Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Escuela Académico Profesional de Ingeniería Ambiental

“Año del dialogo y la reconciliación nacional”

MEDICION DE LA PERDIDA DE SUELOS POR EROSION HÍDRICA EN EL

CASERIO SANTA ROSA

INTEGRANTES:

BAZAN VARGAS, Brayan

CALDERON CHUQUIRUNA, Saul Israel

QUISPE ROJAS, Idelso

CURSO: Conservación de recursos naturales renovables

DOCENTE: ing. Rabanal Rodríguez Mónica Raquel

AÑO ACADÉMICO: 2018_II.

CICLO: VIII

Celendín – Cajamarca - Perú


Índice Pag.
RESUMEN ............................................................................................................................ iv

INTRODUCCION .................................................................................................................. 5

I. OBJETIVOS ................................................................................................................... 6

1.1. Objetivo General ...................................................................................................... 6

1.2. Objetivos Específicos .............................................................................................. 6

CAPITULO II ......................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO ............................................................................................................... 7

2.1. Erosión Hídrica ............................................................................................................ 7

2.2. Etapas de la erosión hídrica ......................................................................................... 8

2.3. Factores que originan la erosión hídrica. ..................................................................... 9

a. Factores climáticos .................................................................................................. 9

b. Características del suelo ....................................................................................... 9

c. La vegetación ......................................................................................................... 10

d. La topografía ...................................................................................................... 10

2.4. Métodos para estimar la erosión hídrica ........................................................................ 11

2.4.1. Métodos de clavos y rondanas .................................................................................... 11

2.4.1.1. Metodología ......................................................................................................... 11

2.4.1.2. Cuantificación de pérdidas .................................................................................. 11

2.4.2. Transecto de Cárcavas ................................................................................................ 12

2.4.2.1. metodología ......................................................................................................... 12

a) Medición de la sección transversal ............................................................................ 13

b) Cálculo del área de la sección transversal.............................................................. 14

2.4.2.2. Cálculo de la pérdida de suelo ............................................................................. 15

a) Cálculo del volumen de suelo perdido ...................................................................... 15

ii
2.4.3. Método del Perfil ........................................................................................................ 16

2.4.3.1. metodología ......................................................................................................... 16

2.4.3.1. interpretación de datos ............................................................................................. 17

2.4.4. Entrevistas con Agricultores ....................................................................................... 17

2.4.4.1. metodología ........................................................................................................ 18

2.4.5. análisis espacial ...................................................................................................... 19

2.4.5.1. Sistema de Información Geográfica (SIG) ...................................................... 19

CAPITULO III ..................................................................................................................... 20

METODOLOGIA................................................................................................................. 20

3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO ................................................................ 20

3.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACION ............ 21

3.2.1. TECNICA ............................................................................................................... 21

Transecto de Cárcavas .......................................................................................................... 21

3.2.2. Instrumentos ....................................................................................................... 22

CAPITULO IV ..................................................................................................................... 22

RESULTADOS .................................................................................................................... 22

4.1. porcentaje de la perdida de suelo ............................................................................... 22

4.2. área de la sección transversal de la cárcava ............................................................... 23

4.3. Cálculo del volumen de suelo perdido ...................................................................... 24

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 25

BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 26

ANEXOS .............................................................................................................................. 27

