Está en la página 1de 20

GRANDES OBRAS ING.

CIVI MARCO CERNA

ÍNDICE:

INTRODUCCIÓN………………….………………..2
HISTORIA……………………………………….…..3
DIMENSIONES……………………….…………….4
MATERIALES USADOS.-………………….……..6
CONSTRUCCIÓN Y DISEÑO…………………….8
DIMENSIONES……………………………………..9
ENERGÍA…………………………………………..11
CURIOSIDADES DE LA
CONSTRUCCIÓN…………………………………14
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
DE CONSTRUCCIÓN DE REPRESAS…………17
CONCLUSION……………………..………………19

P á g i n a 1 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

REPRESA ITAIPÚ
INTRODUCCIÓN:
La represa hidroeléctrica de
Itaipú (del guaraní, 'piedra que suena')
es una represa binacional
de Paraguay y Brasil, en su frontera
sobre el río Paraná. Posee un desnivel
de 120 m de caída bruta.
Itaipú Binacional ostenta el título de
"mayor productora de energía del
planeta" con
103.098.366 MWh producidos en el
2016. También es la represa de mayor

producción acumulada, con 2,4 mil millones de MWh, desde el inicio de la operación.
La represa de Itaipú tiene una potencia de generación electrohidráulica instalada de
14 000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW y su construcción demandó un
costo de 36 mil millones de dólares para los dos países socios.

Su murallón, hecho
de hormigón, roca y tierra, se emplaza a
14 km al norte del Puente de la Amistad,
lindando con la ciudad paraguaya
de Hernandarias, en el Departamento Alto
Paraná en su margen occidental, y con Foz
do Iguaçu, en el estado de Paraná, Brasil,
por su margen oriental; asimismo, está
16,2 km al norte del puente que une la

ciudad de Foz do Iguaçu con la ciudad argentina de Puerto Iguazú.6 Es la central


hidroeléctrica más grande de los hemisferios Sur y Occidental. El área implicada en el
proyecto se extiende desde Foz do Iguaçu, en el Brasil, y Ciudad del Este, en el
Paraguay, por el sur, hasta Guaíra (Brasil) y Salto del Guairá (Paraguay), por el norte.
El lago artificial de la represa contiene 29 000 hm³ de agua, con unos 200 km de
extensión en línea recta, y un área aproximada de 1400 km². Al construirse dejó extintos
los Saltos del Guairá pero cuando el nivel baja pueden verse una parte de estas
cascadas, que eran las más grandes del río Paraná.

La energía generada por Itaipú destinada a Brasil es distribuida por la


empresa Furnas Centrales Eléctricas S. A., y la energía destinada a Paraguay es
distribuida por la Administración Nacional de Electricidad (ANDE).

P á g i n a 2 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

HISTORIA:
La represa de Itaipú es el resultado de intensas negociaciones entre Brasil y Paraguay
durante la década del 1960. El 22 de junio de 1966, el ministro de Relaciones Exteriores
del Brasil (Juracy Magalhães) y el de Paraguay (Sapena Pastor), firmaron el «Acta de
Iguazú», una declaración conjunta que manifiesta la predisposición para estudiar el
aprovechamiento de los recursos hídricos pertenecientes a los dos países, en el trecho
del Río Paraná «desde e inclusive los Saltos del Guairá hasta
la desembocadura del Río Iguazú». Una de las cláusulas del proyecto firmado por
ambos países prevé que el excedente de energía que no es utilizado por uno de los
países será vendido en exclusividad al otro país participante del proyecto.

CCR - Central Control Room (Cuarto Central de Control).


En 1970 el consorcio formado por las empresas Industrial Electric Company (IECO) de
los Estados Unidos y ELC Electroconsult S.p.A. de Italia ganaron el concurso
internacional para la realización de los estudios de probabilidades y para la elaboración
del proyecto de la obra. El inicio del trabajo se dio en febrero de 1971. El 26 de
abril de 1973, Brasil y Paraguay firmaron el Tratado de Itaipú, instrumento legal para el
aprovechamiento hidroeléctrico del río Paraná por los dos países. El 17 de
mayo de 1974, fue creada la Entidad Binacional Itaipú, para la administración de la
construcción de la represa. El inicio efectivo de las obras ocurrió en enero del año
siguiente.

El 14 de octubre de 1978, tras represar provisoriamente las aguas del Paraná


mediante ataguías, fue abierto el canal de desvío del río Paraná, que permitió secar el
trecho del lecho original del río para poder ahí construir la represa principal,
en hormigón.

