Está en la página 1de 9

LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y DELINCUENCIA

Los trastornos de personalidad son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las
dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos

Definición del DSM-IV: patrón permanente e inflexible de experiencias internas y comportamiento


que se aparta acusadamente de las expectativas culturales.

Características generales comunes a los trastornos de personalidad

• Grupo heterogéneo de alteraciones persistentes, inflexibles e inadaptativas

• Deterioran el funcionamiento social y ocupacional

• No existe pérdida de contacto con la realidad

• Pueden ocasionar malestar emocional

Inicio
Habitualmente en la adolescencia o en el comienzo de la edad adulta

Curso
Estable a lo largo del tiempo

Consecuencias
Comportan malestar o perjuicios para el sujeto, también para los demás

Ubicación diagnóstica
Aparecen ubicados en el eje II de la clasificación multiaxial del DSM IV

Según el DSM–IV los trastornos de personalidad se clasifican en 3 grupos:

Grupo A

 Paranoide, Esquizoide, y Esquizotípico

Sujetos excéntricos, extraños o extravagantes, asociales y que piensan de forma extraña.

Grupo B

 Límite, Histriónico, Narcisista y Antisocial


Sujetos inmaduros, dramáticos e inestables. De gran inestabilidad emocional y elevada
impulsividad

Grupo C

 Por evitación, Dependiente, y Obsesivo-compulsivo


Sujetos en los que destaca la sintomatología ansiosa y de temor

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


Trastornos del grupo A: Los excéntricos

Características comunes al todo el grupo A:

En este grupo se incluye a personas con poca capacidad para establecer y mantener relaciones
interpersonales debido a: su acusada introversión, falta de sintonía y calidez, dificultad para aprender
habilidades sociales elementales, se trata de personas que:

• Suelen ser raras e impenetrables

• Viven socialmente aislados

• Carecen de sentido del humor e intereses afiliativos

• Suelen ser fríos e inexpresivos

• Son muy vulnerables a la patología psiquiátrica; especialmente a la esquizofrenia y los


trastornos afectivos

• Con frecuencia abusan de las drogas lo que hace menos penosos, para ellos, los contactos
sociales.

El paranoide

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Actitudes y comportamientos de desconfianza, suspicacia e hipersensibilidad

• Propensión a dar significado a los detalles más nimios

• Piensa que los demás están contra por lo que se vuelve demasiado reservado

Constantemente:

• Busca indicios de engaño o abuso

• Tiende a culpar a los demás de problemas incluso cuando el causante ha sido él

• Puede dudar injustificadamente de la fidelidad de su cónyuge o compañera/o

• Contrae con facilidad resentimientos y enemigos

• Con frecuencia anda metido en rencillas y litigios (es querulante)

• Es rígido (racional y muy normativo) y justiciero. Radical en cuestiones de moral

El esquizoide

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Desapego afectivo

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


• Incapacidad para expresar sentimientos y relacionarse con los demás

• Preferencia por actividades solitarias

• Indiferencia ante las relaciones sociales

 Vive como ensimismado y ausente, como si su atención estuviese permanentemente


dirigida a vivencias internas (en realidad se queja de sentimientos de vacío y un mundo
interior no especialmente rico)

El esquizotípico

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Tiene dificultades para crear vínculos con otros y presenta una ansiedad social que no
disminuye con la familiaridad, pero con frecuencia aparecen en su conducta síntomas más
excéntricos:

• Pensamiento mágico (supersticiones e ideas de clarividencia y telepatía)

• Ilusiones recurrentes (puede sentir la presencia de alguna fuerza o persona que en realidad no
está ahí)

• Su lenguaje está lleno de términos inusuales y poco claros

• Su conducta y apariencia suele ser excéntrica (habla consigo mismo o lleva ropas desaliñadas
o sucias)

• Presenta ideas de referencia (creencia de que hechos comunes tienen un significado peculiar
para la persona), suspicacias e ideas paranoides.

