Está en la página 1de 23

Residuos Sólidos peligrosos Bioinfecciosos

1. Introducción

Desde la Revolución Industrial, uno de los mayores problemas que repercute en la salud pública es
la creciente contaminación ambiental. Los factores ambientales que afectan la salud de la
comunidad, la familia y el individuo reflejan la complejidad de las interacciones entre el ambiente
general y los seres humanos. Incluso el patrón de las enfermedades ha ido evolucionando
juntamente con el desarrollo de la humanidad

La gestión de los residuos sólidos, sin importar su procedencia, implica varias etapas: generación
de residuos, almacenamiento interno, recolección y transporte hacia los puntos de transferencia o
lugares de disposición final. En cada una de estas etapas existe el riesgo de contaminación
ambiental o exposición humana a los residuos de diferente naturaleza.
A consecuencia de las actividades que se desarrollan, así como de los equipos y materiales que se
manejan, los establecimientos de salud, generan un potencial de residuos sólidos peligrosos cuyo
manejo inadecuado afecta al medio ambiente y la salud. Este aspecto ha promovido el interés y
participación de las diferentes instituciones relacionadas con el sector, como el Ministerio de
Salud y Deportes, organizaciones de cooperación, gobiernos municipales y de los diferentes
establecimientos de salud, a elaborar normas y reglamentos, diagnósticos y realizar capacitaciones
en gestión y planes de desarrollo sectorial.

Además, se hizo la distinción de los establecimientos de salud por Niveles de Atención de la


siguiente manera:
- Nivel I (Establecimientos de menor complejidad, como Centros de Salud, Laboratorios,
Consultorios Médicos y Odontológicos, Farmacias, Veterinarias y otros).
- Niveles II y III (Establecimientos de mayor complejidad, como Hospitales Generales,
Materno – Infantiles y otros).

Todos estos establecimientos generan distintas cantidades de residuos de diferente naturaleza,


dependiendo de la cantidad de los pacientes atendidos, número de personal y el tipo de servicios
que ofrecen. Los establecimientos de salud son los encargados de prestar atención a la población,
ya sea en forma ambulatoria o mediante la internación. Su objetivo principal es velar por la salud
humana o, en caso de las veterinarias, de los animales.

La Constitución Política del Estado, asegura a todas las personas habitantes en el


territorio nacional el derecho a la vida y a la salud, estipulando que es el deber del Estado
el de defender el capital humano protegiendo la salud de la población.
La protección de la salud de la población no se refiere únicamente a la atención médica y
tratamiento de las enfermedades, sino también a la prevención y mejoramiento de la
calidad de vida de la población.

2. Marco Normativo

A nivel nacional, entre las gestiones 2001-2002, se formuló la primera normativa para “Residuos
Sólidos generados en Establecimientos de Salud”, que comprende de siete normas bolivianas (NB
69001 a NB 69007) que normalizan la gestión de los residuos desde su generación,
almacenamiento, manejo, tratamiento y disposición final. Estas normas fueron complementadas
por el Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos Generados en Establecimientos de Salud
(RGRSGES). Y, adicionalmente se ha planteado 3 normas que incluyen Diagnóstico, Señalización y
Aprovechamiento.

En mayo de 2003, se presentó el Manual para el Manejo de Residuos Sólidos generados en


Establecimientos de Salud, elaborado por Swisscontact, que tiene por objeto facilitar la aplicación
del Reglamento para la Gestión de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y las normas
bolivianas.

3. Marco teórico

Los Residuos Sólidos Peligrosos, son aquellos que presentan características intrínsecas como la:
corrosividad, explosividad, inflamabilidad, patogenicidad o bioinfecciosidad, radioactividad,
reactividad y toxicidad, de acuerdo a pruebas estándar. La gestión de estos residuos es compleja,
por los riesgos que implica su manejo y las alternativas tecnológicas que requiere su tratamiento.

Los residuos infecciosos son aquellos que se encuentran contaminados con agentes infecciosos, o
que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para
la persona que entre en contacto con ellos.
Son generados durante las diferentes etapas de la atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunizaciones, investigaciones, etc.). Representan diferentes niveles de peligro potencial, de
acuerdo al
grado de exposición que hayan tenido con los agentes infecciosos que provocan las enfermedades.

3.1. Caracterización de los Residuos sólidos de establecimientos de Salud

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS GENERADOS EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD


3.1.1. Determinación de la Generación
La generación unitaria se obtiene con base a la producción de residuos sólidos, disgregada por
clases A, B (subclase B.2) y C, expresada como sigue: kg/unidad o servicio del establecimiento de
salud/día; kg/cama/día; kg/ paciente ambulatorio/día; kg/personal/día. A partir de la información
obtenida en campo, durante un período de siete (7) días (segundo al octavo día). De los siete (7)
datos obtenidos (uno por cada día), calcular el promedio de la generación de residuos por clases.

Se calcula que la generación de residuos de establecimientos de salud en las ciudades principales


del país es de 12,83 Ton/día y 4.683 Ton/año.
En el siguiente gráfico, se muestra la composición promedio de los residuos sólidos generados en
los establecimientos de salud:

Generación de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud en Bolivia

3.1.2. Determinación del peso volumétrico (densidad)


Para obtener el peso volumétrico total o por punto de generación, se procederá de la siguiente
manera:

- Se preparan dos (2) recipientes de 100 y 50 litros, impíos y sin abolladuras.


- Se colocan la o las bolsas en el recipiente sin hacer presión.
- Se sacude el recipiente levantándolo y dejándolo caer tres (3) veces desde una altura de 10
cm.
- Se mide la altura a la que llegaron los residuos sólidos y se calcula el volumen teniendo
como datos la altura y el área transversal del recipiente.
- Se pesa el recipiente lleno y vació y se destara.
- El peso neto se obtiene de:
Peso del recipiente lleno – peso del recipiente vacío = peso neto.
- La densidad de obtiene:

D = Peso neto (kg)


Volumen m3

La operación se realiza los siete (7) días de la caracterización, con cada clase de residuo de cada
unidad o servicio.
Con estos datos se obtiene la densidad por clase de residuos y/o la densidad por unidad o servicio.