Otro marco importante, en lo que respecta a la diplomacia, fue la firma del Acuerdo
Tripartito entre Brasil, Paraguay y Argentina, el 19 de octubre de 1979, para el
aprovechamiento de recursos hidroeléctricos en el trecho del río Paraná desde
los Saltos del Guairá (que desaparecieron los Saltos del Guairá con la formación del
embalse) hasta el estuario del Río de la Plata. Este acuerdo estableció los niveles del
P á g i n a 3 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

río y las variaciones permitidas para los diferentes emprendimientos hidroeléctricos


para los tres países. En aquella época en la que los tres países eran gobernados por
dictaduras militares, había temor en Argentina de que en un eventual conflicto con Brasil
se abriesen las compuertas de Itaipú, inundando sus ciudades ribereñas ubicadas
aguas abajo de la presa.

Las áreas silvestres protegidas de


Itaipú comenzaron a ser creadas
en 1982, cuando fueron concluidas
las primeras obras de la represa y las
compuertas del canal de desvío
fueron cerradas. En ese tiempo las
aguas subieron 100 m y llegaron a
las compuertas del viaducto, a las
10.00 del 27 de octubre, debido a las
fuertes e incesantes lluvias ocurridas
en aquella época.

El 5 de mayo de 1984, entró en


operación la primera turbina de Itaipú,
y se prosiguió con la instalación al
ritmo de dos a tres por año.

DIMENSIONES DE LA REPRESSA DE ITAIPU

 Embalse

-Volumen de agua al nivel máximo


normal: 29 billones de m3.
-Extensión: 170 km
-Nivel máximo normal (Elevación):
220 m
-Área en el nivel máximo normal:
1350 km2 Embalse de la represa de itaipu

P á g i n a 4 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

 Vertedero

-Descarga máxima: 62,2 mil m3/s


-Capacidad máxima de descarga:
62.200 m3/s
-Longitud: 483 m
-Compuertas: 14 unidades
-Dimensiones de las compuertas: 21
m/altura y 20 m/ancho
Vertedero de la represa de itaipu

 Presa

Altura: 196 m
Longitud total: 7.919 m

Presa de itaipu

 Casa de Máquinas

Longitud: 968 m
Ancho: 99 m
Altura máxima: 112 m

Casa de maquinas de itaipu

 Tuberías de
Presión

Cantidad: 20
Longitud: 142 m
Diámetro interno: 10,5 m
Descarga nominal: 700
m3/s

Tuberías de presión de itaipu

P á g i n a 5 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

MATERIALES USADOS:
 HORMIGON:
La construcción de Itaipú consumió 12,3 millones de m3 de hormigón.

El vaciado del hormigón se realizó a una velocidad descomunal. El un solo día el


volumen de hormigón vaciado llegó a 14.896 m 3 y a 339.772 m3 en un mes. Para
garantizar el suministro de materiales como el cemento y el hierro, se montó una
auténtica operación de guerra. Se trataba de garantizar la provisión del material de
forma continua, para que ni trabajadores ni equipos quedasen parados.

Aún así, en el sitio de obras fueron instalados dos molinos de clinker, ante la posibilidad
de que las empresas paraguaya y brasileña no tuviesen capacidad productiva para
satisfacer la demanda adicional que presentaba la Itaipú, que era de una media de
500.000 toneladas de cemento por año.

En la hipótesis de que la importación fuese necesaria, tendría que ser realizada en


grandes volúmenes y el cemento es un producto perecedero. Cuando permanece
almacenado durante cierto tiempo, se hidrata formando "piedras", lo que representaría
un gran desperdicio de material. Al final, los temores fueron excesivos, pues la industria
aumentó su capacidad y cumplió con el abastecimiento de la obra. Los molinos de
clinker nunca entraron en actividad.
Durante la construcción fueron implantadas cuatro centrales de trituración de piedra
para la producción de agregados para el hormigón, con capacidad de 2.430
toneladas/hora, y seis centrales de hormigón con capacidad de 180 metros
cúbicos/hora. Las centrales de hormigón requirieron fábricas productoras de hielo
granizado para mezclar con el hormigón e impedir su recalentamiento. Para el
transporte y vaciado del hormigón fueron instalados dos monovías con capacidad de
900 m3/hora, siete cable-carriles aéreos y 13 grúas torre.

Por el gran calor de esta zona geográfica que fácilmente supera los cuarenta grados
celcius y por la gran cantidad de hormigón utilizado la temperatura en el nucleo de
la estructura podría llegar a 90 grados celcius, lo cual causaría agrietamiento durante
el fraguado este debilitando la estructura. Es por eso que se utilizo la refrigeración a
gran escala para obtener rocas a 4 grados centígrados y asi un hormigón optimo,
mediante dos maquinas que enfriaban el hormigón a una capacidad equivalente a
50000 refrigeradores domésticos.

