Está en la página 1de 3

Debemos tener presente y es una realidad, que los

estudiantes en la clase pueden tener los ojos muy abiertos y


cara de estar atentos, y sin embargo no estar asimilando nada
de lo escuchado, porque sus deficiencias nutricionales les
producen cansancio, apatía y falta de interés por el medio,
entre otros problemas.
Hay muchas razones por lo que los estudiantes que se
encuentren en los municipios del atlántico presenten un grado
de desnutrición, como, por ejemplo: Los bajos ingresos de las
familias más pobres no les permiten cubrir la totalidad de las
necesidades nutricionales de niños y niñas. 13.5% de la
población infantil menor de cinco años sufre de desnutrición
crónica, es decir, presenta inferior talla para la edad. Este es
el indicador de mayor importancia para la población escolar,
puesto que muestra que los niños ingresan al sistema escolar
con este tipo de desnutrición. Como una respuesta a esta
problemática, el artículo 2 de la Ley 715 de 2001 establece
invertir más recursos (aproximadamente $80.000 millones) en
alimentación escolar.
Las instituciones educativas del país se han convertido en
escenarios de encuentro de niños, niñas y adolescentes que
viven en carne propia realidades que los colocan en situación
de riesgo y vulnerabilidad extrema.
La salud nutricional, alimentos y bebidas busca la promoción
de una alimentación balanceada y saludable y las acciones
para garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad
en el curso de la vida, mediante la reducción y prevención de
la malnutrición, el control de los riesgos sanitarios y
fitosanitarios de los alimentos y la gestión intersectorial de la
seguridad alimentaria y nutricional con perspectiva territorial
Los Análisis de Situación de Salud (ASIS) han sido definidos
como procesos analítico-sintéticos que abarcan diversos tipos
de análisis. Permiten caracterizar, medir y explicar el perfil de
salud-enfermedad de una población incluyendo los daños y
problemas de salud, así como sus determinantes, sean estos,
competencia del sector salud o de otros sectores. Los ASIS
facilitan la identificación de necesidades y prioridades en
salud, así como la identificación de intervenciones y
programas apropiados y la evaluación de su impacto en
salud”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) en la Carta Magna
de 1946 define la salud como el "estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia
de afecciones o enfermedades". Esta definición clásica sirvió
para propuestas de salud por tres décadas, sin embargo,
muchos detractores la consideran estática, imprecisa y
subjetiva, no obstante, es aún la definición más
universalmente aceptada de salud.
La prevención en salud se define como el conjunto de
acciones específicas dirigidas a disminuir riesgo, frecuencia y
consecuencias de determinada enfermedad o daño a la salud.
Aunque la promoción y la prevención tienen como meta la
salud de la población, sus enfoques son diferentes. La
promoción lo hace sobre los determinantes de la salud, busca
modificar hábitos y estilos de vida, mientras que la prevención
se enfoca hacia la población con riesgo de enfermar y se
refiere al control de factores de riesgo y del medio ambiente,
Tanto la promoción de salud como la prevención, requieren de
herramientas a través de las cuales se produzcan cambios en
el estilo de vida de las personas, condiciones de vida de
grupos de población y el modo de vida de la sociedad, La
Organización Mundial de la Salud define la Educación para la
Salud como la "disciplina que se ocupa de iniciar, orientar y
organizar los procesos que han de promover experiencias
educativas, capaces de influir favorablemente en los
conocimientos, actitudes y prácticas del individuo, colectivo y
la comunidad con respecto a la salud, la prevención, la
promoción y la educación pueden definirse de forma general
como estrategias de intervención en salud, cada una de ellas
con sus bases conceptuales bien definidas, pero
estrechamente vinculadas entre sí.
Hay que reconocer la singular importancia de la salud y el
bienestar de los adolescentes y ha señalado la necesidad de
asignar alta prioridad a los programas dirigidos a su fomento y
restablecimiento, así como a la prevención de conductas de
riesgo y enfermedades que afectan a este grupo, futura
población adulta responsable de la producción social, la
administración de salud puede realizar aportes significativos a
este conflicto que afecta a la juventud que se encuentra
educándose, una de la soluciones en seguir fomentado y
apoyando los comedores estudiantil en cada colegio donde se
encuentre los jóvenes más vulnerables económica mente por
factores que son por ejemplo, los bajos ingresos de las
familias más pobres.

También podría gustarte