Está en la página 1de 90

Comportamiento

Unidad 6

No Verbal
Habilidades Pedagógicas y de Comunicación
Comunicación No Verbal (I)
ÍNDICE
1. CNV ¿Qué es y Qué no es?

2. Proceso Emocional

3. Canales expresivos

4. CNV en el proceso de formación


• Para ser un formador eficaz, es fundamental ser un buen
comunicador, tanto en el papel de emisor como en el de
receptor del mensaje.
• Parte fundamental de esa competencia comunicativa
tiene que ver con conocer y manejar adecuadamente la
comunicación no verbal (CNV).
• En definitiva, el CNV de los formadores ejerce funciones
tanto a nivel emocional: apoyo/rechazo,
reconocimiento/ignorancia, aprobación/desaprobación,
simpatía/antipatía, interés/desinterés; como cognitivo:
atraer la atención, resaltar algo, responder, enfatizar, etc.
• De ahí el carácter decisivo de la comunicación no verbal.
Albert Mehrabian
FALSO
No verbal Paraverbal Verbal

7%
38%

55%
¿Qué es EMOCIÓN?
RAE: Alteración del ánimo intensa y pasajera, agradable o no, que va
acompañada de cierta conmoción somática. Interés expectante con que se
participa en algo.

Fenómenos de raíz psicofisiológica que reflejan formas eficaces


de adaptación a diversos cambios ambientales.

Generan sobresaltos en el índice de atención y aumentan el rango


de diversas conductas.

Permiten ordenar las respuestas fisiológicas incluyendo: expresiones


faciales, voz y músculos.
¿Para qué sirven las
emociones?
FUNCIÓN DE LAS EMOCIONES

Adaptativa

Social

Motivacional
Adaptativa

• La emoción prepara al organismo para que ejecute una


conducta exigida por las condiciones ambientales, que
movilice la energía necesaria y dirija la conducta a un
objetivo determinado.
• La emoción sirve para facilitar la conducta apropiada.
Social

• Se basa en la expresión de las emociones que permite


a los demás predecir nuestro comportamiento y a
nosotros el de los demás, lo cual tiene un indudable
valor en los procesos de relación interpersonal.
Motivacional

• La emoción energiza la conducta motivada: una


conducta "cargada" emocionalmente se realiza de
forma más vigorosa.
• Dirige la conducta: facilita el acercamiento o la
evitación en función de las características de la
emoción.
Función Función Función Social:
Estímulo:
Adaptativa: Motivacional: Buscamos
Aversivo consuelo
Huir Correr
Emociones Primarias Emociones Secundarias

Combinaciones y
Emociones Primitivas derivaciones de
emociones primarias

Fruto de la socialización
Emociones Universales
y el desarrollo cognitivo
Emociones primarias

Tristeza Exploración

Alegría Rechazo

Miedo Afiliación

Ira Protección (Inmovilización–Huida-Ataque)

Sorpresa Autodefensa (Ataque)

Asco Reintegración
Duración
Comunicación No Verbal (II)
Expresión
Facial

Apariencia Gestos

Comportamiento
no Verbal
Posturas y
Háptica expresión
corporal

Proxémica Paralenguaje
Expresión Facial
¿Cuál es la sonrisa
verdadera?
EXPRESIONES GENÉTICAS
O APRENDIDAS
Fernandez-Abascal, E., Martinez, F. y Chóliz, M (2010)
¿Quién es la ganadora?
(Matsumoto, 2009)
• ¿Quiénes son las ganadoras del combate?
(medalla de oro)
• ¿Quiénes son las perdedoras del combate?
(medalla de plata)
¿Quién es invidente?
(Matsumoto, 2009)
ANTROPOLOGÍA ETOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIOLOGÍA PSIQUIATRÍA
RAE
Movimiento del rostro, de Planta, acción, figura, situación
las manos o de otras partes o modo en que está puesta una
del cuerpo con que se POSTURAS persona, animal o cosa.
expresan diversos afectos
GESTOS (POSITURA/FIGURA)
del ánimo.
UNIVERSALES CULTURALES

