Está en la página 1de 23

Realidad Nacional

Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Constitución y Derechos
Humanos

EL ESTADO PERUANO
Semana 11 – 2018 2

Recuperado de: http://p-gruporpp-media.s3.amazonaws.com/2018/04/02/ministros-587748mp4_587749.png

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de
Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de
Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 1 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

EL ESTADO PERUANO

Según la Constitución peruana, en el artículo 43°, la República del Perú es democrática, social,
independiente y soberana, además el Estado es uno e indivisible y su gobierno es unitario,
representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes.

La mayoría de los teóricos concuerda que existe Estado allí donde se reúnen territorio,
población y poder. Por territorio se entiende el espacio físico sobre el cual habita la población.
Puede o no ser continuo geográficamente, puede ser continental o insular, pero
necesariamente debe ser permanente. La población es el conjunto de seres humanos que
compone el Estado. En algunos casos se encuentra alguna homogeneidad étnica, racial o
religiosa, sin embargo, ésta no es condición esencial de la población de un Estado. El elemento
de poder es tal vez el que más dificultades teóricas presenta. Algunos reemplazan la palabra
poder por capacidad de autogobierno, soberanía o independencia.

En cualquier caso, la idea central es que el Estado esté en capacidad –por lo menos
jurídica, más no siempre práctica– de organizar a la población y el territorio, incluso mediante
el uso de la fuerza, si fuera necesario. Un Estado se considera soberano en la medida en que
sea capaz de convertirse en destinatario de derechos y obligaciones jurídicas con otros Estados.
Hoy en día, el elemento de poder ya no implica solamente el mantenimiento del orden –como
lo era en un inicio–, sino la persecución de determinados objetivos de interés público, como
pueden ser la satisfacción de necesidades de la población, la asignación de derechos, la
vigilancia del correcto funcionamiento del mercado, etcétera.

Componentes del Estado:

a) La nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio


geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos
como, por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus
anhelos e ideales comunes.

b) El territorio: Es el espacio geográfico donde reside este grupo de personas. Nuestra


Constitución Política del Perú señala que el territorio del Estado es inalienable e
inviolable. Comprende el suelo, el subsuelo, el dominio marítimo y el espacio aéreo que
lo cubre. El territorio de la República se divide en regiones, departamentos, provincias
y distritos, en cuyas circunscripciones se ejerce el gobierno unitario de manera
descentralizada y desconcentrada.

c) La organización jurídica: Se establece mediante una serie de leyes, instituciones,


etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.

d) Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su territorio


impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que la soberanía
es entendida en el plano jurídico, político y económico.

ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO

El Estado es la nación jurídica y políticamente organizada sobre un determinado territorio. En


el caso del Estado peruano, se organiza según el “Principio de separación de poderes", estando
conformado por tres poderes: el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 2 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

PODER LEGISLATIVO:

Es el Congreso de la república. Órgano político colegiado integrado por 130 personas elegidas
democráticamente por un período de 5 años. Consta de una cámara única. El Congreso es el
lugar principal y público del debate político en el que las opiniones y actuaciones de los
representantes trascienden a la sociedad civil para que los electores estén suficientemente
informados y así se formen opinión y voten con criterio propio y conocimiento de causa.

Es un órgano deliberante porque no solo discuten y debaten opiniones, posiciones o


incluso las formas fundamentales de organización de los grupos humanos, sino que, además,
permiten la posibilidad real de su implementación a través de decisiones políticas. El Congreso
cuenta con diversos instrumentos para servir de contrapeso político y fiscalizar a la
administración pública.1 El congreso está formado por tres partes, las cuales son: La oficialía
mayor, el pleno del Congreso y el consejo directivo (presidencia y vicepresidencia).

- La oficialía mayor:
La Oficialía Mayor es el máximo órgano del servicio parlamentario del Congreso. Está a
cargo de un funcionario denominado Oficial Mayor del Congreso, quien responde ante
el presidente por la marcha y resultados de las dependencias y personal del Servicio
Parlamentario.

Le corresponde con este fin la dirección, supervisión y control, directos o por


delegación, de todas las actividades del Servicio Parlamentario dedicadas a preparar,
asistir, apoyar y facilitar las tareas orgánicas y funcionales de los congresistas.

El Oficial Mayor tiene la representación legal de la administración, es jefe de todo el


personal y cuenta con competencia disciplinaria.

Por delegación del presidente y con cargo a dar cuenta puede celebrar los contratos
necesarios para garantizar el normal funcionamiento del Congreso y del Servicio
Parlamentario.

Es nombrado y su nombramiento revocado por acuerdo del Consejo Directivo. Sus


atribuciones y responsabilidades, así como las que les corresponden a los órganos y
personal del Servicio Parlamentario se establecen en el Estatuto del Servicio
Parlamentario.

Cesa en el cargo por dimisión, pérdida de su condición de funcionario, retiro o


jubilación, imposibilidad para el desempeño del cargo, cese o revocatoria de su
designación.

En caso de ausencia o impedimento temporal, es reemplazado por el director general


parlamentario.

- El Pleno del Congreso:


El Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos los
congresistas incorporados y funciona de acuerdo con las reglas de quórum y
procedimiento que establecen la Constitución y el Reglamento del Congreso. En él se
debaten y se votan todos los proyectos de ley que han pasado por comisiones.

1
Entre los instrumentos de fiscalización del Congreso se encuentran: i) Investidura del Primer Ministro; ii) Interpelación a los miembros del
Consejo de Ministros; iii) Estación de preguntas y respuestas; iv) Moción de censura y cuestión de confianza; v) Procedimiento de
investigación; vi) Procedimiento de acusación constitucional; vii) Procedimiento de control sobre la legislación delegada, entre otros.
Constitución Política del Perú. Edición oficial (1993) y Reglamento del Congreso de la República. Edición oficial (2001).

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 3 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Al inicio del período anual de sesiones, los grupos parlamentarios y el Consejo de


Ministros presentan los proyectos de ley que consideran necesario debatir y aprobar
durante dicho período. El Pleno del Congreso vota la inclusión en la agenda legislativa
de estos proyectos, y se incluyen solo los que tengan mayoría simple. Cabe recordar que
los proyectos de ley enviados por el ejecutivo tienen prioridad, tanto en Comisiones
como en el Pleno del Congreso.

- El Consejo Directivo:
El Consejo Directivo del Congreso se reúne siempre antes de la realización de un nuevo
Pleno Ordinario y además en todas aquellas oportunidades que lo acuerde o cuando lo
convoque el presidente del Congreso o a solicitud de un tercio del número legal de sus
miembros. El quórum para que el Consejo Directivo del Congreso realice sesiones
válidas es de la mitad más uno del número legal de sus miembros. Los acuerdos se
adoptan por mayoría simple de los presentes.

a. Presidencia del Congreso de la República:


Representa al Congreso de manera nacional e internacional, preside las sesiones
del Pleno del Congreso, de la Comisión Permanente y de la Mesa Directiva,
concediendo el uso de la palabra, haciendo guardar el orden y dirigiendo el curso
de los debates y las votaciones. Firma, con uno de los vicepresidentes, las
autógrafas de las leyes para ser enviadas al presidente de la República para su
promulgación, así como ejercer la facultad de promulgar las leyes a que se refiere el
primer párrafo del artículo 108 de la Constitución Política. Además, publica en el
Diario Oficial El Peruano y otros de mayor circulación, la relación de congresistas
que llegan tarde o no asisten a las sesiones o no permanecen en ellas, salvo que se
encuentren en sesión de Comisión.

b. La Junta de Portavoces:
La Junta de Portavoces está compuesta por la Mesa Directiva y por un portavoz por
cada Grupo Parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de
miembros que componen su bancada. Le corresponde:

- La elaboración del Cuadro de Comisiones, para su aprobación por el Consejo


Directivo y, posteriormente, por el Pleno del Congreso.