3.2. Almacenamiento de los Residuos sólidos de establecimientos de Salud

Respecto al almacenamiento de los residuos se tiene la siguiente clasificación bajo norma


boliviana.
REFERENCIA DE COLORES

Colores Tipo de residuo

Rojo A-1 Biológico

Compuesto por cultivos, inocuos, medios de cultivo inoculado provenientes de


laboratorios clínicos, microbiológicos o de investigación; vacuna vencidas o
inutilizadas, placas de petri, filtro de gases aspirados de áreas contaminadas
por agentes infecciosos y cualquier residuo contaminado por estos materiales

A-2 Sangre, hemoderivados y fluidos corporales

Compuestos por bolsas de sangre y equipos de transfusión, con plazos de


validación vencidos o aerología positiva, muestras de sangre para análisis,
sueros, plasma y otros subproductos, provenientes de bancos de sangre y o
unidades de transfusión. Fluidos corporales o cualquier residuo contaminado
con estos.

A-4 Cortopunzantes

Compuesto por agujas, ampollas, pipetas, hojas de bisturí, hojas de afeitar y


vidrios quebrados o materiales que se quiebran fácilmente y están
contaminados.

A-6 Asistencia a pacientes de aislamiento

Restos de alimentos, papel higiénico producto de sanitarios, material


recolectado en los servicios de atención ambulatoria y similares, secreciones y
demás líquidos orgánicos procedentes de pacientes de aislamiento, así como
los residuos contaminados por estos materiales.

Amarillo A-3 Quirúrgico, anatómico, patológico

Compuesto por tejidos, órganos, fetos, piezas anatomizas, sangre y otros


líquidos orgánicos resultantes de cirugías, necropsia y residuos contaminados
por estas materias.

A-5 Cadáveres o partes de animales contaminados

Compuestos por animales de experimentación o expuestos a microorganismos


patógenos, o portadores de enfermedades infecto contagiosas, o residuos que
tengan contacto con estos.

Blanco

Azul B-2 residuos farmacéuticos

Compuestos por medicamentos vencidos, ce experimentación o no utilizados.

Negro Residuos comunes y asimilables

Compuestos por todos los residuos que no se encuadren en ninguna de las


clases (subclases) anteriores y que no generan riesgo adicional a la salud
pública. En esta clasificación se incluyen los residuos que se generan en las
oficinas de administración, los residuos provenientes de la limpieza de jardines,
patios y los restos de prelación de alimentos, así como todo aquel material que
no pertenezca a las clases anteriores.

Se incluyen los desechos comunes, generados por pacientes que no están en el


área de aislamiento.

Residuos aprovechables

3.2.1. Almacenamiento inicial

Características de los recipientes de almacenamiento


a) Los recipientes para cada subclase de residuos se ubicarán en los puntos de generación de
los mismos.
b) En cada recipiente se colocará una bolsa de polietileno de 60 a 120 micrones, con una parte
de la misma doblada fuera del recipiente, fijándola para evitar que resbale.
c) Una vez que haya alcanzado el 80% de su capacidad total, se retira la bolsa, se anuda más
de una vez y se coloca una etiqueta con la leyenda correspondiente.
d) Trasladar las bolsas anudadas y etiquetadas hasta los contenedores del almacenamiento
intermedio o final.
e) Los recipientes para residuos corto punzantes deben ser rígidos, resistentes a roturas y
perforaciones, de materiales como plástico, o excepcionalmente cartón con un espesor que
ofrezca resistencia de 12 Newton como mínimo.
La abertura de ingreso del recipiente, debe evitar la introducción de las manos, contar con
tapa ajustable o de rosca que garantice la inviolabilidad del receptáculo, mediante cierre
hermético. La capacidad estará en función a la generación.
f) Los residuos de jeringas en caso de ser desmontables se deben depositar por separado,
jeringa en bolsa roja y aguja en recipiente de cortopunzantes. Las jeringas no desmontables
deben ser depositadas en el recipiente de corto punzantes.
g) En caso de los residuos corto punzantes, generados en procesos de vacunación, utilizar las
cajas de cartón específicas.
h) Los recipientes de residuos corto punzantes se deben retirar una vez que estos tengan el
80% del volumen ocupado ó cuando su permanencia exceda siete (7) días.
i) Una vez completos y/o cerrados los recipientes no serán abiertos ni vaciados.
j) El recipiente debe tener rotulo en función a los residuos que transporta: “PELIGRO
RESIDUOS CORTOPUNZANTES”.
Criterios técnicos para las bolsas (recipientes primarios)

Las bolsas deben ser de plástico (polietileno de baja densidad) para un sólo uso, con espesor de 60
a 120 micrones, de color opaco y sin roturas ni imperfecciones.

Criterios técnicos para los recipientes de residuos corto punzantes


Los recipientes para residuos corto punzantes deben ser de plástico rígido, que impida que el
material corto punzante atraviese el mismo; excepcionalmente de cartón con un espesor que
ofrezca resistencia de 12 Newton como mínimo.

Procedimiento para etiquetar

Las bolsas y/o recipientes tienen que ser etiquetados e identificados según sea el tipo de residuo.

Modelo de Etiqueta

Nombre de la Institución ……………………………… Nº de Registro…………….

Hora/Fecha………………………………………….

Servicio/Piso…………………………….

Peso………………
Esta información debe coincidir con la hoja de registro en el área de almacenamiento final.

Todas las bolsas o recipientes rojos y amarillos tienen que ser etiquetados con la leyenda que
indique “PELIGRO, RESIDUOS INFECCIOSOS” y con el símbolo universal de riesgo biológico.

3.2.2. Almacenamiento intermedio

El almacenamiento intermedio es el ambiente de acopio temporal ubicado estratégicamente en


unidades o servicios; estos sitios están provistos de recipientes diferenciados donde se depositan
bolsas plásticas cerradas y/o recipientes sellados y etiquetados que provienen de los sitios de
almacenamiento inicial. En este almacenamiento se mantiene la separación lograda en origen.