POSTURA
/GESTO DE
TRIUNFO
(MATSUMOTO)

POSTURA DE
DORMIR;
SATISFACCIÓN
(EKMAN)
ESPECIALIZADOS PERSONALES
Conscientes
Inconscientes
Tipos de Gestos
• Emblemas: Sustituyen al mensaje oral (de forma
consciente o inconsciente).
• Ilustradores: Acompañan en sintonía al mensaje oral.
• Manipuladores: Sujetamos, tocamos, estrujamos un
objeto o a nosotros mismos.
• Reguladores: Reflejan y regulan el flujo de la
conversación.
Las 3 reglas imprescindibles para interpretar gestos
1ª REGLA

• Leer los gestos de forma agrupada (frase) y no


interpretarlos de forma aislada.
¿Qué dice con el gesto de su cabeza?
¿Qué dice con el gesto de su cabeza?
¿Qué dice con el gesto de su cabeza?
2ª REGLA

• Buscar la congruencia entre Lenguaje Verbal y


Lenguaje No Verbal.
3ª REGLA
• Interpretar en un contexto
• El antropólogo Edward T. Hall fue uno de los pioneros del
estudio de las necesidades espaciales del hombre.
• A principios de los 70 acuñó el término de “PROXÉMICA”,
para estudiar la proximidad o cercanía en las interacciones
humanas.
• Su investigación en este campo ha llevado a una nueva
forma de comprender las relaciones con los demás.
La emoción que siente una persona ante un estímulo es
inversamente proporcional a la distancia.

La naturaleza territorial del hombre es genética y es


imposible desarraigarla.

Cada ser humano tiene su propia “burbuja de aire”


Su tamaño dependerá de múltiples factores
(personalidad, educación, cultura, etc.)
Podemos distinguir
4 zonas: Zona
PÚBLICA

Zona
SOCIAL

Zona
PERSONAL

Zona
ÍNTIMA
La zona íntima (entre 15 y 45 cm.):

• Es la zona más importante para nosotros.

• La guardamos como si fuera de nuestra propiedad.

• Sólo permitimos que entren en ellas las personas


más cercanas emocionalmente a nosotros.
La intrusión de una persona en nuestra zona íntima
supondrá un cambio físico en nuestro cuerpo.
- Corazón acelerado
- Incremento de adrenalina
- Mayor sangre al cerebro
- Tensión muscular (lucha, huida, excitación)
La zona personal (entre 42 cm y 1,22 m):

• Es la zona que mantenemos en una interacción durante


fiestas (trabajo y amigos), actos sociales y otras
reuniones informales.
La zona social (entre 1,22 m y 3,6 m):

• Es la distancia a la que nos mantenemos de los


desconocidos, de la persona que viene a realizar una
trabajo a nuestra casa, del nuevo compañero, de las
personas a las que no conocemos muy bien.
La zona pública (superior a 3,6 m):

• Es la distancia que se mantiene, normalmente, en


reuniones formales, conferencias, discursos de un jefe
a sus trabajadores, etc.
Háptica
• La palabra “háptica”, no está incluida en el diccionario
de la Real Academia Española.

Proviene del griego háptō (tocar, relativo al tacto).

• La Háptica puede considerarse como el estudio del


comportamiento del contacto y las sensaciones.
• El sentido del tacto no solo provee información
sobre las superficies y texturas, es un importante
componente de la comunicación no verbal en las
relaciones interpersonales.

• Vital para llegar a la intimidad física.

• Sentido básico para la supervivencia en la


mayoría de las formas de vida.
Experimento
Cabina Telefónica
Porcentajes del
experimento
TOQUE EN EL CODO.

23% devolvían la moneda sin contacto.


68% devolvían la moneda con contacto.
• Funciona por:

- El codo se puede tocar porque está alejado de las zonas


íntimas y está considerado como parte del espacio público.
- Tocar a una persona causa impresión y emoción en ella.
- El toque debe ser más prolongado del toque culturalmente
aceptado, pero sin superar los 3 segundos, ya que entonces,
causaría rechazo.
Grupo 1. Realiza un leve toque en el brazo al solicitar
compromiso verbal.
Grupo 2. No realiza toque.