- La exoneración, con la aprobación de los tres quintos de los miembros del


Congreso allí representados, de los trámites de envío a comisiones y
prepublicación. En caso de proyectos remitidos por el Poder Ejecutivo con
carácter de urgente, estas exoneraciones son aprobadas por la mayoría del
número legal de los miembros del Congreso allí representados.

- La ampliación de la agenda de la sesión y la determinación de prioridades en el


debate, todo ello con el voto aprobatorio de la mayoría del número legal de los
miembros del Congreso allí representados.

- Las demás atribuciones que le señale el Reglamento del Congreso.

c. Comisión Permanente:
La Comisión Permanente está presidida por el presidente del Congreso y está
conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando
la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. El
presidente somete a consideración del Pleno del Congreso la nómina de los
congresistas propuestos para conformar la Comisión Permanente, a más tardar
dentro de los cinco días hábiles posteriores a la instalación del primer período
anual de sesiones. La elección se realiza dentro de los cinco días hábiles
posteriores. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los
vicepresidentes del Congreso.
S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 4 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

d. Comisiones Ordinarias:
Encargadas del estudio y dictamen de los asuntos ordinarios de la agenda del
Congreso, con prioridad en la función legislativa y de fiscalización. El presidente
del Congreso, en coordinación con los grupos parlamentarios o previa consulta al
Consejo Directivo del Congreso, propone el número de comisiones ordinarias
teniendo en cuenta la estructura del Estado.

Actualmente son veinticuatro comisiones y son las siguientes:

1. Comisión agraria.
2. Comisión de ciencia, innovación y tecnología.
3. Comisión de comercio exterior y turismo.
4. Comisión de constitución y reglamento.
5. Comisión de cultura y patrimonio cultural.
6. Comisión de defensa del consumidor y organismos reguladores de los servicios
públicos.
7. Comisión de defensa nacional, orden interno, desarrollo alternativo y lucha
contra las drogas.
8. Comisión de descentralización, regionalización, gobiernos locales y
modernización de la gestión del estado.
9. Comisión de economía, banca, finanzas e inteligencia financiera.
10. Comisión de educación, juventud y deporte.
11. Comisión de energía y minas.
12. Comisión de fiscalización y contraloría.
13. Comisión de inclusión social y personas con discapacidad.
14. Comisión de inteligencia.
15. Comisión de justicia y derechos humanos.
16. Comisión de la mujer y la familia.
17. Comisión de presupuesto y cuenta general de la república.
18. Comisión de producción, micro y pequeña empresa y cooperativas.
19. Comisión de pueblos andinos, amazónicos y afroperuanos, ambiente y ecología.
20. Comisión de relaciones exteriores.
21. Comisión de salud y población.
22. Comisión de trabajo y seguridad social.
23. Comisión de transportes y comunicaciones.
24. Comisión de vivienda y construcción.

Funciones del Poder Legislativo

Función Legislativa:

La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución, de


leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación, de
acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el Reglamento del
Congreso. Comprende, asimismo, el debate y aprobación de las modificaciones al Reglamento
congresal (art. 4 RCR).

Función del Control Político:

La función del control político comprende a la investidura del Consejo de Ministros, el debate,
la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta política
del Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del Estado, el ejercicio de la
delegación de facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la fiscalización sobre
el uso y la disposición de bienes y recursos públicos.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 5 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Función de Representación:

Implica una función transversal a las demás funciones del Congreso, es otorgada por los
electores para que representen al país. Este mandato irrevocable que les corresponde a los 130
congresistas elegidos por un periodo parlamentario de cinco años. Dada la legitimidad de
origen, su función es ser portavoces y defensores de los intereses ciudadanos, es por ello, que
no están sujetos a mandato imperativo (art. 14 RCR).

Funciones Especiales:

Son funciones especiales del Congreso designar al Contralor General de la República, elegir al
Defensor del Pueblo, así como a los miembros del Tribunal Constitucional, al Directorio del
Banco Central de Reserva y ratificar al presidente del Banco Central de Reserva y al
Superintendente de Banca y Seguros. Le corresponde también la remoción en los casos
previstos en la Constitución (art. 6 RCR).

PODER EJECUTIVO:

El Poder Ejecutivo es la organización del gobierno nacional puesta al servicio de los intereses
de la Nación y que ejerce las funciones de gobierno del país: está conformado por la
Presidencia de la República, el Consejo de Ministros, Ministerios, Organismos Públicos
Descentralizados, proyectos, programas, empresas de propiedad del gobierno nacional.
Además, están los organismos constitucionalmente autónomos y los reguladores. Las
entidades de la Administración Pública del Poder Ejecutivo se organizan e integran en un
régimen jerarquizado sobre la base de funciones y competencias afines, tal y como se muestra
en el siguiente esquema.

El presidente de la República:

El presidente de la República es el jefe del Estado y personifica a la Nación. Sus atribuciones y


funciones están establecidas en la Constitución y en la ley. El mandato presidencial es de cinco
años sin que exista reelección inmediata. Para ser elegido presidente se requiere ser peruano
de nacimiento, tener más de 35 años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho
de sufragio. El presidente se elige por sufragio directo. Es elegido el o la candidata/a que
obtiene más de la mitad de los votos en la primera vuelta. Los votos viciados o en blanco no se
computan. Si ninguno de los candidatos obtiene la mayoría absoluta, se procede a una segunda
elección dentro de los 30 días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los
candidatos que han obtenido v las dos más altas mayorías relativas.

- El presidente, jefe de Estado:


En su artículo 110°, la Constitución atribuye al presidente de la República la condición
de “jefe del Estado”, agregando que “personifica a la Nación”. La jefatura del Estado es,
sin duda, una posición jerárquica preeminente que resulta inherente al cargo de
presidente en toda República. Directa e inmediatamente derivada de este estatus, se
encuadra la atribución de “representar al Estado dentro y fuera de la República”.

- El presidente, jefe de Gobierno:


Según nuestra ley fundamental, el presidente de la República es, también, el jefe del
Gobierno pues en expresión inequívoca establece como atribución y obligación suya
“Dirigir la política general del Gobierno”, conforme al Art. 118° inciso 3. Esta atribución
principal resulta reforzada con otras enunciadas en el mismo artículo: la de “Velar por
el orden interno y la seguridad exterior de la República” (inc. 4), la de “Dirigir la
política exterior y las relaciones internacionales; y celebrar y ratificar tratados” (inc.
11), la de “Administrar la Hacienda Pública" (inc. 17), “Negociar los empréstitos”
(inc.18), “Regular las tarifas arancelarias” (inc. 20) y, finalmente, “Ejercer las demás

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 6 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

funciones de gobierno y administración que la Constitución y las leyes le encomiendan”


(inc. 24).