iii
RESUMEN
La erosión hídrica causa pérdidas de suelo de gran magnitud que afecta el rendimiento de la
producción agropecuaria, Sin duda alguna la erosión hídrica es la más importante causa de
erosión de tierras.
En el caserío de Santa Rosa, ubicada en la Provincia de Celendín la perdida de suelos se da
por el efecto de la erosión hídrica, ya que las pendientes de los terrenos son muy altos. Debido
a ello los objetivos a alcanzar fueron; determinar la medición de la perdida de suelos por
erosión hídrica en el Caserío Santa Rosa, establecer cuáles son los factores que más influyen
en el efecto de erosión hídrica, Proponer prácticas que conserven o mejoren el estado del
suelo debido al efecto de la erosión hídrica.
La erosión del suelo está clasificada como; Erosión pluvial, Erosión laminar, Erosión en
surcos, erosión en cárcavas, este tipo de erosiones y muchas más se da por los factores
climáticos, por las características del suelo, por la vegetación, por la topografía de la
superficie seleccionada.
Al concluir el trabado el trabajo se alcanza los objetivos que se deseaba alcanzar en la
práctica, tales como se lo menciona a continuación, la pérdida de suelo en un área
seleccionada dentro del caserío Santa Rosa se da, por erosión hídrica durante la temporada
de lluvia, debido a que tiene una pendiente de 87%, los factores que más influyen en el efecto
de la erosión hídrica, son los factores climáticos, características del suelo, la vegetación, la
topografía del área seleccionada, al obtener un volumen de 100.86 m3, se estima una total
perdida de suelo debido al efecto de la erosión hídrica; por lo que se propone hacer uso de
prácticas conservativas, tales como; las zanjas de absorción, muros de piedra, terrazas de
banco, entre otros.

iv
CAPITULO I

INTRODUCCION
La erosión hídrica causa pérdidas de suelo de gran magnitud que afecta el rendimiento de la
producción agropecuaria, Sin duda alguna la erosión hídrica es la más importante causa de
erosión de tierras, En el Perú a pesar de tener muy escasas tierras agrícolas y pecuarias, se
produce una continua degradación por la combinación de factores naturales y las malas
técnicas empleadas en la agricultura y la ganadería, es así que una de las regiones que
presenta las más altas tasas de pérdidas de suelos por erosión hídrica es la sierra, en tal sentido
según el estudio realizado en el año 1996 por el INRENA en donde se determinó que en el
41.40% del territorio nacional se genera una erosión hídrica nula o ligera de las cuales solo
el 1.20% corresponde a la sierra, así también el 27.40% del territorio nacional generan
erosión moderada de los cuales el 11.00% corresponde a la sierra, el 24.40% erosión alta de
los cuales el 11.50% corresponde a la sierra y 6.4% del territorio nacional con erosión hídrica
muy alta de los cuales 4.20% pertenecientes a la sierra. Siendo así la erosión hídrica un
proceso de pérdida de suelo que afecta bastante en la sierra peruana, debido a las condiciones
de semiáridas, altas pendientes del terreno, la falta de empleo de prácticas de conservación
del suelo, al cambio de usos de suelos, la escasa cubierta vegetal debido a la deforestación,
al sobre pastoreo y a la presencia de esporádicas lluvias estacionales pero de alta intensidad,
lo cual junto a la baja profundidad de la mayoría de los suelos agrícolas, indudablemente van
constituyendo un problema socioeconómico y ambiental serio para esta región y
consecuentemente para el país. Dado este contexto, se puede afirmar que la falta de
información a menor escala sobre la estimación de la erosión hídrica en la sierra peruana es
un serio problema, tomando como efecto el cambio de usos de suelos y coberturas vegetales,
considerándolos a estos los principales generadores de erosión hídrica,

5
OBJETIVOS
1.1.Objetivo General
Determinar la medición de la perdida de suelos por erosión hídrica en el Caserío Santa
Rosa

1.2.Objetivos Específicos
 Establecer cuáles son los factores que más influyen en el efecto de erosión hídrica.
 Proponer prácticas que conserven o mejoren el estado del suelo debido al efecto
de la erosión hídrica

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO
2.1. Erosión Hídrica
La erosión hídrica es un proceso físico que consiste en el desprendimiento, transporte y
sedimentación de las partículas del suelo por efectos de la acción del agua. El proceso físico
de la erosión hídrica en orden cronológico consiste en (Núñez J., 2001):

a) Erosión pluvial. Es consecuencia directa del impacto de las gotas de lluvia en el suelo,
las cuales desprenden las partículas del suelo debido a la energía cinética asociada a
ella. Un ejemplo donde se puede apreciar este tipo de erosión es la formación de
pedestales; consiste en pequeños fragmentos de madera o gravilla protegen al suelo
situado en su parte inferior, al caer las gotas de lluvia que generan una formación
como la que se muestra en la Fig. 1 “Efecto de la erosión pluvial”.

