Está en la página 1de 16

METODO NO CONVENCIONAL DE MEDICIÓN DE GASES EN LA 

DIGESTIÓN ANAEROBIA
ESTIMACIÓN DEL PORCENTAJE DE METANO PRESENTE EN EL BIOGÁS
Autor: Germán López Martínez. Ingeniero Mecánico, Especialista en educación en Tecnología. 
Candidato a Magíster en Ingeniería Mecánica. Profesor Asistente de tiempo completo UD

Palabras claves: Biogás, metano, bióxido de carbono, cromatógrafo, digestión anaerobia.

Resumen. En las diferentes investigaciones sobre digestión anaerobia, una de las variables a 
medir es la concentración porcentual de los gases producidos, por lo general bióxido de 
carbono (CO2) y metano (CH4), los que representan más del 90% del gas generado, el cual 
recibe el nombre de biogás; para determinar tal concentración, se emplea, en la mayoría de 
los casos, un cromatógrafo de gases, que en cuestión de escasos minutos establece, con alta 
confiabilidad los porcentajes de estos y otros gases. Sin embargo, en muchos de los casos, 
algunas investigaciones no pueden desarrollarse por la ausencia de un cromatógrafo, o en 
su defecto, por los altos costos que se cobran en un laboratorio especializado.

En el presente artículo se describe, y presentan los resultados de los datos experimentales 
de un método para medir la cantidad total de biogás generado, y estimar el porcentaje de 
metano producidos en la digestión anaerobia, diferente a la medición con cromatógrafo.

Abstrac.On differents investigations about anaerobic digestion, one of the variables to value 
is the percentual concentration of the produced gas, generally carbonic dioxide (CO2) and 
methane (CH4) which represent more than of 90% of generated gas which is named biogas; 
in order to establish this concentration, is used a gas chromatograph, which in a short time 
determine, with high trusty, the percentage of this and the others gases. However in many 
cases some investigations can not to develop by the absence of a chromatograph, or by the 
high costs of a specialist laboratory.

On this paper is described and presented the results of an experimental methodology to 
measure the total amount of generated gas, and estimate the methane generated percentage 
on an anaerobic digestion, in different way to used a gas chromatograph.
1.­Recuento histórico. 
La primera descripción sobre la producción de metano en la naturaleza fue realizada por 
Volta en 1776, quien lo definió como "el gas de los pantanos"(BARKER 1956). Un siglo 
después, se demostró la producción de este gas en el intestino grueso de los reos recién 
ejecutados,   así   como   en   el   estómago   de   los   rumiantes.   En   1868,   Béchamp   realiza 
experimentos en los que observa la producción de metano al inocular un medio de etanol 
con   heces  de  conejo;  este resultado  permite  confirmar  las  observaciones  realizadas  por 
Reíset   en   1858   en   las   pilas   de   estiércol   almacenadas.   En   1881   se   reporta   el   proceso 
anaerobio como método útil para el tratamiento de aguas residuales municipales; desde 
entonces   la   aplicación   del   tratamiento   anaerobio   ha   ido   evolucionando   poco   a   poco   a 
medida que se obtiene mayor conocimiento de la química y la microbiología presente en el 
proceso.   Recientemente   el   interés   por   el   tratamiento   anaerobio   se   ha   expandido 
considerablemente ya que el metano producido puede ser utilizado como combustible para 
abastecer la creciente demanda de energía (Mc CARTY, 1982).

La   primera   aplicación   documentada   del   tratamiento   anaerobio   de   aguas   residuales 


domésticas fue descrita por Mouras al final del siglo XIX en Francia. El tratamiento se 
llevaba a cabo en una cámara cerrada herméticamente, en la cual los sólidos sedimentados 
se degradaban anaeróbicamente (Mc CARTY, op). 

A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, en Inglaterra, Alemania, India y Estados 
Unidos se desarrollaron varios  sistemas  muy conocidos: el tanque séptico inventado en 
Inglaterra   por   Cameron   y   el   tanque   Imhoff   en   Alemania.   En   ambos   casos   los   sólidos 
presentes   decantan   para   ser   degradados   anaeróbicamente   en   el   fondo   del   reactor;   este 
tratamiento   primario   de   los   sólidos   fue   ampliamente   aplicado   entre   las   dos   guerras 
mundiales (VAN HAANDEL y LETTINGA, 1994).