P á g i n a 6 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

Fig.- llenado de estructura


con hormigón

 ROCA DE
BASALTO:

El basalto se ha empleado como material de construcción,se utilizan fibras artificiales


de basalto para reforzar estructuras de hormigón.

Es impermeable , el basalto tiene un coeficiente de dilatación térmica más bajo que


el granito, la caliza, la arenisca, la cuarcita, el mármol, o la pizarra, por lo que recibe
poco daño en incendios. Dado el bajo albedo de los basaltos, las superficies de esta
roca tienden calentarse más que otras, producto de la radiación solar, llegando a
registrar temperaturas de casi 80 °C en el Sahara. El basalto masivo (sin vesículas)
tiene una densidad de 2,8 a 2,9 g/cm³ siendo más denso que el granito y
el mármol pero menos que el gabro. En la escala de dureza de Mohs se ha estimado
que el basalto tiene una dureza que puede variar de aproximadamente de 4,8 a 6,5.

Fig.- roca basáltica

P á g i n a 7 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

CONSTRUCCION Y DISEÑO DE LA PRESA HITAIPU


 Planificación y ejecución

El 2 de mayo de 1975 comienzan las obras con la excavación de una canal lateral en
la margen izquierda que permitiese desviar el curso del río y redirigirlo. Estas obras se
extendieron durante 3 años. Es necesario construir además un sistema de dos ataguías
(presas provisionales) para evacuar la totalidad del agua que fluye por el curso original
del río

Las ataguías son elementos, generalmente temporales, que se usan para encauzar
flujos de agua. Su uso es común cuando se realizan obras de infraestructura en cauces
de ríos, y surge la necesidad de desviar el flujo de agua, para conseguir un área de
trabajo seca. Las ataguías de tierra consisten en pequeñas presas de tierra
compactada, confinadas con algún tipo de encofrado y con alma de un material
impermeable.

Fig.- ataguías presentes en el rio Paraná

En Itaipu se necesitaba que el agua caiga por lo menos de una altura de 100 metros,
para poder producir la cantidad de energía requerida, pero el cauce del rio solo tenía
50 metros de profundidad, la solución, entonces, fue crear una serie de represas
secundarias, estas elevaran la altura de la presa central de hormigón, así será lo
suficiente alta para poder cumplir con su misión, esto significó que hay que extender la
estructura de la presa unos 7 km a lo largo del valle.

P á g i n a 8 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

DIMENSIONES DE LAS PRESAS LATERALES


Presa lateral derecha: Una presa de enrocado con coronamiento en la cota 225 m.,
una longitud de 800 m., y un volumen de 3.514.000 m3., que une el vertedero a la presa
principal.

Presa lateral izquierda: Una presa de enrocado con coronamiento en la cota 225 m.,
de una longitud de 2.000 m. y de un volumen de 13.145.000 m3.

Fig.- esquema de presas

Todas las represas tienen que resistir la fuerte presión del agua del embalse que
sustentan. Cuando la geografía lo permite, las represas pueden limitarse a simples
muros anclados en las rocas que lo rodean,como este caso

Fgr.- represa apoyada en los muros

Pero en este caso, Itaipu no goza de esa ventaja, tiene que sujetarse sola, es decir que
el diseño tiene que fundarse para que se sustente por su propio peso, para eso la presa
P á g i n a 9 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

tendrá que pesar 61 millones de toneladas, este tipo de presa se llama "presa de
gravedad".

Los ingenieros diseñaron las paredes de la presa huecas, para ello se ensanchó los
cimientos utilizando la misma cantidad de hormigón, así la inclinación de los muros será
menos empinada y desviara la presión del agua hacia la base donde la presa es más
resistente. Otra razón para ensanchar los cimientos fue para alojar el equipo generador
de energía dentro de los muros.

Fgr.- presa de gravedad

CANAL DE DESAGÜE

Las paredes de la presa resisten a la enorme presión del agua, pero a su vez tienen
que impedir que se desborde, si el agua se desborda por arriba de la pared de la presa
los muros podrían debilitarse e incluso agrietarse con consecuencias catastróficas, para
ello se ha construido un desagüe de emergencia en un extremo de la presa.

El vertedero es del tipo de ladera y fue colocado en la margen derecha, a una distancia
conveniente de las unidades generadoras con el fin de no representar riesgo para la
casa de máquinas. El caudal afluente máximo en el embalse, utilizado para su proyecto,
es de 72.020 m3/s.

Cuando el nivel del agua sube demasiado se drena sin causar una inundación, el
desagüe fue diseñado para 64 millones de agua por segundo.

Uno de los mayores vertederos del mundo, operó sin interrupción a lo largo de casi diez
años, mientras se instalaban las unidades generadoras.