- El presidente, jefe de la Fuerzas Armadas:


La figura del presidente como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía
Nacional está consagrada por el Art. 167° de la Constitución, en concordancia con el
cual le corresponde “Presidir el Sistema de Defensa Nacional: y organizar, distribuir y
disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional” y “Adoptar las
medidas necesarias para la defensa de la República, de la integridad del territorio y de
la soberanía del Estado”.

En este ámbito, también, son atribuciones suyas declarar la guerra y firmar la paz,
aunque el ejercicio de estas facultades requiere la autorización, obviamente previa, del
Congreso.

Esta jefatura es consustancial al Estado de Derecho, pues implica la supremacía del


poder político sobre el poder militar, tal como lo afirma la propia Constitución al
señalar que “Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no son deliberantes. Están
subordinadas al poder constitucional”.

El presidente y sus facultades legislativas:

a) Tiene el derecho de iniciativa en la formación de las leyes, sin limitación alguna en


relación con la materia de esta, igual que los congresistas. Por el contrario, el derecho
de iniciativa que la Constitución concede al Poder Judicial, instituciones públicas
autónomas, los municipios y los colegios profesionales está restringido a las materias
que les son propias.

b) Posee la facultad de observar los textos de ley aprobados por el Congreso, el cual sólo
puede doblegar la resistencia presidencial si al votar la reconsideración de aquellos
insiste con el voto de más de la mitad del número legal de sus miembros. La
observación debe presentarla el presidente dentro de los quince días de que el Congreso
le envíe el texto respectivo. Este derecho no comprende las leyes de reforma
constitucional.

c) Puede legislar, previa delegación de facultades por el Congreso, mediante Decretos


Legislativos, tal como lo dispone el Art. 104°.

d) El presidente está facultado a dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de


urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el
interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso, según el Art. 118° número 19 de
la Constitución.

Consejo de ministros:

Desde la Constitución de 1856 existe en nuestro régimen constitucional la figura del Consejo
de Ministros, la dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas a este y a cada
titular de los ministerios en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. La Ley Orgánica
del Poder Ejecutivo (LOPE) precisa que el Consejo de Ministros está conformado por ministros
y ministras nombrados por el presidente de la República conforme a la Constitución Política
del Perú, quienes no pueden ejercer otra función pública excepto la legislativa. Pueden
concurrir a las sesiones del Congreso y participar en sus debates con las mismas prerrogativas
que los parlamentarios, salvo la de votar si no son congresistas.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 7 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

El Consejo de Ministros debe aprobar los Decretos Legislativos que el presidente dicta en uso
de la facultad legislativa delegada por el Congreso, así como los Decretos de Urgencia, en
materia económica y financiera, cuando el estado de necesidad lo requiera.

- Presidente del Consejo de Ministros:


Coordina las funciones de los demás ministros; tarea, que en la medida que los
ministros son ejecutores de las políticas del jefe del Gobierno, resulta igualmente
menoscabada y limitada a un rol de apoyo a la función presidencial, sin capacidad de
dirección y orientación propia.

Es el portavoz autorizado del gobierno, después del presidente de la República. Sin


embargo, no puede entrar en contradicción con las políticas y decisiones anunciadas
por el presidente, ni arriesgarse a ser contradicho o desmentido adelantándose a éstas
sin contar con la anuencia presidencial.

Debe concurrir periódicamente a las sesiones plenarias del Congreso para la estación
de preguntas, conforme al Art. 129° de la Constitución que introduce este mecanismo
de control sobre el gobierno. No obstante, el mismo precepto permite que esta
obligación la asuma otro miembro del gabinete.

- Ministerios y ministros:
Por otro lado, considerados individualmente, a los ministros se les atribuye, tan solo la
dirección y la gestión de los servicios públicos en los asuntos que competen a la cartera
a su cargo.

A los ministros se les atribuye la refrendación de los actos presidenciales, sin la cual
éstos carecen de validez y se reputan nulos (CP, Art. 120°), exigencia ésta en la que se
ha querido ver la expresión de un “poder” ministerial y un mecanismo de control
intraorgánico en el Poder Ejecutivo. Sin embargo, como lo señala Bidart Campos, los
actos presidenciales refrendados por los ministros son “actos complejos desiguales”, ya
que, si bien existe concurso de voluntades, prevalece la del presidente, porque éste
puede remover al ministro que se niegue a la refrendación y reemplazarlo con otro que
convenga en ella2.

MINISTERIO TITULAR
Ministerio de Agricultura y Riego Gustavo Eduardo Mostajo Ocota
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo Roger Martín Valencia Espinoza
Ministerio de Defensa José Huerta Torres
Ministerio de Economía y Finanzas Carlos Augusto Oliva Neyra
Ministerio de Educación Daniel Alfaro Paredes
Ministerio de Energía y Minas Francisco Atilio Ismodes Mezzano
Ministerio del Interior Mauro Medina Guimaraes
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Vicente Zeballos Salinas
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Ana María Alejandra Mendieta Trefogli
Ministerio de la Producción Raúl Ricardo Pérez-Reyes Espejo
Ministerio de Relaciones Exteriores Néstor Francisco Popolizio Bardales
Ministerio de Salud Silvia Ester Pessah Eljay
Christian Rómulo Martín Sánchez
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Reyes
Ministerio de Transportes y Comunicaciones Edmer Trujillo Mori

2
Vid. Bidart Campos, Germán, op. cit, p. 154 Y Quiroga Lavié, Humberto, "Derecho Constitucional", Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1987,
p. 822.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 8 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Ministerio de Vivienda, Construcción y


Javier Román Pique Del Pozo
Saneamiento
Ministerio del Ambiente Fabiola Martha Muñoz Dodero
Ministerio de Cultura Patricia Jacquelyn Balbuena Palacios
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social Liliana Del Carmen La Rosa Huertas

PODER JUDICIAL:

La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través
de sus órganos jerárquicos. La Constitución señala que el Poder Judicial está integrado por
órganos jurisdiccionales que administran justicia en nombre de la nación y por órganos que
ejercen su gobierno y administración.

Los órganos jurisdiccionales que integran el Poder Judicial son los siguientes: La Corte
Suprema de Justicia, Las Cortes Superiores de Justicia, Los Juzgados Especializados y Mixtos,
además de Los Juzgados de Paz Letrado y Los Juzgados de Paz No Letrados. En tanto que sus
órganos de gobierno son: Presidencia del Poder Judicial, La Sala Plena de la Corte Suprema de
Justicia y El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

Los órganos jurisdiccionales

- La Corte Suprema de Justicia


Es la última instancia ante la cual se pueden apelar todos los procesos judiciales que
provienen de cualquier Corte Superior de justicia.

- Las Cortes Superiores de Justicia


Realizan el juzgamiento o juicio oral en los procesos ordinarios, además de resolver las
apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados especializados o mixtos.

- Los Juzgados Especializados y Mixtos


Investigan o realizan instrucción de los casos que les son presentados (Procesos
Ordinarios), también investigan y sentencian en los procesos sumarios y especiales,
además de resolver las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los Juzgados de
Paz Letrados.