Características de los sitios

a) Estar ubicado estratégicamente en las áreas de servicios generales, cercanos a los accesos
de cada piso/servicio.
b) Estar diseñado o adecuado de tal forma que permitan un acceso rápido, fácil y seguro para
el operador de recolección interna.
c) Estar dimensionado en función al volumen de generación de residuos del establecimiento
de salud.
d) Contar con espacio para el manipuleo de los residuos.
e) Ser utilizado de forma exclusiva para el almacenamiento intermedio de los residuos sólidos;
por ningún motivo se deberán almacenar otros materiales.
f) La separación de los residuos en el ambiente de almacenamiento intermedio, se debe
mantener mediante el uso de contenedores o recipientes diferenciados, sin mezclarse los
residuos de diferentes clases.
g) Los recipientes de almacenamiento intermedio deben ser de plástico rígido, con tapa,
paredes interiores lisas y bordes redondeados.
h) Estos sitios deben estar señalizados con el correspondiente símbolo y con la prohibición del
acceso a personas ajenas a la limpieza del establecimiento según cuadro 01A – NB 69005.
i) Los espacios internos del almacenamiento intermedio, donde se encuentran los recipientes
deben ser señalizados según el tipo de residuo manteniendo el código de colores.
j) El ambiente debe contar con iluminación, ventilación y condiciones para efectuar una
limpieza frecuente.
k) Los contenedores o recipientes de residuos infecciosos deben ser identificados con la
leyenda que indique “PELIGRO”, Residuos Infecciosos y con el símbolo universal de Riesgo
Biológico.

Manejo de los residuos

a) Las bolsas con los residuos deben colocarse debidamente cerradas y etiquetadas en el
recipiente/contenedor correspondiente.
b) No deben mezclarse los residuos de clase A y clase B (subclase B.2) con los de clase C, para
evitar la contaminación de estos últimos.
c) En caso de material cortopunzante que proviene de procesos de inmunización, para
asegurar un manejo adecuado de las “cajas de desecho seguro” se debe:
- Sostener la caja en uso o llena debidamente cerrada, por el agarrador, de acuerdo a las
instrucciones que se observan en la misma.
- Manejar la caja con precaución, no golpear ni sacudir.
- No sentarse, ni pararse sobre las cajas de desecho seguro.
- Mantener las cajas de desecho seguro en lugares secos y fuera del alcance de las
personas ajenas al proceso.
- Transportarlas por personal autorizado y entrenado.

3.2.3. Almacenamiento final

El almacenamiento final, es el ambiente destinado para acopiar todos los residuos del
establecimiento de salud; en el que permanecen hasta ser entregados a los sistemas de
recolección municipal.
Características del ambiente

a) Debe ser seguro y reunir condiciones constructivas que protejan que la acción climática
ocasione daños al ambiente y a los recipientes almacenados,
b) Estar ubicado en zonas alejadas de las salas de internación del establecimiento de salud, así
como de depósitos de alimentos o la cocina.
c) Debe tener las siguientes características básicas:
- Estar techado y ubicado donde no haya riesgo de inundación, y debe ser de fácil acceso
para la recolección externa.
- Debe contar con paredes perimetrales, techo y piso, de material lavable e impermeable
de colores claros, con superficies lisas y redondeadas.
- Contar si es posible con dos puertas independientes, una para ingreso de residuos desde
el interior del establecimiento de salud y otra para salida de residuos y entrega al
operador externo.
- Ser de fácil acceso a los servicios de recolección.
- Contar con señalización en lugares visibles, que adviertan la peligrosidad de los residuos.
- Contar con iluminación y ventilación.
- Tener una capacidad mínima de tres (3) veces el volumen promedio de residuos que se
generen diariamente.
- Contar con un sistema de abastecimiento de agua, con presión apropiada para llevar a
cabo operaciones de limpieza rápida y eficiente, tanto del ambiente como de los
contenedores y un sistema de drenaje perimetral y central.
- Contar con declive del piso hacia el sistema de drenaje.
d) Deben existir ambientes divididos por elementos rígidos de bordes redondeados y material
lavable, que separen los recipientes/contenedores de las diferentes clases de residuos; de
no existir estos elementos, utilizar recipientes/contenedores diferenciados.
e) Contar con condiciones que eviten la existencia de vectores (moscas, cucarachas, ratas, u
otros).
f) En caso de no ser posible una construcción nueva, deberá acondicionarse un lugar con las
características mínimas establecidas.
Características de recipientes/contenedores

Los recipientes deben ser identificados, señalando el tipo de residuos que contienen, contar con
tapa; ser de material lavable y poder desinfectarse periódicamente.

Los contenedores deben ser móviles, de bordes internos redondeados, rígidos y resistentes a
rupturas o perforaciones.

Manejo de los recipientes

Los diferentes tipos de recipientes deben estar debidamente separados y señalizados con el
correspondiente color y etiqueta.

Los recipientes fijos, deben ser lavados y desinfectados después de la entrega al operador
externo.

Los recipientes móviles deben ser lavados y desinfectados antes de volver a ser utilizados.

Los puntos para almacenamiento final en campañas de inmunización, serán los mismos puntos
utilizados en las prestaciones de servicio del el establecimiento de salud.

3.3. Recolección y transporte

Es un sistema coordinado entre la recolección y transporte interno y externo: La base para la


recolección diferenciada, es la separación de los residuos en el punto de generación.

Para una adecuada recolección y transporte se debe establecer y señalizar los puntos de
almacenamiento y los medios a utilizar, así como las rutas de recolección y transporte.

