tomada como modelo por los trabajadores sociales de
la Reconceptualización:

Mao entiende que el conocimiento depende de la práctica social. En ella, la


actividad práctica fundamental es la producción; esta determina el conocimiento,
actividad que es parte de la práctica social. Esta, está constituida por las luchas de
clases, la vida política, las actividades científicas y artísticas, etc.

Mao reseña una teoría materialista del conocimiento, en un ordenamiento que


puede ser interpretado como un esquema metodológico:

- Etapa sensorial del conocimiento: impresiones y sensaciones a través de los


órganos sensoriales

- Etapa del conocimiento racional o lógico, de los conceptos juicios y


razonamientos: a medida que continúa la práctica, suscitan en el hombre
sensaciones e impresiones, y surgen los conceptos: estos no son reflejos de las
apariencias, sino que captan las cosas en su esencia, en sus conjuntos y en sus
conexiones internas. En esta etapa se pueden emitir juicios, realizar
razonamientos y sacar conclusiones lógicas

Así habría dos etapas: una inferior (conocimiento sensorial) y una superior
(conocimiento lógico)

- Práctica Transformadora: en la producción, en las luchas de clases, en las


experiencias científicas. Proceso de comprobación y desarrollo de la teoría, es
dirigir de nuevo el conocimiento racional a la práctica social

Concluyendo, la tesis de Mao es necesidad de erradicar las tendencias a sobre


valorar la teoría general y desprestigiar la importancia de la práctica, lo cual
generaba una traba a la investigación

También podría gustarte