Fig. 1 Efecto de la erosión pluvial. Fuente: Núñez J., 2001


b) Erosión laminar. Consiste en el arrastre de partículas del suelo, suspendidas en el agua
de lluvia, se desplazan en el sentido de la pendiente. Al principio, este tipo de erosión
es casi imperceptible y va aumentando su visibilidad conforme pase el tiempo e
intensidad de este efecto. Esta etapa es visible cuando existe abundancia de
fragmentos rocosos en la superficie y observamos raíces descubiertas.
c) Erosión en surcos. Se debe al escurrimiento o flujo concentrado del agua; funciona
como mecanismo de transporte de las partículas de suelo, los cuales circulan
mezclados y concentran su flujo a lo largo de pequeñas depresiones del terreno

7
ocasionando un surco. La concentración del flujo al escurrir obedece a las
irregularidades, rugosidades y presencia de obstáculos en el camino del flujo.
d) Erosión en cárcavas. Se produce por una fuerte concentración del agua de
escurrimiento en los sectores más bajos de la ladera. Las características que lo definen
son su forma (forma de “V” en laderas y de “U” en terrenos planos) y un constante
proceso erosivo (ciclos repetitivos que van ampliando la cárcava en tamaño y
longitud).

2.2. Etapas de la erosión hídrica


La escorrentía y la erosión del suelo se inician con el impacto de gotas de lluvia sobre el
suelo desnudo. Esta energía desagrega el suelo en partículas muy pequeñas que obstruyen los
poros, provocando una selladura superficial que impide la rápida infiltración del agua
(Guanca. 2010).

Fig 2. Etapas de la erosión hídrica Fuente. (Derpsch et al, 1991).

 Impacto de la gota de lluvia sobre el suelo desnudo (A),


 Sus agregados son desintegrados en partículas minúsculas (B),
 Que tapan los poros formando una selladura superficial (C),
 provocando el escurrimiento superficial del agua de lluvia.
8
 El agua que escurre carga partículas de suelo que son depositadas en lugares más
bajos cuando la velocidad de escurrimiento es reducida (D).

2.3. Factores que originan la erosión hídrica.


a. Factores climáticos
Los factores climáticos tienen un papel importante en la erosión hídrica, siendo las
precipitaciones, tanto en su intensidad como en su duración, el elemento desencadenante del
proceso. Cuando el volumen o la intensidad de la lluvia son altos y superiores a la velocidad
de infiltración del suelo, se genera escurrimiento y consecuentemente la erosión (Farfán,
2002).

b. Características del suelo


Características de los suelos tales como su agregación, su textura, su capacidad de
infiltración, entre otras, afectan su erosionabilidad. En la erosión por impacto es importante
la estabilidad de los agregados del suelo. En la erosión por escurrimiento influyen la
capacidad de infiltración y la textura. En los suelos de texturas gruesas, los valores de
infiltración se mantienen altos y por lo tanto el escurrimiento es menor que en los suelos de
texturas finas, que resultan más expuestos a la erosión (Guanca, 2010).

9
c. La vegetación
La vegetación sobre la erosión hídrica, varía con la época del año, cultivo, grado de cobertura
y desarrollo de raíces, se puede considerar que su efecto se relaciona directamente con la
intercepción, velocidad de escurrimiento e infiltración. La presencia de una cobertura vegetal
tiene influencia directa en la absorción de la energía de las gotas de lluvia y en la disminución
de la velocidad de escurrimiento. En ausencia de dicha cobertura, en suelos desnudos, como
los grandes pedalares producto del sobrepastoreo, los valores de pérdida de suelos son
importantes (Guanca, 2010).

d. La topografía
La topografía influye en el proceso a través de la pendiente. Debiéndose considerar su
longitud, el grado de inclinación, magnitud y forma. Frecuentemente el grado de inclinación
origina problemas más agudos que la longitud de la pendiente. En cuanto a la longitud de la
pendiente, el efecto es variable de acuerdo a la naturaleza de la precipitación, a la cobertura
vegetal y a la textura del suelo. La mayor longitud 25 de la pendiente hace aumentar el
espesor de la lámina de escurrimiento o carga hidráulica (Guanca, 2010).