Se construyó con tres canaletas, lo que facilita el mantenimiento y garantiza flexibilidad


operacional.

Dimensiones del vertedero.- en concreto, dotado de 14 compuertas, con longitud de


380 m., capaz de verter hasta 58.000 m3/seg., con canal de acceso excavado aguas

P á g i n a 10 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

arriba del vertedero. Un canal revestido de concreto conducirá la descarga del vertedero
al río Paraná, cerca de 1.500 m. aguas abajo de la presa principal.

Fgr.- el vertedero

COSTOS
Se reubicación y compra de casa costo 50 millones de dólares.
En la construcción de las presas se gastaron 20 000 millones.
Entre otros problemas se gastó aproximadamente 20 millones de dólares.
Hubieron costo de viada como lo son la perdida de 146 vidas en esta construcción.

ENERGÍA HIDRÁULICA
Itaipú, produce electricidad a partir de la energía hidráulica, es decir, del
aprovechamiento de la energía potencial gravitacional del agua contenida en una
represa elevada. Esta energía está presente en la naturaleza y puede ser aprovechada
en desniveles acentuados o cascadas.

Antes de transformarse en electricidad, la energía debe convertirse en energía cinética.


El dispositivo que realiza esta transformación es la turbina. La misma consiste
básicamente en una rueda provista de palas que rota al recibir la masa de agua. El
último elemento de esta cadena de transformaciones es el generador, que convierte el
movimiento de rotación de la turbina en energía eléctrica.
La implantación de una central hidroeléctrica en un río contempla la construcción de
una barrera para represarlo, formando un lago artificial que puede tener dos funciones:
acumular agua para cuando haya disminución de caudal en el río y proporcionar un
desnivel para la caída del agua (aumento de la energía potencial).

P á g i n a 11 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

En Itaipu, la barrera sirve, principalmente, para producir el desnivel necesario para el


accionamiento de las turbinas, ya que su reservorio tiene un pequeño volumen en
comparación al caudal del río (la central es a filo de agua).

Sin embargo, la barrera no interrumpe completamente el flujo de agua. Una parte pasa
por las tomas de agua, que son la estructura para su captación y conducción a través
de tuberías de presión hasta las turbinas. El resto del agua es devuelto al lecho del río
por medio del vertedero, un sistema de compuertas utilizado para drenar todo el caudal
que no se utiliza para la generación de energía.

En la casa de fuerza están instalados los equipos para la generación de electricidad,


incluyendo las tomas de agua, tuberías de presión, el generador, las salas de Control
Central (CCR), de Despacho de Carga y de control local.

La rotación de la turbina, movida por el flujo del agua, hace girar al rotor del generador,
cuyo campo magnético, al desplazarse, produce la energía eléctrica.

En términos absolutos, los cinco mayores productores de energía hidroeléctrica en el


mundo son China, Brasil, Canadá, Estados Unidos y Rusia. En el 2012 estos países
fueron responsables por casi el 56,8% de toda la producción mundial de energía
hidroeléctrica (IEA – Agencia Internacional de Energía).

La contribución de la energía hidráulica en la matriz de energía eléctrica de Brasil, de


acuerdo con el Balance Energético Nacional del 2015, es aproximadamente del 63%.
A pesar de la tendencia de aumento de otras fuentes debido a las restricciones
socioeconómicas y ambientales de proyectos hidroeléctricos y a los avances
tecnológicos en el aprovechamiento de fuentes no convencionales, todo indica que la
energía hidráulica continuará siendo, por muchos años, la principal fuente generadora
de energía eléctrica de Brasil.

Más allá que el mayor potencial restante pertenezca a regiones con fuertes
restricciones ambientales y distantes de los principales centros consumidores, se
estima que, en los próximos años, al menos el 37% de la necesidad de expansión de
la capacidad de generación de energía eléctrica será de origen hídrico, de acuerdo con
el Plan Decenal de Expansión 2014.

GENERACIÓN DE ENERGIA ITAIPU


Itaipu Binacional es líder mundial en la producción de energía limpia y renovable,
habiendo producido más de 2,4 mil millones de MWh desde el inicio de su operación,
en 1984. Con 20 unidades generadoras y 14.000 MW de la potencia instalada,
suministra alrededor del 17% de la energía consumida en Brasil y el 76% de la utilizada
en Paraguay.