3.3.1. Recolección interna

Debe realizarse de la siguiente manera:

- Cumplir las rutas de recolección interna, utilizando siempre aquellas destinadas para los
servicios de limpieza del establecimiento de salud.
- La recolección y transporte deben ser diferenciados, previa clasificación en función de las
clases de residuos a manejar.
- No debe coincidir con los horarios de visita (médicos – familiares) ni con los de reparto de
alimentos.
- Para recolectar los recipientes / bolsas, estos deben cumplir con el envasado, embalaje y
etiquetado conforme a la NB 69004 (almacenamiento).
Si estos requisitos no se cumplen, los encargados de la recolección corregirán las
deficiencias, en el almacenamiento intermedio o final para continuar el proceso. Se
aplicarán las sanciones que correspondan al(los) responsable(s) de las mismas.

- La recolección manual debe ser hecha por personal de limpieza con la indumentaria de
protección adecuada, cumpliendo con las normas de bioseguridad.
- No se deben arrastrar las bolsas o recipientes por el suelo, ni cargarlos a la espalda.
- No se debe trasvasar residuos de un recipiente/bolsa a otro.

La recolección puede ser manual o mecanizada (por medio de carros), dependiendo de la


infraestructura, condiciones y generación de residuos del establecimiento de salud.

Recolección interna manual

Es la recolección diferenciada de residuos realizada por el personal de limpieza mediante bolsa o


recipiente, sin utilizar ningún medio mecanizado, se emplea para rutas cortas del almacenamiento
inicial hasta el intermedio y/o final.

Recolección interna mecanizada

Es la recolección diferenciada de residuos realizada por el personal de limpieza mediante la


utilización de carros.

Las condiciones que deben cumplir los carros son:

- Ser de tracción manual, con amortiguación apropiada y ruedas con llantas de goma, para
asegurar rapidez y silencio en la operación.
- Contar con un diseño que asegure impermeabilidad y estabilidad a fin de evitar accidentes
por derrames de los residuos, choques y/o daños a la población del establecimiento de
salud.
- La caja del carro debe tener juntas internas redondeadas para facilitar su limpieza; así como
puertas debidamente identificadas con símbolos de seguridad, de acuerdo al tipo de residuo
a transportar.
- Su diseño deberá prever el cómodo manipuleo de las bolsas y los contenedores, así como el
fácil tránsito dentro de la instalación.
- Deben lavarse y desinfectarse al final de cada operación, en el área de limpieza del
almacenamiento final.
- Contar con un mantenimiento preventivo permanente.
- Su uso debe ser exclusivo para la recolección y traslado de los residuos sólidos del
establecimiento de salud.
- En caso de ruptura de un envase o bolsa, el carro deberá contar con insumos para realizar
un reembalaje rápido que garantice seguridad en su transporte.

3.3.2. Recolección externa

- Aquellos residuos que incumpliendo la NB 69004 presenten alguna deficiencia en su


embalaje o etiquetado, corregidas las fallas previa su entrega al servicio externo, serán
clasificados como subclase A-2, y se manejarán como tales.
- Los residuos de clase A y clase B (subclase B.2) no deben ser compactados durante la
recolección y transporte.
- Los contenedores deben ser lavados y desinfectados después de ser utilizados.
- Los residuos clase A y clase B (subclase B.2) con o sin tratamiento, no deben mezclarse entre
sí, ni con otra clase de residuos.
- El recojo de los residuos de clase A y clase B (subclase B.2) debe tener una frecuencia
definida en el cuadro 04 de la NB 69004.
- Los residuos clase C deben ser recolectados de acuerdo a lo señalado en el cuadro 04 de la
NB 690043, en horarios y frecuencias diferentes.

Operación

- Un vehículo podrá atender a varios establecimientos de salud en el cumplimiento de su ruta


establecida.
- El transporte hasta la disposición final / tratamiento, debe utilizar vehículos de uso exclusivo
para este fin, totalmente herméticos y con equipamiento para evitar la dispersión de los
residuos durante el desplazamiento.
- Cuando el tiempo de recolección y transporte de los residuos supere las 24 horas o ciclos
menores relacionados con condiciones de mayor temperatura y humedad, los vehículos
deben estar equipados con material aislante o sistemas de refrigeración.
- El operador a cargo de la recolección debe elaborar y presentar un informe semestral
cualitativo y cuantitativo al gobierno municipal, respecto al manejo de los residuos de Clase
A y B (subclase B.2) que haya recolectado y transportado; el componente cualitativo, se
realizará por muestreo aleatorio, realizado con las precauciones debidas. Los gobiernos
municipales, harán conocer el informe a los establecimientos que reciben el servicio.
- Contar con un plan de prevención de riesgos que reduzca la vulnerabilidad ante
contingencias internas y externas.
- Capacitar de forma continua al personal operativo, en temas de manejo de residuos y como
actuar en situaciones de emergencia, para evitar riesgos en la recolección y transporte.
- Contar con un seguro de riesgo laboral para sus dependientes.
- Contar con seguro de responsabilidad civil por daños a terceros.
- Tramitar el carnet de Registro Sanitario para el personal operativo, el cual debe ser portado
obligatoriamente por el mismo.
- Mantener un registro actualizado de los esquemas completos de vacunas (Hepatitis B y
Tétanos) del personal.
- Cumplir con las rutas establecidas de recolección y transporte, tomando en cuenta criterios
de eficiencia y seguridad.
- Contar con un programa adecuado de mantenimiento preventivo para sus vehículos.

Características del vehículo recolector

- La carrocería del vehículo debe estar construida de material inoxidable y ser cerrada, tener
un doble piso (piso inferior impermeable conectado a un tanque) para colectar remanentes
líquidos.
- Contar con correas u otros dispositivos interiores para sujetar los contenedores.
- El vehículo debe tener un compartimiento o instalación separada para residuos clases A-4 y
B.2.
- Los vehículos de transporte, deben contar con identificación del tipo de residuo que
transportan. De acuerdo a las siguientes especificaciones:
 Utilizar pintura de resistencia a la intemperie,
 La identificación se realizará según la norma de señalización NB 69005
- El vehículo debe contar con el siguiente equipo, como mínimo:
 Extintor disponible para uso inmediato (cargado y vigente)
 Señales preventivas.
 Botiquín y herramientas requeridas por el Código de Tránsito
 Equipo de seguridad y protección personal
 Equipamiento para contingencias de derrames (por Ej. bolsas diferenciadas, recipientes
rígidos, escobillón de cerda dura, papel absorbente, alzador y otros).

