Está en la página 1de 63

Bol. Depto. Geol. UniSon, 2005, Vols. 18 y 19, p.

1 - 58

SISTEMAS RIEDEL DEL CENOZOICO TARDIO


EN SONORA, MEXICO.

MANUEL VALENZUELA(1), FERNANDO VASQUEZ LOPEZ(2) y LUIGI RADELLI(3)


(1) CESUES, Rosales 189, Hermosillo, Sonora, México
e-mail: mvalenzuelar@prodigy.net.mx
(2) CFE, Hermosillo, Sonora, México; e-mail: fernando.vazquez05@cfe.gob.mx
(3) Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México
e-mail: lradelli@guaymas.uson.mx

RESUMEN
La distensión cenozoica en Sonora normalmente se visualiza como un tectonismo distensivo en el
sentido clásico. Los trabajos que postulan su asociación genética a un régimen lateral lo hacen más por
cuestiones teóricas que por evidencias de campo o de otro tipo, salvo para los sucesos más recientes
asociados a la apertura del Golfo de California. Mediante el análisis de imágenes satelitales e
información geológica y magnetométrica, integrado todo en un sistema de información geográfica en
ArcView, cuyo resultado se presenta aquí, fue posible establecer por primera vez la existencia de tres
sistemas Riedel de escala regional en Sonora, y áreas vecinas, que implican que la distensión
cenozoicca estuvo controlada en parte por regímenes cizallantes.
Según modelos experimentales y estudios de campo, un sistema Riedel está constituido por cinco
familias de fallas. Las fallas Y, o maestras, son cizallas generadas en un ángulo de 45º con respecto a
1. Por su parte, las estructuras R, R’ y P son también fallas de desplazamiento lateral, siendo R y P
sintéticas mientras que R’ es antitética. En consecuencia, tanto R y P presentan el mismo
desplazamiento relativo que las fallas maestras y R’ es contrario a las mismas. Con respecto a las fallas
maestras, comúnmente las R se forman en un ángulo de /2, las R’ lo hacen a 90- /2, y las P a - /2,
siendo el ángulo de fricción interna del material determinado en modelos experimentales, el cual por
lo común es de 30º.
Los sistemas Riedel detectados se denominaron con los números del 1 al 3. El más antiguo es el 3
y es de tipo izquierdo mientras que los restantes son dextrales. El sistema 1, el más joven, se
caracteriza porque sus fallas R varían en rumbo comúnmente entre N35ºW y N42ºW mientras que las
R’ lo hacen entre N24ºE y N37ºE y las T generalmente se orientan casi N-S aunque varían del N10ºW
hasta unos cuantos grados hacia el E de la línea N-S. El rumbo más común para las fallas P y maestras
de este sistema son N60ºW y N45ºW respectivamente. Las fallas T del sistema 1 son bastantes
conspicuas por lo que muchos autores han reconocido fallas normales en el estado de Sonora
reportando rumbos N-S o cercanos a dicha línea azimutal. Se postula que las fallas aún activas en el
NE del estado pertenecen a este sistema. El sistema 2 es similar al 1 salvo que está rotado en el sentido
2 M. VALENZUELA et al.

