Está en la página 1de 35

Dedicado a nuestros padres, razón por la cual nuestras

metas cada vez son más altas.


UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INDICE

Introducción

1.- Sistema Móvil


1.1.- Infraestructura
1.2.- Servicio
2.- Sistemas de Transporte
2.1.- El Ingeniero de transporte
2.2.- La importancia del transporte
2.3.- Factores que afectan el desarrollo del transporte
3.- Transporte Marítimo
3.1.- Características
3.2.- Tipos de Buques
3.3.- El Mercado del Transporte Marítimo o Mercado de Fletes
3.4.- Comercio Internacional
3.5.- Organizaciones Internacionales y Estados
4.- Transporte Terrestre
4.1.-Definición Transporte y Medios de transporte
4.2.- Concepto Transporte Terrestre
4.3.- Tipos de Transporte Terrestre
5.- Transporte Ferroviario
5.1.- Historia
5.2.- Logística y Economía
5.3.- Red ferroviaria en Perú
6.- Transporte Aéreo
6.1.- Historia
6.2.- Características del Transporte Aéreo
7.- Oleoducto
7.1.- Definición
7.2.- Construcción
7.3.- Operación
7.4.- Seguridad
7.5.- Oleoducto Norperuano
Conclusiones
Bibliografía

1
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

INTRODUCCIÒN

El transporte constituye una de las actividades económicas fundamentales en los países y


en las relaciones existentes entre ellos, desde el origen de los primeros núcleos sociales humanos.

En un principio el hombre era trashumante y sus limitaciones técnicas le obligaban a seguir


a los grandes rebaños en sus emigraciones para obtener comida y vestidos, generalmente
atacando ejemplares de las manadas que quedaban retrasados o abandonados por ser viejos, por
estar enfermos o por estar heridos. Posteriormente, y con el descubrimiento de las armas, los
grupos de cazadores fueron capaces de enfrentarse de una forma más directa a estos animales.
Fue la aparición de las primeras ciudades de la Mesopotamia cuando el hombre agricultor y
sedentario empezó a convivir con el hombre nómada y cazador, hasta entonces enfrentados. De
este modo, apareció la necesidad de intercambiar productos complementarios y por ello se
establecieron relaciones entre ciudades por motivos comerciales. Así, el transporte de mercancías
para el intercambio o la compraventa empezó a tomar forma, y de este modo surgieron las
primeras redes planeadas y conservadas para uso público. Estas redes fueron las llamadas Veredas
Reales o Imperiales, que a su vez generaron la posibilidad de recaudar recursos monetarios
mediante la aplicación de tasas que gravaban dichas actividades comerciales.

Fue precisamente este afán recaudatorio el que propició que los poderes existentes
crearan mejores rutas comerciales, con lo que apareció una mayor facilidad para el transporte y,
por lo tanto, un incremento de la actividad.

Son un claro ejemplo de este desarrollo histórico los imperios del cercano y del lejano Oriente,
destacando por encima de todos el caso del Imperio Romano, que basó su extensión y desarrollo
en la construcción de calzadas que hoy en día todavía perduran, y que son el origen de gran parte
de las comunicaciones por tierra que se producen en el territorio europeo.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1. SISTEMA MÓVIL

Elvehículoes un medio de locomoción que permite el traslado de un lugar a otro de personas o


cosas.
Cuando se traslada animales u objetos es llamado vehículo de transporte, como por ejemplo
eltren, elautomóvil, elcamión, elcarro, elbarco, el avión, la bicicleta y la motocicleta, entre otros.
Vehículos Terrestres
Es aquel que transporta personas, bienes y animales por vía terrestre.
Vehículos que se movilizan sobre riel

 Ascensor o elevador
 Furgón
 Metro (transporte)
 Monorriel
 Montacargas
 Tranvía
 Tren
 Vagón
 Vagoneta

Vehículos para suelo firme o pavimentado

 Automóvil
 Camión
 Autobús
 Carretilla elevadora
 Carro
 Motocicleta
 Ciclomotor
 Patinete
 Remolque
 Trailer
 Trolebús
 Monopatín
 Triciclo
 Motocarro
 Recreacional

3
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Vehículos para terreno no acondicionado

 Automóvil todoterreno
 Buggy
 Quad
 Tractor
 Motonieve
 Trineo
 Motocicleta de Enduro
 Bicicleta de montaña

Vehículos Marinos
Dentro del apartado de los vehículos marinos se pueden encontrar los que se desplazan sobre el
agua y los que lo hacen sumergidos.
Sobre el agua

 Balsa
 Embarcación
 Canoa
 Bote
 Drakkar
 Galera
 Junco
 Carabela
 Galeón
 Fragata
 Urca
 Buque
 Moto de agua
 Transbordador
 Catamarán
 Transatlántico
 Rompehielos
Sumergidos

 Submarino
 Batiscafo

4
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1.1. Infraestructura

El Perú ha priorizado el desarrollo de una infraestructura de transporte idónea para elevar su


competitividad, configurando un estratégico espacio geográfico integrado al mundo; y en especial
a la región económica del Asia - Pacífico.

Los Tratados de Libre Comercio, TLC, suscritos por el Perú, ha consolidado su apertura e
integración económica hacia nuevos mercados. Durante este proceso, simultáneamente, se han
realizado importantes inversiones para desarrollar y modernizar la infraestructura vial, ferroviaria,
portuaria y aeroportuaria.
Actualmente en Infraestructura de Transporte concesionada, existen compromisos de inversión
vigentes por US$ 7,506 millones de dólares, (al 1er. trimestre del 2014). Complementariamente se
ha previsto continuar con la expansión del sector, hasta el año 2016; poniendo en ejecución un
programa de inversiones con nuevos proyectos, por un monto de US$ 19,290 millones de dólares
(entre obras públicas y APP); generando atractivas oportunidades de inversión para nuevos
contratistas y operadores.

En este nuevo escenario, el Perú gracias a su moderna infraestructura de transporte, dinamizará la


conectividad entre los mercados, y facilitará la movilidad del transporte de bienes; posicionándose
como un puente comercial eficiente entre América del Sur, el Asia, y los Estados Unidos;
integrándose a la zona de libre comercio que se configurará próximamente en el marco del
Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

Destacan, en esta perspectiva, los ejes transversales de integración bioceánica IIRSA (Iniciativa
para la Integración Regional de Sur América) que interconecta la costa atlántica sudamericana del
Brasil con el Asia – Pacífico; mediante corredores de transporte multimodal que incorporan rutas
fluviales y las carreteras IIRSA, conectándolas con los puertos de la costa del Pacífico del Perú;
ubicando estratégicamente al Perú, como el “Hub Regional” del Pacífico Sudamericano.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

1.2. Servicio

Se han producido grandes cambios socioeconómicos, la modificación de las pautas de


comportamiento social en cuanto a calidad de vida, calidad de servicios, y exigencias
medioambientales, han provocado un desplazamiento del vendedor hacia el consumidor donde el
sector del transporte juega un papel preponderante.