Se calcula que sólo el 4% del total de municipios en Bolivia, que son La Paz, Santa Cruz de la Sierra,
Cochabamba, Oruro, Sucre, Potosí, Tarija, Trinidad, El Alto, Quillacollo, Sacaba y Montero y
municipios menores como Culpina y Porco, disponen del servicio de recolección y disposición final
de los residuos generados en establecimientos de salud.

Desde el año 2001 la Fundación de Swisscontact, apoyó principalmente a las ciudades capitales y
municipios mayores mediante estudios de caracterización y diagnósticos de gestión, de manera
que los gobiernos municipales puedan implementar y mejorar la gestión externa de manejo de
estos residuos, implementándose un servicio diferenciado de recolección, así como la construcción
de celdas de seguridad en los rellenos sanitarios.

Como dato adicional, aproximadamente el 75% de los rellenos sanitarios y el 45% de los botaderos
controlados cuentan con celdas de seguridad para estos residuos. El resto de los sitios de
disposición final no cuentan con estas celdas.

Respecto a la recolección, los únicos datos 1,70 Ton/día


actuales de recolección que se dispone son los
siguientes:
La Paz

0,32 Ton/día
El Alto

2,04 Ton/día
Santa Cruz de la Sierra

0,15 Ton/día
Riberalta

3.4. Tratamiento

3.4.1. Incineración

Proceso de oxidación térmica a alta temperatura, mediante el cual los residuos son tratados bajo
condiciones controladas, para convertirse , en gases, cenizas y/o escorias, oxidando el carbón e
hidrógeno presentes en ellos, destruyendo, por tanto, cualquier material que contenga carbono,
como los microorganismos patógenos. El tratamiento solo puede efectuarse si los residuos a
incinerar alcanzan un poder calorífico mínimo de 2000 kcal./kg.

Los gases de combustión deben ser depurados o neutralizados a través del ajuste de las
condiciones de combustión y/o de filtros en las chimeneas, mientras que los residuos convertidos
en cenizas son removidos periódicamente para su disposición final.

Las operaciones secuenciales de combustión se realizan en dos (2) cámaras, una primaria y una
secundaria.

En la cámara primaria los residuos son quemados en condiciones subestequiométricas,


desprendiéndose componentes orgánico-volátiles; mientras que los materiales no volátiles son
integrados a las cenizas.

Los componentes orgánico-volátiles (gases), generados en la cámara primaria son quemados en la


cámara secundaria.

NOTA: Este método no debe ser utilizado si no cumple previamente los requisitos del Reglamento
en Materia de Contaminación Atmosférica de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333, debido al grado
de contaminación ambiental que puede producir.

Condiciones mínimas de operación

El incinerador deberá disponer de una cámara de combustión primaria y una cámara de


combustión secundaria, la primera con un tiempo mínimo de permanencia de dos (2) segundos y
temperaturas en un rango de 800 a 850 °C, mientras que la segunda cámara, deberá lograr una
temperatura mínima de 1 200 °C y un tiempo no mayor a 45 min.

El sitio donde se ubique el incinerador debe reunir las condiciones de seguridad necesarias para
evitar riesgos por fugas, incendios, explosiones y emisiones, además de contar con un equipo de
extinción contra incendios.

En el proceso de incineración, se deberá controlar la flama, la temperatura y el exceso de oxígeno.

Se debe llevar un registro diario donde se anotará la fecha, el tipo y la cantidad de los residuos
incinerados, así como las temperaturas de las cámaras de combustión.

3.4.2. Autoclavado (esterilización a vapor )

Proceso que utiliza vapor saturado en una cámara, más conocida como autoclave, dentro de la
cual se someten los residuos sólidos a altas temperaturas y vapor a presión, con la finalidad de
destruir los agentes patógenos presentes en ellos.

El procedimiento obliga a triturar los residuos antes del tratamiento de autoclavado, y podrá
utilizarse complementariamente por las siguientes razones.

- Torna los residuos irreconocibles, evitando impactos visuales.


- Reduce el volumen de los residuos.
- Se logra mayor contacto del vapor caliente con los residuos

El proceso y sus resultados deben estar sometidos a control físico y biológico.

El autoclave es el equipo más conocido de esterilización a vapor; es efectivo a partir de una


presión de 1.5 atmósferas y por lo menos a una temperatura de 121º C, condiciones en las que se
logra la destrucción de todos los microorganismos incluyendo las esporas.

NOTA 1: Este método es el más recomendable a utilizar para tratamiento de residuos clase A. No
es eficiente para el tratamiento de los residuos químicos ni farmacéuticos clase B (subclase B.2).

NOTA 2: Los residuos que han sido pre-tratados con Hipoclorito de sodio u otro producto químico
no deben ser sometidos a este tratamiento.

Condiciones mínimas de operación

Los parámetros que se deben tomar en cuenta para este tipo de tratamiento son: temperatura,
presión y tiempo, a fin de garantizar la esterilización completa de los residuos biocontaminados.
Parámetros que se fijarán en función de las características operativas y de los patógenos que se
desea eliminar.

3.4.3. Tratamiento por microondas

Proceso por el cual se aplica una radiación electromagnética de corta longitud de onda (12.24 cm),
a una frecuencia característica (aprox. 2.450 MHz), la energía irradiada a dicha frecuencia por un
tiempo aproximado de 20 minutos, afecta exclusivamente a las moléculas de agua que contiene la
materia orgánica, provocando un cambio en sus niveles de energía manifestados a través de
oscilaciones a alta frecuencia; las moléculas de agua, al chocar entre sí, producen calor por
fricción, elevando la temperatura del agua contenida en la materia y causando la desinfección de
los desechos.

NOTA 1 Los residuos a tratar, deben ser previamente triturados y humidificados.