P á g i n a 12 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

En 2016, Itaipu produjo un total de 103.098.366 Megavatios-hora (103 millones de


MWh), un nuevo récord mundial en generación anual. Su mayor producción anterior fue
establecida en 2013, con 98.630.035 MWh. El récord anterior tuvo lugar en 2012, con
la generación de 98.287.128 MWh. ver figura

Fig. diagrama estadístico que nos muestra la energía de producción histórico de itaipu

CONSERVACIÓN DE ENERGÍA
La Itaipú es la hidroeléctrica más grande del mundo. Sin embargo, no se limita a
producir energía eléctrica sino que también está comprometida con el consumo racional
de la energía producida. Por este motivo, en 1995 creó una Comisión Interna de
Conservación de la Energía (Cice).

Entre otras medidas de racionalización del uso de la energía, la Cice promovió la


instalación de lámparas de vapor de sodio en todas las vías de acceso del área
industrial, la desconexión de todas las luces de ambos Centros de Recepción de
Visitantes a partir de las 18 horas y la colocación de lámparas fluorescentes compactas
en la Sala de Control Centralizado y en el hall del Edificio de Producción.

El resultado es la economía de 637.630,7 kWh/mes, el equivalente al 30% del consumo


del central no relacionado a la generación, de 2.060.873,6 kWh/mes. Considerando el
consumo medio de una residencia en 180 kWh/mes, la economía de energía dentro de
la Itaipú Binacional se compara al gasto mensual de 3.542 familias.

En 1998, la Cice de Itaipú, conquistó la Mención Honrosa en el Premio Procel,


entregado por la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (Aneel), en reconocimiento al
esfuerzo de la Entidad de volverse referencia en el uso racional de la energía eléctrica
en Paraguay y Brasil.

P á g i n a 13 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

En Itaipú, la Cice está compuesta por representantes de las áreas Técnica,


Administrativa y de Coordinación, apoyadas por la de Comunicación Social y bajo la
coordinación de los representantes del Área Técnica.

La Cice de Itaipú fue creada sobre la base del Decreto de la Unión No. 99.656 de
26/10/90, que dispone sobre la creación de las Comisiones Internas de Conservación
de Energía en los órganos y entidades de la administración federal directa e indirecta.

Tiene como atribución elaborar y actualizar los Programas Anuales de Conservación


de Energía de Itaipú de acuerdo con el Programa Uso Racional y Eficiente de la Energía
Eléctrica (URE), de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), y con el
Programa Nacional de Conservación de Energía Eléctrica (Procel), de Eletrobrás.

Para dar soporte a las acciones en el área de influencia de Itaipú, al final de noviembre
de 2007 se inauguró el Laboratorio de Eficiencia Energética, a través de un convenio
con Eletrobrás/Procel. El laboratorio de Eficiencia Energética está ubicado en el Parque
Tecnológico Itaipú y tiene como colaboradores, además de Eletrobrás, el Instituto de
Tecnología Aplicada e Innovación (Itai) y la Universidad Estatal del Oeste de Paraná
(Unioeste).

En 2008, Cice actuó en la implantación de la disciplina de Eficiencia Energética en la


Unioeste, materia optativa para los estudiantes del curso de Ingeniería Eléctrica de
aquella institución.

Esta acción resultó en el desarrollo de dos importantes trabajos académicos, en


beneficio de Itaipú, como el análisis de proyectos para implantación de sistemas de
administración energética en parques tecnológicos: estudio de caso el Parque
Tecnológico Itaipú (PTI) y una propuesta de modernización de los equipos de control,
supervisión y monitoreo del Vertedero de la Usina Hidroeléctrica de Itaipú.

Con la adopción de las medidas de conservación de energía aquí descritas,


Itaipú alcanzó una economía del 17,5% en su consumo.

CURIOSIDADES DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA REPRESA DE ITAIPÚ


 El bloqueo del río Paraná creó un embalse enorme (acumulación de agua) ,
necesario para hacer funcionar las enormes turbinas eléctricas, pero a la vez
sumergió el valle bajo 100 metros de agua, en donde había cerca de 40.000
personas y 800 granjas para lo cual se desembolso una cifra actual de unos
350 millones de euros, solo para remunerar a los afectados de la presa, el
dinero de su construcción no estaba contemplado en ese monto. Además
desaparecieron para siempre decenas de hábitat de especies de animales.
 Para terminar a tiempo la presa se necesitaban muchos obreros, pero el
problema es que el valle del Paraná esta escasamente poblado, la única
población es Foz de Iguazú que es un pequeño asentamiento en zona
fronteriza. La ciudad más cercana es Sao Pablo que está a mas de 1000
kilómetros, esto lleva a que los gestores del proyecto tengan que planificar una
P á g i n a 14 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

migración masiva de obreros a la región, se construyen todos los elementos


que necesita una ciudad grande, desde escuelas a hospitales, hasta iglesias y
guarderías. Se levantaron urbanizaciones para los trabajadores de las
represas. El pueblo de Foz de Iguazú crece a un ritmo vertiginoso,
convirtiéndose en una ciudad de 280000 habitantes.