Como resultado de la Revolución de la Información, las nuevas Tecnologías de la Información y las


Comunicaciones (TIC) están irrumpiendo con fuerza en el transporte; la gestión y control
informatizado de flotas y rutas recibe el apoyo de los sistemas de localización de vehículos y de
transmisión de datos en la búsqueda de una gestión óptima que permite elevar la calidad del
servicio y una reducción de costos. Estos programas incorporan un sistema de información
geográfica con algoritmos para el cálculo y la optimización de rutas, así como gestión de vehículos
y cargas, permitiendo mejorar la gestión del transporte de mercancías.

Estas tecnologías (TIC) repercuten de tal manera en los clientes que exigen un «mercado de
transporte sin trabas» en el que las fronteras nacionales y morales no frenen el tránsito ni
dificulten la elección de la combinación ruta/medio de transporte más apropiada para las
transportaciones.

Existen una serie de medidas que el cliente percibe de un operador en cuanto a la calidad del
servicio en el transporte de mercancías como la fiabilidad, responsabilidad, flexibilidad, seguridad,
tecnología y rapidez. Para la mejora y el aseguramiento de estas es necesario el desarrollo y la
implantación de un sistema de calidad además de un control efectivo de las mismas, para lo que
se precisa de indicadores que identifiquen los problemas o debilidades de los procesos que midan
su eficacia, eficiencia y efectividad, y controlen las relaciones que se establecen entre remitentes,
transportistas y destinatarios. La literatura consultada recoge varios indicadores que valúan la
calidad en los servicios de transportación, a criterio del autor los que a continuación se relacionan
son los más representativos.

En este sector resulta muy fácil para el cliente percibir el servicio recibido y poder diferenciarlo
con las expectativas que sobre el mismo se había creado. Conocer las necesidades del cliente y
poderlas satisfacer se convierte en un factor determinante para diferenciar la organización de la
competencia, esto puede derivar en un elemento de ventaja competitiva en cuanto se consiga
optimizar el flujo de mercancías, su costo de manipulación así como agilizar el servicio y el nivel de
fiabilidad lo que convierte en un aspecto estratégico clave las relaciones que se puedan establecer
entre remitentes, transportistas y destinatarios, para dar viabilidad a un sector cada vez más
competitivo y donde los márgenes son más reducidos.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2. SISTEMAS DE TRANSPORTES

• 1.-TRANSPORTES DE CARGAS EN LA INDUSTRIA

• 2.-TRANSPORTE VERTICAL

• 3.-TRANSPORTE POR CARRETERA

• 4.-TRANSPOTE POR FERROCARRIL

• 5.-TRANSPORTE MARITIMO

• 6.-TRANSPORTE AÉREO

• 7.- TRANSPORTE FLUVIAL

• 8.-TRANSPORTE LACUSTRE

• 9.-TRANSPORTE MULTIMODAL

2.1. EL INGENIERO DE TRANSPORTES

El ingeniero de transportes debe planificar, diseñar, ejecutar, operar y administrar el sistema de


transporte de manera que la movilización de personas o mercancías se realice de manera segura,
rápida, confortable, conveniente, económica y compatible con el medio ambiente.

2.2. IMPORTANCIA DEL TRANSPORTE

El Sistema De Transporte Debe Ser Eficiente Para Potenciar El Crecimiento Económico

 Reduce costos de producción.

 Aumenta productividad e ingresos.

 Establece bases para la diversificación de la economía.

 Fomenta la integración externa y e interna de procesos productivos.

 Contribuye mejorar calidad vida y destrezas laborales de las personas.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2.3. FACTORES QUE AFECTAN AL DESARROLLO DEL TRANSPORTE

2.3.1. Los factores físicos.

Son a destacar: el tamaño del territorio determina la distribución de las inversiones en la


infraestructura de la red de transportes; la forma del territorio determina el trazado que adquiera
la red; la topografía es un factor importante; el clima deja sentir su influencia sobre todo en los
transportes marítimos y aéreos; la vegetación densa supone una gran dificultad para realizar o
mantener el trazado de carreteras.

2.3.2. Factores humanos

Los factores humanos ejercen un papel más determinante sobre el transporte que los factores
físicos. Consideramos como principales: la densidad y distribución de la población se corresponde
con una mayor o menor densidad de las redes de transporte; el desarrollo económico de la
sociedad de que se trate, resulta un factor básico; la política del transporte que se lleve a cabo
puede dar lugar a diferencias en el grado y en la forma de su planificación.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Servicio del transporte de carga

El servicio de transporte de carga cumple la función de transportar de un lugar a otro una


determinada mercadería. Este servicio forma parte de toda una cadena logística, la cual se
encarga de colocar uno o varios productos en el momento y lugar de destino indicado.

El transporte de carga forma parte de la cadena de distribución, ya que cumple con el transporte
de los productos a un determinado costo (el cual es conocido como flete). Este traslado se realiza
desde el punto de partida hacia el destino final de la mercadería, sin embargo la carga durante
este trayecto pasará por lugares de embarque, almacenaje y desembarque.

El servicio de transporte de carga, conocido por muchos como el servicio de distribución, logística,
gestión de distribución, entre otros; es una pieza importante en el proceso económico de un país,
debido a que va a incrementar o disminuir la eficiencia del servicio de transporte de carga en el
mercado y este resultado se reflejará en el nivel de competitividad y el buen servicio que las
empresas de transporte de carga ofrezcan al público.

Algo que hay que destacar del servicio de transporte de carga, es que los envíos que realizan no
son unidireccionales. Esto quiere decir que no siempre los envíos se van a realizar de productor
(punto de partida de envío) a cliente (destino final), también se pueden dan en sentido inverso de
consumidor final a productor.

Por otro lado, en el Perú el servicio de transporte de carga forma parte del sector privado, donde
se rige por reglas establecidas por el Estado con la finalidad del buen desempeño de dicha
actividad. Por ende este servicio se encuentra vinculado a todas las actividades económicas que se
genera dentro de la misma nación, por lo cual existe una estrecha relación entre el dinamismo de
la economía con la cantidad de viajes y el volumen de la carga. Sin duda, el buen funcionamiento
en conjunto de todos estos factores generará que el servicio de transporte de carga favorezca en
el incremento o disminuya la economía peruana.

Las vías de traslado que el servicio de transporte de carga emplea es determinada por los factores
como la distancia, el tamaño de la sección vial y la regulación urbana, este último según la zona a
la que pertenezca.