Debido a una baja remoción de materia orgánica, así como a los largos períodos de tiempo 
que   requieren   los   sistemas   anaerobios,   hasta   la   fecha   desarrollados,   a   partir   de   1945 
empieza la utilización masiva de sistemas anaeróbios más tecnificados, especialmente lodos 
activados y filtros percoladores. La alta eficiencia de los sistemas aerobios, en cuanto a la 
remoción   de   materia   orgánica   expresada   en   términos   de   DBO   (Demanda   Química   de 
Oxígeno), entre el  90% al  95%, comparada con los procesos anaerobios, entre el 30% y el 
50%,   hacían   a   estos   últimos   poco   competitivos.   Actualmente   se   conoce   que   la   baja 
eficiencia de estos sistemas se relaciona con un pobre contacto entre la masa bacteriana 
presente   y   el   material   suspendido   y   disuelto   del   agua   residual   (VAN   HAANDEL   y 
LETTINGA, op).

A   partir   de   la   década   de   los   años   70   en   el   siglo   XX,     fue   plenamente   reconocida   la 
importancia del contacto entre el lodo y el sustrato, lo cual permitió el desarrollo de nuevas 
configuraciones   de   reactores   y   demostró   que   estos   procesos   pueden   alcanzar   altas 
eficiencias de remoción de materia orgánica. (DÍAZ, y otros, 2002).

En   la   mayoría   de   las   investigaciones   y   tratamientos   ambientales,   es   requisito   medir 


diferentes variables, como: el volumen de los gases generados, el porcentaje de metano, y 
los niveles de pH, entre otras; para lo cual, se  emplean diversos métodos desarrollados por 
diferentes investigadores. Por ejemplo, para medir el metano generado en el tratamiento de 
aguas residuales, o el generado en las minas, se han desarrollado al menos tres métodos 
desde comienzos del siglo XX, a saber: el método volumétrico, el método por indicador de 
combustión de gas, y el método por análisis cromatográfico. (ROSSUM, y otros, 1950) 

El método volumétrico  fue desarrollado tanto por la compañía Macmillan en Nueva York, 
(DENNIS,   NICHOLS,   1929),   como   por   la   compañía   Charles   Griffin   en   Londres, 
(HALDANE, GRAHAM, 1935); este método consiste en registrar  la medida del volumen 
de gas (biogás) en primer lugar, el que se hace pasar por una solución de hidróxido de 
potasio (KOH) para remover el CO2 y luego por otras soluciones para remover el oxígeno y 
el  hidrógeno para medir en forma volumétrica el metano CH4 restante.
 El método por indicador de combustión de gas, fue desarrollado por la agencia American 
Water Works Association (AWWA) (YANT, BERGER, 1936); esté método se basa en el 
equilibrio que se presenta entre el metano (CH4) en la solución y la presión parcial del 
metano en su fase gaseosa dentro de la misma solución; donde la presión parcial del metano 
se determina con un indicador de combustión de gas.

El método por cromatografía de gases, emplea un sistema equipado con un instrumento 
detector de la conductividad térmica, el cual se introduce en dos o más columnas por las 
que se hace circular el gas a analizar; las columnas utilizan sustancias que separan el H2, 
O2, N2 CO y CH4  para su posterior detección;   este método ha sido estandarizado por 
agencias  como la Water Pollution Control Federation (WPCF) y la American Public Healt 
Association (APHA) entre otras. (APHA, y otros 1975)

2.­ Problemática. 

