Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA


INDUSTRIAL

TEMA:

SEÑALIZACION

CATEDRA:
SEGURIDAD INDUSTRIAL

CATEDRATICO:
ING. CORCINO

ALUMNAS:
DIAZ CORDOVA, NATALY
TABOADA SINCHE, HILARY
PEREZ LOPEZ, LISBETH
VELIZ ROMANÍ, XIMENA

SEMESTRE:
VIII

Huancayo – Perú
2016
TABLA DE CONTENIDO

I. INTRODUCCIÓN

II. JUSTIFICACION

III. OBJETIVOS

i. OBJETIVO GENERAL
ii. OBJETIVOS ESPECIFICOS

IV. DESCRIPCION DE AREAS A SEÑALIZAR

V. MARCO LEGAL

VI. MARCO TEORICO

i. GENERALIDADES
ii. CLASES DE SEÑALIZACION
iii. SEÑALES DE SEGURIDAD
iv. COLORES DE SEÑALIZACION
(DEMARCACION)
v. IDENTIFICACION DE TUBERIAS
vi. BALIZAMIENTO
vii. SEÑALIZACION VIAL

VII. METODOLOGIA

VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


LISTA DE TABLAS

TABLA 1 MARCO LEGAL


TABLA 2 SIGNIFICADO GENERAL DE LOS COLORES
DE SEGURIDAD
TABLA 3 SEÑALES DE PROHIBICION

TABLA 4 SEÑALES DE OBLIGACION

TABLA 5 SEÑALES DE PREVENCION

TABLA 6 SEÑALES DE INFORMACION

TABLA 7 IDENTIFICACION DE PRODUCTOS


QUIMICOS

TABLA 8 DIMENSIONES Y MATERIALES


TABLA 9 CODIGO DE COLORES

TABLA 10 COLORES DE IDENTIFICACIÓN PARA


TUBERÍAS
TABLA 11 SEÑALIZACION VIAL
TABLA 12 RESUMEN SEÑALES NECESARIAS
I. INTRODUCCION

Entre las múltiples técnicas de prevención de accidentes que se utilizan cuando los
riesgos no han podido eliminarse o reducirse adecuadamente durante el diseño de
los procesos técnicos y administrativos o cuando se requiere enfatizar en algunas
aéreas de trabajo, ocupa lugar destacado la señalización, la cual brinda la posibilidad
de advertir y reconocer a tiempo los posibles riesgos presentes en las diferentes
áreas laborales.
En el presente informe se encuentran los conocimientos básicos y la información con
ejemplos sobre las diferentes necesidades que en este tema se pueden presentar
en el laboratorio. Al final se incluye un anexo que ilustra las señales a tener en
cuenta para el inventario de necesidades.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Definir y ejecutar el programa de señalización de áreas, espacios y dependencias


del laboratorio, que permita la delimitación e identificación de áreas, zonas
con riesgos, encaminando las intervenciones a la disminución de la
potencialidad de ocurrencia de accidentes de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar un completo reconocimiento de todas las áreas del laboratorio con el


fin de identificar las necesidades de señalización.
 A partir de identificación de las necesidades, proponer la implementación de la
señalización de áreas, zonas de trabajo y vías de circulación internas.
III. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS A SEÑALIZAR

 LABORATORIO

El l a b o r a t o r i o consta de un area de ubicacion de los reactivos, area de ubicacion


de los materiales, area de ubicacion de los equipos, y area de trabajo.

Las áreas en general poseen ventanales los cuales ayudan a mejorar la visibilidad y
el aprovechamiento de la luz natural.
IV. MARCO LEGAL
La Legislación Peruana establece algunas normas generales de señalización de
áreas o zonas de trabajo, en empresas con actividades económicas y procesos que
puedan generar alguna clase de riesgo a la salud e integridad de la población
trabajadora.
A continuación se presenta un resumen sobre señalización referida en el
Reglamento General de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
Enfermedades Profesionales.

CAPITULO XIX

SEÑALIZACION
SECCION I
NORMAS GENERALES

ARTICULO 223.- La elección del tipo de señal y del número y tipo de colocación de
las señales o dispositivos de señalización en cada caso, se realizará teniendo en
cuenta las características de la señal, los riesgos, los elementos o circunstancias
que hayan de señalizarse, la extensión de la zona a cubrir y el número de
trabajadores involucrados, de tal forma que la señalización resulte lo más eficaz
posible.