• Su anormalidad es tan evidente y su psicopatología tan llamativa que el esquizotípico es


etiquetado socialmente como un enfermo mental

Trastornos del grupo B: los inmaduros

Características comunes a todo el grupo

En este grupo se incluye a personas que poseen:

• Una gran labilidad afectiva

• Una peculiar y ambivalente emotividad acompañada de

• Conductas descontroladas o socialmente inadaptadas

• Coloquialmente se les etiqueta como malcriados, déspotas o caprichosos

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


• Resultan poco fiables por su dificultad para comportarse según las reglas y normas sociales

El límite

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Es inestable en sus relaciones, estado de ánimo y autoimagen

• Sus actitudes y sentimientos hacia los otros pueden variar considerable e inexplicablemente
en periodos cortos de tiempo

• Discute mucho, es irritable y sarcástico

• Conducta impredecible, e impulsiva. Derrocha, tienen relaciones sexuales indiscriminadas, se


da atracones de comida, con frecuencia comete auto-agresiones e intentos de suicidio

• No tiene un sentido claro y coherente de su identidad

• No define sus valores, afiliaciones ni actividad profesional

• Tiende a tener relaciones intensas unipersonales, que suelen ser tormentosas, transitorias y
breves y en las que alternan la idealización y la devaluación

 Prevalencia: Aproximadamente un 2% de la población. Más frecuente en mujeres que


en hombres

El histriónico (Corresponde al antiguo diagnóstico de personalidad histérica)

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Una afectividad lábil y superficial, con excesiva emotividad

• Actúa con mucho dramatismo para llamar la atención

• Aunque hace despliegues extravagantes de emociones sorprende por su ausencia de


emotividad

• Es egocéntrico

• Se preocupa en exceso por su atractivo físico

• Puede ser sexualmente provocativo y seductor en situaciones poco apropiadas

• Presenta tendencia a deformar la realidad y refugiarse en lo fantástico

• Suele ser hipersensibles y suspicaz

 Prevalencia; 2,1 %. No se ha detectado diferencias de género. Se solapa con el


trastorno límite de personalidad

El narcisista

Características de la persona que sufre este trastorno:

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


• Elevada tendencia a la grandiosidad y autoimportancia, es pretenciosa y arrogante

• Presenta hipersensibilidad ante las valoraciones de los demás

• Se enfrasca en fantasías de grandes triunfos y busca a toda costa la admiración y atención de


los demás

• Sus relaciones personales se ven afectadas por su falta de empatía

• Experimenta sentimientos de envidia, temperamento explosivo, y abuso de los demás

• Siente que todo se lo merece y espera que los demás le hagan favores especiales y
totalmente desinteresados

• Tiene una necesidad exhibicionista de atención y de admiración

• Tiende a autocontemplarse, a cuidar su aspecto de forma exagerada y a adquirir todos los


signos que reflejen un alto estatus social ante los demás

El antisocial

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Presenta un patrón conductual de despreocupación por los sentimientos de los demás

• Desprecio por las obligaciones y normas sociales

• Incapacidad para mantener relaciones personales o laborales estables

• Baja tolerancia a la frustración, fácil irritabilidad

• Tendencia al comportamiento violento

• Escasa capacidad para experimentar sentimientos de culpa

• Poca facilidad para aprender de la experiencia

• Alta resistencia al castigo

• Predisposición para culpar a los demás y ofrecer razonamientos verosímiles de su


comportamiento conflictivo

 Entre el 50-75% (según estudios) de los individuos encarcelados tiene este diagnostico

Trastornos del grupo C: Los temerosos

Características comunes a todo el grupo:

• Experimentan un miedo patológico que determina y marca su biografía

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


• Temen ir a la escuela, hacer el ridículo, relacionarse con los demás, fracasar en sus cometidos
y o cualquier incertidumbre o novedad

• Son extraordinariamente sensibles a las señales de castigo

• Sus miedos provocan reacciones emocionales que interfieren en su aprendizaje y llegar a


desorganizar su conducta

• La falta de estrategias de afrontamiento provoca conductas explosivas y mal dirigidas que se


alternan con retraimiento e inhibición

El evitativo

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Experimenta sentimientos constantes y profundos de tensión emocional