Hoy en día, se realizan múltiples experimentos en laboratorios, con el fin de estudiar el 
comportamiento   de   la   materia   orgánica   sometida   al   proceso   de   digestión   anaerobia   en 
reactores; en algunos casos, se emplean lodos provenientes de plantas de tratamiento de 
aguas residuales, o residuos sólidos orgánicos tanto de origen rural como urbano; a estos se 
les   estudian  diferentes  aspectos  del proceso mismo de la digestión,  como métodos  que 
permitan   acelerar   el   proceso.   En   casi   la   totalidad   de   estos   experimentos,   el   uso   del 
cromatógrafo es obligado, ya que el objeto final de estudio es, por lo general, el biogás 
generado, y, por lo tanto, se requiere establecer con cierta confiabilidad los porcentajes de 
CO2 y CH4.entre otros. Lamentablemente los costos de inversión (entre U$ 6.000 a U$ 
75.000),   mantenimiento   y   operación   de   un   cromatógrafo   de   gases   son   relativamente 
elevados, lo que limita el desarrollo de muchas investigaciones en este sentido; por otro 
lado, el costo por análisis cromatográfico en un laboratorio especializado varía entre U$ 30 
a U$ 100, valores a los que hay que multiplicarlos, en algunos casos, por 100 o más según 
el número de muestras a analizar; generando altos costos en las investigaciones.
3­. Medición de variables

3.1 Volumen total de gas producido. El gas producto de la digestión anaerobia de la materia 
orgánica se llama biogás. El biogás es un gas un poco más liviano que el aire (densidad de 
0.94   Kg./m3),   posee   una   temperatura   de   inflamación   de   alrededor   de   700°C   y   la 
temperatura de llama alcanza 870°C. Está compuesto por metano (CH4) (50% a 70%), 
bióxido de carbono (CO2) (30% a 50%), ácido sulfhídrico (H2S) (0.1% a 1%) y nitrógeno 
(N2) (0.5% a 3%). Su pureza y calidad dependen de la cantidad de metano que contenga, ya 
que cuanto mayor es el porcentaje de este gas, más puro y con mayor poder calorífico será.

En muchas investigaciones, se requiere establecer la cantidad total de biogás producido y su 
calidad.   Para   determinar   el   primer   parámetro,   algunos   investigadores   emplean   varios 
procedimientos, uno de ellos es la extracción y medición del biogás producido por una 
bomba hidráulica translúcida, (o un cilindro de succión), que emplea una sustancia ácida, 
generalmente ácido sulfúrico al 2.5%.con la cual se evita que se disuelva el biogás en la 
sustancia; adicionalmente, el ácido actúa como bactericida, impidiendo de esta forma la 
proliferación   de   bacterias   en   el   equipo   de   medición.   El   sistema   funciona   mediante   la 
presencia de una presión negativa la cual permite succionar el biogás generado en el reactor 
biológico  para   medirlo   en  el   cilindro   de  la   bomba  hidráulica  el   cual  está   calibrado   en 
mililitros;   este   sistema   es   parecido   al   desarrollado   por   la   compañía   Charles   Griffin   en 
Londres en 1935. (HLDANE, op.).

A   continuación   se   describe   el   procedimiento   para   la   medida   del   volumen   de   biogás 


generado en la digestión. Se emplea una manguera   (Figura 1) que se conecta al reactor 
biológico (no mostrado en la figura), el flujo de la manguera se controla por la válvula 1 
(V1) y la presión negativa o de succión que se logra mediante la ubicación del recipiente 
que contiene la sustancia ácida en un nivel inferior  al del cilindro (aproximadamente unos 
15 cm.), mientras que la válvula 2 (V2) permanece cerrada; el volumen de biogás generado 
se   lee   directamente   en   el   cilindro   de   succión   mediante   la   profundidad   de   la   columna 
desplazada (H); la válvula V2 se emplea para expulsar el gas, cuando se requiera, y permitir 
el   llenado   de   la   bomba   para   una   nueva   medición,   en   caso   que   la   cantidad   de   biogás 
succionado supere la capacidad del cilindro de la bomba de succión. (HERNANDEZ, 1988)

Figura 1 Bomba hidráulica translúcida, o cilindro de succión, empleado para medir el volumen de biogás 
generado en un reactor biológico, mediante succión del mismo.

