Está en la página 1de 36

Evaluación de Proyectos de Inversión:

Estados financieros.

REPASO
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.

Donde:

Ke = Costo de patrimonio →
Capital Asset Pricing Model – CAPM.
CC.
Kd = Costo de la deuda.
E = Fondos propios. • Cálculo del $ de un activo o de una
D = Deuda. cartera de inversión.
T = Tasa impositiva (tx). • Supone una relación lineal en el tiempo
entre el riesgo y la rentabilidad financiera
del activo.
• Riesgo país (!).
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.

Donde:

Rf = Tasa libre de riesgo (bonos emitidos por el Banco Central,


CETTES).
Rm = Rentabilidad del mercado (estimada con la rentabilidad
promedio de las empresas que comprenden el mercado o sector a
estudiar).
𝛽 = Riesgo del mercado → Bases de datos (Damodaran).

Si la empresa tiene deuda en su estructura de capital es


necesario incorporar el riesgo financiero → 𝛽e = 𝛽 apalancada.
𝛽u = 𝛽 desapalancada.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.

WACC determina el costo de la inversión


de manera independiente de las fuentes
de financiamiento.

(!) Supone que la estructura de capital se


mantiene constante, no contempla las posibilidades de
reducción o aumento de deuda.

Tasa de descuento de flujos de fondos operativos


para poder valuar
una empresa mediante
descuento de flujo de fondos.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.

(!) EJERCICIO.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
Estados financieros.

WACC = [12.68% * ( 122. 59/ 184.29) ] + [3.43% * (61.7/ 184.29) =

9.59%

Tasa mínima de retorno de un proyecto de inversión.


Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Mercado: Contexto en
donde tienen lugar los
intercambios
de productos y servicios.
Es decir que en ese
contexto es en dónde se
llevan a cabo las ofertas,
las demandas, las
compras y las ventas.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Curvas de Oferta y Demanda.


Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

• La teoría económica indica que la relación funcional entre precio y


cantidad demandada es inversa, es decir, al subir el precio disminuye la
cantidad demandada.

• En todo proyecto es de vital importancia conocer la magnitud de la


reacción de la cantidad demandada ante un cambio en el precio; esto se
conoce como la elasticidad de la demanda o elasticidad-precio, que se
define como el porcentaje en que varía la cantidad demandada como
consecuencia de los cambios porcentuales que se producen en el precio,
manteniéndose constantes los valores de todas las demás variables de la
función de demanda.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Efectos del cambio de precios.

Precio disminuye = aumento de demanda → Efecto


sustitución (cambio de otros bienes por el de menor precio).

Precio disminuye = aumento de demanda → Efecto ingreso


(incremento en el poder adquisitivo → más bienes con el
mismo presupuesto).

Desplazamientos en la curva de demanda:

If → ∆ precios → cambios en la cantidad demandada.


If → ∆ ≠ precios → cambios en la demandada.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

La inversión es el elemento fundamental en el crecimiento de una


economía; la manera óptima de ejecutarla es considerar el menor riesgo
posible mediante la investigación ordenada y sistemática de un proyecto
de inversión.

Dado que un proyecto de inversión se relaciona de manera directa con los


constantes cambios en la economía, es importante estimar de manera
eficiente la evolución de diversas variables que inciden -o que podrían
incidir- sobre dicho proyecto.

El proceso más riguroso posible involucra la utilización del instrumental de


análisis estadístico, matemático y de manera general, del análisis en el nivel
microeconómico y macroeconómico.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

El estudio de mercado, permite identificar las características que


el satisfactor debe reunir para satisfacer adecuadamente las
necesidades de la población.

El estudio de mercado → Curva de demanda → Q = 400 + 40P.

Si este estudio corrobora la existencia de una necesidad, se


debe diseñar la planta de producción o el establecimiento para
proporcionar los servicios para ejecutar los estudios
correspondientes a la estructura organizacional de la empresa.