 Se elaboraron más de 400.000 planos de proyectos para la construcción y el


montaje de la obra, si estos se superpondrían formarían una pila con una altura
equivalente a un edificio de 13 pisos.
De acuerdo a lo trazado por los ingenieros, el ritmo de las obras de Itaipú fue
equivalente a la construcción de un edificio de 20 pisos cada 55 minutos, el
volumen total del hormigón utilizado en la construcción de Itaipú fue de
2.100.000 metros cúbicos, con ello se podrían ser construidos 210 estadios
como el Maracaná de Río de Janeiro, mientras que el hierro y acero utilizados
permitirían la construcción de 380 Torres Eiffel

 El caudal de dos turbinas de Itaipú (700 metros cúbicos de agua por segundo),
corresponde a todo el caudal medio de las Cataratas (1.500 metros cúbicos por
segundo). Una sola de estas unidades sería capaz de abastecer el consumo de
energía eléctrica una ciudad 4 veces mayor que Asunción. Las unidades
generadoras tienen 27 m de altura, lo que equivale a un edificio de 9 pisos, y
pesan 6.600 toneladas, lo mismo que el peso total de una fila de 50 km. de
automóviles tipo "escarabajo".

 La presa de Itaipu tiene 7.744 metros de extensión y un alto máximo de 196


metros, el equivalente a un edificio de 65 pisos
El volumen de excavaciones de tierra y roca en Itaipu fue 8,5 veces superior al
de Euro túnel, y el volumen de concreto 15 veces mayor.
Se tendrían que quemar 434 mil barriles de petróleo por día para obtener en
P á g i n a 15 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

plantas termoeléctricas la misma producción de energía que Itaipu.


El volumen total de tierra y roca excavado en Itaipu fue equivalente a más de
dos veces el volumen del Pan de Azúcar de Río de Janeiro.
En caso de peligro, para evitar tensiones catastróficas o inundaciones
controladas, en su apertura máxima la descarga de emergencia de Itaipu es de
64 millones de litros por segundo.
El río es desviado
Para permitir la construcción de la presa principal y de la casa de máquinas en
el lecho del río, el Paraná fue desviado por medio de un canal lateral abierto en
la margen izquierda, este tiene dimensiones de 2.000 m de largo, 150 m de
ancho en el fondo y 90 m de profundidad máxima.

 El 2 de Mayo de 1975 comienzan las tareas de excavación del río. Se tardan 3


años en atravesar la roca mediante explosivos, excavadoras mecánicas y
fuerza bruta, hasta que el día 20 de Octubre de 1978 se colocan dinamita en
ambos extremos del canal; haciendo fluir al Paraná por su nuevo curso. Pero
parte del agua sigue fluyendo por el antiguo, entonces, a continuación, se
construyen unas enormes represas temporales, llamadas ataguías, para
obligar el agua a desviarse por el canal y alejarlas del lugar de las obras. Estas
se fabrican vertiendo grandes rocas al río hasta que se detiene la corriente.

P á g i n a 16 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE CONSTRUIR REPRESAS


La razón por las cual es preciso mencionar en este artículo a estos cinco principales
mastodontes fluviales recién leídos es que es justamente allí en donde los gobiernos
han podido visualizar las dos caras ocultas en la tecnología hidráulica global.
Por una parte, un mayor beneficio tecnológico y energético ha hecho ver al lado positivo
de estas edificaciones.
Las represas se constituyen (salvo alguna excepción) en un auténtico (pero limitado)
reservorio de energía y agua para el mundo.
Por el otro lado, no han sido pocos los estudios que han considerado el grave impacto
ambiental a los ecosistemas que ocasionan las presas, así como sus daños severos y
obstrucciones del paisaje.
Siendo ambas dos caras opuestas de la misma moneda, debemos examinar a
continuación los dos casos.