- Los Juzgados de Paz Letrado


Resuelven las apelaciones realizadas sobre las sentencias de los juzgados de Paz No
Letrados, además de investigar y sentenciar en casos de faltas, de acuerdo con su
competencia.

- Los Juzgados de Paz No Letrados


Investigan y sentencian en casos de faltas menores, de acuerdo con su competencia.

Los órganos de gobierno

- Presidencia del Poder Judicial


La Presidencia de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano de
gobierno del Poder Judicial que dirige a la Corte Suprema; es elegido en sesión de la
Sala Plena con arreglo a ley.

El presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, lo es también del


Poder Judicial y, como tal, le corresponde la categoría de titular de uno de los Poderes
del Estado.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 9 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Atribuciones:

 Representar al Poder Judicial.


- Dirigir la política institucional del Poder Judicial.
- Convocar y, conforme al reglamento, presidir la Sala Plena de la Corte Suprema
de Justicia de la República. Tiene voto dirimente, salvo las excepciones que la
ley señala.
- Disponer la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena de su Corte.
- Ejercer la Titularidad del Pliego del Presupuesto del Poder Judicial.
- Designar a los Jueces integrantes de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema.
- Designar a los Jueces Supremos para cargos especiales.

 La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia

La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia de la República es el órgano


supremo de deliberación, que debidamente convocado, decide sobre la marcha
institucional y sobre todos los asuntos que no sean de exclusiva competencia de
otros órganos.

La preside el presidente del Poder Judicial y de la Corte Suprema de Justicia de la


República y se integra por todos los Jueces Supremos Titulares.

Se reúne en sesiones ordinarias y extraordinarias de acuerdo con lo establecido en


el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Funciones:

- Aprobar la Política General del Poder Judicial a propuesta del Consejo


Ejecutivo.
- Elegir en votación secreta entre sus magistrados jubilados o en actividad, al
representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.
- Elegir en votación secreta al representante ante el Consejo Nacional de la
Magistratura.
- Sistematizar y difundir la jurisprudencia de las Salas Especializadas de la Corte
Suprema y disponer la publicación trimestral de las ejecutorias que fijen
principios jurisprudenciales que han de ser de obligatorio cumplimiento en
todas las instancias judiciales.
- Designar a los Jueces Supremos integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial.
- Designar al Juez Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura.
- Ejercer el derecho a iniciativa legislativa.
- Designar cada dos años y con una votación no menor al ochenta por ciento del
total de Jueces Supremos, a dos Jueces Superiores Ad hoc titulares y con
experiencia de cinco años en el cargo, a los que se le asigna competencia a nivel
nacional, encargados de resolver las solicitudes de operaciones especiales, a que
se refiere la Ley del Sistema de Inteligencia Nacional- SINA y de la Dirección
Nacional de Inteligencia- DINI.
- Las demás que señala la Constitución, la Ley y el Reglamento.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 10 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

 El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

El Consejo Ejecutivo, es el órgano de dirección y gestión del Poder Judicial que tiene
a su cargo las funciones y atribuciones señaladas en la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Asume la dirección técnico-administrativa del Poder Judicial y de los
Organismos señalados por ley.

El Consejo Ejecutivo está integrado por:

- El presidente del Poder Judicial, quién lo preside y tiene voto simple y voto
dirimente.
- Dos Jueces Supremos elegidos por la Sala Plena de la Corte Suprema.
- Un Juez Superior Titular en ejercicio elegido por los presidentes de las Cortes
Superiores de Justicia de la República.
- Un Juez Titular Especializado o Mixto.
- Un representante elegido por la Junta de Decanos de los Colegio de Abogados
del Perú.
- El mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial dura dos
años.

 La Academia de la Magistratura

La Constitución Política establece que le compete a la Academia de la Magistratura,


la formación y perfeccionamiento de jueces y fiscales, como principales operadores
del Sistema Judicial. El artículo 151° encomienda a la Academia tres importantes
funciones: la preparación de los aspirantes para ingresar a la carrera judicial, que se
viene realizando a través del Programa de Formación de Aspirantes - PROFA; la
capacitación permanente de los actuales Magistrados del Poder Judicial y Ministerio
Público, que se viene desarrollando mediante el Programa de Actualización y
Perfeccionamiento - PAP; y, finalmente, la preparación de los actuales Magistrados
para el ascenso dentro de la carrera judicial o fiscal, que se ejecuta a través del
Programa de Capacitación para el Ascenso - PCA.

ORGANISMOS AUTÓNOMOS

La Constitución de la República establece órganos autónomos3 que no son parte de ningún


poder del Estado, cuyos titulares responden directamente ante el Congreso y a la opinión
pública. En la mayor parte de estos organismos, los procedimientos de designación
contemplan la intervención del Poder Ejecutivo, Legislativo y, en algunos casos, el Poder
Judicial. Una vez designado, los titulares o directores son inamovibles por períodos de tiempo
o condiciones (edad) predeterminadas. Así son órganos constitucionalmente autónomos el
Tribunal Constitucional, la defensoría del Pueblo entre otros.

- El Tribunal Constitucional (TC)

Es el órgano de control de la Constitución, y su supremo intérprete. Mediante el


conocimiento de los procesos constitucionales, cumple funciones de valoración,
ordenación y pacificación del orden constitucional, tanto a nivel jurídico como social,
garantizando la protección de los derechos fundamentales de las personas y la defensa
de la Constitución.

3
Los órganos constitucionalmente autónomos son: Banco Central de la Reserva, Superintendencia de Banca y Seguros, Tribunal
Constitucional, Ministerio Público, Consejo Nacional de la Magistratura, Defensor del Pueblo, Sistema Electoral (Jurado Nacional de
Elecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales y Registro de Identificación) y Contraloría General de la República.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 11 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Si bien es un órgano de control concentrado e interviene en el proceso que la


Constitución señala, que es controlar a los otros poderes del Estado; la labor del TC es
controlar las arbitrariedades que se cometen. El TC no interfiere en los procesos
judiciales, sino que enmienda los errores cometidos por algunos tribunales y jueces a
través de sus sentencias.

Se compone de siete miembros elegidos por cinco años. Son elegidos por el Congreso de
la República con el voto favorable de los dos tercios del número legal de sus miembros.
Según el art. 201° de la Constitución.

Una de sus funciones se da a través de la acción de inconstitucionalidad por el que


invalida las normas con rango de ley que sean contrarias a la Constitución por el fondo
o por la forma. Asimismo, conoce en última y definitiva instancia, las resoluciones
denegatorias de hábeas corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento. Una
tercera función que se le atribuye es resolver los conflictos de competencia
constitucionales entre los diversos órganos del Estado.

- El Ministerio Público

Es un organismo de rango constitucional cuya función es garantizar la legalidad de la


vida en sociedad. Si bien no produce normas legislativas de ningún tipo, colabora en la
administración de justicia y a la más plena vigencia del orden jurídico, pudiendo
hacerlo sin necesidad de denuncia pública o privada.

Corresponde al Ministerio Público representar en los procesos judiciales a la sociedad;


conducir desde su inicio la investigación del delito. Con tal propósito, la Policía
Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en el ámbito de
su función.

Los aportes centrales del Ministerio Público al Derecho son los siguientes: la defensa de
la legalidad, los derechos ciudadanos y los intereses públicos, la representación de la
sociedad en juicio, para los efectos de defender a la familia, a los menores e incapaces y
el interés social, así como para velar por la moral pública; la persecución del delito y la
reparación civil.