Finalmente, el servicio de transporte de carga es un servicio que se brinda a nivel nacional


trasladando mercadería importada y exportada que van desde un determinado puerto hacia el
aeropuerto,

Por ende, el transporte de carga no solo se puede tratar con políticas del transporte urbano, sino
que además intervienen otros factores debido a que es un servicio que se da a nivel nacional
trasladando mercancía como importaciones y exportaciones que van desde un determinado
puerto hacia el aeropuerto, lo cual va a generar un incremente en la economía general del país y el
incremente en las importaciones y exportaciones, lo cual finalmente es positivo para el país y la
ciudad en particular.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

2.4. Problemática del transporte terrestre

- Estado de las carreteras

En el Perú

♦ En el Perú tenemos 79,883 Kilómetros de

Carreteras, las cuales se encuentran en la

Siguiente condición:

– Asfaltadas 11,768 Km 14,73%

– Afirmadas 64,411 Km 80,63%

– Trocha 3,704 Km 4,64%

• 79,883 Km 100%

10
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

- Distribución de la carga en transporte

♦ CARGA AEREA 0.5 %

♦ CARGA FLUVIAL 9.5 %

♦ CARGA EN TREN 10.0 %

♦ CARGA EN CAMION 80.0 %

TIPO DE RUTA

♦ ASFALTADATIPO DE RUTA

♦ AFIRMADATIPO DE RUTA

♦ SIN

AFIRMARTIPO DE RUTA

IMPORTACION DE VEHICULOS AUTOMOTORES POR AÑOS, SEGÚN ESTADO Y CLASE VEHICULAR: 2003 - 2012

ESTADO Y CLASE
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012
VEHICULAR

TOTAL 52,487 42,794 47,265 62,615 81,716 145,401 105,001 154,719 165,644 215,917
Autos ST.Wagon 40,222 28,367 35,655 36,746 42,654 69,140 56,072 75,796 78,313 101,535
Camionetas 10,736 12,052 8,545 19,843 28,532 52,265 36,624 58,873 63,283 88,364
Camiones 786 1,486 1,291 3,595 5,051 16,040 7,803 13,638 16,643 17,994
Buses y chasises 539 675 657 1,229 1,843 3,042 2,761 3,918 4,479 4,002
Tracto Camiones 193 214 1,117 1,202 3,636 4,914 1,741 2,494 2,926 4,022
Remolque y Semiremolque 11 - - - - - - - - -

NUEVOS 12,407 15,677 23,057 33,549 46,312 100,108 67,052 123,193 152,479 202,916
Autos ST.Wagon 5,752 6,056 13,947 13,942 15,726 38,755 28,086 50,910 66,854 91,089
Camionetas 5,696 7,941 6,545 15,193 22,966 42,298 29,165 54,002 61,631 86,008
Camiones 564 994 967 2,593 3,250 12,842 6,393 12,860 16,607 17,815
Buses y chasises 284 472 484 897 1,475 2,186 2,221 3,552 4,469 3,992
Tracto Camiones 193 214 1,114 924 2,895 4,027 1,187 1,869 2,918 4,012
Remolque y Semiremolque 8 - - - - - - - - -

USADOS 39,990 27,117 24,208 29,066 35,404 45,293 37,949 31,526 13,165 13,001
Autos ST.Wagon 34,470 22,311 21,708 22,804 26,928 30,385 27,986 24,886 11,459 10,446
Camionetas 5,040 4,111 2,000 4,650 5,566 9,967 7,459 4,871 1,652 2,356
Camiones 222 492 324 1,002 1,801 3,198 1,410 778 36 179
Buses y chasises 255 203 173 332 368 856 540 366 10 10
Tracto Camiones - - 3 278 741 887 554 625 8 10
Remolque y Semiremolque 3 - - - - - - - - -

F uente: A so ciació n A uto mo triz del P erú S.A .-A A P , A uto más
Elabo ració n: OGP P - OF IC IN A D E EST A D T IC A

11
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

• Presión Tributaria a la formal cercana al 30% de su Movimiento Económico:

 Cargas Sociales

 Impuestos indirectos

 Impuestos municipales

 Costos operativos en incremento

 Combustibles / Selectivo al consumo + IGV

 Peajes

 Premio a la “Actitud Informal”

• Entre el 2011 y 2013, la institución impuso multas que superan las 900 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT) a nivel nacional.

3. TRANSPORTE MARITIMO

El transporte marítimo es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas sólidas, líquidas o
gaseosas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque, es el modo más utilizado
para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías, tanto en
contenedor, como gráneles secos o líquidos.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras partes, el
hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido diversas partes del
globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas.

El transporte de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al


desarrollo de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las
travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros turísticos.

El transporte marítimo es por su propia naturaleza internacional, aunque existe el cabotaje a lo


largo de las costas de un país.

3.1. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSPORTE MARÍTIMO

• Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de contenedores. Los


grandes petroleros llamados ULCC (Ultra Large Crude Carrier), tienen una capacidad de más de
500.000 TPM (toneladas de peso muerto). Los mayores buques portacontenedores actuales tienen
una capacidad de hasta 18.000 TEU, equivalentes a 165.000 TPM.

• Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de mercancías


entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo de las autopistas del mar y del

12
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

«transporte marítimo de corta distancia» (en inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la
combinación del transporte marítimo con otros medios de transporte.

• Flexibilidad y versatilidad: la flexibilidad debido a la posibilidad de emplear buques desde


pequeños tamaños (100 TPM) hasta los VLCC; la versatilidad porque se han construido buques de
diversos tamaños y adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros,
existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga refrigerada, para
graneles sólidos.

Descarga de un buque portacontenedores en el mayor puerto de la India, Jawaharlal Nehru Port, en Navi
Mumbai, en el Mar Arábigo.

3.2. TIPOS DE BUQUES

Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos de cargas. La mayoría de los
buques mercantes puede incluirse en una de las siguientes categorías:

• Buques graneleros para cargas sólidas (en inglés, Bulkcarriers): transportan grandes
volúmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas están diseñados para facilitar la carga
y descarga por grúa. Se pueden reconocer por escotillas en forma de caja que cubren
prácticamente toda la cubierta principal.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

• Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de su carga


en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la mayoría del cargamento
seco mundial. La mayoría de estos buques navegan propulsados por un motor diésel, con
tripulaciones de 10 a 30 personas.

• Buque tanque: son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de petróleo, se
llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se llaman gaseros (por ejemplo,
los metaneros); para productos químicos, se llaman quimiqueros.

• Buque frigorífico: se utilizan para transportar productos perecederos, que requieren una
atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras, carnes, pescados, productos lácteos
y otros alimentos.

• Buques para carga rodante: son capaces de transportar cualquier plataforma con ruedas,
gracias a la rampa de acceso.

• Buque costero o barco de cabotaje: tienen un casco que les permite navegar en aguas
poco profundas, cerca de la costa donde existen arrecifes u otros escollos.

• Transbordador o ferry: son buques del tipo Ro-Ro, dedicados al transporte de pasajeros y
sus vehículos; forman parte del transporte público de ciudades rodeadas de agua, como Venecia.

• Crucero: barcos para el transporte de pasajeros por placer, por turismo y ocio.

• Barcaza: con suelo plano para el transporte de mercancías en ríos y canales poco
profundos.

3.3. EL MERCADO DEL TRANSPORTE MARÍTIMO O MERCADO DE FLETES

El transporte marítimo se puede contratar en dos regímenes diferentes, dependiendo del volumen
de mercancía a transportar: navegación libre o transporte marítimo en régimen de fletamentos o
tramp y transporte marítimo de línea regular o liner.

