Está en la página 1de 8

EL

GENOCIDIO

INDICE
I.- INTRODUCCIÓN.

II.- LOCALIZACIÓN ESPACIAL.

III.- CONTEXTO HISTÓRICO.

IV.- CONSECUENCIAS DEL GENOCIDIO.

1.- INMEDIATAS.
2.- FUTURAS.

V.- PROTAGONISTAS.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.
I.- INTRODUCCIÓN.
Cuando hablamos de genocidio nos referimos a la eliminación de un grupo
social por motivos de raza, de etnia, de religión, de política o de nacionalidad.
El genocidio es uno de los delitos más inhumanos que se han llevado a cabo
durante la historia. Muchos pueblos y culturas han sufrido actos propios del
genocidio a lo largo de la historia.
En este trabajo voy a tratar de exponer el genocidio de Ruanda. Ruanda es un
pequeño país con más de diez millones de habitantes. Ruanda tiene un solo
pueblo, el banyaruanda, subdividido en tres grandes grupos étnicos: hutus,
tutsis y twas.
El 6 de abril de 1994 el Presidente Habyarimana murió junto con el Presidente
de Burundi en un accidente aéreo. Los hutus acusaron a los tutsis. Las milicias
hutus comenzaron con el genocidio.
El genocidio se extendió por toda Ruanda, convirtiéndose en un país atestado
de asesinatos brutales, ciudadanos comunes que mataban sin piedad, incluso
a sus conocidos, vecinos, amigos y familiares.
El genocidio se prolongó hasta el 18 de julio de 1994. En menos de cien días
fue exterminada el ochenta por ciento de los tutsis de Ruanda.
Entre 800.000 y 1.000.000 de personas fueron asesinadas en Ruanda.

II.- LOCALIZACIÓN ESPACIAL.


Ruanda es un país de África Central. Limita con Uganda, Burundi, la República
Democrática del Congo y Tanzania. Es un país pequeño ubicado en la región
de los Grandes Lagos de África. Es un país muy accidentado, con muchas
montañas y valles, por lo que se le conoce como el país de las mil colinas.
El clima es tropical cuya altura hace que el clima sea templado. Las
temperaturas varían según la altitud. En las montañas heladas y nevadas.
Ruanda es considerada la capital mundial de las tormentas eléctricas debido a
la intensidad con que se presentan durante sus dos temporadas de lluvias, de
marzo a mayo, y de octubre a diciembre.
Ruanda es un país rural donde el 90% de la población se dedica a la
agricultura de subsistencia. Los principales productos de exportación son el
café, el té, las flores y los minerales. El turismo es el sector más en alza sobre
todo en torno al Lago kivu y el bosque Nyungwe, y por supuesto por el famoso
Parque Nacional Virunga, donde residen los famosos gorilas de montaña.

III.- CONTEXTO HISTÓRICO.


Para entender la historia reciente de Ruanda nos debemos situar en la
Conferencia de Berlín, celebrada entre 1884 y 1885 en la que participaron
Alemania como anfitrión y once países más. La Conferencia de Berlín se
convocó debido a las continuas tensiones entre los estados europeos
provocadas por el control de África. Dividieron el continente y dieron a cada
país una fracción ajustada a su poder e interés en el continente. Al imperio
alemán le fue adjudicado los actuales territorios de Ruanda, Burundi y parte de
Tanzania. Este territorio fue administrado por los alemanes sin problemas hasta
la I Guerra Mundial, momento en el que Bélgica tomó el control del mismo.
Ruanda y Burundi eran territorios cuya independencia no podrá ser resuelta,
necesitaban la administración de otro país. Ruanda tenía tensiones entre hutus
y tutsis, que datan del siglo XVI, pero se recrudecieron durante el siglo XX. Los
belgas dieron más trato de favor a los tutsi. Hasta 1950 los tutsis eran los
únicos que tenían derecho a la educación.
A mediados de los 50 los hutus comenzaron a reivindicar sus derechos que
culminó en 1959 con la Revolución Ruandesa.
En 1962, los belgas pasaron a apoyar a los hutus y celebraron un referéndum.
El país votó por la adbolución de la monarquía. Ruanda se separó de Burundi.
Desde 1962 hasta 1972 Ruanda vivió bajo el mandato de los hutus. En 1990 se
inició la guerra civil ruandesa. En 1993 se firmó la paz. El alto el fuego fue
declarado el 6 de abril de 1994, ese mismo día, tras firmar el acuerdo que
ponía fin a la guerra, el avión en el que viajaba Habyarimana junto con el
presidente de Burundi fue derribado, sin que nunca se esclareciera la autoría
del ataque. La mayoría hutus culpó del ataque a los tutsi, lo que desencadenó
la masacre ruandesa.