- La Defensoría del Pueblo

Es un organismo creado en la Constitución de 1993 que tiene por finalidad la


protección de los ciudadanos, tanto en lo que respecta al cumplimiento de los derechos
humanos como en la mejor atención en la administración pública. La Defensoría no
emite resoluciones mandatarias, pero investiga, informa al Congreso y a la opinión
pública sobre los problemas, e invita a dar solución a los mismos.

Su función es defender los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y


de la comunidad, así como supervisar el cumplimiento de los deberes de función de la
administración estatal y la prestación de los servicios públicos a la población. Además,
su Ley Orgánica, Ley Nº 26520, le asigna la responsabilidad de promover los derechos
humanos, lo cual supone una preocupación permanente por la vigencia de los valores
éticos en el ejercicio de la función pública y la convivencia social.

La Defensoría es conducida por el Defensor del Pueblo, quien es elegido por el


Congreso con el voto de los dos tercios de número legal de congresistas.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 12 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

- El Jurado Nacional De Elecciones (JNE)

Es el máximo órgano electoral y fiscalizador de la legalidad de los procesos electorales y


del ejercicio del sufragio, siendo su finalidad fundamental garantizar que las votaciones
ciudadanas sean realizadas de acuerdo con la Constitución y la Ley, esto es velando
porque los ciudadanos ejerzan su voto libre y la voluntad popular sea respetada.

La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones según el art. 179 de la


Constitución es un Pleno compuesto por cinco miembros elegidos cada uno de la Corte
Suprema, Junta de Fiscales Supremos, Colegio de Abogados de Lima, Facultades de
Derecho de Universidades Públicas y Privadas; siendo presidido por el representante
elegido de la Corte Suprema.

El Jurado, según el artículo 181 de la Constitución, resuelve en materias de votación


como instancia final y definitiva y sus sentencias no son revisables. Por eso decimos
que, en asuntos, el Jurado ejerce jurisdicción y ese es su aporte al Derecho.

- La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)

Es un órgano constitucional, establecido en la Constitución de 1993 y que tiene por


finalidad fundamental organizar y realizar todas las votaciones ciudadanas del país,
reportando los resultados al Jurado Nacional de Elecciones. Según el artículo 182 de la
Constitución, el jefe de la ONPE es nombrado por el Consejo Nacional de la
Magistratura por un período renovable de 4 años. Como organizadora de los comicios,
dicta normas generales para su realización. Estas normas van a ser de carácter
legislativo y están indicadas en el artículo 186 de la Constitución.

- El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC)

Es el órgano del Estado que tiene por finalidad llevar a cabo los registros
fundamentales en relación a las personas y dar las constancias y documentos de
identificación del caso. Tiene a su cargo la inscripción de nacimientos, matrimonios,
divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil. Asimismo, mantiene
el padrón de electores del Perú y otorga también el documento nacional de identidad
(DNI).

Según el artículo 183 de la Constitución, el jefe del Registro Nacional de Identificación y


Estado Civil también es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un
periodo renovable de 4 años.

- El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)

Organismo establecido por la Constitución de 1993, es un órgano independiente cuya


misión es fortalecer el sistema de administración de justicia, seleccionando y
nombrando a los jueces y fiscales, los ratifica periódicamente en sus cargos y les aplica
la sanción de destitución.

Sus 7 representantes son elegidos por voto secreto, un representante de la Corte


Suprema, Junta de Fiscales Supremos, Colegio de Abogados del país, Rectores de
Universidades Públicas y Privadas y dos elegidos por los miembros de los demás
Colegios profesionales del país, conforme a ley. Los miembros titulares del Consejo
Nacional de la Magistratura son elegidos, conjuntamente con los suplentes, por un
período de cinco años.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 13 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Las Resoluciones del CNM referentes a evaluaciones y ratificaciones de jueces no son


revisables por los tribunales (artículo 142 de la Constitución). Por consiguiente, en
estas materias las decisiones del Consejo son inmodificables y deben ser cumplidas:
tienen naturaleza jurisdiccional.

- El Banco Central de Reserva (BCRP)

Es el conductor de la política monetaria central del Perú, cuyas principales funciones


son regular la moneda y el crédito del sistema financiero y administrar las reservas
internacionales del país.

El Banco está gobernado por un directorio de siete miembros, con un período


constitucional que corresponde al presidente de la República. El Poder Ejecutivo
designa a cuatro, entre ellos al presidente. El Congreso ratifica a éste y elige a los tres
restantes, con la mayoría absoluta del número legal de sus miembros.

Para el ejercicio de sus competencias el BCR realiza diversos actos, destacando la


emisión de normas generales llamadas circulares. Estas regulan el tipo de cambio de la
moneda nacional con las divisas exteriores; dan disposiciones sobre asuntos
cambiarios, tasas de interés, encajes bancarios, etc. En todo ello actúa como productor
de normas legales, con independencia de otros organismos del Estado (aun cuando
debe coordinar con los encargados del aparato económico y financiero, sobre todo con
el Ministerio de Economía).

- La Contraloría General de la República.

Es el órgano superior del Sistema Nacional de Control, cuya misión consiste en velar
por el manejo legal y honrado de los recursos del Estado, conforme a Ley, así como
supervisar la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos
de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del Estado
en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana.

El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo,


por siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave. La Contraloría
General de la República tiene, así un considerable poder legal de y moral sobre el
Estado, si bien no tiene competencia para procesar delitos que se comenten en agravio
del patrimonio del Estado, puede tramitar la denuncia correspondiente ante el
Ministerio Público.

La Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones (SBS y AFP).

Es un organismo previsto constitucionalmente que ejerce, en representación del Estado, el


control de las empresas bancarias y de seguros, de las demás que reciben depósitos del público,
de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y de aquellas otras que, por realizar
operaciones conexas o similares, determine la ley (constitución, artículo 87).

Su jefe es el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos


de Pensiones. En el ejercicio de su función de control, la Superintendencia realiza diversos
procesos administrativos que generan resoluciones administrativas, puede intervenir las
empresas financieras con amplios poderes y presenta ante el Ministerio Público las denuncias
a que haya lugar por manejos irregulares en dichas empresas.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 14 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Proteger los intereses del público a través de la cautela de la estabilidad y solvencia de


las empresas que forman parte de los sistemas financiero, de seguros y privado de fondos de
pensiones, así como prevenir y detectar el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo.

PROCESO DE REFORMA DEL ESTADO

Ideas preliminares

En el Perú, durante los últimos 25 años, se han sentido profundos cambios en la


administración pública. El eterno debate sobre la relación entre Estado y la sociedad civil se
resolvió a favor del neoliberalismo. Con ello, desde las clases gobernantes se definió que el
Estado debía reducir su participación en la economía, dejando estos “nichos de mercado
cautivos” a la sociedad civil pues ésta había demostrado que puede producir más y mejores
bienes y servicios para los ciudadanos.

Una vez definido el rol del Estado, el debate se trasladó al modo en que debían llevarse
a cabo sus operaciones. Para resolver este segundo problema, se acudió nuevamente a la idea
de que los privados hacen mejor las cosas y, en consecuencia, se optó por la implementación de
modelos de gestión pública que fueron construidos sobre los pilares de la gerencia privada.