Transporte marítimo en régimen de fletamentos

El transporte en régimen de fletamentos se ocupa del tráfico de grandes volúmenes de mercancía


como graneles sólidos (cereales, minerales…), graneles líquidos (petróleo…), productos
industriales que se transportan en gran número de unidades (como automóviles o plantas de
fabricación completas).

Los contratos de explotación de buques más frecuentes son: fletamento a casco desnudo,
fletamento por viaje y fletamento por tiempo. El contrato se concreta en un documento llamado
«póliza de fletamento», P/F o charterparty. En una póliza de fletamento, fletador y fletante
acuerdan, entre otras cosas, el tiempo de plancha, que es el tiempo que el barco debe permanecer
en puerto dedicado a las operaciones de carga y descarga.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Transporte marítimo en línea regular

La línea regular es adecuada para el tráfico de carga general y contenerizada, que suelen ser
mercancías de mayor valor que las vistas en el apartado anterior (en régimen de fletamentos)
como productos industriales y bienes de consumo.

La principal ventaja de la línea regular es ofrecer escalas frecuentes, mantener tarifas estables y
garantizar la duración del servicio a largo plazo.

Al contratar el transporte marítimo se debe conocer qué operaciones y gastos están incluidos en el
flete. Los «términos de línea» o linerterms son las condiciones, establecidas por la línea, en las que
el buque de línea toma a su cargo la mercancía para transporte.

FILO, free in linerout, la carga en el puerto de origen corre por cuenta de la mercancía (esto es,
del cargador) y la descarga en el puerto de destino por la del buque de línea.

LIFO, liner in free out, la carga en el puerto de origen corre por cuenta del buque de línea y la
descarga en el puerto de destino por la de la mercancía (esto es, del consignatario).

3.4. EL TRANSPORTE MARÍTIMO Y EL COMERCIO INTERNACIONAL

En las operaciones de compraventa internacional frecuentemente el transporte de la mercancía se


realiza por mar. Un contrato de compraventa internacional de mercancías incluye, entre otros, el
precio y el modo de transporte.

Para delimitar las responsabilidades de exportador e importador en estas transacciones se utilizan


los incoterms o «términos internacionales de comercio». Los incoterms apropiados para el
transporte marítimo son: FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP, DES y DEQ. Los incoterms CPT y CIP se
utilizan en transporte multimodal cuando uno de los tramos se realiza por vía marítima.

Otras actividades marítimas

Otro invento importante es la moto ski, que es el resultado de la búsqueda del ser humano de
crear aparatos para su diversión, también es utilizada como medio de salvamento a personas con
un accidente acuático ya que son rápidas y cada vez un poco más grandes (para estas
utilizaciones).

Dentro de los últimos adelantos del hombre en medios de transporte acuáticos, nos encontramos
con los yates que son pequeñas embarcaciones destinadas al uso de un pequeño grupo de
personas, se encuentran equipadas con los adelantos tecnológicos más actuales y pueden navegar
en alta mar.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

3.5 ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y ESTADOS

La Organización Marítima Internacional (OMI, en inglés IMO) es un organismo especializado de las


Naciones Unidas que promueve la cooperación entre Estados y la industria de transporte para
mejorar la seguridad marítima y para prevenir la contaminación marina.

El Convenio de Atenas relativo al transporte de pasajeros y sus equipajes por mar de 1974, fue
modificado por su Protocolo de 2002, aprobado el 1 de noviembre de 2002 bajo los auspicios de la
Organización Marítima Internacional (OMI), («el Convenio de Atenas»), y de acuerdo con la
reserva y las directrices para la aplicación del Convenio de Atenas aprobadas por el Comité
Jurídico de la OMI el 19 de octubre de 2006 («las directrices de la OMI»), que se especifican en el
anexo II del mencionado Reglamento, teniendo estas últimas carácter vinculante.

- Europa

El Reglamento 392/2009, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de abril de 2009 se ocupa
de la responsabilidad de los transportistas de pasajeros por mar en caso de accidente, establece el
régimen comunitario de responsabilidad y el seguro aplicables al transporte de pasajeros por mar.

- España

Real Decreto Legislativo 2/2011, de 5 de septiembre, por el que se aprueba el texto refundido de
la Ley de Puertos del Estado y de la marina mercante.

En España, existen los bonificaciones al transporte marítimo para los residentes en las
Comunidades Autónomas de Canarias y de las Islas Baleares y en las Ciudades de Ceuta y Melilla,
en el ámbito de tráfico con la España peninsular e Interinsular. Están reguladas por la orden
FOM/2554/2006, de 27 de julio y FOM/2427/2012, de 29 de octubre.

Por otro lado, el Real Decreto 270/2013, de 19 de abril regula el certificado del seguro o la
garantía financiera de la responsabilidad civil en el transporte de pasajeros por mar en caso de
accidente.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4. TRANSPORTE TERRESTRE

4.1. Definición de Transporte y Medios de Transporte:

El transporte es una actividad del sector terciario, entendida como el desplazamiento de objetos o
personas (contenido) de un lugar (punto de origen) a otro (punto de destino) en un vehículo
(medio o sistema de transporte) que utiliza una determinada infraestructura (red de transporte).
Esta ha sido una de las actividades terciarias que mayor expansión ha experimentado a lo largo de
los últimos dos siglos, debido a la industrialización; al aumento del comercio y de los
desplazamientos humanos tanto a escala nacional como internacional; y los avances técnicos que
se han producido y que han repercutido en una mayor rapidez, capacidad, seguridad y menor
coste de los transportes. Los medios de transporte son los diferentes sistemas o maneras de
desplazar un determinado contenido de un lugar a otro. Estos se clasifican en medios terrestres
(ferrocarril, automóvil), aéreos (avión) o acuáticos (fluviales o marítimos), cada uno de los cuales
necesitará unas infraestructuras diferentes para su funcionamiento: Vías férreas y estaciones para
el tren, carreteras para los automóviles, aeropuertos para los aviones, y puertos náuticos para los
barcos. La red de transporte es la infraestructura necesaria para la circulación de los vehículos que
transportan las mercancías o las personas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4.2. Concepto de Transporte Terrestre:

El transporte terrestre es el transporte que se realiza sobre la superficie terrestre. La gran mayoría
de transportes terrestres se realizan sobre ruedas. Es el transporte primitivo del ser humano,
aparte del nado en agua. Posteriormente, los humanos construyeron vehículos para navegar por
agua y aire, lo cual llevó al desarrollo del transporte acuático y transporte aéreo respectivamente.

4.3. Tipos de Transporte Terrestre:

Transporte por carretera: es el más importante en la actualidad tanto para mercancías como para
personas, debido al gran desarrollo de los vehículos públicos y privados, (coches, camiones o
autobuses). Su ventaja radica en la gran flexibilidad que presenta, pues no se restringe a seguir
unas rutas fijas como el ferrocarril, sino que dada la interconexión de los diferentes ejes se puede
llegar a cualquier lugar siguiendo las carreteras. Como desventajas presentan el elevado coste de
construcción y mantenimiento de las infraestructuras viarias, o la congestión generada debido al
aumento de los flujos.