Condiciones mínimas de operación

Es un sistema de carga automático, trituración de los residuos, inyección de vapor de agua al


residuo para elevar la humedad desde 50 % hasta 90 %.

Los residuos se transportan mediante un tornillo sin fin hasta los generadores de microondas; el
tiempo de residencia en la cámara varía entre 40 y 45 minutos, la temperatura de operación
alcanza a 95 ° C.

3.4.4. Tratamiento por radioondas

La tecnología denominada como radioondas, se caracteriza por ser altamente selectiva, ya que se
orienta a la desinfección de la carga contaminante, es decir, actúa sobre los patógenos contenidos
en los materiales residuales de los establecimientos de salud; eliminándolos por elevación de la
temperatura interior que conduce a su muerte por el desgarramiento de su pared celular. Es una
tecnología de ciclo cerrado, al no generar descargas líquidas durante el proceso, además de contar
con un sistema de control de olores y con una alta eficiencia en el control de partículas.

El proceso incluye la trituración de materiales para dejar irreconocibles los residuos ya tratados.

El sistema incluye una fuente de alto voltaje, con modulador de radio frecuencia controlado por
un procesador que opera la emisión de electrones, es enfriado por agua y encapsulado en
receptáculos de concreto para contener la radiación. Un sistema mecanizado conduce los residuos
biocontaminados debajo de los haces de electrones.

Condiciones mínimas de operación

Esta tecnología requiere de un equipo sofisticado, consiste en un generador de electrones, un


gabinete aislado con un acelerador de electrones por campo magnético de alto voltaje. Requiere
personal altamente calificado.

El tiempo de permanencia de los residuos dentro del reactor electro-magnético es en promedio de


3 a 5 min.

NOTA: Este método requiere de una trituración mecánica de los residuos.

3.4.5. Desinfección química


Proceso de destrucción de los patógenos, provocado por la acción química de ciertos compuestos.

Con esta técnica, se logra la desinfección del residuo por contacto del mismo con un producto
químico líquido desinfectante, que inactiva y mata los agentes infecciosos.

La trituración de residuo en forma previa a la desinfección, podrá utilizarse complementariamente


por las siguientes razones:

- Incrementa el grado de contacto del residuo con el desinfectante.


- Torna los residuos irreconocibles, evitando impactos visuales.
- Reduce el volumen de los residuos.

Los residuos biocontaminados, se depositan en un recipiente donde son mezclados con el


desinfectante líquido; luego de un periodo de contacto con el agente químico, éstos son retirados
y escurridos para ser transportados al sitio de disposición final.

Este proceso tiene el inconveniente, de que los líquidos deben ser tratados, antes de proceder a
descargarlos al sistema de drenaje o en cuerpos de agua naturales, conforme a lo señalado en los
artículos pertinentes del Capitulo IV – Titulo III del Reglamento en materia de contaminación
hídrica de la Ley de Medio Ambiente Nº 1333.

Los productos más utilizados son:

Hipoclorito de sodio: Es una alternativa de tratamiento para residuos de subclases A-4


cortopunzantes y A-2 sangre y hemoderivados. Se debe aplicar a una concentración del 1%, por un
tiempo de contacto de 10 a 30 minutos.

Para preparar la concentración al 1% se debe conocer la concentración del producto comercial


básico.

Óxido de calcio (cal viva): Podrá ser aplicado en los residuos de subclase A-3 (placentas) A-5
(animales de laboratorio) y A-1(esputo); eliminando el remanente líquido.

El procedimiento consiste en espolvorear cal viva de manera que cubra el residuo.

Condiciones mínimas de operación

La eficiencia del tratamiento depende del tipo de residuo patógenos a reducir o inactivar, el grado
de contaminación del mismo, la cantidad de material proteínico presente, el tipo de producto
químico a utilizar y su concentración, así como el tiempo de contacto y de otros factores como ser:
temperatura, pH, grado de agitación requerido y las características biológicas de los
microorganismos patógenos.

3.5. TRATAMIENTOS PARA RESIDUOS SÓLIDOS CLASE B (subclase B.2)

3.5.1. Inertización
Proceso orientado en primera instancia a transformar el residuo por reacción química,
destruyendo su principio activo, para luego proceder a la adición de materiales aglutinantes que
constituyan un bloque sólido o pastoso, inmovilizando los residuos.

Procedimientos

El proceso implica los siguientes pasos:

1. Quitar todos los materiales de empaque primario y secundario (papel, cartón, plástico) del
medicamento.
2. Para la transformación por reacción química, moler los sólidos y mezclarlos con agua. En los
líquidos, el proceso es directo.
3. Añadir el o los reactivos químicos destinados a inertizar el residuo.
4. Añadir una mezcla (mortero) de cal (apagada), cemento y arena, en proporción 1:3:5, en
volumen (una parte de cemento por tres de cal por 5 de arena), para formar una pasta
homogénea.
5. La mezcla en estado pastoso, se embolsa en un recipiente de polietileno, con un micronaje
adecuado al volumen de la mezcla, y luego se dispone en una celda diferenciada. La masa se
solidifica por el fraguado del mortero.

NOTA 1 La remoción de envases, se enmarca en el contexto de los programas de reducción y


aprovechamiento señalados en la NB 69009, que además reduce el volumen de los residuos, y
facilitar su disposición final.

3.5.2. Encapsulamiento

El encapsulamiento implica inmovilizar los residuos provenientes de los productos farmacéuticos


en un bloque sólido, dentro de un recipiente rígido (turril de plástico) limpio y libre de materiales
que añadan peligrosidad al residuo.

Procedimientos
El proceso implica los siguientes pasos:

1 Llenar el tambor al 75% de su capacidad con desechos farmacéuticos en forma de sólidos o


semisólidos.
2 Si existen cantidades apreciables de tabletas sueltas, estas deben mezclarse con las demás
formas sólidas en varios tambores diferentes, para evitar altas concentraciones de cualquier
sustancia que perjudique el proceso en un tambor en particular.
3 Llenar el tambor con mortero de cal (apagada) y cemento en proporción 1: 3: 5 (1 porción
de cemento por tres de cal por 5 de arena), con la cantidad de agua necesaria para dar
fluidez a la mezcla (mortero), para que este penetre en el total del tambor. Otra opción es
llenar el tambor con arena bituminosa o material puzolánico.
4 Sellar la tapa del turril.