10
2.4. Métodos para estimar la erosión hídrica

2.4.1. Métodos de clavos y rondanas

El método de clavos y rondanas puede considerarse uno de los más sencillos y fáciles de
aplicar para cuantificar las pérdidas de suelo ocasionadas por la erosión hídrica. El término
rondana se toma como sinónimo de arandela.

2.4.1.1. Metodología
El método consiste en utilizar clavos con rondanas, colocados a lo largo de un transecto a
intervalos regulares (Fig. 3). La rondana se coloca de manera que descanse sobre la superficie
del suelo, tocando ligeramente la cabeza del clavo (Colegio Postgraduados Chapingo 1982).
El propósito de la rondana es marcar cortes en el terreno ocasionados por erosión y de esta
forma medir el espesor de la capa de suelo perdido (Fig. 4).

Fig 3.- Colocación de las rondanas Figura4.- Medición de lámina pérdida

2.4.1.2. Cuantificación de pérdidas


La cuantificación de los resultados se hace a través de la siguiente fórmula:
P = H * A * DAP

Donde:
P= pérdida de suelo
H= altura de la lámina pérdida
11
A= área medida
DAP=densidad aparente

Para complementar el análisis de los resultados se debe tomar en cuenta los registros de
las precipitaciones que se dieron en el período que duró la investigación y correlacionarla
con la cantidad de suelo perdido.

2.4.2. Transecto de Cárcavas


El método del transecto de cárcava permite evaluar la evolución de la extensión y
ampliación de cárcavas durante un período de tiempo y cuantificar la pérdida de suelo
por medio de la interpretación de la diferencia de la sección transversal de las huellas de
erosión. Con el método se puede cuantificar la pérdida de suelos en la trayectoria de la
cárcava y establecer el crecimiento de sus dimensiones.

Las principales características de las cárcavas son las siguientes:

 un canal incisivo profundo no ocupado permanentemente por agua mostró o muestra


un crecimiento rápido y/o extensión limitado principalmente a depósitos de pendiente
no consolidada y suelos meteorizados profundamente, pero pueden algunas veces
desarrollar en material rocoso erosionable.
 El método de Transecto de cárcava consiste en la evaluación del cambio en la sección
transversal de una cárcava por acción de la socavación de la escorrentía durante un
período lluvioso. Conociendo la densidad aparente del suelo es posible calcular la
masa de suelo removido durante el período estudiado. De esta forma se determina la
evolución de la máxima huella de erosión en el terreno.

Con la metodología se cuantifica la evolución de la cárcava en sus dimensiones de ancho


y profundidad y a la vez determinar la pérdida de suelo expresada en volumen y peso.
2.4.2.1. metodología
La cárcava a evaluar es medida longitudinalmente y dividida en transectos de igual
dimensión. O sea, un transecto es una parte de la longitud de la cárcava y posee dos
secciones transversales: inicio y final (Fig. 1). La longitud de los transectos depende de

12
la regularidad de la sección transversal, pudiendo variar de l0 a 20 metros. Es decir, si
las secciones son bastante irregulares la longitud será más corta.
Los límites de cada transecto son marcados con estacas, que se disponen a una distancia
de la orilla de la cárcava de 3.0 - 2.5 m en ambos márgenes. Esto permite mantener la
marca para el mismo sitio en dos momentos diferentes del período lluvioso sin peligro
de que un derrumbe las desaparezcan. Una distancia mayor sería recomendable si el
ancho de la cárcava es mayor de 10m dada su mayor capacidad de causar derrumbes en
los márgenes.

Un recorrido de campo en la zona permite establecer el área de aporte de escorrentía


superficial a la cárcava. Otra forma es haciendo uso de un mapa topográfico y
delimitando el área considerando la topografía del terreno. Para todos los transectos, en
cada limite se determina el área de su sección transversal en dos momentos durante el
período lluviosos o al inicio y final del mismo.