ARTICULO 224.- La señalización no deberá ser afectada por la concurrencia de


otras señales o circunstancias que dificulten su percepción o comprensión.
La señalización deberá permanecer en tanto persista la situación que la motiva.

ARTICULO 225.- La señalización no deberá utilizarse para transmitir información,


mensajes adicionales o distintos a los que constituyen sus objetivos propios.

ARTICULO 226.- Los medios y dispositivos de señalización deberán mantenerse


limpios, verificarse, repararse o sustituirse cuando sean necesarios de forma que
conserven en todo momento sus propósitos de funcionamiento.

ARTICULO 227.- Las señalizaciones que necesitan una fuente de energía,


dispondrán de alimentación de emergencia que garanticen su funcionamiento en
caso de interrupción de aquella, salvo que el riesgo desaparezca con el corte de
suministro de energía eléctrica.

ARTICULO 228.- La señalización de seguridad y salud se realizará mediante colores


de seguridad, señales en forma de panel, señalizaciones de obstáculos, lugares
peligrosos y marcados de vías de circulación, señalizaciones especiales, señales
luminosas o acústicas, comunicaciones verbales y señales gestuales
ARTICULO 229.- Los colores de seguridad tendrán las siguientes características:

1. Deberán llamar la atención e indicar la existencia de un peligro, así como facilitar


su rápida identificación.

2. Podrán igualmente ser utilizados por si mismos para indicar la ubicación de


dispositivos y equipos que sean importantes desde el punto de vista de la seguridad.

SECCION II
SEÑALES EN FORMA DE PANEL

ARTICULO 238.- Los requisitos de utilización de las señales en forma de panel son
los siguientes:

1. Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición


apropiada en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos en la
proximidad inmediata del riesgo u objeto que debe señalizarse, o cuando se trate de
un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.

2. El lugar de colocación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y


fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente se emplearán una
iluminación adicional, o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescente
y bien iluminados.

3. No se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí que puedan originar


confusión.

4. Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las
justificaba.

SECCION III

SEÑALIZACIONES ESPECIALES

ARTICULO 239.- Riesgo de caída, choques y golpes.

1. Para la señalización de desniveles, obstáculos u otros elementos que originen


riesgos de caídas de personas, choques o golpes podrá optarse, a igualdad de
eficacia por el panel que corresponda o por un color de seguridad, o bien podrán
utilizarse ambos complementariamente.

2. La delimitación de aquellas zonas de los locales de trabajo a las que el trabajador


tenga acceso con ocasión de éste, en las que se presenten riesgos de caída de
personas, caída de objetos, choques o golpes se señalizará, mediante un color de
seguridad.
3. La señalización por color referida en los dos apartados anteriores, se efectuará
mediante franjas alternas amarillas y negras, las franjas deberán tener una
inclinación aproximada de 45° y ser de dimensiones similares de acuerdo con el
siguiente modelo:

ARTICULO 240.- Características que deberá llevar el marcado de las vías de


circulación.

1. Cuando el uso y el equipo de los locales así los exija, para la protección de los
trabajadores, las vías de circulación de los vehículos estarán identificadas con
claridad, mediante franjas continuas de un color bien visible preferentemente blanco
o amarillo, teniendo en cuenta el color del suelo.

2. Para el pintado de las franjas, se tendrá en cuenta las distancias de seguridad


necesarias entre los vehículos que puedan circular por la vía y cualquier objeto que
pudiera estar próximo, así como entre peatones y vehículos.

3. Las vías exteriores permanentes que se encuentren en zonas edificadas,


deberán estar marcadas también en la medida en que resulte necesario, a menos
que estén provistas de barreras o de un perímetro apropiado.

ARTICULO 241.- Tuberías, recipientes y áreas de almacenamientos de sustancias


y preparados peligrosos.

1. Los recipientes y tuberías visibles que contengan o puedan contener sustancias o


preparados peligrosos deberán de disponer de la señal de advertencia
correspondiente.
Se podrán exceptuar los recipientes utilizados durante corto tiempo y aquellos cuyo
contenido cambie a menudo, siempre que se tomen medidas alternativas adecuadas,
fundamentalmente de formación e información de los trabajadores que manipulen
estas sustancias.