También deberá ejecutarse la evaluación financiera que


indique la conveniencia de hacer el proyecto de inversión.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Un proyecto de inversión se relaciona de manera directa con


los constantes cambios en la economía, es importante estimar
de manera eficiente la evolución de diversas variables que
inciden -o que podrían incidir- sobre dicho proyecto.

El proceso más riguroso posible involucra la utilización del


instrumental de análisis estadístico, matemático y de manera
general, del análisis en el nivel microeconómico y
macroeconómico.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

El análisis económico del proyecto incluye una dimensión


microeconómica y otra microeconómica.

Dimensión microeconómica: Se relaciona con el


análisis interno del proyecto, con la empresa con la que se
realizará y operará y con su viabilidad y rentabilidad en el
contexto de esta empresa.

Dimensión Macroeconómica: Se refiere al análisis


externo del proyecto, frente a la economía en que habrá de
insertarse como una nueva unidad de producción o como la
ampliación de una unidad existente, autónoma e integrada
en un sistema.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para


producir bienes y servicios.

- Importantes diferencias en el nivel de vida entre distintos países del


mundo.

- Diferencias atribuibles a distintos niveles de productividad (la cantidad


de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo).
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

En México…
Tendencia a la caída del gasto público como proporción del Producto Interno Bruto (PIB).

Desmantelamiento de una gran parte de las instituciones y empresas a través de las


cuales el Estado ejercía su intervención directa en la economía.

Cuasi-desaparición del déficit público en las cuentas gubernamentales.


Promulgación de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, que
prohíbe en principio el recurso al déficit como instrumento de política.

Política fiscal sustentada, en lo fundamental, en los principios de las finanzas sanas,


implicando una tributación creciente y aumento en el gravamen sobre los ingresos.

Resultado: desincentiva la inversión privada, y el aumento del gasto del


gobierno genera un desplazamiento del gasto privado tanto de consumo
como de inversión (crowding out → EFECTO DE DEZPLAZAMIENTO EN LA CURVA
DE DEMANDA).
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Divergencias en México.

La apertura comercial trajo inversiones desprovistas de políticas


industriales adecuadas, concentrando la inversión en ciertos polos.

Entorno socioeconómico menos competitivo en las zonas de menor


velocidad, exacerbando la divergencia económica.

Se consolidaron las disparidades existentes pronunciando las brechas


sociales.

La productividad nacional agregada ha tenido un pobre desempeño


porque hay muchos estados rezagados.

Las derramas económicas y transferencias de tecnología y capital


humano ocurrieron de manera desigual entre regiones del país.

Las instituciones privadas y públicas tuvieron un camino divergente entre


regiones.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Se requiere conocer la importancia del concepto del valor del dinero a través del
tiempo, como elemento fundamental de las matemáticas financieras,.

El principio de equivalencia y el principio de visión económica que se aplican en


el diagrama económico resultarán imprescindibles para efecto de trasladar los
flujos de caja al presente o al futuro.

Equivalencia: Expresión simultánea de tasa y período de interés; sumas diferentes


de dinero en momentos diferentes son iguales en valor económico.

Ejemplo: si la tasa de interés es el 10% anual, $1000 de hoy serían equivalentes a


$1100 dentro de un año.
También existe la equivalencia en relación con sumas del pasado: Suponga que
se mantiene la tasa de interés anual del 10%, los $1000 de hoy equivalen a
$909.09 de un año atrás contado a partir de hoy.
Teniendo en cuenta lo anterior $1100 dentro de un año, $1000 de hoy y $909.09
de un año atrás son valores equivalentes entre sí para una tasa de interés del
10% anual.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Interés simple

Desestima la acumulación de intereses, es decir, ignora


cualquier interés causado en el pasado o en el futuro
durante períodos de tiempo diferentes al sujeto de cálculo.
El interés simple total de varios períodos se calcula así:

Interés = (capital) (número de períodos) (tasa de interés)

La tasa de interés se expresa en forma decimal.


Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Interés compuesto.

Implica la acumulación de intereses para cada período y se


calcula sobre el principal más el monto acumulado de
intereses de todos los períodos de duración de la inversión o
de la deuda.