Transporte por ferrocarril: Su principal ventaja radica en su capacidad para transportar grandes
volúmenes de mercancías, que se contrapone con su inflexibilidad, pues únicamente puede
alcanzar los lugares a los que lleguen las vías férreas. Su desarrollo se concentró en el siglo XIX en
el seno de los países desarrollados, siendo soporte de la primera revolución industrial. La mayor
parte de la red ferroviaria procede de esos momentos. Durante el siglo XX, le surgieron grandes
competidores, como el avión para el transporte de viajeros de larga distancia o el transporte por
carretera para la corta distancia y las mercancías.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

El ferrocarril se ha adaptado a las nuevas circunstancias desarrollando más velocidad, mayor


confort y especialización en el tráfico de mercancías (contenedores, cisternas, vagones
frigoríficos…). El futuro del ferrocarril está en las redes de Alta velocidad, que actualmente se
están diseñando, como es el caso de la red europea.

Transportes especiales: Estas redes son exclusivas para transportar un único producto, como el
petróleo a través de oleoductos, el gas a través de gaseoductos, la energía eléctrica a través de las
redes de Alta tensión, o la información a través de la red telefónica.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

4.4. Historia del Transporte Terrestre:

El transporte ha sido a lo largo de la historia, una necesidad humana, las personas se vieron en la
necesidad de desplazarse por distintas razones como obtener alimentos (cazar, pescar, recolectar
frutos y vegetales), comunicarse con otras personas (enviar correo, hacer negocios, etc.)
El transporte terrestre fue desarrollándose lentamente, durante mucho tiempo los principales
medios de transporte se limitaban solamente a montar sobre animales, principalmente caballos y
mulas, que no tenían mucha velocidad.

Los medios de transporte terrestre han tenido un criterio evolutivo, innovación, y han sufrido
cambios muy significativos al transcurrir el tiempo. Muchos factores propiciaron este hecho;
motivaciones históricas, necesidad, funcionalidad, la revolución industrial entre otros puntos
importantes llevaron al hombre a desarrollar los diversos medios de transportes terrestres .El ser
humano fue creando los medios de transporte que le permitieron por necesidad o curiosidad, para
transportarse a los lugares requeridos por cada persona.

Los medios de transporte permiten el traslado de personas y mercancías de un lugar a otro, ya sea
dentro de México o hacia otros países. Juegan un papel muy importante en el comercio y, por lo
tanto, en la economía de nuestro país y de todas las naciones, pues a través de ellos las materias
primas y productos elaborados son llevados de los centros de producción a los de consumo.

Se tiene registro de que los primeros vehículos datan de hace más de 6000 años, eran
construcciones primitivas; trineos, parihuelas (utensilio en forma de plataforma para transportar a
dos personas) y rodillos eran los más utilizados. También se domesticaron animales como el buey
para que ellos emplearan la fuerza necesaria para mover y transportar los rudimentarios
vehículos, más adelante se fue “modernizando” este sistema, en las trece colonias americanas, el
principal medio de transporte eran los animales manejados por reata y estos eran principalmente
usados como medio de carga. Sin embargo, las carreteras en esos tiempos eran muy intransitables
a causa de los periodos de mal tiempo, fue hasta 1820 que la mejora de las carreteras (turnpikes)
conectó las ciudades principales con ayuda de un peaje que las empresas que la habían construido
cobraban. También, en ese mismo año el ingeniero británico George Stephenson adaptó un motor
a una locomotora, e inicio el primer ferrocarril de vapor.

La evolución de los medios de transporte se dio de diferentes maneras alrededor del mundo, en el
caso de roma, después de la caída de su imperio, las calzadas de la ciudad quedaron abandonadas
y apenas se realizaban obras de mantenimiento ni conservación, dejando estas en muy mal
estado, pero aún así se siguieron utilizando durante diez siglos. Por otra parte en el siglo XX en
España se realizó de manera más completa la red viaria (los gobiernos has realizado grandes
inversiones) y las autopistas permiten un buen desplazamiento de personas y mercancías por el
territorio.En América latina con la llegada de los conquistadores, los animales de carga como el
caballo, y la mula fueron introducidos y estos aprovecharon las rutas rudimentarias construidas
por los indígenas de la región. Ya en el siglo XVIII existían carreteras más

20
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

modernas que recorrían mayores distancias uniendo ciudades colindantes. El sistema de


carreteras en Latinoamérica comenzó a mejorar a partir de 1930, sin embargo a causa de las
inclemencias del clima, muchas de estas carreteras se deterioran muy rápidamente, aunque
actualmente, países como México, Argentina y Brasil cuentan con el mayor número de carreteras
mejor asfaltadas y mejoradas.
También el mundo islámico se caracterizó por una intensa circulación de mercancías, personas y
demás; es por eso que el buen tránsito fue uno de los aspectos más importantes de la ciudad. En
la época de la conquista musulmana, el sistema de red y carreteras estaba muy bien edificado en
parte gracias a la red de transporte romana. También existían las caravanas (de peregrinaje,
comercio, militares etc.) que ofrecían a los viajeros la seguridad y tranquilidad necesaria durante el
viaje (que casi siempre era largo) estos estaban muy bien equipados, contando con baños, lugares
de almacenamiento para las mercancías y animales y hasta oratorios. Además de ser utilizadas
como medio de comercio, el transporte tuvo un uso importante en el ámbito militar: se
revolucionó con los carros de guerra.
Estos existieron en la Grecia y Roma antigua, eran principalmente de un solo eje cambiando por
completo y dejando a segundo plano a la infantería. Pero, ante todo esto, uno de los aspectos más
relevantes que tuvieron que ver con la evolución del transporte terrestre, fue la mencionada
revolución industrial, ya que esta permitió alcanzar horizontes inimaginables para las personas de
la época, acortar distancias, y hacer más eficaz la comunicación y el comercio en todo el mundo.
Uno de los aportes más importantes de la revolución industrial fue el automóvil. Por el siglo XV
existían algunos vehículos que funcionaban propulsados con vapor, pero presentaban muchas
deficiencias, además de ser pesados y muy lentos. Para el año 1884 se inventa el motor de
gasolina y al año siguiente se fabrica el automóvil; a partir de esto la industria del auto crece, y se
vuelve uno de los aspectos más importantes para una gran ciudad, como consecuencia se
favorecieron los caminos y puentes, dándoles más mantenimiento y cuidado.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5. TRANSPORTE FERROVIARIO

5.1 Historia

Hacia 1830, poco después de que la línea de ferrocarril de stephenson (la primera línea
ferroviaria con transporte de pasajeros que utilizó locomotoras a vapor) empezara a dar
servicio en inglaterra, había en estados unidos 1.767 km de ferrocarriles de vapor. En
1839, el trazado se había incrementado hasta 8.000 km y desde 1850 hasta 1910 el
crecimiento del ferrocarril fue espectacular.