2. Las señales de advertencia se pegarán, fijarán o pintarán en sitios visibles de los


recipientes o tuberías. En el caso de estas, las señales se colocarán a lo largo de la
tubería en números suficientes y siempre de que existan puntos de especial riesgo,
como válvulas o conexiones en su proximidad. Las características intrínsecas y
condiciones de utilización de las etiquetas deberán ajustarse, cuando procedan a lo
dispuesto para los paneles en cuanto a resistencia a las agresiones y condiciones
de utilización.
La información de las señales podrá complementarse con otros datos, tales como el
nombre, formula de la sustancias o preparado peligroso o detalles adicionales sobre
el riesgo.
En las tuberías que transportan fluidos peligrosos, se identificará obligatoriamente
además de los datos anteriores el sentido de circulación del fluido y en su caso, la
presión o temperatura a la que circula.
3. Las zonas, locales o recintos utilizados para almacenar cantidades importantes
de sustancias o preparados peligrosos, deberán identificarse mediante la señal de
advertencia apropiada, colocada según el caso, cerca del lugar de almacenamiento
o en la puerta de acceso al mismo.
El almacenamiento de diversas sustancias o preparados peligrosos puede indicarse
mediante la señal de advertencia “peligro en general”

ARTÍCULO 242.- Señalización de recipientes a presión.

Los recipientes que contengan fluidos a presión, llevarán la marca de identificación


de su contenido. Esta marca se situará en sitio visible, próximo a la válvula y
preferentemente fuera de su parte cilíndrica, constará de las indicaciones siguientes:

a) El nombre técnico completo del fluido.


b) Su símbolo químico.
c) Su color correspondiente.

ARTÍCULO 243.- Colores básicos.


Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos) y
sustancias sólidas se pintarán con los colores adecuados y de acuerdo a la
siguiente norma:
De acuerdo con lo anterior y otra reglamentación vigente, se pueden definir
las siguientes responsabilidades del empleador frente a la señalización:

Fijar en lugares visibles y difundir entre los trabajadores los instructivos y las
medidas de prevención que se emitan y adopten sobre seguridad y salud en
el trabajo.
Así mismo, los funcionarios deben comprometerse a:
Realizar programas de capacitación sobre los riesgos a que están expuestos los
trabajadores de la empresa, haciendo énfasis en las medidas de control y
prevención de accidentes y enfermedades del trabajo.
V. MARCO TEORICO

i. GENERALIDADES
La señalización se entiende como el conjunto de estímulos que condicionan la
actuación de quien los recibe frente a las circunstancias que se desea resaltar. La
señalización de seguridad suministra indicaciones relativas a la seguridad de
personas y bienes.
Para que la señalización preventiva atienda a los objetivos propuestos y sea
realmente efectiva, debe cumplir con unas características elementales, entre las
que se destacan las siguientes

UTILIZACIÓN DE LA SEÑALIZACIÓN

La señalización de seguridad y salud en el trabajo debe utilizarse siempre que el


análisis de los riesgos existentes, las situaciones de emergencia y las medidas
preventivas adoptadas, pongan de manifiesto la necesidad de:

Llamar la atención de los trabajadores sobre la existencia de determinados


riesgos, prohibiciones y obligaciones.
Alertar a los trabajadores cuando se produzca una situación de emergencia.
Facilitar a los trabajadores la localización y la identificación de determinados
medios de protección, evacuación, de emergencia o primeros auxilios.
Orientar a los trabajadores que realizan determinadas operaciones peligrosas.
La señalización debe permanecer mientras dura la situación que obligó su
colocación.
La correcta señalización resulta eficaz como técnica de seguridad, pero no hay
que olvidar que nunca elimina el riesgo por sí misma y que por lo tanto nunca
debe sustituir a las normas de seguridad, instrucciones de trabajo y medidas
preventivas que tengan que adoptarse. Tampoco debe considerarse como una
medida sustitutoria de la formación e información de los trabajadores en materia
de seguridad y salud en el trabajo.