3.2 Actividad metanogénica.    Es  una medida experimental de la capacidad de la materia 


orgánica   y   del   sustrato   para   generar   metano   (CH4).   Este   procedimiento   es   similar   al 
desarrollado por la compañía Mcmillan en Nueva York en 1929. En él, se indica la cantidad 
de CH4 como DQO (Demanda Química de Oxígeno) que se produce por unidad de biomasa 
por día, y se expresa en g DQO ­ CH4  / g SSV – d, donde SSV representa la cantidad de 
gramos de Sólidos Suspendidos Volátiles de la muestra a estudiar. El CH 4  producido se 
calcula por el desplazamiento del líquido, en este caso, NaOH (soda cáustica) (ZEEUW, 
1987).

La DQO se define como la medida del contenido de materia orgánica del agua en términos 
de cantidad de oxígeno requerido para oxidarla totalmente a CO2 y H2O.

Desde el reactor biológico se conecta a una botella invertida que contiene una sustancia 
alcalina a base de NaOH al 5%, por medio de una manguera, la cual funciona como botella 
de   Mariotte;   esta   botella   está   tapada   con   un   tapón   de   caucho;   tiene   dos   agujas 
hipodérmicas,   a   una   de   las   cuales   se   le   conecta   la   manguera   que   transporta   el   biogás 
proveniente del reactor; Debido al alto valor de pH en el contenido de la botella, el CO2 
queda retenido en la sustancia alcalina, mientras que el metano, que no se disuelve, genera 
un   desplazamiento   del   líquido,   el   cual   representa   el   volumen   de   CH4   contenido   en   el 
biogás. (Fig. 2).(STERLING, 1989)

Figura 2 Botella de Mariotte con  solución alcalina a base de NaOH al 5% empleada para la medición de la 
Actividad Metanogénica (A.M) en un reactor biológico o biodigestor.

Este procedimiento ha sido recomendado por algunos investigadores; por ejemplo en la 
Escuela   de   Medicina   y   Veterinaria   de   la   Universidad   de   California   Zehner   y   Martin 
describen el procedimiento como método valido para medir la cantidad de metano generado 
en procesos anaeróbios (MARTIN, y otros. 1982). También en instituciones colombianas 
como la Universidad Nacional de Colombia, (DIAZ, 2002) y la Universidad de los Andes, 
(GOMEZ, 1989), se ha  empleado con éxito esta metodología.
  
La Actividad Metanogénica se calcula así:
A.M = (1/(F.C * w)). (dCH4/dt)
Donde: 
A.M : Actividad Metanogénica (gDQO/gSSV­d)
dCH4/dt : Máxima tasa de producción de metano en el ensayo (ml CH4/d)
w : Cantidad de biomasa en el ensayo (g SSV/l)
SSV : Sólidos Suspendidos Volátiles 
DQO : Demanda Química de Oxígeno (g/l)
F.C : Factor de conversión (mlCH4/g DQO)

La   máxima   producción   de   metano   (dCH4/dt)   se   calcula   como   la   pendiente   máxima 


promedio en una gráfica de Tiempo vs Producción acumulada; se recomienda períodos de 
tiempo largos (varios días).

El factor de conversión F.C. depende de las condiciones ambientales bajo las cuales se 
realiza   el   experimento   (presión   y   temperatura).   Para   condiciones   estándar   de   0°C   y   1 
atmósfera de presión, 350 ml de CH4 equivalen a 1 g de DQO (FILLEY 1971).

Entonces el F.C. para el ensayo se calcula así:

F.C. = (1 bar/ P) * (350 ml CH4/ g DQO) * ((273+T) K/273K)
Donde:
P : Presión atmosférica local (0.756 bar).
T : Temperatura ambiente  (17°C)
F.C. : 491.8 mlCH4/g DQO

4.­ Descripción del método empleado. 