• Temor a la evaluación negativa por los demás

• No soporta la más mínima crítica

• Presenta gran sensibilidad al rechazo, preocupaciones por ser un fracasado y complejo de


inferioridad

• Para lograr seguridad restringe su estilo de vida y evita aquellas actividades sociales o
laborales que impliquen contactos sociales íntimos

• Tiene una baja autoestima y padece frecuentes episodios depresivos o estados de ansiedad

 Se solapa con los trastornos de personalidad dependiente y límite

El dependiente

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Falta de confianza en uno mismo, lo que hace que otras personas asuman decisiones
importantes sobre la propia vida.

• Los sentimientos de incompetencia y de necesitar ayuda le hacen adherirse a otras personas


subordinando sus necesidades a las de aquellos de los que depende

• Tiene miedo a la soledad y a ser abandonado

• Siente horror en la discrepancia; cambia de opinión, se sacrifica por los demás, o acepta que
se equivoca con tal de no perder la aprobación ajena

• Su baja autoestima, las escasas fuentes de gratificación y los sentimientos de insuficiencia le


hacen sensible a depresiones ante acontecimientos de banales

 Se solapa con los trastornos límite y por evitación

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


El obsesivo-compulsivo

Características de la persona que sufre este trastorno:

• Perfeccionista, cuidadoso de los detalles, reglas, horarios y similares, se orienta más al trabajo
que a las diversiones

• Tiene dificultades para tomar decisiones, toma precauciones excesivas, es escrupuloso, rígido
y obstinado

• Necesita orden, limpieza, meticulosidad y tiende a dudar sistemáticamente, por lo que recurre
a numerosas repeticiones y comprobaciones

• Tiene miedo a todo y vive atrincherado en un mundo a la defensiva

• Es incapaz de desechar objetos gastados o inútiles y con frecuencia acumula dinero

• Le aterra la posibilidad de trasgresión y nunca experimenta estados placenteros, que son


autopercibidos como sospechosos moralmente

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y DELINCUENCIA

Trastornos de personalidad del Grupo A


Apenas se modifican a lo largo de la biografía del sujeto, declinan en intensidad en la edad madura y
vuelven a agudizarse en los últimos años de la vida.

Trastorno paranoide
• Los que lo padecen acaban viviendo solos
• Nunca establecen relaciones que les comprometan.
• Sus dificultades para relacionarse hacen que familiares les abandonen
• En el ámbito laboral la falta de flexibilidad hace que se enemisten con los compañeros y
litiguen contra la empresa
 Si cometen delitos son, habitualmente, contra las personas

Trastorno esquizoide
• Suelen estar aislados y vivir a margen de la estructura sociofamiliar
• Su incapacidad para las relaciones sociales le predispone a vivencia autorreferenciales,
fobias, evitación y disconformidad con su autoimagen
• Vulnerables a la distimia, presentan reacciones desadaptativas y abuso de drogas.
 Cuando comenten delitos, son delitos contra las personas

Trastorno esquizotípico
• Suelen ser hospitalizados por presentar ideación paranoide y autorreferencial
• Suelen atravesar periodos distímicos (depresivos) o episodios psicóticos breves
• Es frecuente entre mendigos, vagabundos, marginados y afiliados a sectas
 Los delitos cometidos suelen ser contra las personas: lesiones, homicidio, asesinato,
daños..

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


Trastornos de personalidad del grupo B
Suelen tener frecuentes problemas sociales-legales por su tendencia a chocar contra las normas.
Suelen ser considerados ingobernables desde la infancia

Trastorno Límite
Posiblemente el más grave de todos los trastornos por aglutinar síntomas histriónicos, obsesivos,
antisociales y psicóticos, aunque en general no toleran la soledad su descontrol hace muy difícil la
convivencia.
• Cada “explosión” va seguida de arrepentimiento y súplicas de ayuda, cuando no amenazas de
suicidio por temor al abandono
• Tiende a ir mejorando con el transcurso del tiempo.
 Se da más en mujeres y entre menores de 20 años