La construcción del ferrocarril estimulaba en gran parte la colonización y el desarrollo del


oeste. El primer ferrocarril de estados unidos fue establecido en 1827, si bien el verdadero
desarrollo se inició el 4 de julio de 1828, con el ferrocarril entre baltimore y ohio.
El ferrocarril, tras la revolución industrial, se convirtió en el principal medio de transporte
en los países más industrializados, por eso la mayor concentración de kilómetros por
ferrocarril se encuentra en los países más desarrollados. El transporte de mercancías por
ferrocarril, por medio de contenedores, se ve favorecido por la distancia de las relaciones
comerciales continentales, al tiempo que sigue siendo el principal medio empleado en
transportes pesados.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

5.2 Logística y economía


El ferrocarril forma parte de una amplia gama de transporte terrestre en todo el mundo,
ya sea marítimo y aéreo que, en su conjunto, permite y realiza el transporte de personas y
mercancías del lugar donde se encuentran al lugar donde quieren ir o donde son
necesarias. En la actualidad se emplea una conjunción de medios (marítimos, carreteros,
ferroviarios, etc.) actuando coordinadamente para este fin.

5.3 Red ferroviaria en Perú

La red ferroviaria del Perú es bastante limitada en cuanto a infraestructura, ya que cuenta
solamente con 1,691 km de extensión. Está previsto ampliarla considerablemente en los
próximos años debido a iniciativas privadas de inversión.

La red ferroviaria peruana está compuesta por los siguientes ferrocarriles:

- Ferrocarril del Centro: este ferrocarril es de uso comercial. Su concesionario es la empresa


"Ferrovías Central Andina". Es es el principal medio de transporte de productos minerales
del centro del país ya que recorre importantes centros mineros de los departamentos de
Pasco, Junín y Lima. Sus puntos de embarque son: estación de Cerro de Pasco, estación de
La Oroya y estación de Huancayo. Puede destacarse que la estación de La Galera, que
forma parte de esta línea férrea, es la más elevada del mundo, estando a una altitud de
4781 metros. Esta vía se encuentra actualmente en proceso de modernización tras haber
sido concesionada.

- Ferrocarril Huancayo-Huancavelica: Esta extensión del Ferrocarril Central también se


encuentra en proceso de modernización.

- Ferrocarril del Sur: su concesionario es la empresa Ferrocarril Trasandino, el operador es la


empresa Perurail y sirve a importantes ciudades del sur peruano, incluyendo a Cusco.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

- Ferrocarril Toquepala-Ilo: este ferrocarril es de uso netamente minero y pertenece a la


empresa minera Southern Perú. Tiene una longitud de 240 km y une las localidades de Ilo,
Toquepala y Cuajone.

- Ferrocarril Tacna-Arica: este es un ferrocarril internacional, con unos 70 km que comunica


a la ciudad de Tacna con el puerto chileno de Arica. Fue terminado en 1855 por el
gobierno de Ramón Castilla y dado en concesión a la empresa privada por 99 años. En
1954, vencido el plazo, pasó a propiedad del estado peruano. Actualmente pertenece al
Gobierno Regional de Tacna. Es también el más antiguo en funciones: Su uso es de
pasajeros y de carga.

24
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

6. TRANSPORTE AEREO

6.1 Historia

El transporte aéreo es la forma de transporte moderno que más rápidamente se desarrolló.


Aunque los pioneros de la aviación en estados unidos, orville y wilburwright hicieron el primer
vuelo en el aparato más pesado que el aire en kittyhawk, carolina del norte, el año 1903, no fue
hasta después de la I guerra mundial (1914 - 1918) cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar
destacado en todos los países.
Tras la II guerra mundial (1939 y 1945 ) los transportistas aéreos comerciales recibieron incluso un
mayor impulso cuando los propulsores de los aviones se hicieron más grandes y eficientes. Un
avance importante tuvo lugar en 1958 con la inauguración, por parte de las líneas aéreas
británicas y estadounidenses, del avión a reacción para el transporte comercial.

Este tipo de transporte no comenzó a generalizarse a nivel comercial hasta después de la segunda
guerra mundial. Las posibilidades que ofrece el transporte aéreo han determinado que, pese a su
costo, se haya impuesto en poco tiempo, sobre todo como medio de transporte internacional,
siendo uno de los más utilizados en los países desarrollados.
El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o
cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene
siempre fines comerciales. Si fuera con fines militares, éste se incluye en las actividades de
logística.

Líneas comerciales de transporte por avión en 2009.


Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin
embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga,
el volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año. Los adelantos
de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido
que la aviación haya progresado de forma asombrosa.
El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A raíz de la II
Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de Chicago en 1944
donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.
Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de éste, que se extiende
sobre tierra y mar, pero está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor coste
económico que el resto de los medios de transporte.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

6.2 Características del transporte aéreo

 Rapidez: es el medio de transporte más rápido para largas distancias. Resulta


imprescindible para envíos urgentes, de mercancías perecederas o de alto valor
monetario.
 Seguridad: es el medio de transporte con menor siniestralidad.[cita requerida]
 Coste elevado: también resulta el más costoso por kg o m3 transportado de todos los
medios de transporte.
 Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del avión y las
medidas de las puertas y accesos.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

7. OLEODUCTO

7.1. Definición

Se denomina oleoducto a la tubería e instalaciones conexas utilizadas para el transporte de


petróleo, sus derivados y biobutanol, a grandes distancias. La excepción es el gas natural, el cual, a
pesar de ser derivado del petróleo, se le denominan gasoductos a sus tuberías por estar en estado
gaseoso a temperatura ambiente.

Fueron pioneros en el transporte por medio de oleoductos las compañías de Vladímir Shújov y
Branobel, a finales del siglo XIX.

7.2. Construcción

Los oleoductos son la manera más rápida de transportar grandes cantidades de petróleo en tierra
o en agua. Comparados con los ferrocarriles, tienen un coste menor por unidad y también mayor
capacidad. A pesar de que se puede construir oleoductos bajo el mar, el proceso es altamente
demandante tanto tecnológica como económicamente; en consecuencia, la mayoría del
transporte marítimo se hace por medio de buques petroleros.

Los oleoductos se hacen de tubos de acero o plástico. Donde sea posible, se construyen sobre la
superficie. Sin embargo, en áreas que sean más desarrolladas, urbanas o con flora sensible, se
entierran a una profundidad típica de 1 metro. La construcción de oleoductos es compleja y
requiere de estudios de Ingeniería Mecánica para su diseño, así como estudios de impacto
ambiental en las áreas donde serán tendidos. El American Petroleum Institute es la institución más
influyente a nivel mundial en lo que respecta a normas de ingeniería para la construcción de
oleoductos, siendo la especificación API 5L (Especificaciones para Tubería de Línea) la aplicable
para la construcción de tuberías para transporte de petróleo crudo, gas, así como derivados de
hidrocarburos. La última versión del API 5L fue divulgada en Octubre 2007 en su edición 44ta.