Resultados:
• Incremento adhesión al tratamiento.
• Incremento de la percepción de competencia profesional.
• Mayor incremento en los hombres (28%-23%)
Comunicación No Verbal (III)
CNV y Formación
La expresión corporal, el gesto, crea las pausas cuando
hablamos y transmite intenciones.
Hablar es una acción de todo el cuerpo. A veces, incluso, dice
más el cuerpo que las propias palabras.
Los gestos mínimos, especialmente la cara y los ojos, son lo
que más va a impactar en el que tenemos enfrente.
“Conocer el lenguaje gestual te permite expresar con más
profundidad y seguridad” (Del Barrio y Borragán, 2011)
• El CNV del formador influye sobre la percepción que el
alumno tiene de él, del contenido de la comunicación y de
su grado de satisfacción.
• De ahí la importancia de transmitir actitudes como:
interés, preocupación por las necesidades de los alumnos,
respeto, afecto y comprensión.
Como Emisores:

• La primera imagen es determinante, por eso hay que


prestar mucha atención en la primera sesión de un curso
y en los primeros minutos de cada sesión” (Sanz, 2005)

• Las Funciones que el formador desarrolla en el aula son


muy variadas. Cuadrado (1992) descubrió que las más
habituales con los alumnos eran las que tenían que
ver con centrar la atención y cooperación del alumno
Elogiar su comportamiento Sonreír e inclinar la cabeza
positivamente.
Mostrar interés Mantener la mirada.

Dar una orden Ilustrar con nuestros gestos lo que


tienen que hacer.
Mostrar autoridad Mirar fijamente y fruncir el ceño.

Centrar la atención Quedarse en silencio, golpear la


mesa, tocar en el brazo a la persona
despistada.
Como Receptores:
• Atención a las emociones y al CNV general del público.
• Siempre teniendo en cuenta los siguientes criterios:
 Diferencias culturales: En su manejo y significado, y así no
malinterpretar comportamientos cuando los valoramos
sólo desde nuestra óptica y desconocimiento.
 Contexto: Interpretar siempre en base a un “paquete
comunicativo” y no hacer interpretaciones aisladas.
 Preguntar directamente: para contrastar nuestra
impresión al captar e interpretar sus mensajes:
¿Estás preocupado? ¿Te has enfadado? Me parece que
no has entendido lo que acabo de explicar ¿es así?
 Deficiencias físicas o psíquicas: pueden alterar la
conducta tipo.
Gestión de la expresión, gestos y espacios
ROSTRO: El principal objetivo es promover actitudes y
sentimientos positivos en el público. ¿Cómo?
Beneficios de la sonrisa:
Favorece la recepción e integración de los estímulos ambientales.
Povoca una estabilidad emocional positiva. (Delgado 1992)

Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de conductas


altruistas. (Isen, Daubman y Norwicki, 1987)

Favorece el rendimiento cognitivo, la curiosidad, la resolución


de problemas y la creatividad. Así como el aprendizaje y la
memoria. (Nasby y Yando, 1982)
Genera actitudes positivas hacia uno mismo y los demás:
vigorosidad, competencia y libertad. Establece nexos y favorece la
relación. (Meadows, 1975)
Mirada: Juega un papel muy importante en la relación
didáctica con 4 funciones básicas: (Albadalejo, 2007)
a) cognitiva: transmite información sobre los procesos
de pensamiento de los demás;
b) comprobación de la conducta de los otros: grado de
atención y nivel de entendimiento.
c) reguladora: indicando cuando alguien quiere hablar
o prefiere no comunicarse;
d) expresiva: sirve para manifestar emociones y
sentimientos.
Mirada: Deben evitarse algunas situaciones.