PRINCIPALES VENTAJAS APORTADAS POR LOS SISTEMAS DE


REPRESAS EN EL MUNDO
Desde el punto de vista macroeconómico, todo complejo hidroeléctrico es una inversión
gubernamental realizada únicamente con el objetivo de obtener un beneficio neto total
sobre la acción hidráulica general.
Se trata por tanto de una forma de negocio en donde el capital invertido es capaz de
reflejarse posteriormente a través de múltiples maneras, y facetas que la convierten en
una solución perfecta para el acople del hombre al ambiente.
Como primera ventaja ofrecida por este tipo de tecnología es posible mencionar a la
capacidad que estas ofrecen de obtener energía eléctrica a partir de la presión ejercida
por la acción lacustre.
Las centrales hidroeléctricas mayormente incluidas a los sistemas de diques incorporan
una serie de generadores, capaces de usar la presión del agua para poner en
funcionamiento al potencial total de un mismo sistema electroestático.
La energía hidroeléctrica se convierte así en una fácil y muy limpia manera de obtener
potencia de la naturaleza sin emitir gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera,
por ende, no “colaboran” con el agravamiento del calentamiento global de origen
antrópico o causado por el hombre.
Siendo por tanto un sistema completamente alternativo y más efectivo que las centrales
termo reguladas las cuales a través de la quema del carbón y otros combustibles
fomentan la contaminación atmosférica y por tanto la degradación de los ecosistemas
en general.
En países en desarrollo, otra de las increíbles ventajas de estas construcciones se hace
evidente.
LA IMPORTANCIA DE LAS PRESAS PARA ALIMENTAR A MILES DE MILLONES
DE PERSONAS
En regiones de gran aridez, como el norte de África y ciertas zonas de Asia las represas
suelen ser usadas para la extracción y canalización de agua dulce, para ser usada en
el ámbito doméstico así como en el agrario.
“Gran parte del producto nacional exportado como el arroz, verduras y otras especias
dependen del traslado de grandes volúmenes de líquido vital a partir de arroyos y
afluentes montañosos pequeños”.
Por lo que las necesidades energéticas de las presas pasan de ámbito secundario,
priorizando la satisfacción de las necesidades más pragmáticas.

P á g i n a 17 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

Teniendo este aspecto una alta presencia en países como Asia, Australia, China y
Japón, o bien en lugares en donde la deficiencia hídrica es pronunciada y se amerita la
urgente satisfacción de las necesidades humanas diarias.
Otros ejemplos destacan el aspecto mecánico de las mismas, sirviendo estas como un
excelente apoyo directo para el control de crecidas y para la prevención de
inundaciones.
Un caso muy conocido es el de Egipto con el río Nilo donde se controlaron las
inundaciones después de construir la represa de Asuán en 1970.
LAS PRESAS PARA EL CONTROL DE LAS INUNDACIONES
En este caso, en los países ampliamente húmedos y de gran pluviosidad, las represas
son usadas con un propósito completamente contrario al citado caso anterior.
Su objetivo primordial es netamente controlar el volumen de los ríos ante las crecidas
invernales, desviando el volumen de agua hacia zonas más seguras del cauce total y
poniendo a salvo centenares de familias y poblaciones apostadas a sus riberas.
Uno de los casos más exuberantes de este tipo de objetivos es lo actualmente sucedido
en ciertas zonas de Holanda y los Países Bajos, en donde amplios diques de arena son
usados para la prevención de inundaciones por crecidas del mar.
Lee sobre “Los Polders en Países Bajos”.
En la ciudad de Londres, sobre el río Támesis, se cierne la famosa “Gran Barrera” la
cual durante el transcurso de medio siglo ha protegido a los suburbios de esta ciudad
global durante más de tres décadas.
Un caso similar suele verse también al otro lado del continente europeo, concretamente
en Venecia – Italia, donde los diques son la fórmula usada para detener el avance del
océano sobre las zonas urbanas inundadas.
Entre los defensores de los beneficios de las represas, se puede contar también la
argumentación de los ambientalistas que aseguran que la existencia de la misma se
origina también se directrices naturales.
Las especies de castores como los “fiber”, “los canadienses” y los “californicus”, son
universalmente famosas por su capacidad para construir represas.
Emplazan empalizadas para crear lagunas artificiales en los ríos y así mantener un
hábitat propicio para su desarrollo, reproducción, alimentación y posterior crecimiento.

IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS REPRESAS


Los primeros factores afectados por dicha causa recaen sobre la misma fauna lacustre,
en especies animales como los peces, los anfibios, numerosos ejemplares de osos y
demás bioma en general.
La mayoría de las especies de agua dulce, ameritan el descenso de los numerosos
cardúmenes a aguas más tranquilas de los ríos para desovar y poder completar así sus
procesos de reproducción y crecimiento.
Con la instalación de este tipo de embalses, dichos ciclos pueden verse abruptamente
interrumpidos.
La población de peces de los ríos pueden manifestar un abrupto descenso irreparable
en la mayoría de estos establecimientos.
La interrupción de los causes de esta categoría, también son responsables de trastornar
hasta las propiedades mismas físicas de la propia agua natural.
En condiciones estáticas, toda corriente pierde su alta concentración de oxígeno, así
como el número de nutrientes que naturalmente posee.
“Desde esta perspectiva un embalse cumple con la tarea de filtrar todo al conjunto de
minerales y nutrientes que el torrente transporta impidiéndoles a estos alimentar y
fertilizar a las riberas subyacentes al resto del trayecto del mismo”.
P á g i n a 18 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