Los oleoductos de tubería de acero son construidos uniendo en el sitio (campo) la series de tubos
del diámetro requerido que han sido llevados al lugar del tendido, la unión es generalmente
mediante soldadura. Los tubos por su parte, pueden tener diámetros desde 1/2" (12,7 mm) hasta
144" (aproximadamente 360 cm) y vienen de fábricas de tuberías que pueden utilizar diversos
métodos para su fabricación de acuerdo a la norma API 5L, los métodos más usados son:

 Seamless (Sin Costura, un tipo de tubería que no es soldada)


 ERW (ElectricalResistanceWelding o soldadura por resistencia eléctrica hoy día conocida
como High FrequencyWelding o HFW)
 SAW (SubmergedArcWelding o Soldadura por Arco Sumergido). De este tipo existe la
SAWL (Con costura longitudinal) y la SAWH (Con costura Helicoidal o en Espiral).

27
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

7.3. Operación

El petróleo se mantiene en movimiento por medio de un sistema de estaciones de bombeo


construidas a lo largo del oleoducto y normalmente fluye a una velocidad de entre 1 y 6 m/s. En
ocasiones se utiliza el oleoducto para transportar dos productos distintos o más, sin hacer ninguna
separación física entre los productos. Esto crea una mezcla en donde los productos se unen
llamada la interfaz. Esta interfaz debe retirarse en las estaciones de recepción de los productos
para evitar contaminarlos.

El petróleo crudo contiene cantidades variables de cera o parafina la cual se puede acumular
dentro de la tubería. Para limpiarla, suele enviarse periódicamente indicadores de inspección
mecánicos a lo largo de la tubería, también conocidos como pigs por su nombre en inglés, que se
introducen por los extremos de la tubería y en las estaciones de bombeo, en los programas de
mantenimiento del oleoducto.

Pueden transportar diferentes tipos de petróleo, pesado, ligero y de diferente calidad, en las
estaciones de transferencia y refinerías, se conectan con tubos más pequeños llamados
poliductos, que transportan el combustible refinado del petróleo, Búnker, Diésel y Gasolina a
diferentes lugares del país.

7.4. Seguridad

Los oleoductos pueden ser el blanco de vandalismo, sabotaje o hasta de ataques terroristas. En la
guerra, los oleoductos suelen ser el blanco de tácticas militares, ya que la destrucción de
oleoductos puede romper seriamente la logística enemiga. También existe desgaste por los años
en servicio, lluvias, derrumbes, óxido, y algunas veces deben ser reemplazados por nuevas
tuberías.

7.5. Oleoducto Norperuano

Es una de las obras más importantes y de mayor envergadura que se haya realizado en los últimos
100 años en el Perú.

La historia se inició en 1972, cuando el Gobierno encargó a Petroperú, dependiente en aquella


época del Ministerio de Energía y Minas, realizar los estudios requeridos para la construcción del
Oleoducto Norperuano y plantear los contratos con las compañías capaces de efectuar tal obra.

El contrato para el diseño definitivo fue adjudicado en 1973 a la firma Bechtel. El 16 de setiembre
de 1974 ambas partes lo suscribieron.

El tendido de los primeros tubos transportadores demandó dos años, y la pericia y experiencia de
los mejores constructores de oleoductos del mundo.

El 31 de diciembre de 1976, la Estación 1 del Oleoducto (San José de Saramuro) recibió petróleo
de los yacimientos de Petroperú, y el primer frente de crudo llegó a la Terminal de Bayóvar el 24
de mayo de 1977. El 7 de junio del mismo año el buque tanque Trompeteros realizó el primer

28
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

embarque de crudo con destino a Refinería La Pampilla, en Lima.

En el período de mayor actividad, la construcción del Oleoducto demandó del esfuerzo de 7.800
trabajadores –aproximadamente un millar de los cuales era extranjero.

Petroperú construyó posteriormente el Oleoducto Ramal Norte, que va desde la Estación Andoas a
la Estación 5. Entró en operaciones el 24 de febrero de 1978.

7.5.1. Oleoducto principal

El Oleoducto Norperuano se inicia con la recolección de petróleo crudo en la Estación 1, en San


José de Saramuro (departamento de Loreto), a orillas del río Marañón y a unos 200 kilómetros al
sudeste de Iquitos.

Los tubos avanzan hacia el oeste, en plena selva, a lo largo del río Marañón, hasta la localidad de
Borja, donde se ubica la Estación 5, también recolectora de petróleo crudo.

De esta estación, que es punto de confluencia del Ramal Norte, la tubería continúa en dirección
sudeste hasta la Estación 6, en Kuzu Grande, distrito de Manseriche, provincia de Alto Amazonas.
Sigue en forma paralela a la carretera que va de Mesones Muro hasta Bagua, en el departamento
de Amazonas, donde se localiza la Estación 7, y en dirección sudeste se llega a la Estación 8, en las
inmediaciones del distrito de Pucará, departamento de Cajamarca. En dicho punto, el oleoducto
cambia a dirección noreste, hasta la Estación 9, que es el último punto de bombeo, y desde donde
inicia su ascenso a la cordillera de los Andes, la que cruza en el Paso de Porculla, a una altura
máxima de 2.390 metros sobre el nivel del mar. En este lugar comienza a descender hasta alcanzar
el desierto del departamento de Piura, donde se levanta la terminal de Bayóvar, en la bahía de
Sechura.

7.5.2. Oleoducto Ramal Norte

El Oleoducto Ramal Norte, con una longitud de 252 kilómetros, fue adicionado en 1976 al
Oleoducto Norperuano para hacer factible el transporte del petróleo crudo que se extrae de los
campos petrolíferos de la zona de Andoas.

Se inicia en la Estación Andoas y sigue en dirección oeste, atravesando los ríos Pastaza, Huazaga y
Huituyacu, donde cambia de dirección hacia el sudoeste hasta el cruce del río Morona. En este
lugar, se localiza la Estación de Bombeo del distrito de Borja, provincia del Alto Amazonas,
departamento de Loreto.

Siempre en dirección sudoeste llega hasta el río Marañón, continúa por terreno plano y seco hasta
el cruce del río Saramiriza, donde empieza el recorrido final hasta la Estación 5 del Oleoducto
Principal.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

Ubicación del Oleoducto Norperuano

7.5.3. Tubería

El Oleoducto Norperuano, orgullo de la ingeniería peruana, tiene una longitud de 854 kilómetros
(atraviesa costa, sierra y selva). Se divide en dos tramos, el primero de 306 kilómetros,
conformado por tuberías de 24 pulgadas de diámetro que unen las estaciones 1 y 5.

La tubería está protegida con pintura epódica, debido a que en la selva atraviesa agrestes terrenos
o está sumergida. Existen lugares donde es imposible que los tubos vayan a nivel de tierra por lo
que deben ser sostenidos por soportes tipo "H".

En el segundo tramo, que se inicia en la Estación 5, la tubería de 36 pulgadas es protegida con


cinta de polietileno negra de 20 milésimas de pulgada y cubierta con una cinta blanca del mismo
material de 25 milésimas de pulgada de espesor, para que pueda atravesar con éxito las zonas de
montaña y de desierto.

En las zonas salitrosas y rocosas, hasta llegar al puerto de Bayóvar, la tubería ha sido revestida con
alquitrán imprimante de 4 milímetros de espesor, con dos envolturas de fibra de vidrio y una
envoltura exterior de fieltro saturado de alquitrán.