4.1 Descripción del sistema empleado. Se diseñó y construyó un sistema hidráulico que 
permitiera integrar los dos procedimientos descritos, el de medición del gas total producido 
y el del cálculo de la Actividad Metanogénica, que en este último caso se emplearon, para 
estimar el porcentaje de metano presente en el biogás. El sistema se muestra en la figura 3, 
y consta de un cilindro de succión graduado en centímetros cúbicos (se emplearon dos tipos 
de   cilindros   con   capacidad   de   150   y   250cc,   dependiendo   del   tamaño   del   reactor),   un 
recipiente   con   capacidad   de   2000   cc,   el   que   se   caracteriza   por   tener   la   posibilidad   de 
variarle su altura (en este caso se emplean tres posiciones diferentes), el recipiente contiene 
una solución ácida de H2SO4  al 2.5%, una botella en vidrio con capacidad entre 1500 y 
2000 cc que contiene una solución alcalina de NaOH al 5%, la cual se colocó en posición 
invertida   y   la   que   actúa   como   botella   de   Mariotte,   un   tapón   de   caucho,   dos   agujas 
hipodérmicas, mangueras flexibles y dos válvulas de control de flujo en las mangueras.

Figura 3 Sistema hidráulico completo, empleado para medir cantidad de gas generado en un reactor o 
biodigestor y establecer el porcentaje de CH4 presente en el biogás.

4.2­ Forma de uso

4.2.1 Medición del volumen de biogás generado. Para realizar la medición del volumen de 
biogás generado, se llena completamente el cilindro de succión, con la solución ácida; en 
este caso se cambia la altura del recipiente (a la posición 3) y se desconecta la manguera 
que une el cilindro de succión con la botella invertida, se abre la válvula 2 (V2) y se cierra 
la válvula 1 (V1). 
Una vez evacuado cualquier contenido de gas dentro del cilindro de succión, se cierra la 
válvula   2  y se  genera  una  presión  de vacío   (posición   1), aproximadamente  15  cm  por 
debajo del nivel máximo del cilindro de succión, y con esta diferencia de niveles se logra la 
succión   del   biogás   generado   en   le   biodigestor,   mediante   la   apertura   de   la   válvula   1; 
posteriormente, se procede a medir el volumen del biogás succionado mediante la lectura 
de la variación de niveles de líquido dentro del cilindro.
En caso que la cantidad de biogás a succionar supere la capacidad del cilindro, es necesario 
expulsar el biogás retenido, o parte de este, con posterioridad a su primera medición, En 
cualquiera de los casos, con uno o varios procesos de succión, se recomienda dejar retenido 
en el cilindro, como mínimo 50 centímetros  cúbicos de gas, (de ser posible más de 100 cc) 
al terminar la medición del volumen total, el cual servirá para transvasarlo a la botella de 
Mariotte.
4.2.2­ Estimación del porcentaje de metano presente. La segunda fase del proceso, es la 
determinación del porcentaje de metano presente en el biogás, esto se realiza cuando se 
transvasa   el   biogás   retenido   en   el   cilindro   de   succión   a   la   botella   de   Mariotte;   este 
procedimiento, debe parecerse, en la mejor forma posible, a la velocidad de producción de 
biogás dentro del reactor.

El procedimiento de transvase del biogás a la botella invertida se inicia con el cierre de la 
válvula 1 (V1), la ubicación del recipiente en la posición 2 de la Figura 3, garantizando una 
pequeña presión positiva para permitir el transvase, el cual se realiza mediante la apertura 
de la válvula 2 (V2).
Una vez se ha transvasado una cantidad determinada de biogás hacia la botella invertida, se 
procede a medir la cantidad de líquido desplazado, el cual se recoge en un recipiente 
El porcentaje de metano presente en le biogás se calcula al dividir el valor del  volumen de 
líquido desplazado con el volumen de biogás transvasado.

5.­ Resultados obtenidos. 
Los resultados que se registran a continuación corresponden a un reactor que lleva cargado 
45 días, y cuyas características de carga son:
Origen de la materia orgánica : Residuos de comida.
Cantidad de Materia orgánica húmeda : 1500 g
Tratamiento físico de la materia orgánica : Tamaño de 2 mm (por molienda)
Inoculo :900 g de rumen de bovino
Cantidad de agua agregada : 5100 cc
Carga total del biodigestor : 7500 g
% de Materia Orgánica Húmeda (MOH) : 20.0%
% de Sólidos Volátiles Totales (SVT) : 4.11 %
Temperatura de operación : 35ºC
pH controlado con CaCO3 : superior a 6.0

5.1   Volumen   de   biogás   producido  En   cuanto   a   la   medición   de   biogás,   esta   se   realizó 


diariamente; los datos correspondientes se muestran en la Figura 4. 