A este proceso de cambio sobre qué es lo que debe hacer el Estado y cómo debe hacerlo
se le denomina reforma del Estado. Si queremos ser más estrictos, la reforma se circunscribe,
específicamente, a la cuestión del quehacer de la administración pública, esto es, a la cuestión
de cómo el Estado produce los bienes y servicios necesarios para la satisfacción del ciudadano.

Entonces, ¿Qué entendemos por modernizar de la gestión pública en el Perú? Es el


proceso continuo de mejora de la gestión pública. La modernización de la gestión pública
implica una visión dinámica y viva de la gestión pública, pues supone entender que el modelo
de gestión por el que se ha optado no está definido de una vez y para siempre, sino que debe
perfeccionarse.

La realidad cambia rápidamente, por tanto, la gestión que debe estar a su compás debe
cambiar también, pues solamente así el Estado podrá satisfacer las necesidades de los
ciudadanos y, así ganar legitimidad.

El enfoque de la reforma y modernización en el Perú: la gestión pública por


resultados

En el Perú, la Reforma y modernización del Estado se orientan por un modelo: La gestión


pública para resultados. Este modelo es un marco conceptual elaborado por los organismos
internacionales, que concibe al quehacer de la administración pública como un proceso de
creación de valor público. Con esto, la gestión pública por resultados pretende reivindicar el rol
de la administración pública como un conjunto de órganos y procesos puestos al servicio del
ciudadano.

Ahora bien, para crear valor público, es decir, para mejorar las condiciones de vida de
los ciudadanos se requiere que las organizaciones se sirvan de determinadas herramientas
para el ciclo de gestión. Estas herramientas son:

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 15 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

a. Planeamiento Estratégico. “Debemos pensar antes de actuar”. Es el proceso


sistemático construido sobre el análisis continuo de la situación actual y del pensamiento
orientado al futuro, el cual genera información para la toma de decisiones con el fin de
lograr los objetivos estratégicos establecidos. Se encuentra compuesto por 4 fases:
prospectiva; estratégica; institucional; de seguimiento. Se articula con el presupuesto en la
fase institucional.

b. Presupuesto por Resultados. “Debemos asignar los recursos pensando en el


Resultado”. Es una estrategia de gestión pública que vincula la asignación de recursos a
productos y resultados medibles a favor de la población, que requiere de la existencia de
una definición de los resultados a alcanzar.

Esta herramienta se implementa por medio de Programas Presupuestarios, Incentivos e


indicadores de desempeño.

c. Gestión de Programas y Proyectos. “Los programas, proyectos y actividades son el


resultado de un proceso de planificación estratégica”. Es el medio a través del cual el
Estado produce los bienes y servicios que permiten alcanzar los objetivos establecidos en el
plan de gobierno. Así, el objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños se logra
mediante la entrega de servicios de salud, la provisión de una educación adecuada y el
acceso a mecanismos jurídicos que protejan sus derechos cuando sean vulnerados. Sin
atención hospitalaria, servicios educativos, administración de justicia o seguridad
ciudadana, la sociedad no podría funcionar.

d. Monitoreo y Evaluación
El monitoreo es la función continua que utiliza la recopilación sistemática de datos sobre
indicadores predefinidos para proporcionar a los administradores y a las principales partes
interesadas de una intervención para el desarrollo de indicaciones sobre el avance y el
logro de los objetivos, así como la utilización de fondos asignados.

El proceso de modernización de la gestión pública en el Perú.

En nuestro país, la reforma del Estado puede dividirse en dos grandes periodos. El primero,
concuerda con el gobierno de Alberto Fujimori. El segundo coincide con los gobiernos de
Alejandro Toledo, Alan García, Ollanta Humala y PPK.

Las reformas del primer periodo estuvieron subordinadas a las reformas económicas.
No hubo, por tanto, un plan específico y articulado de materia de Reforma del Estado. En el
segundo periodo, los esfuerzos son mucho más sistemáticos y ordenados.

A. La reforma del Estado durante el gobierno de Alberto Fujimori (1990- 2000)

Primer periodo (1990-1995)


Las reformas del primer lustro de los años 90 fueron una respuesta a la crisis del modelo
capitalista “heterodoxo” puesto en práctica durante el primer gobierno de Alan García. El
déficit fiscal se enfrentó con las recetas del consenso de Washington. La lógica de las
reformas fue aumentar los ingresos del Estado y reducir al máximo sus costos. Entre las
acciones más destacadas podemos encontrar las siguientes:
- Creación de la SUNAT.
- Restricciones a la contratación y nombramiento de personal del Estado

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 16 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

Segundo periodo (1995-2000)


Podríamos decir que las reformas del primer periodo estuvieron orientadas a sacar el
Estado del Mercado. En cambio, de lo que se trataría, desde la mitad de los 90 hasta hoy, es
de meter al Mercado dentro del Estado:
- Se crea la Oficina de modernización de la Administración Pública, en cuyas primeras
acciones figuran ejercicios de planeamiento estratégico en diversos ministerios.
- Se desactivo el INAP (Instituto Nacional de Planificación), con la idea de trasladar sus
funciones al MEF y así obtener mejores resultados.

B. La reforma en los últimos 15 años (A. Toledo- A. García- O. Humala- PPK)


En las líneas que siguen desarrollaremos a grandes rasgos los avances en la reforma y
modernización del Estado en los últimos 15 años en nuestro país. No haremos una división
por gobiernos, ya que, no existen diferencias esenciales entre los 3 últimos. Todos han
seguido la misma línea.

La Ley Marco de Modernización del Estado


Publicada el 30 de enero del año 2002 durante el gobierno de Alejandro Toledo. Con esta
ley se inicia formalmente el proceso de modernización del Estado. Entre sus principales
aportes podemos destacar el siguiente:

Fija las características generales que debe tener el Estado (artículo 4). En plena
concordancia con el modelo internacional, indica que el objetivo del proceso de
modernización es alcanzar un Estado:
- Al servicio de la ciudadanía.
- Con canales efectivos de participación ciudadana.
- Descentralizado y Desconcentrado.
- Con servidores públicos calificados y adecuadamente remunerados.
- Fiscalmente equilibrado.

En las disposiciones complementarias, la norma prescribe el cumplimiento de algunas


tareas. La que más destaca es el mandato de elaborar una nueva Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo en un plazo no mayor de 180 días. Este mandato, como veremos, fue cumplido,
pero no en el plazo previsto.

La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo


Pese a que la Ley Marco de Modernización del Estado ordenaba la elaboración de una
nueva ley orgánica en un plazo de 180 días, esta tarea no pudo ser completada hasta el año
2007. La falta de consenso político fue la principal razón del retraso. La nueva ley orgánica
define un diseño organizativo acorde a los nuevos objetivos del Estado. El artículo 1 señala
que los objetivos de la Ley son:
- Definir la organización, competencia y funciones del Poder Ejecutivo.
- Las relaciones entre Poder Ejecutivo, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
- La naturaleza y requisitos de creación de las Entidades Públicas y los sistemas
administrativos que orientan la Función Pública.