El Ramal Norte tiene una longitud de 252 kilómetros. Se inicia en la Estación Andoas confluyendo
en la Estación 5 con el oleoducto principal.

Toda la tubería satisface los requerimientos establecidos en el API estándar 5LX, decimonovena

30
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

edición de 1973, o el estándar API 5LS, sétima edición de 1973.

El material de la tubería es de grado X-52, con un límite mínimo de fluencia de 36,3 kilogramos por
milímetro cuadrado. Los diámetros de 16 y 24 pulgadas tienen un espesor mínimo de 6,35
milímetros. Y el de 36 pulgadas de 7,93 milímetros.

Función

Transporta petróleo desde la selva peruana hasta el terminal de Bayovar ubicado en la costa norte
del País, de esta manera logramos proveer de mayor cantidad de crudo a las refinerías del país o
del extranjero si éste se exporta.

Beneficios

Nos brinda la facilidad de disponer del petróleo extraído en la selva norte al transportarlo hasta la
costa peruana.

Tanques de almacenamiento

El Oleoducto Norperuano tiene cuatro estaciones recolectoras:

• Estación 1: tiene tres tanques con capacidad individual de 121.000 barriles, y dos tanques
de 50.000 barriles (463.000 barriles de capacidad total)

• Estación 5: cuenta a su vez con tres tanques de 140.000 barriles cada uno, dos tanques de
148.000 barriles y uno de 121.000 barriles (837.000 barriles de capacidad total)

• Estación Andoas: tiene un tanque de 115.000 barriles y dos tanques de 31.500 barriles
cada uno (178.000 barriles de capacidad total)

• Estación Terminal Bayóvar: tiene en operación 14 tanques de 140.000 barriles cada uno
(una capacidad de almacenamiento de 1 960.000 barriles)

Los tanques son de fabricación soviética. Fueron comprados semiarmados, en rollos de hasta 65
toneladas de peso. Este sistema que facilita el levantamiento en sitio. Tres meses fue el tiempo
promedio que duró montarlos.

Bombas principales

Componentes principales de cada estación de bombeo:

Bombas centrífugas accionadas por turbinas a gas (turbo bombas). El Oleoducto tiene instaladas
22 bombas principales para impulsar el petróleo, 17 de las cuales son accionadas por turbinas
marca Ruston y 5 por motores Caterpillar.

Dieciséis turbinas son de 4.000 hp de potencia instalada en la Estación 1, donde existe también
una motobomba Caterpillar de 825 hp.

31
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

En la Estación 5 hay tres turbo bombas. En la Estación 9 son necesarias cinco para hacer ascender
al petróleo hasta los 2.390 metros sobre el nivel del mar, altura del Paso de Porculla, en la
cordillera de los Andes.

Las Estaciones 6, 7, 8 y Andoas tienen dos turbo bombas, mientras que la Estación Morona cuenta
con 2 motobombas Caterpillar-Birgham y 2 motobombas Caterpillar-Ingersoll Rand.

Generadores

En las estaciones del Oleoducto Norperuano hay instalados siete turbogeneradores Ruston-
General Electric de 1.100 kilovatios cada uno, y 14 motogeneradores, conformados por motores
Caterpillar o Perkins, cuyas potencias varían entre 75 y 800 kilovatios, de acuerdo con la necesidad
de cada estación.

Terminal Bayóvar

Una tubería de 42 pulgadas de diámetro lleva el petróleo crudo hasta el muelle, pasando antes por
un sistema de medición de caudal a turbina con capacidad para 100.000 barriles por hora.

En el muelle, los buques tanque son cargados mediante cuatro brazos de carga de 16 pulgadas de
diámetro, accionados hidráulicamente por control remoto. Cada brazo de carga tiene una
capacidad de operación de 25 mil barriles por hora, totalizando 100 mil barriles por hora como
velocidad máxima de carga de petróleo.

El muelle tiene 113 metros de largo –desde la orilla– y 500 metros entre sus extremos en forma de
"T". Está construido sobre pilotes de acero clavados en el fondo marino.

El muelle puede recibir buques tanque de hasta 250 mil toneladas de peso muerto.

Todas las instalaciones están protegidas con sistemas contraincendio, como lanzadores y
rociadores de agua de mar o espuma a presión, que operan sobre y bajo la plataforma de carga.

Las instalaciones sumergidas del muelle cuentan con un sistema de protección catódica con
corriente impresa. en forma paralela al trayecto del oleoducto.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

CONCLUSIONES

 Definitivamente, los medios de transporte han ayudado a conectar ciudades a hacer más
eficaz y rápida la comunicación han sufrido caminos a lo largo del tiempo pero siempre se
han mantenido en su propósito, hacer más rápido eficaz y seguro el traslado de las
personas y mercancía.

 Se han usado para ámbitos, para la guerra, comunicar ciudades, opera el trabajo de la
tierra como el cultivo. El avance de la tecnología ha contribuido en su fabricación y
dependiendo del país es como se puede hablar de una evolución, en América latina no ha
tenido el desarrollo esperado por las inclemencias dl tiempo, las inclemencias del tiempo
han deteriorado las carreteras, a pesar de ello durante la conquista y la colonización el
hecho de que los españoles hayan introducido animales de carga contribuyo mucho para
transportan y cultivar la tierra, aunado a que los indígenas ya habían construido caminos
rudimentarios con anterioridad se hizo más eficaz el transporte.

 En cambio en países como Europa el gobierno ha hecho incansables esfuerzos por lograr
que las carreteras sean eficientes como las de las grandes urbes que puedan soportan
pesos, porque la mayoría de la población cuenta con vehículos.

 Recalcar que uno de los aspectos más importantes q contribuyo al trasporte terrestre
como lo conocemos en la actualidad fue ya que a cambio la manera de fabricar vehículo
porque se comenzó la producción en masa, se construyeron los motores de gasolina que
rara más rápido que le de vapor que era lento y pesado como para ser equipado en un
auto, además otro aspecto importante es que las maquinas hacían el trabajo de obra
Manual y lo que antes se hacía en meses ahora se hacía en días logrando así que la
industria automotriz se posicionara como una de las más importantes de la economía
mundial.

 Sin embargo aunque los auto fueron importantes el resultado más o importante de la red.
Industrial fue el ferrocarril que era una novedad de la época y actualmente Es uno de los
atractivos más solicitados por los turistas, obviamente que se ha modernizado pero las
empresas que se dedican al ramo turístico ofertan este transporte como una alternativa
para recordar y disfrutar de recorridos en varias partes del mundo que ofrecen bellos
paisajes.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

BIBLIOGRAFIA

- wikipedia.org
- www.monografias.com
- www.mtc.gob.pe - Ferrocarriles - Ministerio de Transportes y Comunicaciones
- www.administracion.usmp.edu.pe - El transporte aéreo de pasajeros en el Perú
- transporte-por-carretera.europages.es - Transporte por carretera
- www.wto.org - Servicios de transporte por carretera

34

También podría gustarte