En esta figura se aprecia una alta producción de biogás en los primeros 11 días, esto es 
debido  a que se requirió  agregar carbonato  de calcio  (CaCO3) al reactor  con el fin  de 
estabilizar el valor del pH por encima de pH 6.0; esta situación generó una alta cantidad de 
CO2.

Si se descartan los valores registrados en estos días, la producción diaria oscila entre
un mínimo de 165 cc hasta un máximo de 615 cc; este último valor corresponde al día 13.

Fig. 4 Volumen de biogás medido diariamente

5.2 Porcentaje de metano.  El procedimiento seguido para evaluar este parámetro, se ha 
realizado siguiendo los siguientes pasos:
1­ Se retiene en el cilindro de succión un volumen de biogás superior a 50 cc.
2­ Se   genera,   con   el   recipiente   que   contiene   la   solución   ácida,   una   presión   positiva 
equivalente a unos 3 o 5 cm. de columna. (posición 2 de la figura 3)
3­ Se abre ligeramente la válvula de conducción del biogás (V2 de la figura 3) hacia la 
botella invertida que contiene la sustancia alcalina.
4­ Se transvasa en total 50 cc de biogás, y se registra el tiempo requerido al igual que se 
mide el tiempo transcurrido entre burbuja y burbuja dentro de la botella.
5­ Se mide la cantidad de líquido desplazado de la botella, el cual representa la cantidad de 
metano presente en el biogás transvasado.
6­ Se   efectúa   el   cálculo   del   porcentaje   de   metano   dividiendo   el   volumen   del   líquido 
desplazado entre el volumen total de gas trasvasado.

En la tabla 1 se muestran los valores obtenidos del reactor No 3, que es el que arrojó mayor 
cantidad de valores concordantes con las lecturas en cromatógrafo (ver Tabla 4).

Ln  Ln 
CH4  CH4  CH4  CH4  CH4  CH4 
Día Tot Acum Acum   Día Tot Acum Acum
0 0,0 0,00 0,00 23 18,4 112,3 4,72
1 0,0 0,00 0,00 25 19,0 148,6 5,00
2 0,0 0,00 0,00 26 20,3 168,9 5,13
4 0,0 0,00 0,00 27 21,4 190,3 5,25
6 0,0 0,00 0,00 28 24,9 215,2 5,37
7 0,0 0,00 0,00 30 26,5 264,2 5,58
9 0,0 0,00 0,00 31 27,3 291,5 5,68
10 0,0 0,00 0,00 32 27,3 318,8 5,76
11 0,0 0,00 0,00 35 30,3 408,1 6,01
12 0,0 0,00 0,00 36 35,9 444,0 6,10
13 4,3 4,31 1,46 37 40,2 484,2 6,18
15 4,5 13,13 2,57 38 47,3 531,5 6,28
17 7,5 27,63 3,32 40 52,7 634,3 6,45
18 7,1 34,76 3,55 41 48,9 683,2 6,53
19 11,8 46,54 3,84 42 51,8 735,0 6,60
21 13,8 76,63 4,34 44 62,4 856,8 6,75
22 17,3 93,95 4,54 45 62,5 919,3 6,82
Tabla 1. Valores de producción de CH4 usando el método por volumen desplazado

Estas operaciones de transvase se realizaron con tiempos comprendidos entre 3 y 16 horas; 
que corresponde a los tiempos de transvase de la muestra No3 del total de siete que se 
usaron   en   el   experimento;   en   la   Tabla   No   2   se   transcriben   los   porcentajes   de   metano 
calculados por el método de volumen desplazado 

La escogencia de los tiempos de transvase, es el resultado de varios ensayos de tiempos, 
aplicados a las 7 muestras del experimento, con tiempos que oscilaron entre 1 minuto hasta 
50 horas.