La elección del tipo de señal, su emplazamiento o dispositivo de señalización a


utilizar en cada caso, se realizará de forma que la señalización sea lo más eficaz
posible, teniendo en cuenta:

Las características de la señal


Los riesgos o elementos que tengan que señalizarse
La extensión de la zona a cubrir
El número de trabajadores afectados
La señalización nunca elimina un riesgo, solamente lo resalta. Por lo tanto, nunca da
seguridad efectiva o real. Debe emplearse como técnica complementaria de las
medidas de control, con buen criterio y sentido común para que no pierda su efecto
preventivo; la utilización incorrecta puede eliminar su eficacia. Por lo anterior, es
conveniente utilizarla sólo en los siguientes casos:

Cuando no es posible eliminar el riesgo


Cuando no es posible advertir el peligro a simple vista (altas temperaturas,
alta tensión, pintura fresca, cemento fresco, etc.)
Cuando no es posible instalar sistemas adecuados de protección
Como complemento a la protección ofrecida para resguardos, dispositivos de
seguridad y protección personal.

La eficacia de la señalización no debe quedar mermada por el exceso de


señales u otra circunstancia que dificulte su percepción y comprensión.

ii. CLASES DE SEÑALIZACION

Señalización óptica:
La señalización óptica está basada en la utilización y apreciación de las formas y
los colores mediante el sentido de la vista. Es la más destacada por su importancia,
efectividad y utilización mayoritaria.
Incluye:

Señales de seguridad
Colores de señalización
Balizamiento
Iluminación de emergencia

Señalización acústica:
Consiste en la emisión de señales sonoras codificadas mediante dispositivos
apropiados, sin la intervención de la voz humana o sintética. La señal acústica debe
tener un nivel sonoro superior al nivel ambiental, ondas sonoras que son recibidas
por el oído en forma instantánea (alarmas, timbres, altavoces, etc.) y que, de acuerdo
a códigos conocidos, informa de un determinado mensaje a las personas, de forma
que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesta. No debe
utilizarse la señal acústica cuando el nivel de ruido ambiental sea muy alto, Se usa
principalmente para dar a conocer diferentes tipos de alerta en la empresa, en casos
de emergencia.
Señalización Olfativa:
Utiliza las propiedades odorantes que poseen ciertos productos para estimular las
neuronas olfativas, a fin de combinarlos con otros productos determinados y poderlos
detectar. Por ejemplo al gas natural inoloro se le agrega un producto oloroso
con el fin de ser detectado en caso de fuga.

Señalización Táctil:
Se basa en las diferentes sensaciones experimentadas cuando se toca algo con
cualquier parte del cuerpo. Aunque en general no está contemplada en la
legislación, debido a su importancia se contempla en el diseño de los órganos de
mando, herramientas y objetos manuales.

iii. SEÑALES DE SEGURIDAD


Son aquellas que resultan de la combinación de una forma geométrica, un color y
un símbolo o pictograma, con un significado determinado en relación con la
información que se quiere comunicar de forma simple y rápida. Es el método de
señalización más ampliamente usado.
Según su significado, las señales se clasifican en:

DE PROHIBICION: Prohíben un comportamiento susceptible de provocar un


peligro.
DE OBLIGACION: Obligan a un comportamiento determinado.
DE PREVENCION: Advierten de un peligro.
DE INFORMACION: Pueden proporcionar una indicación relativa a seguridad,
emergencias (salidas de emergencia, situación de los puestos de primeros
auxilios o de dispositivos de emergencia, etc.) o equipos contra incendio.
Los colores básicos empleados en las señales de seguridad se encuentran
definidos y unificados por la norma ICONTEC 1461. Su significado se relaciona en
la tabla 2.
Tabla 1.

SIGNIFICADO GENERAL DE LOS COLORES DE SEGURIDAD

Color Significado Ejemplos de aplicación


Prohibición,  Pare
Lucha contra  Prevención y prevención
ROJO incendios  Prohibición
 Contra incendios
Obligación  Uso obligatorio de
elementos de protección
AZUL *
personal
 Acciones de mando
Precaución,  Señalización de riesgos
Zona de riesgo  Señalización de
AMARILLO umbrales, pasillos de
poca altura, obstáculos,
etc.
Condición de  Señalización de vías y
seguridad, salidas de emergencia
VERDE Primeros auxilios  Duchas de emergencia
Puestos de primeros
Auxilios.