a) Pasar demasiado tiempo de espaldas a la clase (ej:


escribiendo en la pizarra). Provoca desconexión.
b) No centrarse en alumnos concretos. Dirigir siempre
la mirada al conjunto.
c) Tienden a implicarse más en la dinámica de grupo
quienes se encuentran en la “zona de visión” del
formador. Es básico ocupar un lugar en el que sea
plenamente visible y pueda tener un contacto ocular
con todos y cada uno de los presentes.
GESTOS Y POSTURA: Deben estar sincronizados con el
contenido y ritmo del discurso.
Postura erguida Seguridad y confianza

Inclinarse hacia delante Interés

Posición tensa y rígida Estar a la defensiva y temor

Gestos ilustrativos Interés y entusiasmo


Conducta gestual adecuada:
• Ser dinámico y expresivo: Nos dota de una mayor
efectividad comunicativa. Facilita la comprensión y
retención del mensaje.
• Postura corporal abierta, tranquila y relajada: Comunican
bienestar, confianza y proximidad.
• Ser auténtico y congruente en su uso: Los gestos son muy
personales. Podemos entrenarnos en usar gestos que
favorezcan nuestra comunicación pero lo principal es ser
uno mismo, no imitar a nadie y no emitir mensajes
contradictorios”
CONGRUENCIA
• Factor fundamental en la actividad docente: Mantener una
plena coherencia entre todos los mensajes que emite por
diferentes vías.
• Si no, podemos provocar confusión y ante esto, siempre
prevalecerá nuestro CNV.
• No “manipular” nuestro propio comportamiento provocando
un exceso de expresividad que solo provocará distracción.
• Lo más importante de la expresión facial y gestual es ser
espontáneos, creer en lo que decimos, ser auténticos y
naturales.
• O si no… ocurrirá esto…
CONTROL DEL ESPACIO Y LAS DISTANCIAS:
La influencia, relevancia y efectos sobre el grupo de esta
variable genera una “Pedagogía silenciosa”.

• Si el espacio físico del formador es muy amplio y le deja


moverse con facilidad, evocará en el público: nuestro
refuerzo de poder y autoridad.
• Si el espacio físico en general es demasiado grande,
debemos reunir en una zona más reducida al alumnado y
no se dispersen por la sala.
• Zona de Participación: Sommer (1969) descubrió que en
las aulas pequeñas (tipo seminario) quienes tendían a
participar más eran los sentados justo enfrente del
profesor.

• Situarse en los asientos centrales y delanteros tiende a


incrementar la participación, favorece el desarrollo de
actitudes más positivas hacia el aprendizaje y puede
contribuir a mejorar el rendimiento.
Distancias: íntima, personal, social y pública.
A cada una le corresponde un grado diferente de
formalidad y de calidez en las relaciones.

• La elección de cada una se determina en función de


variables como: el contexto, los sentimientos y
actitudes mutuas, la actividad realizada, cultura,
personalidad (rasgo de extraversión/intraversión)
• Brooks, Silvern y Wooten (1978): “los profesores tendían a
mostrar una conducta más permisiva e informal con los
alumnos más próximos a ellos y más formal con los situados
en el fondo del aula”

• Por tanto el docente puede jugar con ella para:


 Facilitar un clima más cálido y cordial, manejando la
proximidad física para manifestar interés y preocupación.
Una mayor cercanía, siempre que sea respetuosa con la
persona y adecuada al contexto y situación, transmite una
mayor calidez.
 Atraer la atención y dar mayor variedad al discurso,
enfatizando ciertas partes de éste cambiando la posición en
la sala, alejándose y acercándose variando, así, el grado de
proximidad con los distintos alumnos.

Éstos tienden a valorar más positivamente a los profesores


que recorren el aula, considerándolos más “cálidos“ y
eficaces, en lugar de permanecer sentados detrás de su mesa
(Hesler, 1972)
El educador mediocre habla.
El buen educador explica.
El educador superior demuestra.
El gran educador inspira.

William Arthur Ward


Muchas Gracias

Ignacio Pérez Piñero

iperez@behaviorandlaw.com

También podría gustarte