%  % 
de  de 
Día CH4   Día CH4
0 0,0   23 6,3
1 0,0   25 7,3
2 0,0   26 8,2
4 0,0   27 9,0
6 0,0   28 9,8
7 0,0   30 12,0
9 0,0   31 13,7
10 0,0   32 15,6
11 0,0   35 17,8
12 0,0   36 18,9
13 0,7   37 20,3
15 1,8   38 23,3
17 2,5   40 27,6
18 3,1   41 29,1
19 3,8   42 31,4
21 5,0   44 37,7
22 5,7   45 37,2

Tabla 2. Valor calculado del porcentaje de metano generado por el método de volumen desplazado

En el caso de tiempos cortos, en especial los inferiores a dos horas inclusive, se obtuvieron 
valores absurdos de líquido desplazado, ya que superan al volumen de gas transvasado, o 
sea valores de metano superiores a 100%, lo que obligó a no considerar estas mediciones.

Por otro lado, también se desecharon valores “improbables”, o sea los comprendidos entre 
50 y 100% de metano en el biogás generado, y que corresponden, en la mayoría de los 
casos,   a  tiempos  de  transvase  superior  a 20  horas. Por  lo tanto   los  valores  registrados 
corresponden a tiempos de transvases comprendidos entre 2 y 20 horas.

En la Tabla 3 se indican los tiempos de transvase mínimos y máximos empleados en cada 
muestra.

Muestra Tiempo mín. Tiempo máx.


1 1 min 3.5 h
2 15 min 5 h
3 3 h 16 h
4 1 h 14 h
5 30 min 24 h
6 1 h 24 h
7 24 h 50 h
Tabla 3. Tiempos de transvase empleados en cada una de las 7 muestras.

Durante la experimentación se tomaron cinco muestras de gas, una cada semana,  las que se 
analizaron  en   un  cromatógrafo,  para   establecer  las  concentraciones  de   metano   por  este 
método; los valores obtenidos están comparados, en la Tabla 4, con los valores calculados 
por el método de volumen desplazado.

% CH4 
por  % CH4  Diferencia 
Día volúmen cromatógrafo Variación porcentual
7 0 0 0 0%
15 1,8 1,62 0,18 11,1%
23 6,3 5,68 0,62 10,9%
31 13,7 14,27 ­0,57 ­4,0%
42 31,4 28,72 2,68 9,3%
Tabla 4. Cuadro comparativo entre valores de porcentaje de metano presente en el biogás, por el método 
volumétrico y por cromatografía.

5.3.­ Comparación de datos.  Al comparar los datos y calcular el porcentaje de variación 
entre los valores en los días coincidentes  o sea los días 7, 15, 23, 31 y 42, se obtiene 
diferencias porcentuales entre los dos métodos, cercanas al 10%, lo cual brinda un cierto 
nivel de confiabilidad en el método de volumen desplazado.

En las figuras 5 y 6, se representan las gráficas obtenidas de la producción total de metano 
y la gráfica del logaritmo de la producción acumulada de producción de metano.

Figura 5. Producción de Metano por día en reactor No 3

Figura 6 . Logaritmo de la producción acumulativa de metano en el reactor No3

Al analizar las Figuras 5 y 6 se deduce que la mayor velocidad de generación de metano se 
alcanzó entre los días 38 y 39, y cuyo valor corresponde a dQ/dt = 0.19
.
6­ Conclusiones

El proceso de medición de volumen total de biogás generado diariamente, es relativamente 
confiable,   aunque   se   debe   esperar   hasta   el   final   del   experimento   para   certificar   tal 
afirmación mediante un balance de masas.

De acuerdo con los resultados obtenidos, hasta el momento, los tiempos de transvase de 
volúmenes   de   biogás   cercanos   a   los   50   cc,   con   los   que   se   han   obtenido   resultados 
relativamente acertados, se encuentran en el rango de las 4 y las 16 horas, esto corresponde, 
a dejar fluir una burbuja de biogás dentro de la botella de Mariotte entre 1 y 4 minutos 
aproximadamente, con presiones equivalentes a una columna de sustancia ácida de 4 o 5 
centímetros.