Los tambores sellados deben ser dispuestos en celdas o instalaciones diferenciadas.

3.5.3. Solidificación
Proceso que emplea aditivos destinados a reducir la movilidad de los residuos contaminantes
previamente estabilizados; haciendo así al residuo aceptable a los requerimientos actuales de
disposición en el suelo.

La estabilización / solidificación constituyen procesos de tratamiento para mejorar las


características físicas y el manejo de residuos, disminuir el área en la cual los contaminantes se
pueden transferir o infiltrar, limitar la solubilidad desintoxicar los constituyentes peligrosos.

Procedimientos

a) Solidificación por medio de cemento. Son técnicas basadas en la utilización de mortero de


cemento portland, con aditivos para mejorar las características del mortero y reducir el
lixiviado
b) Solidificación por medio de adición de cal u otros materiales. La cal y los materiales
puzolánicos producen matrices cementosas que atrapan al residuo física y químicamente.
Las puzolanas en combinación con cal (apagada) y en presencia de agua, forman
compuestos insolubles y estables.
También pueden utilizarse, materiales naturales, incluyendo el polvo volcánico y cenizas, las
puzolanas artificiales como las arcillas quemadas, así como suelo cemento.

IMPLEMENTACION DE LOS PROCESOS

A) Tratamiento de manejo interno

Los tratamientos realizados al interior de los establecimientos de salud, de momento solo


comprenden dos sistemas: tratamiento químico y tratamiento térmico húmedo (Autoclavado).

Estos tratamientos, permiten en algunos casos reclasificar los residuos como residuos sólidos
comunes y disponerlos en celdas para residuos clase C; por tanto reducir los recursos económicos
destinados al manejo de residuos sólidos.

B) Tratamiento de manejo externo

El tratamiento externo de residuos sólidos, generados en establecimientos de salud, es


atractivo por tres razones:

- Económica: permite aplicar economías de escala, tanto en la inversión como en la


operación de este rubro de los residuos sólidos, sin duda el de mayores costos.
- Técnica: mejor manejo y control de los sistemas, dada la escasez de recursos humanos
especializados en el manejo de los diferentes procesos de tratamiento.
- De infraestructura: no todos los establecimientos de salud, especialmente privados,
disponen de condiciones constructivas, ni espacio físico para instalar sus propios sistemas
de tratamiento.

Instalaciones para tratamiento externo


Las instalaciones para tratamiento externo requieren básicamente los siguientes ambientes:

- Área de recepción, identificación, segregación y verificación del residuo.


- Cuarto frío para el almacenamiento de los residuos.
- Área de pesaje de los residuos.
- Área de proceso.
- Área de embarque, para el envío de los residuos a disposición final.

3.6. Disposición final

La disposición final, se refiere al vertido de los residuos comunes (clase C) y el confinamiento de


los residuos infecciosos clase A y especiales clase B (subclase B.2), considerando que los desechos
peligrosos no tratados, requieren una celda especial para su confinamiento, esto determina que
deban existir controles estrictos de disposición final que eviten la posibilidad de contaminar suelo
y aguas subterráneas. Dentro de los residuos de establecimientos de salud, la cantidad de
productos tóxicos persistentes es reducida, por tanto, la celda de seguridad no se convierte en un
vertedero toxico real.

La disposición final de residuos sólidos infecciosos y especiales, es conseguir el aislamiento de los


gérmenes patógenos y reducir los riesgos, de modo que no presenten peligro para la salud y el
medio ambiente

Los residuos clase A y B (subclase B.2) que han recibido tratamientos de inertización,
encapsulamiento y solidificación, deben colocarse en celdas o instalaciones diferenciadas, para
evitar que las labores de operación de la celda de residuos sólidos comunes clase C,
(compactación) causen daño a la condición en que quedaron y anulen los efectos del o los
tratamientos efectuados (NB 07 punto 6 Tratamiento de residuos sólidos clase B – subclase B.2)

3.6.1. CARACTERÍSTICAS Y OPERACIÓN DE LA CELDA DE SEGURIDAD (CS)

Consideraciones generales

Para la ubicación y construcción de la celda de seguridad, se debe realizar la selección de un área


dentro del relleno sanitario. Las consideraciones aplicables de elección del área están referidas a
las NB-759 y NB-760.

Diseño de la celda de seguridad para rellenos sanitarios

Para el diseño de la celda de seguridad se debe considerar lo siguiente:


- Disponer de datos de la caracterización municipal de residuos sólidos, o de las
caracterizaciones de los establecimientos de salud del municipio (NB 69002–2), referidos a la
cantidad de residuos sólidos que recibirá la celda de seguridad y la celda o instalación
diferenciada.
- Proyectar la cantidad total de residuos sólidos a generarse, en los establecimientos de salud,
y estimar la vida útil de la celda de seguridad. Es recomendable realizar la proyección para 5
años como mínimo.
- Asegurar, la accesibilidad al sitio y disponibilidad de material de cobertura.
- Evaluar las características del suelo; tipo, permeabilidad, nivel freático.
- Establecer las condiciones climáticas, lluvias, humedad relativa, temperatura, dirección y
velocidad del viento.
- Seleccionar el método de operación de la disposición final (área, trinchera o combinados).
- Impermeabilizar con arcilla y/o membranas geosintéticas la celda de seguridad en la base y
taludes.
- El sistema de impermeabilización debe alcanzar un coeficiente de conductividad hidráulica
1x10-7 cm/ seg.
- Estimar la generación de lixiviados y diseñar el sistema de recolección de los mismos, con
una pendiente del orden del 0.5% al 2%, o emplear un sistema de bombeo.
- Considerar una cerca perimetral de seguridad.
- Diseñar el manejo de aguas superficiales, de modo que se evite el ingreso de estas a la celda
de seguridad, en especial cuando la base de celda esta por debajo del nivel del terreno y
deben utilizarse sistemas de bombeo.