Significa un interés sobre el interés, es decir, refleja el efecto


del valor del dinero a través del tiempo, no solamente sobre
el capital o deuda inicial sino sobre todos los intereses que se
vayan causando. :

Interés = (principal + todo el interés causado) (tasa de


interés)
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Inflación: alza sostenida en el nivel general de precios.

Tasa de Inflación: tasa del incremento de los precios de los bienes y


servicios que se producen en la economía del país en un período de
tiempo, generalmente de un año.

La inflación implica que los precios en general están aumentando; el


precio de los costos (ej.: insumos) aumentan, aumentan también los
ingresos,
La tasa de rentabilidad del proyecto permanece constante si los
costos y los ingresos se incrementan en la misma proporción.
La tasa de inflación está en estrecha relación con la tasa de interés:
ante una expectativa de aumento de la tasa inflacionaria, la tasa
de interés se verá incrementada y viceversa.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

El inversionista busca que la inversión del dinero mantenga


su poder adquisitivo y que le genere un beneficio real.

El costo de oportunidad del inversionista posee dos


componentes:

a) el real, que se refiere a recuperar el poder adquisitivo de


la moneda (inflación)

b) la compensación por aplazar la utilización de su dinero.

Costo de oportunidad → Aquello a lo que la gente renuncia o


sacrifica cuando realiza una elección.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Suponga que invierte $1.000.000 en el mercado financiero


con un interés del 15% anual, al finalizar el año podría obtener
$1.150.000.

Suponga que ha existido una inflación del 12% durante dicho


año; de los $1.150.000 una parte corresponde a la
recuperación de la pérdida del poder adquisitivo ($1.120.000)
y los $30.000 restantes corresponden a la tasa de oportunidad
del inversionista.

Esta tasa de interés ([$30.000/$1.120.000]=2,68%) es conocida


como tasa real.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Tasa real vs. Tasa nominal

Sin inflación: Considerando la inflación:

Dada una TIN de ri (→ Banxico).

donde:
C = capital.
i = interés nominal.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

• Un proyecto de inversión puede evaluarse


manejando precios constantes (o reales) como
precios corrientes (o nominales).

• Si se trabaja con precios corrientes la TIR que


hallaríamos sería una tasa nominal (posee la tasa real
junto con la tasa de la inflación).

• Si se evalúa con precios reales se obtiene la TIR real


(sin efecto de la inflación).

¿TIR?
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

TIR = Tasa interna de retorno.

Tasa de interés o rentabilidad que ofrece una inversión. Es decir, es el


porcentaje de beneficio o pérdida que tendrá una inversión para las
cantidades que no se han retirado del proyecto.

Es una medida utilizada en la evaluación de proyectos de inversión que


está muy relacionada con el Valor Actualizado Neto (VAN). También se
define como el valor de la tasa de descuento que hace que el VAN sea
igual a cero, para un proyecto de inversión dado.

La tasa interna de retorno (TIR) nos da una medida relativa de la


rentabilidad, es decir, va a venir expresada en tanto por ciento. El
principal problema radica en su cálculo, ya que el número de periodos
dará el orden de la ecuación a resolver.
Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

TIR = Tasa interna de retorno.


Evaluación de Proyectos de Inversión:
El mercado.

Ft = son los flujos de dinero en cada


periodo t
I0 = es la inversión realiza en el momento
inicial ( t = 0 )
n = es el número de periodos de tiempo
El criterio de selección será el siguiente donde “k” es la tasa de descuento de flujos
elegida para el cálculo del VAN:

Si TIR > k , el proyecto de inversión será aceptado. En este caso, la tasa de rendimiento
interno que obtenemos es superior a la tasa mínima de rentabilidad exigida a la
inversión.
Si TIR = k , estaríamos en una situación similar a la que se producía cuando el VAN era
igual a cero. En esta situación, la inversión podrá llevarse a cabo si mejora la posición
competitiva de la empresa y no hay alternativas más favorables.
Si TIR < k , el proyecto debe rechazarse. No se alcanza la rentabilidad mínima que le
pedimos a la inversión.

También podría gustarte