*El azul se considera color de seguridad solo cuando se usa en forma circular
*En las tablas 3, 4, 5, 6, y 7 se dan algunos ejemplos de las señales más
comúnmente empleadas.

Tabla 3.

SEÑALES DE PROHIBICIÓN
Indicación Contenido de imagen del Símbolo
símbolo

Prohibido fumar Cigarrillo encendido

Prohibido encender fósforos y Fósforo encendido


fumar

Prohibido el paso Silueta humana caminando

Prohibido usar agua como Agua cayendo sobre el fuego


agente extintor
Tabla 4.

SEÑALES DE OBLIGACIÓN
Indicación Contenido de imagen del Símbolo
símbolo

Uso obligatorio de casco Cabeza portando casco

Uso obligatorio de protección Cabeza llevando elementos


auditiva de protección auditiva

Uso obligatorio de protección Cabeza llevando anteojos de


ocular seguridad

Uso obligatorio de calzado de Un zapato de seguridad


seguridad

Uso obligatorio de guantes de Un par de guantes


seguridad
Tabla 5.

SEÑALES DE PREVENCIÓN
Indicación Contenido de imagen del Símbolo
símbolo

Prevención general, Signo de admiración


precaución, riesgo de
daño

Precaución riesgo de Calavera y huesos cruzados


intoxicación

Precaución, riesgo de Llama


incendio

Precaución, riesgo de Líquido goteando sobre una


corrosión mano y una barra

Precaución materiales
oxidantes y Corona circular con una flama
comburentes

Precaución, riesgo de
explosión Bomba estallando

Precaución, riesgo de Flecha cortada en posición


choque eléctrico vertical hacia abajo
Tabla 6.

SEÑALES DE INFORMACIÓN
Indicación Contenido de imagen del símbolo Símbolo

Ubicación de extintor Silueta de un extintor con flecha


direccional

Ubicación de gabinete Silueta de un hidrante con flecha


direccional

Ubicación de salida de Silueta humana avanzando hacia


emergencia una salida de emergencia indicando
con flecha direccional el sentido
requerido
Ubicación de estaciones Cruz y flecha direccional
y botiquín de primeros
auxilios

Ubicación de áreas y Texto indicativo del nombre de la


oficinas administrativas dependencia y número de oficina SALUD
OCUPACIONAL
Tabla 7.

IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


Indicación Contenido de imagen del símbolo Símbolo
Ubicación de Líquido Flama sobre barra horizontal
Inflamable

Ubicación sustancias Líquido goteando sobre una mano y


corrosivas una barra

Flama sobre barra horizontal

Ubicación Gas Inflamable

Ubicación sólido Flama sobre barra horizontal. Barras


Inflamable rojas y blancas verticales

La señalización para identificación de productos químicos se utilizará para indicar


las zonas de almacenamiento. El IHSS no deberá rotular cada uno de los
contenedores o envases del producto químico, ya que esa responsabilidad
corresponde al proveedor del producto.
Tabla 8.

DIMENSIONES Y MATERIALES
DIMENSIONES (cm) MATERIAL
CUADRADA* RECTANGULAR USO INTERIOR USO EXTERIOR
*
Poliestireno Hojalata
22 X 22 20 X 40 (calibre 40 o 1 (Electrolítica calibre 0.18)
mm)

*La forma de la señal a utilizar se podrá elegir según las necesidades especificas de
visualización y ubicación.
Para las áreas de almacenamiento de productos químicos se utilizara la forma de
cuadrado teniendo en cuenta las características anotadas en la tabla 7

iv. COLORES DE SEÑALIZACIÓN (DEMARCACIÓN)


El campo de la señalización por medio del color no queda restringido al uso de
señales o avisos de seguridad, sino que puede emplearse para identificar algo sin
necesidad de leyendas o para resaltar o indicar cualquier cosa.
Además de los colores y usos mencionados anteriormente (tabla 2), la Resolución
2400 de 1979 establece el código de colores presentado en la tabla 9.