Fig. 5. Esquema representando el transecto y las secciones transversales de una cárcava.


a) Medición de la sección transversal
Para medir la distancia de la sección transversal se puede utilizar: Cinta métrica y mecate
o nivel de burbuja. Por la facilidad de obtención de este material y manejo sencillo se
explica a continuación el procedimiento de cinta y mecate:
Una cuerda lo suficientemente larga para cubrir la sección transversal más ancha de la
cárcava más unos diez metros de complemento, es necesaria. La longitud de la cuerda es
dividida en segmentos de igual dimensión (d) de 0.5 m estableciendo marcas. La cuerda

13
marcada es colocada en cada sección, tomando como puntos de referencia las estacas en
ambos márgenes.

El ancho de la cárcava se obtiene de contar las veces que se observan las marcas
multiplicadas por 0.5, más la distancia de las marcas en los extremos hacia cada margen,
para lo cual se hace uso de la cinta métrica. Para medir la profundidad (h) de la cárcava,
se anota la lectura observada desde cada marca en la cuerda hasta el lecho de la cárcava,
midiendo con una escala métrica.

Otra forma de medir la profundidad de la cárcava es colocando en las marcas de la


cuerda, otras cuerdas que son a su vez marcadas cada 0.5 m, entonces se miden con el
auxilio de estas cuerdas la distancia hacia el lecho.

b) Cálculo del área de la sección transversal


Una aclaración importante es para cada sección se debe identificar la forma de la cárcava,
con el fin de seleccionar la fórmula del cálculo del área de la sección transversal. La
sección transversal de cada cárcava puede tener la forma de V o de U. Con la información
obtenida en cada sección transversal de sus profundidades y de la distancia constante, se
aplica una de las siguientes fórmulas.

 Cálculo de área para Cárcava en forma de U:

A = d Σ h¡
Donde:
A: área de la sección transversal d: distancia constante (0.5 m)
hi: profundidad de la marca i

14
Fig. 7. Esquema de sección transversal de una Cárcava en forma de U.

 Cálculo de área para Cárcava en forma de V:

A = d Σ (he/2 + Σ hi + he’/2)

Donde:

A: área de la sección transversal

d: distancia constante (0.5 m)

he: profundidad de primera marca

h¡: profundidad del resto de las marcas

he: profundidad de la última marca

Fig. 8. Esquema de sección transversal de una Cárcava en forma de V.


2.4.2.2. Cálculo de la pérdida de suelo
La determinación del área de la sección transversal se efectúa dos veces, durante el
período de evaluación. Una necesariamente antes del inicio de las lluvias para tener un
dato del estado inicial de la cárcava. Posteriormente el segundo momento se realiza al
finalizar la temporada lluviosa o según los objetivos de la medición se pueden hacer a
intervalos por períodos más cortos.
Para el cálculo la pérdida de suelo, se procede primero a determinar la diferencia de área
entre los dos momentos observados. Basados en los resultados obtenidos de las áreas con
la fórmula utilizada.

a) Cálculo del volumen de suelo perdido


El volumen de suelo perdido (Vsp) se obtiene de la multiplicación del valor de la
diferencia de área (Ad) y de la sección transversal por la longitud del transecto (Lt).

15
Vsp = Ad * Lt

Un valor de suelo perdido medio se obtiene de sumar los resultados de cada transecto de
suelo perdido y dividido entre el número de transectos sumados (Nt).

Vsm = ΣVsp/Nt

El valor del suelo perdido medio se divide entre los metros de la longitud del transecto y se
puede expresar la pérdida de suelo en volumen de suelo perdido por metro lineal de cárcava
(m3/m).

2.4.3. Método del Perfil


El método del Perfil, es una manera práctica que permite a nivel de campo hacer
comparaciones de perfiles de suelos con el propósito de determinar de una manera
aproximada las pérdidas de suelos en toneladas por hectárea por efectos de la erosión laminar
y poder correlacionarlas con las Clases de erosión establecidas por el Servicio de
Conservación de Suelos.
2.4.3.1. metodología
consiste en hacer comparaciones morfológicas de textura y color en cada uno de los
horizontes de una serie de suelos definida. Para ello se describe un perfil modal que servirá
de patrón con respecto a las observaciones realizadas en una secuencia catenaria, de la
parte más alta a la más baja. El perfil patrón se describe utilizando los siguientes criterios:

• Seleccionar un sitio que sea representativo de la topografía dominante de la serie


de suelos y que muestre el menor grado de alteración y de evidencias de erosión.
• Que el sitio seleccionado se encuentre protegido con vegetación permanente de no
ser así con vegetación herbácea y no haya estado sometida a efectos de
sobrepastoreo.
• Se realizan observaciones en cada posición topográfica, se identifica el uso de la
tierra y las prácticas de conservación que existan.
• Se hacen pequeñas calicatas, o sondeos con barreno de cilindro con paredes
abiertas, para hacer las mediciones de espesor de los horizontes u extractos de

16
acuerdo al color y textura y al arreglo de los mismos en el perfil de la serie descrita
como patrón.
• Obtenidos los datos de campo se procede a efectuar el análisis de cada calicata o
sondeo para calcular las pérdidas acumuladas de suelos en toneladas métricas por
hectáreas.

2.4.3.1. interpretación de datos

La metodología para calcular las pérdidas de suelos y establecer las clases de erosión de
acuerdo a los criterios de la «Guía de descripción de perfiles de FAO». Es la siguiente:

l. Se calcula de acuerdo a la densidad aparente el peso de una hectárea de suelos de


acuerdo a la descripción de los espesores de los horizontes en el perfil patrón.
2. La densidad aparente para fines de estimación del peso del suelo se puede usar
como promedio en 1.0 gramo por centímetro cúbicos, sino se cuenta con
resultados analíticos.
3. El cálculo se hace de la siguiente manera:

• El volumen del suelo, corresponde a la superficie de una hectárea, por la


profundidad del suelo (100 x 100 m = 10,000 m2 x 0.01 cm = 100 m3 Así tenemos
que cada centímetro de espesor de suelo equivale a un volumen de 100 m3.
• El peso del suelo se obtiene multiplicando el volumen por la densidad aparente.
El cálculo se hace de la siguiente manera:

1 m3 es igual a 1,000.000 de cm3, si la densidad es de 1gr/cm3, es igual a 1,000.000


de gramos por metro cúbico, entre 1,000 gr/m3 = a 1,000 Kg, entre 1,000
Kg/Tonelada métrica =1 T.M.

4. De igual manera se hace el cálculo con cualquier densidad aparente, el volumen


del suelo cambia con la profundidad y el peso con la densidad aparente.
5. Para calcular la tasa anual de erosión, se divide el volumen acumulado entre los
años de intervención del campo, tomando en consideración la pendiente del
terreno, el uso actual de la tierra y las prácticas de conservación que existan en la
parcela analizada.

2.4.4. Entrevistas con Agricultores


La entrevista con agricultores sobre erosión no es un método de medición directa. Se trata
de obtener datos sobre la apreciación que el agricultor tiene respecto a la erosión. El
método de la entrevista con productores ha sido empleado con éxito en muchas partes.

17
Las entrevistas se pueden clasificar según su carácter formal o informal. Más útil es la
clasificación según la temática que se quiere indagar o según la fase en la cual se encuentra
un trabajo de medición (técnica) de erosión o un proyecto de fomento de prácticas de
conservación de suelo.
2.4.4.1. metodología
Aquí no se puede describir el método de la entrevista en sí, ya que el tema es muy
complejo y existen, La entrevista puede ser informal, es decir sin aplicación de un
cuestionario, o formal. En el caso de una entrevista informal se puede recurrir a una guía
de preguntas como se la conoce de las diferentes técnicas de sondeo. A veces es muy útil
realizar entrevistas profundas con muy pocos agricultores o hasta con un solo informante
clave, las cuales no se basan en una guía. Ello incluye la determinación del número de
entrevistas, del método de análisis de los datos a aplicarse.
Siempre es preferible tener la oportunidad de entrevistar al productor en el campo donde
se puede encontrar los fenómenos erosivos o las prácticas de conservación de suelos. Ello
permite compartir la situación de referencia con el agricultor y según la necesidad tomar
algunos datos adicionales, como por ejemplo profundidad de un surco de erosión,
densidad poblacional de un cultivo, grado de pendiente y otros.