Otras de las graves consecuencias de los embalses, y siendo quizá esta el motivo que
mayor oposición ha despertado a lo largo de la historia, es el trastorno mecánico que
su edificación representa.
Uno de los casos más recientes y más conocidos es la construcción de la Represa de
Itaipu,en cuyo caso la elevación de las aguas represento la evacuación
de 6.900 familias y el abandono total de 1.600 edificaciones.
El ascenso del agua, supone la invasión de terreno normalmente no adaptado por la
naturaleza para soportar las condiciones de una invasión artificial.
No pocos ejemplos en el mundo, han sido causantes de la destrucción de poblados,
carreteras, y hectáreas completas de cultivas que han tenido un alto grado de perjuicio
para las poblaciones humanas y animales del lugar.

LA CONSTRUCCIÓN DE LAS REPRESAS Y LOS SISMOS


Recientemente, las investigaciones geológicas asociadas a esta industria han colocado
un nuevo efecto negativo de los embalses sobre el medio ambiente general: Los sismos
auto inducidos.
Desde mediados de la década de los años 1950 habría sido imposible que las estancias
internacionales consideraran la existencia de una estrecha relación de los embalses
con la actividad telúrica continental.
Investigaciones como las del geólogo africano Chris Hartnady, lograron demostrar lo
opuesto de dicha realidad demostrando como los embalses artificiales son capaces de
producir sismos de gran intensidad.
“Ventajas y Desventajas de Construir Represas: un tema en tela de juicio que es
analizado en el presente artículo”.
La razón se explica a través del aumento del peso hídrico de un enorme volumen de
agua almacenada tras una presa, con lo cual las fallas sísmicas cercanas suelen
activarse para liberar dicho estrés lítico con lo que se originan los numerosos
plegamientos.
Casos extremos de dichos fenómenos pudieron manifestarse visiblemente en la
represa Valiont, localizada en Italia, la cual durante el transcurso del año 1963, logro
ser derrumbada por un sismo provocado.
El resultado fue el derrumbe de la misma con la liberación de una ola de agua que cobró
la vida de más de 2.500 personas y la destrucción física de numerosos pueblos.

CONCLUSIONES:
Itaipú es la usina hidroeléctrica de mayor producción mundial de electricidad limpia y
renovable a partir de la energía cinética y el potencial del río Paraná, imponente curso
de agua que sirve de límite entre la República Federativa del Brasil y la República del
Paraguay.

Actualmente, Itaipu se erige como la segunda más grande del Mundo (detrás de la
Presa de las Tres Gargantas, China), pero aún ostenta ser la mayor en América. Y
en 1995 fue seleccionada como una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.

Algunos números y datos interesantes. La construcción involucró directamente a


40.000 personas, con el volumen total del hormigón utilizado en la construcción de

P á g i n a 19 | 20
GRANDES OBRAS ING. CIVI MARCO CERNA

Itaipu podrían ser construidos 210 estadios como el Maracaná de Rio de Janero, y el
hierro y acero de construcción utilizado en la usina serian suficientes para edificar
380 veces la Torre Eiffel de Paris.

El récord absoluto de producción de energía fue alcanzado en el año 2000, cuando


Itaipu Binacional generó 93,4 mil millones de kilowatts-hora. En el 2004, cuando se
completaron 20 años de actividad de la Represa, la central ya había generado
suficiente energía para abastecer al mundo entero durante 36 días
En una obra tan colosal no pudieron evitarse algunos impactos ambientales, pues
debido al gran tamaño de la represa durante la construcción, el Santo Guaira que
estaba localizado a 200km para la naciente del Rio Paraná desapareció bajo las
aguas cuando grandes áreas fueron inundadas. A pesar de esto, la mentalidad de la
empresa es verde, pues se nota el compromiso que tiene con la sociedad y el medio
ambiente. La organización ha creado algunas reglas para el cuidado y la
preservación, entre ellas el desarrollo de tecnologías limpias, creación de varios
refugios ecológicos y un buen apoyo a la educación.
La denominación oficial de la Represa es “Itaipu-Binacional”. Los dos países
participaron en la construcción de la planta, por eso, tanto la energía producida como
el número de operarios seria dividida igualmente entre los dos países. Actualmente
de los 20 generadores 10 son del Brasil y el restante 10 pertenece al Paraguay,
siendo que tan solo 1 generador es suficiente para garantizar el suministro del 93%
de la energía eléctrica consumida en el Paraguay. El excedente de energía que no
es utilizado es vendido para el Brasil. En el Brasil los 19 generadores producen 27%
de toda la demanda del mercado brasilero.

P á g i n a 20 | 20

También podría gustarte