Presupuesto por resultados


El presupuesto por resultados es una herramienta de gestión que tiene por finalidad
mejorar los niveles de eficacia y eficiencia del gasto público. Su principal aporte radica en
que su metodología relaciona el financiamiento del Estado con los resultados esperados y
obtenidos.

Se empezó a aplicar desde el ejercicio presupuestal del año 2008. En dicho año se aplicó en
5 programas estratégicos, a saber:
S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 17 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

- Plan articulado nutricional.


- Salud materno neonatal.
- Logros de aprendizaje al finalizar el III ciclo de la educación básica escolar.
- Acceso de la población a la identidad.
- Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado.

Creación y desarrollo del sistema de planeamiento estratégico


El sistema es creado en el año 2005, sin embargo, no se implementó hasta el año 2007 con
la ley 1088. En la justificación normativa de la ley, se indica que la implementación del
planeamiento obedece a la necesidad de facilitar la implementación de los Convenios
Comerciales con Estado Unidos.

Sistema de abastecimiento:
El sistema de abastecimiento existe sólo nominalmente en la LOPE. Los avances que se
han tenido son en materia de Contrataciones del Estado la cual constituye solo una
parte del sistema. En el año 2008, se implementó el DL 1017 como una exigencia derivada
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. En el 2016, entró en vigor la nueva Ley
de Contrataciones del Estado ley 30225, norma que indica que las contrataciones del
Estado deben ser realizadas bajo el enfoque de la Gestión por Resultados.

En enero del 2017, se ha modificado 40 de los 62 artículos de la nueva Ley de


Contrataciones. Estos cambios se caracterizan por darle mayor flexibilidad a los
procedimientos y otorgarles más prerrogativas a los funcionarios.

La política nacional de modernización de la gestión pública


Hacia el año 2013 nuestro país ya había dado grandes avances en materia de reforma y
modernización del Estado, no obstante, los esfuerzos seguían siendo dispersos y
desordenados. Es así que, durante el gobierno de Ollanta Humala, se diseña la política de
modernización de la Gestión Pública, la cual adquiere carácter vinculante con el DS.004-
2013-PCM.

La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública es el principal documento


orientador de la modernización de la Gestión Pública en el Perú. Define la visión, los
principios y lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector público al
servicio del ciudadano y al desarrollo del país.

Estructura

La Política de Modernización es el camino para la aplicación de la Gestión por Resultados en


nuestro país. Por esta razón, dicha medida cuenta con 5 componentes básicos.

 Planeamiento estratégico. (Políticas Públicas, Planes Estratégicos, Operativos).


 Presupuesto para Resultados.
 Gestión por Procesos, simplificación administrativa y organización institucional.
 Servicio Civil Meritocrático.
 Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento.
 Además, cuenta con tres ejes transversales:
- Gobierno Abierto.
- Gobierno Electrónico
- Articulación Interinstitucional.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 18 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

CORRUPCIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO: VÍNCULO CON EL DESARROLLO


ECONÓMICO Y SOCIAL

Por Jesús Donayre Rodríguez


Participante en la revista InnovaG de la Facultad de Gestión y Alta Dirección de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.

La corrupción es un fenómeno estructural y uno de los obstáculos más importantes para el


desarrollo económico y social de nuestro país. Actualmente, existen diversos indicadores,
como el Índice de Percepción de la Corrupción o el Barómetro Global de la Corrupción, los
cuales demuestran que existe una correlación negativa entre el desarrollo de los países, medido
en términos de ingreso per cápita, y los índices de corrupción (Tanzi & Davoodi, 2001). Por lo
tanto, esto nos indica que, al controlar las raíces sistémicas o institucionales de la corrupción,
habría mayores posibilidades de que se produzca un desarrollo económico sostenido. Mucho se
ha escrito sobre este tema en el Perú; sin embargo, pocos son los resultados obtenidos.

La corrupción también afecta la eficiencia y eficacia de las organizaciones estatales, lo


que genera desconfianza en las instituciones y pérdida de valor público y cohesión social. En
consecuencia, el presente texto tiene por objetivo dar a conocer el efecto de la corrupción
estatal en la administración pública, pero también en la economía y la sociedad, para luego
brindar un acercamiento a las posibles soluciones a partir de la ciencia de la gestión.

Para empezar, la gestión del Estado peruano se basa en una multiplicidad de sistemas
administrativos: gestión de recursos humanos, abastecimiento, presupuesto, tesorería,
endeudamiento, contabilidad, inversión, planeamiento estratégico, defensa judicial del Estado,
control y modernización de la gestión pública. Dichos sistemas se han desarrollado,
principalmente, a partir de inicios del presente siglo, en el contexto de la descentralización y de
la llamada Reforma del Estado. Esta Reforma implica procesos de cambio en la organización y
redistribución del poder político, pero también en las reglas que rigen a los trabajadores del
sector público para mejorar sus resultados. En ese sentido, se pueden identificar algunos
avances en cuanto a la reforma del Estado durante los últimos años.

Ahora bien, la corrupción puede clasificarse en distintos enfoques y formas. Una


definición inicial se refiere al “mal uso del poder político-burocrático por parte de
funcionarios, con el fin de obtener ventajas contrarias a las metas del desarrollo social,
mediante la malversación o desvío de recursos públicos, junto con la distorsión de políticas e
instituciones” (Quiroz, 2013: 30).

No obstante, la corrupción no se limita al mal uso de recursos públicos por parte de


funcionarios. En efecto, de acuerdo al investigador y docente de la PUCP, José Távara, existe
un enfoque más amplio para entender la corrupción, pues argumenta que “el problema central
es la conspiración de empresas con funcionarios públicos para obtener beneficios indebidos en
perjuicio de los ciudadanos, y la ‘captura del Estado’ como decisión estratégica de agentes
económicos vinculados al poder político” (Távara, 2005: 202).

Esto nos lleva a recordar el famoso problema del agente-principal, el cual se aplica
generalmente para el ámbito empresarial; sin embargo, se podría aplicar también para el
ámbito público. Se dice que la relación de agencia es aquella en la cual “una persona, el
‘principal’, se beneficia cuando otra persona, el ‘agente’, realiza alguna tarea con esmero o
esfuerzo” (Posner, 2002: 309). Entonces, dentro de la esfera pública, el ‘principal’ es el
ciudadano, mientras que el ‘agente’ sería la autoridad o el servidor público. Pero ¿qué pasa
cuando el agente puede optar por el menor esfuerzo, pero, a la vez, el principal no puede medir
directamente el nivel del esfuerzo? Eso es lo que se conoce como problema de agencia, el cual
nos permitiría analizar la corrupción de tipo individual.

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 19 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

La corrupción, en términos individuales, tiene diferentes formas. Para ello, podemos


mencionar algunos delitos contra la administración pública, por ejemplo, según la
Procuraduría Anticorrupción, el 92% de los alcaldes del país estuvieron siendo investigados
por presuntos actos de corrupción en el 2014 (Macera, 2015); entre ellos, se hallaban los
delitos de peculado (apropiación indebida de fondos públicos), malversación de fondos,
negociación incompatible y colusión (favorecer a un proveedor privado).

Por otro lado, la corrupción tiene un impacto negativo en el desarrollo económico y


social. En el ámbito económico, dicho fenómeno promueve una situación general de
ineficiencia administrativa haciendo que los contratos se adjudiquen a contratistas
equivocados y que los planes no lleguen a cumplirse, por mencionar un ejemplo.