Acompañar de un trabajo de medición de erosión o de conservación de suelos. La


entrevista con agricultores puede volverse una herramienta muy útil en el caso de que ya
se estén adelantando trabajos de medición de erosión - aplicándose métodos de medición
directa - o de conservación de suelos. En función de las preguntas importantes que surgen
durante la ejecución de tales trabajos, se pueden diseñar guías de preguntas o
cuestionarios para cubrir ciertos temas con los productores. Si se tiene a título de ejemplo,
una parcela de escorrentía con varios tratamientos, implementándose en cada tratamiento
una manera diferente de uso del suelo según cultivo o manejo, es de suma importancia
solicitar a los agricultores su opinión sobre cada uno de estos tratamientos y sus efectos a
nivel de suelo y producción. En cuanto se tenga un programa de conservación de suelos,
para citar otro ejemplo, en el cual se están promoviendo diferentes prácticas de
conservación de suelos yagua o del manejo de la fertilidad, interesa igualmente conocer

18
la apreciación de los productores sobre estas prácticas y sus efectos (PASOLAC, 1996).
A este tipo de entrevistas se le llama también «evaluación participativa».
2.4.5. análisis espacial
2.4.5.1. Sistema de Información Geográfica (SIG)
En los últimos años gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías de información geográfica
(TIG) se han visto a la luz una gran cantidad de artículos y trabajos que emplean estos
sistemas (SIG – sistemas de información geográfica y Teledetección en su mayoría) para
llevar acabo análisis de erosión a muy diferentes escalas (Dumas, 2012).

Los sistemas de información geográfica presentan grandes ventajas a la hora de implementar


un modelo para el análisis de erosión, ya que permiten:

 Manejar, procesar y operar gran cantidad de datos alfanuméricos que permiten el


cálculo de las distintas variables implicadas en el modelo, pudiendo obtener como
resultado una capa para cada factor de la ecuación matemática.
 Ejecutar operaciones y análisis entre capas.
 Observar la distribución espacial de los resultados.
 Crear escenarios posibles.
 Visualizar y generar cartografía que muestre de forma clara y concisa los resultados
obtenidos.

19
CAPITULO III

METODOLOGIA
3.1. UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO
El caserío de Santa Rosa de Celendín se halla en la provincia de Celendín, sobre los 2625
msnm en el valle alto andino de la Cordillera Occidental andina del norte del Perú,

20
3.2. TECNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCION DE
INFORMACION
3.2.1. TECNICA

Transecto de Cárcavas
 primero ubicamos el área de estudio, luego medimos el ancho total del
área y la longitud

 Luego medimos el ancho de cada cárcava presente dentro del área


seleccionada

 Seguidamente hacemos 4 mediciones de la profundidad de cada cárcava

21
 Luego realizamos los cálculos con los datos obtenidos en campo

3.2.2. Instrumentos
Wincha

Cámara fotográfica

Libreta de apuntes

CAPITULO IV

RESULTADOS
4.1. porcentaje de la perdida de suelo
FORMULA

𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝐷𝐸 𝐶𝐴𝑅𝐶𝐴𝑉𝐴
%𝑃𝑆 = ∗ 100
𝐴𝑁𝐶𝐻𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸𝐿 𝐴𝑅𝐸𝐴

DATOS DE LAS CARCAVAS

ancho

C1=0.9m

C2=0.66m

C3=0.85m

C4=1m

C5=1.50m

C6=1.20m

Ancho total del area =7m

𝑐1+𝑐2+𝑐3+𝑐4+𝑐5+𝑐6
%𝑃𝑆 = ∗ 100
𝑎𝑛𝑎𝑐ℎ𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑟𝑒𝑎