Trastorno Histriónico
Se expresa en clínica a través de distímias, intentos de suicidio instrumentales y trastornos
conductuales
• Suelen tener conflictos con todo el mundo
• Son ambivalentes, dan un intenso significado afectivo a todo lo que les ocurre

Trastorno Narcisista
Envueltos en fantasías de grandeza no aceptan la realidad, ni sus propios defectos y limitaciones
• Acaban tiranizando a los que les rodean, considerándoles responsables de sus problemas y
frustraciones.
• Presumidos, fatuos y egoístas terminan por vivir a solas con sus fantasías

Trastorno Antisocial
Ya desde la infancia expresan conflictos con las normas
• Aparece en personas que de niños mienten, roban, se escapan de casa, faltan a la escuela.
• Seducidos por lo novedoso, su falta de miedo les hace conducirse de manera poco sensata
ante los problemas.
 Es el trastorno de personalidad que más se relaciona con la delincuencia.

La personalidad sádica
El término sadismo fue acuñado por Kraff-Ebing en 1898 para referirse a quien obtenía placer
infligiendo dolor en las relaciones sexuales.
Actualmente el sadismo hace referencia tanto a crueldad en las relaciones sexuales como en las
sociales.
Se trata de un trastorno que afecta a todas las esferas psíquicas del individuo: la cognitiva, la
afectiva, la conductual y la interpersonal.

Cooke (2000) ha revisado el sadismo, no incluido en el DSM-IV, trastorno de gran interés


criminológico por su relación con la psicopatía y el asesinato en serie y describe a los sádicos así:

 Conductualmente: carencia de autocontrol, irritabilidad, cólera ante mínimas frustraciones.


Empleo de violencia instrumental dirigida al dominio y humillación.

 Interpersonalmente: son agresivos y crueles. Se muestran a menudo irónicos y mordaces. Son


controladores, amenazantes y coaccionadores.

 Cognitivamente: manifiestan autoritarismo, intolerancia y tendencia al prejuicio. Elevada


sensibilidad ante lo que consideran burlas o desprecio

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica


 Afectivamente: se asemejan a los psicópatas por la ausencia de empatía y falta de
remordimiento
El término sadismo no está incluido en el DSM-IV debido, posiblemente, a:
 La escasa investigación sobre el trastorno
 Temor a que los delincuentes puedan conseguir un trato penal beneficioso si un diagnóstico
psiquiátrico disminuyera o anulara su responsabilidad criminal

En cuanto a la prevalencia:
Cerca del 25% de los delincuentes sexuales y maltratadores de mujeres podrían presentarlo
Según Stone (1998) el 90% de los asesinos en serie y 3% en no delincuentes

En cuanto a su comorbilidad:
Parece que la relación más estrecha se da con psicopatía, trastorno antisocial de personalidad y
trastorno narcisista

El sadismo sexual
El sadismo sexual es un trastorno reconocido por la APA. La característica esencial del sadismo
sexual es:
“experimentar intensa excitación sexual derivada de fantasías o conductas en los que una persona es
sometida a sufrimiento físico o psicológico”
Muchas personas “normales” tienen pensamientos o fantasías sexuales sádicas lo que es
aprovechado por la industria pornográfica para hacer negocio.
En criminología lo más relevante es el estudio de esos sujetos que pasan a la acción (necesitan un
mayor nivel de excitación que el que les proporciona sus fantasías sádicas) y:
 Obligan a la víctima a pronunciar palabras con significado especial para el sádico
 Obligan a la víctima a llevar a cabo ciertos actos que le provocan sufrimiento: Restricciones,
latigazos, golpes, estrangulación, cortes, mutilaciones o torturas
En casos extremos el sadismo puede desembocar en el asesinato

En el DSM-IV exige para el diagnóstico de sadismo sexual que los síntomas causen deterioro
significativo en la vida del agresor

Bellido, H. Donaire, J. Albaladejo, A. Llamazares N. (2008) Presentaciones Powerpoint de Psicología Criminal. Alicante,
España: Universidad de Alicante. Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante

Psi. Jorge Paredes Asignatura. Psicología jurídica

También podría gustarte