Los valores hasta ahora obtenidos dan cierto nivel de confiabilidad en el método empleado.
con diferencias porcentuales cercanas al 10% con respecto a los valores reales.

Los   costos   de   los   métodos   empleados,   el   método   de   medición   de   biogás   y   el   de 


determinación del porcentaje de metano, son bajos, entre U$ 2 y U$ 3 por muestra, en 
comparación con los costos en un laboratorio especializado, entre U$ 70 y U$ 100 por 
muestra; lo cual hace atractivo su empleo.

7.­ Recomendaciones

Realizar más mediciones para ir depurando el tiempo de transvase óptimo, es decir aquel en 
el que se pueda ofrecer un alto grado de confiabilidad con diferencias menores al 10% con 
respecto a los valores reales. 

Establecer el tiempo óptimo de trasvase, en función del número de burbujas que pasan por 
minuto   hacia   la   botella   de   Mariote,   para   ajustar   más   fácilmente   el   procedimiento   de 
medición.

Garantizar que en los procesos de transvase del biogás retenido en el cilindro de succión 
tengan siempre un mismo valor de columna de presión para estandarizar el procedimiento.

Verificar la medición del biogás producido, mediante un balance de masa de la carga del 
reactor antes y después de la digestión, situación que no se desarrollo, debido a que cuando 
se   escribió   el   presente   artículo   aún   no   había   concluido   el   proceso   completo,   y 
adicionalmente no se registraron los valores de los pesos finales. Esta situación se esta 
remediando mediante la repetición del experimento, incluyendo tales mediciones.

BIBLIOGRAFÍA.
APHA­   AWWA­WPCF.  (1975)   “Standard   Methods   for   the   Examination   of   Water   and 
Wastewater” 14th  edition.  American Public Health Association­  American Water Works 
Association­ Water Pollution Control Federation. Baltimore MD. USA.
BARKER, H.A. (1956). Bacterial fermentations. New York: John Wiley & Sons, p 1­27
DENNIS, J.R; NICHOLS, (1929). “Gas analysis Macmillan Co. New York.
McCARTY, L. (1982). "One hundred years of anaerobic treatment". Proceedings of the 
Second International Symposium on Anaerobic Digestion, Federal Republic of Germany. 
Sept. 6­11, 1981. Elsevier Biomedical Press, Amsterdam.
HALDANE, J.S; GRAHAM. (1935) “Methods of Air Analysis. Charles Griffin & Co., 
Londres.
HERNÁNDEZ   L.(1988)   ”Diseño   de   un   Reactor   Anaeróbico   para   el   Tratamiento   de 
Residuos Municipales”.
DIAZ M, ESPITIA S y MOLINA F.(2002) “ Digestión Anaerobia. Una Aproximación a la 
Tecnología”
GÓMEZ O y ESTEVEZ S “Ensayo de Actividad Metanogénica. Método Tritrimétrico”
PINEDA, Samuel Ignacio. Manejo y Disposición de Residuos Sólidos Urbanos. ACODAL 
Bogotá, Colombia 1998 (http:// www.acodal.colnodo.org.co)
ROSSUM, J.R, VILLARRUZ, P.A., WADE, J.A. (1935) “A new method for determining 
methane in water” American Water Works Association. 
YANT, W.F; BERGER, L.B 1936 “Sampling of Mine Gasses and the Use of the Bureau of 
Mines Portable Orsat Apparatus in Their Analysis Miner’s” Cire No 34. U.S. Bur. Mines. 
Washington D.C.
ZEEUW.  W.   1987   “Granular   Sludge   in   UASB   Reactors”   Proceeding   of   the   Gastmat­
Workshop Lungstern, Netherlands.
Cantanhede, Alvaro. Manejo de Residuos Sólidos Domesticos. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y 
Ciencias del Ambiente, CEPIS. Lima, Perú. 1999 (http://www.cepis.org.pe)

También podría gustarte