22
(0.9 + 0.66 + 0.85 + 1 + 1.50 + 1.20)
%𝑃𝑆 = ∗ 100
7

%𝑃𝑆 = 87%

4.2. área de la sección transversal de la cárcava


FORMULA

𝐴 = 𝐷 ∗ Σh

DATOS DE LAS CARCAVAS

ancho

C1=0.9m

C2=0.66m

C3=0.85m

C4=1m

C5=1.50m

C6=1.20m

Altura de la profundidad de la cárcava

C1=0.50m,0.55m,0.30m,0.20m

C2=0.26m,0.45m,0.30m,0.20m

C3=0.30m,0.60m,0.55m,0.30m

C4=0.20m,0.30m,0.25m,0.18m

C5=1.20m,1.40m,1.20m,1.15m

C6=0.90m,1.10m,1.15m,1.30m

23
𝐴𝑐1 = 0.9𝑚 ∗ Σ(0.50m + 0.55m + 0.30 + 0.20)

𝐴 = 1.35𝑚2

𝐴𝑐2 = 0.66𝑚 ∗ 𝛴(0.26𝑚 + 0.45𝑚 + 0.30𝑚 + 0.20𝑚)

𝑨 = 𝟎. 𝟕𝟗𝒎𝟐

𝐴𝑐3 = 0.85𝑚 ∗ 𝛴(0.30𝑚 + 0.60𝑚 + 0.55𝑚 + 0.30𝑚)

𝑨 = 𝟏. 𝟓𝒎𝟐

𝐴𝑐4 = 1𝑚 ∗ 𝛴(0.20𝑚 + 0.30𝑚 + 0.25𝑚 + 0.18𝑚)

𝑨 = 𝟎. 𝟗𝟑𝒎𝟐

𝐴𝑐5 = 1.50𝑚 ∗ Σ(1.20m + 1.40m + 1.20m + 1.15m)

𝐴 = 7,5𝑚2

𝐴𝑐6 = 1.20𝑚 ∗ Σ(0.90m + 1.10m + 1.15m + 1.30m)

𝐴 = 4.74 𝑚2

4.3. Cálculo del volumen de suelo perdido


FORMULA

𝒗 = Σ𝑨𝑹𝑬𝑨𝑺 ∗ 𝑳𝑶𝑵𝑮𝑼𝑰𝑻𝑼𝑫 𝑫𝑬𝑳 𝑻𝑹𝑨𝑵𝑺𝑬𝑪𝑻𝑶 𝑫𝑬 𝑳𝑨 𝑪𝑨𝑹𝑪𝑨𝑽𝑨

DATOS:

LONGUITUD DEL TRANSECTO DE LA CARCAVA:6m

𝑣 = Σ(1.35 + 0.79 + 1.5 + 0.93 + 7.5 + 4.74)𝑚2 ∗ 6𝑚

𝑣 = 𝟏𝟎𝟎. 𝟖𝟔 𝐦𝟑

24
CONCLUSIONES
Al concluir el trabajo de medición de suelo por erosión hídrica en el Caserío Santa Rosa se
llega a las siguientes conclusiones:

 La pérdida de suelo en un área seleccionada dentro del caserío Santa Rosa se da, por
erosión hídrica durante la temporada de lluvia, debido a que tiene una pendiente de
87%.
 Los factores que más influyen en el efecto de la erosión hídrica, son los factores
climáticos, características del suelo, la vegetación, la topografía del área seleccionada.
 Al obtener un volumen de 100.86 m3, se estima una total perdida de suelo debido al
efecto de la erosión hídrica; por lo que se propone hacer uso de prácticas
conservativas, tales como; las zanjas de absorción, muros de piedra, terrazas de banco,
entre otros.

25
BIBLIOGRAFIA
Pando M., Gutiérrez M., Maldonado A., Palacio J.L., Estrada A.E. «Comparación de
métodos en la estimación de erosión hídrica». Investigaciones Geográficas, Boletín del
Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2003, vol.
2003, No. 51,

Mendoza, R. B. (1994). «Evaluación de prácticas agro culturales de Conservación de


suelos sobre la erosión y la producción de granos básicos». Tesis para optar al título de
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional Agraria. Managua, Nicaragua.

Hudson N.W. 1997. Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía.
Boletín de suelos; de Ia FAO. Roma, Italia

Mendoza, M.E. 1994. Evaluación de pérdidas de suelos en diferentes cultivos y


pendientes. MARENA, SFN, PASOLAC. Managua, Nicaragua.

26
ANEXOS

27

También podría gustarte