Tabla 9. CÓDIGO DE COLORES


Color Significado Ejemplos
Señala elementos y equipos de
protección contra el fuego,
recipientes comunes y de Hidrantes y tubería de
seguridad para el alimentación de los mismos, cajas
ROJO
almacenamiento de toda clase de para mangueras, paradas de
líquidos inflamables, mecanismos emergencia
de parada
Señala áreas o zonas de trabajo,
Áreas de maquinaria, Plantas de
almacenamiento, áreas libres
energía eléctrica, objetos
frente a equipos de incendios, sobresalientes, riesgos de caída.
AMARILLO puertas bajas, vigas, grúas de
taller y equipos utilizados para
transporte y movilización de
materiales, etc.
Señala partes peligrosas de Bordes, expuestos de piñones,
NARANJA maquinaria, que puedan cortar, engranajes, poleas, rodillos,
golpear, prensar, etc. mecanismos de corte, entre otras.
Demarcación de zonas de
BLANCO circulación, indicación en el piso Dirección o sentido de una
de recipientes de basura circulación o vía.

Señala superficies metálicas Cilindros de gas propano, tapas


ALUMINIO expuestas a radiación solar y de hornos
altas temperaturas
Señala recipientes para basuras,
GRIS armarios y soportes para Retales, desperdicios, lockers.
elementos de aseo.
Partes móviles de maquinaria, Volantes de operación manual,
MARFIL bordes del área |de operación en brazos de palanca; marcos de
maquinaria tableros y carteleras
Recipientes que contengan
PURPURA Señala los riesgos de radiación materiales radiactivos, equipo
contaminado, rayos X, etc.
Obligación Uso obligatorio de elementos de
AZUL protección personal.
Indicaciones Localización de teléfono, talleres,
etc.

Dimensiones de la demarcación
 áreas de trabajo: Franja de 10 centímetros de ancho.
 Demarcación de áreas libres frente a equipos de control de incendios:
Semicírculos de 50 centímetros de radio y franja de 5 centímetros de ancho.
 Indicación de recipientes de basura: Un metro cuadrado por caneca.
v. IDENTIFICACION DE TUBERÍAS
Tanto la Resolución 2400 de 1979 como la norma técnica NTC 3458 establecen
códigos de colores para la identificación de tuberías en instalaciones industriales.
Teniendo en cuenta que esta última es mas amplia en la definición de
especificaciones, las recomendaciones que aparecen a continuación corresponden
a la misma.
5.5.1 Colores de identificación: Deben de estar de acuerdo con la tabla 10.

Tabla 10.
COLORES DE IDENTIFICACIÓN PARA TUBERÍAS

Contenido de la tubería Color

Agua Potable VERDE


Aguas Negras NEGRO
Agua Sistema contra Incendio ROJO
Instalaciones Telefónicas GRIS
Instalaciones Eléctricas NARANJA
Red Transmisión de Datos AZUL OSCURO
Líquidos Combustibles AMARILLO
Aire AZUL CLARO
Conductos de ventilación BLANCO

vi. BALIZAMIENTO

Consiste en la delimitación de una zona de trabajo para evitar el paso de personal.


Esto puede efectuarse por varios métodos, como los siguientes:
Banderolas, banderas o estandartes, generalmente en plástico e impresas
con pintura reflectante. Deben tener el color de seguridad correspondiente a
lo que se quiere indicar, con figuras o leyendas en el color de contraste.
Barandillas o barreras: Estructuras apoyadas sobre el piso, a las que van
unidas elementos horizontales que impiden el paso. Normalmente van
pintadas en amarillo y negro.
Cintas de delimitación: Son cintas plásticas que se colocan sobre varas o
elementos clavados en el suelo para delimitar una zona.
Luces: Consiste en la delimitación de áreas mediante un circuito de lámparas
fijas o intermitentes.
VII. . METODOLOGIA
Revisión del panorama de riesgos.
Recorrido por las instalaciones del laboratorio, para verificación de la
señalización existente, estado y ubicación de la misma.
Definición de necesidades de señalización y ubicación de la misma.
Realización de diagramas en los que se detallen los sitios en los cuales se
fijarán las señales, en lo posible empleando planos a escala de la empresa.
Se deben tener en cuenta:
 Señalizar áreas de trabajo dentro de las cuales los riesgos sean similares;
 No instalarlas en, o adyacentes a, objetos móviles como puertas, ventanas,
etc., que puedan ocultarlas o dificultar su visualización.
 Instalar las señales en los accesos a la zona.
VIII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La señalización es deficiente en la mayoría de las áreas, por lo tanto en este


estudio se pretende dar las necesidades de la señalización faltante con respecto a
las condiciones de seguridad más apremiantes, de esta forma se complementa el
trabajo adelantado en este aspecto.