En un reciente estudio realizado por Jorge Daly y Oscar Navas de CENTRUM católica
en el 2015, se encuestaron a funcionarios del sector privado para conocer su percepción o
visión acerca de la corrupción. En relación a los pagos irregulares que se efectúan en los
contratos que adjudica el Estado se halló que el 35% de los encuestados declararon que los
sobrecostos indebidos corresponden al 1% del valor del contrato; además, 31% de los
funcionarios señalan que estos sobrecostos están entre el 10% y 25% del valor de los mismos;
lo cual podría decir que la corrupción implica mayores costos de transacción entre Estado y
empresa. Es importante mencionar que, además, este problema se refleja en la fuga de
capitales nacionales a paraísos fiscales, que representa una pérdida neta para los países en vías
de desarrollo (Nye, 1967).

Asimismo, según el docente de la PUCP Álvaro González (2010), se desalientan las


inversiones, principalmente las extranjeras, pues la corrupción representa un riesgo en el que
el costo no oficial para iniciar una empresa es muy alto para ser rentable. Según el mismo
estudio mencionado previamente, entre las modalidades de corrupción con mayor impacto
sobre las operaciones de la empresa, se resaltan: sobornos exigidos para conseguir licencias y
permisos con un puntaje ponderado de 14%; le siguen sobornos relacionados con los trámites
municipales, concesiones de contratos públicos y los fallos judiciales, con el 10.3%, 10.2% y
10%, respectivamente.

Las consecuencias de este problema se evidencian, por ejemplo, en los Reportes de


Competitividad Global del Foro Económico Mundial, donde Perú retrocedió 21 posiciones en
los últimos cinco años. De lo cual se desprende que la corrupción está relacionada a un aspecto
similar al problema de agencia, conocido como información asimétrica, que podría darse no
solo en la esfera pública sino también dentro del mercado, pudiendo generar que aquellas
empresas que logran obtener concesiones de contratos públicos lleguen a perder eficiencia y
competitividad.

En el ámbito social, las consecuencias de la corrupción serían peores en un país de


renta media como el nuestro, ya que agudiza la pobreza y la desigualdad. Según los
investigadores de la Universidad de Harvard, Jong You y Sanjeev Khagram, “mayores niveles
de desigualdad son social y estructuralmente conducentes a mayores niveles de corrupción, a
través de mecanismos materiales y normativos” (You & Khagram, 2005: 138).

En conclusión, el costo de la corrupción va más allá de los montos robados del Tesoro
Público. De acuerdo con la Contraloría General de la República, el costo económico de la
corrupción en el 2013 ascendió alrededor de S/ 10 000 millones -1.6% del PIB más que la
inversión en educación a nivel nacional- equivalente a treinta veces el presupuesto del
programa Cuna Más (Macera, 2015). En consecuencia, la corrupción estatal implicaría un
costo de oportunidad que afecta a los ciudadanos, pues se reduce grandemente la inversión
efectiva en sectores tan urgentes como educación, salud, seguridad, infraestructura, entre
otros.

Finalmente, el Perú durante los últimos años ha estado gozando de una mayor bonanza
económica en comparación con décadas pasadas; sin embargo, ello también ha originado un

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 20 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

mayor riesgo en la incidencia de corrupción y falta de transparencia en la administración


pública. Por tal motivo, es imprescindible que desde el sector público se tomen medidas para
eliminar o minimizar dicho problema. En primer lugar, se necesita un Estado más
transparente y abierto, desde los más altos niveles de gobierno, para que los ciudadanos
puedan conocer, en todo momento y en tiempo real, cómo se gasta su dinero; por ejemplo, las
licitaciones, los sueldos de los funcionarios, las contrataciones, la agenda de los ministros y
presidente de la república. En segundo lugar, es necesario ir más allá de la lógica punitiva ex
post, para enfocarse en la prevención y el análisis o control de los procesos en la gestión y para
conocer las fallas y factores que desencadenan la corrupción. Para ello sería pertinente que el
Contralor General de la República sea seleccionado por concurso público; además de fortalecer
y dar mayor autonomía a las oficinas de control interno, pues hoy dependen administrativa y
presupuestalmente de las entidades y funcionarios que precisamente fiscalizan.

En definitiva, la lucha anticorrupción no es responsabilidad exclusiva del Estado, sino


también de la sociedad civil y hasta del sector privado. Se requiere liderazgo por parte del
presidente de la República, pero a la vez la ciudadanía debe asumir una actitud más crítica y
participativa en los asuntos públicos, donde el cambio cultural y la educación en valores éticos
poseen un rol fundamental.

REFERENCIAS

Referencias bibliográficas según APA


Gonzales, M. (2003). El Estado Social y Democrático de Derecho y el Estado Peruano. 9 de
septiembre 2018, de Revistas PUCP
Sitio web:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/16863/17172
Degregori, C. (2008). Perú: identidad, nación y diversidad cultural. 9 de noviembre 2018, de
PUCP
Sitio web: http://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/110301.pdf
Cevasco, P. (2017). El Parlamento en la vida nacional. Congreso de la República, 4, 9-22.
Blancas C. (2000). El Poder Ejecutivo presidencial. 9 de septiembre, 2018, de PUCP Sitio web:
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/download/3342/31
91
Anónimo. (2014). Organización del Estado peruano. 9 de setiembre, 2018, de Gobierno del
Perú Sitio web: http://www.peru.gob.pe/docs/estado.pdf
Anónimo. (2015). Los Organismos Constitucionales Autónomos. 9 de setiembre, 2018, de
Universidad Andina del Cusco Sitio web:
https://elvisoroz.files.wordpress.com/2015/12/leccic3b3n-5-el-estado-peruano-en-su-
contenido-orgc3a1nico-iii.pdf
Tello P. (2008). ESTADO: FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y PROCESO DE
CONSTRUCCIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS. 9 de setiembre,2018, de N S T I T U T E F O R D
E M O C R A C Y A N D E L E C T O R A L A S S I S T A N C E Sitio web:
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/A435FCFDD1E11B3405257949
0056BF87/$FILE/Estado_Funcionamiento_Organizaci%C3%B3n.pdf

Anónimo. (17 enero, 2017). La modernización de la Gestión Pública. 8 octubre, 2018, de


INCISPP Sitio web: http://incispp.edu.pe/blog/la-modernizacion-gestion-publica-peru/

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 21 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

ACTIVIDADES SESIÓN 11

1. Explique en una síntesis enumerativa el proceso de reforma del Estado peruano. Se


consideran los aspectos que han tenido trascendencia en la organización política de nuestro
país. La estrategia es redactar un informe escrito.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2. Organiza un mapa conceptual acerca de los Organismos Autónomos del Estado peruano.
Para ello, utilice una hoja adicional de formato A4. En las rayas disponibles organice sus
ideas.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 22 | 23
Universidad Nacional de Ingeniería Realidad Nacional, Constitución y Derechos Humanos

3. Lee la lectura “Corrupción en el sector público: vínculo con el desarrollo económico y social”
por Jesús Donayre Rodríguez y, luego, Tu postura debe ser analítica y sustentarla a través
de un informe escrito:

_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

S e m a n a 1 1 | 15 P á g i n a 23 | 23

También podría gustarte