IV.-CONSECUENCIAS:

1.- INMEDIATAS.
Como consecuencia del asesinato los radicales hutus tomaron el poder. Y una
oleada de violencia extendió el pánico por todo el país. Las tropas
internacionales destacadas en Ruanda fueron incapaces de impedir la
matanza. En un plazo de tres meses morirían unas 800.000 personas, unos
8.000 muertos diarios. Los cadáveres quedaron abandonados y después serían
sepultados en fosas comunes. Enseguida un éxodo masivo vació la mayor
parte de Ruanda. En un sólo día un cuarto de millón de fugitivos cruzó la
frontera de Tanzania.
La guerra incrementó los efectos devastadores del genocidio. La venganza de
las tropas tutsis, provocó que los hutus invadieran la fronteriza ciudad de
Goma, en Congo(Zaire). Allí la tragedia se incrementó con un brote de cólera.
El terror despobló Ruanda. Sus aldeas quedaron abandonadas, las ciudades
eran pueblos fantasma, las casas saqueadas y las calles llenas de cadáveres.
Los pocos que lograron sobrevivir se refugiaron en iglesias pensando que allí
no se atreverían a entrar, pero se equivocaron.

2.- FUTURAS.
Hoy en día Ruanda es un país libre de violencia. Ha habido avances, se sigue
un camino de recuperación, pero va a costar mucho recuperarse. Ahora todos
tanto asesinos y víctimas conviven en la misma tierra. El gobierno trata de
implantar la senda de la unidad y apuesta por la reconciliación. Ha liberado a
miles de presos que participaron en la matanza de 700.000 tutsis y hutus
moderados. La mayoría de los excarcelados regresan a las aldeas en las que
violaron y asesinaron. Sorprende ver cómo personas que están traumatizadas
más allá de lo imaginable intentan salir adelante. Esta "rehumanización"
sucede en los talleres de reconciliación aprobados por el gobierno. Juntos
víctimas y agresores aprenden sobre la curación, el perdón y por encima de
todo, la unidad y la reconciliación.
Hay una particular atención a los niños, víctimas de estos conflictos armados:
los niños soldados, los refugiados, y los niños desplazados, la explotación
sexual y la violencia basada en el género, minas terrestres y municiones sin
detonar, sanciones, salud y nutrición, promoción y recuperación psicológica y la
reintegración social, educación. Más del 95% de los niños ruandeses fueron
testigos del genocidio.
Cuando acabó el genocidio muchos niños tuvieron que ejercer como cabeza de
familia, pues sus padres habían muerto. Muchos niños mueren por el SIDA que
se propagó sobre todo por las violaciones que hubo.
Ahora esos niños han crecido, pero no pueden olvidar su infancia, tienen
pesadillas, enfermedades.. tratan de recuperar sus vidas, especialmente en las
esferas de la salud, la orientación y la educación.
Poco a poco se va viviendo cada vez mejor, y se trata de olvidar.
V.-PROTAGONISTAS.
Los hutu y los tutsi son los protagonistas principales de este genocidio en
Ruanda.
Los HUTU es un pueblo de agricultores que forman el núcleo de la población
de los reinos tradicionalmente situados entre el Lago Victoria Nyanza y la serie
de lagos que hay al oeste del Rift Valley de África centro-oriental, en los
actuales Ruanda y Burundi. Es el grupo mayoritario el 90% de los ruandeses y
el 85% de los burundeses son hutu.
Los hutu al principio dominaban la zona con pequeños reinos hasta que
entraron los tutsi y les conquistaron. La monarquía tutsi sobrevivió, creando
desconfianza que llegó al genocidio.

Los TUTSI es un pueblo situado en el sur de la zona occidental de África


central, en los actuales Ruanda y Burundi y en la mayor parte de Tanzania.
Era una minoría que no sobrepasaba el 16% de las sociedades que
dominaban; es decir, de 7 millones de personas que poblaban Ruanda en
1994, los tutsi no llegaban al millón.
Los tutsi son el último pueblo en asentarse en Ruanda y en Burundi, el pueblo
nativo eran los TWA.
Para los tutsi, los hutu eran considerados como trabajadores. Los tutsi
mantenían la mayoría del poder, se consideraban una raza superior, creando
un resentimiento por parte de los hutu, que cuando obtuvieron el poder
democráticamente, creó un clima de desconfianza y venganza que llevó al
genocidio de la población tutsi.

Un aspecto interesante de estos tres grupos raciales es su estatura. Los twa


son tradicionalmente bajos, los hutus tienen una estatura media y los tutsi son
altos; aunque en tiempos modernos el cruce entre estos grupos está
reduciendo estas diferencias.
Los hutu, los tutsi y twa hablan el mismo idioma. Algunos estudiosos mantienen
que los hutu y los tutsi realmente no son razas o pueblos diferentes, sino
diferentes castas. Aparentemente fueron los colonizadores belgas quienes
crearon esta noción de dos razas diferentes.

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

http://www.elmundo.es/internacional/2014/04/06/533e68fc22601d7a1b8b456a.
http://www.iri.edu.ar/images/Documentos/trabajo_alumnos/araoz.pdfhtml
https://cronicadesociales.org/2011/12/18/conflicto-armado-en-ruanda-un-
analisis-desde-la-perspectiva-de-genero/
http://queaprendemoshoy.com/el-genocidio-de-ruanda-i-sus-causas/
https://cronicadesociales.org/2011/12/18/conflicto-armado-en-ruanda-un-
analisis-desde-la-perspectiva-de-genero/
http://queaprendemoshoy.com/el-genocidio-de-ruanda-i-sus-causas/
Karvuscirísxi,Ryszaro: Ébano, editorial Anagrama,Barcelona,2000

También podría gustarte