Operación de la celda de seguridad

Las acciones para lograr una adecuada operación de la celda son:

- La disposición de residuos se debe realizar manualmente, por capas o hileras verticales


sucesivas, hasta alcanzar una altura entre 0.50 m. y 1.00 m. según la cantidad y condiciones
de residuos a disponer.
- A cada capa de residuos colocada, se debe aplicar un baño con solución de cal; la
dosificación de la lechada de cal es una parte de cal por 3 partes de agua.
- Los residuos deben ser cubiertos en su totalidad (parte superior y costados expuestos), con
una capa de tierra de un espesor entre 15 a 20 cm. compactada manualmente en forma
cuidadosa para evitar presiones que afecten los empaques de los residuos sólidos y líquidos
envasados.
- En caso de presencia de insectos, rociar los residuos con insecticida ecológico.
- Debe llevarse un registro diario de la cantidad, procedencia y ubicación de los residuos
dispuestos.
- La cobertura final de la celda tendrá un espesor entre 30 y 50 cm., considerando una
pendiente del centro a los costados de 2% a 4%; esta pendiente puede ser mayor según
condiciones topográficas.
- A medida de las posibilidades, el área destinada al sitio de disposición puede ser techada,
esto en caso de regiones con alta pluviosidad, celdas pequeñas, y/o aquellas que son
instaladas al interior de los centros de salud.
Clausura de la celda de seguridad

Una vez que la celda de seguridad haya llegado a su capacidad útil de almacenamiento de
residuos, deberá ser cubierta por material arcilloso, la altura de este material podrá ser variable
entre 30 y 50 cm., dependiendo de las condiciones de clima, pendiente del terreno, presencia de
vectores y otros.

Monitoreo de la celda de seguridad

El programa obligatorio de monitoreo ambiental del relleno sanitario, debe incluir la celda de
seguridad, y realizarse dentro los parámetros señalados en el punto 8 de la NB 760 – “Medio
Ambiente – Requisitos para el Diseño, Construcción, Operación y Monitoreo de un Relleno
Sanitario”.

Deberán determinarse parámetros bacteriológicos para verificar que los lixiviados, gases y
partículas de la celda especial, no han migrado fuera de ella.

Cuando el monitoreo ambiental de la celda de seguridad confirme la presencia de lixiviados, éstos


deberán extraerse para su análisis y tratamiento.

Como parámetros básicos, en caso de generar lixiviado, se deberá determinar sus características
de Potencial de Hidrógeno (pH), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO), Demanda Química de
Oxígeno (DQO) y metales pesados.

3.7. Diagnostico

El Diagnóstico es un procedimiento que permite valorar las buenas prácticas respecto del manejo
de residuos, (actitudes de los generadores y operadores), orientadas a delinear una mejor
administración organizacional (separación en origen, almacenamiento y entrega diferenciada).

Una vez realizado el diagnóstico, el establecimiento de salud debe actualizarlo cada año, junto con el
plan operativo institucional, o cuando ocurra un cambio significativo en los campos estructural y/o
funcional del establecimiento de salud.

3.8. Señalización

La señalización es un sistema que transmite información a la comunidad, respecto del manejo de


residuos, utilizando un mínimo de palabras y símbolos para lograr un entendimiento eficaz, es
decir es un Sistema informativo de señales, que mediante símbolos y colores informa sobre las
condiciones especiales de un material, recipiente, área o ambiente, y determina la conducta que
las personas deben adoptar para evitar contravenir las normas y correr o generar riesgos.

3.9. Reducción y Aprovechamiento


Esta norma establece las formas para lograr la reducción y aprovechamiento de los residuos
comunes clase “C”, siempre y cuando se haya logrado y mantenido en todo el proceso la
separación y manejo diferenciado de los residuos de todas las clases.

Material aprovechable Material no aprovechable

Residuos clase “C” segregados en origen - Residuos clase A y B (subclase B.2)


- Residuos comunes contaminados
- Frascos de vidrio (vacuna y diluyente) con los anteriores
- Cobertores de agujas (plástico)
- Envolturas de papel y/o plástico
- Papel
- Cajas de cartón (envases secundarios)
- Frascos de suero

Fundamentos para la reducción y aprovechamiento en establecimientos de salud

- La reducción de residuos sólidos, implica intervenir sobre la disminución de materiales y


productos, y/o la sustitución por otros de similar eficacia antes que se conviertan en
residuos.
- La reducción de residuos peligrosos, es preferible al más eficaz de los tratamientos.
- Para realizar el aprovechamiento de materiales estos deben ser separados al momento y en
el lugar de la generación y recolectados selectivamente para su posterior acondicionamiento
y valorización.
- Los programas de reducción y aprovechamiento, deben incluir la identificación de mercados
para los productos a valorar.
- El establecimiento de salud acopiará el material aprovechable (envases secundarios, frascos
de vidrio, protectores de agujas, envolturas de algodón, cajas de cartón, frascos de suero, u
otros) en ambientes de almacenamiento diferentes a los de de residuos sólidos y en
condiciones apropiadas para este fin.
- El recojo del material aprovechable se realizará de acuerdo al cronograma elaborado como
parte del programa de manejo de residuos sólidos.

Medidas para promover la reducción de residuos sólidos

- Reducción en las fuentes, mediante la elección de suministros que generen menor cantidad
de residuos, o residuos menos peligrosos.
- Control del establecimiento en la adquisición de medicamentos y sustancias químicas
peligrosas.
- Vigilancia de los flujos de sustancias químicas peligrosas, desde su ingreso hasta su baja o
conversión en residuos.
- Evitar pedidos de cantidades, que no sean proporcionales a las necesidades del
establecimiento.
- Aprovechar el contenido total de los envases.
- Controlar fechas de caducidad.

También podría gustarte