En cuanto a la señalización de áreas que aun no han sido señalizadas, se


recomienda seguir lo estipulado en la normatividad de este campo. Lo anterior
indica que la señalización informativa debe tener fondo azul y letras blancas, de la
misma forma, cuando se tenga la necesidad de realizar algún cambio en la
señalización existente; esta se deberá adquirir con las condiciones nombradas.

En este Plan de Seguridad se ha tenido en cuenta las áreas del laboratorio de la


Facultad de Ingenieria Quimica.

La capacitación a todos los Empleados sobre los tipos y significados de la


señalización y la acertada instalación de la misma son fundamentales para que
cumplan su objetivo.

El área de los equipos contra incendios deben ser demarcados en el piso con una
franja de color amarillo y con 5 Centímetros de ancho, a una distancia o radio de
50 Centímetros. Lo anterior con el fin de que la zona de los extintores y demás
equipos permanezcan despejadas.

Igualmente los estantes y zonas de almacenamiento, los equipos energizados tales


como las plantas de energía eléctrica y demás que puedan generar accidentes o
daños por tropiezos; deben ser demarcados con franjas de color amarillo en el
piso. El objetivo de esta medida es lograr la fácil y rápida visualización de las
condiciones o equipos que puedan generar riesgo.

Los pasamanos de escaleras y accesos debe ser pintados con franjas de color
amarillo y negro al igual que superficies salientes en el piso y paredes.
Cuando se estén realizando tareas de mantenimiento y obras de infraestructura,
se deben realizar los balizamientos y utilizar las señales tipo tijera
correspondiente, para evitar accidentes y daños.
Aunque no existe un Plan de Evacuación definido en el Instituto, se han previsto
en este estudio las necesidades básicas para que las rutas de evacuación sean
señalizadas.
GLOSARIO

Color de seguridad: Es un color de uso especial y restringido, cuya


finalidad es indicar la presencia de peligro, proporcionar información, o
bien prohibir o indicar una acción a seguir.
Color de contraste: Es el que se combina con el de seguridad con la
finalidad de resaltar el contenido y mejorar las condiciones de visibilidad.
Fluidos: Son sustancias líquidas o gaseosas que por sus características
físico -químicas, no tienen forma propia, sino que adoptan la del
conducto que las contiene.
Fluidos peligrosos: son aquellos líquidos y gases que pueden
ocasionar un accidente o enfermedad de trabajo por sus características
intrínsecas; entre éstos se encuentran los inflamables, combustibles,
inestables que puedan causar explosión, irritantes, corrosivos, tóxicos,
reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos por agentes biológicos,
o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presión o
temperatura en un proceso.
Rótulo: Marcación que incluye etiquetas, placas, grapas o señales.
Señal de seguridad: Una señal que proporciona información de
seguridad, obtenida por la combinación de una forma geométrica, un
color de seguridad, un color contrastante y un símbolo gráfico o texto.
Señal complementaria: Una señal con un texto solamente, para uso
donde sea necesario en conjunto con una señal de seguridad.
Señalización: Conjunto de estímulos que condicionan la actuación de
quien los recibe frente a las circunstancias que se desea resaltar
Símbolo: Representación de un concepto definido, mediante una
imagen.
Tubería: Conducto formado por tubos, conexiones y accesorios
instalados para conducir fluidos.
BIBLIOGRAFIA

[1] https://www.uclm.es/cr/fquimicas/menu_principal/07-
planes_autoproteccion/documentacion/guia_seguridad_laboratorio.pdf
[2] http://cmrodri.webs.ull.es/senalizacion-de-seguridad.pdf
[3] http://portales.puj.edu.co/doc-
quimica/Manual%20de%20Seguridad%20en%20el%20Laboratorio/Manual%20
HSM%20Qu%C3%ADmica%20PUJ.pdf

También podría gustarte