contrario a las manecillas del reloj, siendo igualmente las fallas T los elementos más fácilmente
reconocidos, y se orientan en general NNW-SSE. Corresponden a las fallas normales a las que se
asocia típicamente la fisiografía “Basin and Range”. Sus fallas R se orientan WNW-ESE, con rumbo
más frecuente N53ºW mientras que las R’ varían por lo común en orientación entre N06ºE y N17ºE.
Las P son casi E-W mientras que el valor más común determinado para las maestras es de N67ºW. El
sistema 3 es sinistral y contrasta en orientación con los sistemas anteriores. Así las fallas T, muy
características, se orientan casi E-W, mientras que las R en promedio muestran una orientación de
N54ºW y las R’ muestran un rumbo más frecuente de N55ºE. Sus maestras se orientan N45ºW y las P
N30ºW.
Del análisis de las orientaciones antes descritas y, tomando en cuenta su rango de variación, se
tiene que las estructuras de un sistema pudieron reactivarse durante la operación de otro sistema
posterior, correspondiendo entonces a un tipo de familia distinto. Así se tienen las siguientes
consideraciones: (1) las fallas R de un sistema anterior pudieron actuar como fallas maestras del
siguiente sistema más joven; (2) algunas fallas R del sistema izquierdo 3 pudieron funcionar como
fallas R del sistema 2 derecho revirtiendo su dirección de desplazamiento; (3) las fallas T del sistema 3
corresponden en orientación a las fallas P del sistema 2; (4) las fallas R del sistema 3 se orientan igual
que las fallas P del sistema 1; (5) las fallas maestras del sistema 2 pudieron rejugar como fallas P del
sistema 1; (6) las fallas maestras del sistema 3 coinciden en orientación con las fallas R del sistema 1;
(7) las fallas R’ del sistema 2 coinciden en rumbo con algunas fallas T del sistema 1; (8) las fallas P del
sistema 3 pudieron reactivarse como fallas R del sistema 1; y, (9) las fallas P del sistema 3 se orientan
igual que las fallas T del sistema 2. Estos puntos hacen evidente que por orientación algunas estructuras
pudieron pertenecer a distintos sistemas y que, por lo tanto, en ocasiones fue arbitraria su asignación a
alguno de ellos, incluyendo a las fallas maestras. En cuanto a estas últimas, se tiene que aprovecharon
estructuras preexistentes para desarrollase al provenir la deformación del basamento.
Entre los elementos estructurales identificados más notables se encuentra el lineamiento del río
Sonora, cuyo origen ha sido un tanto desconcertante (Radelli et al., 1985). Se ha determinado aquí que:
(1) corresponde a una estructura R’ del sistema 3; (2) se le reconoce incluso en valles rellenos de
material no consolidado; (3) se le puede extender más allá del tramo “típico” (Mazocahui-Hermosillo),
hasta las inmediaciones de Huásabas; (4) en su tramo típico es conocido que se trata de una fractura
pero en otros lugares muestra evidencias de desplazamiento. Otro rasgo distintivo se ha denominado
C10 y fue reconocido con base en que delimita áreas con contrastante fisiografía, patrones de
afloramiento y orientaciones de morfoestructuras así como por el arreglo en echelón de las sierras y
alineación de sus terminaciones. Corresponde a una falla del tipo R del sistema derecho 2 y delimita la
parte NE de la planicie de la Costa de Hermosillo.
El sistema 3 operó durante el Mioceno Temprano, emplazándose en sus estructuras T y R diques
riolíticos con una edad radiométrica de aproximadamente 20 Ma (Radelli, 2000b; Airen y Kistler,
1992). Por su parte, el sistema 2, en el Mioceno Tardío, se asoció al fallamiento “Basin and Range”
afectando a rocas que se formaron entre los 10 y los 12.5 Ma El sistema 1 inició con la apertura del
Golfo de California hace aproximadamente 4.5 Ma y continua activo en el NE del estado.
La apertura del Golfo de California representó un reordenamiento de las condiciones tectónicas. La
reorientación de los esfuerzos de aproximadamente 30º (Atwater, 1998) en el sentido de las manecillas
del reloj que se dio en este entonces es compatible con la diferencia en orientación entre el sistema
Riedel 2 y el 1 de este trabajo. Este último sistema corta las estructuras y la fisiografía generada en
eventos anteriores.
M. VALENZUELA et al 3

Elementos estructurales de orientación semejante a los del sistema 3 se han reportado activos en
diversos tiempos antes del Mioceno, sobresaliendo el intenso fallamiento E-W coincidente con las
fallas T del sistema 3, al cual se le relaciona, por ejemplo, mineralización durante Oligoceno. Asociado
al fallamiento E-W se reconocen grandes bloques delimitados por zonas de fallas. Un ejemplo notable
lo representa el bloque Rayón delimitado por el S por la falla Mazatán y en el N por la falla La
Golondrina-Banámichi. De hecho, estas estructuras pertenecen a zonas de fallas E-W, denominada la
más austral como zona La Colorada-Bacanora. En el bloque Rayón, cuyo extremo oriental subió y el
occidental bajó, ocurren los afloramientos más australes conocidos de los MCC y del cinturón
cordillerano de granitos leucocráticos de dos micas del arco eocénico. Al sur del bloque Rayón y su
limitante la falla Mazatán, dicho arco está representado por cuerpos hipabisales, tal y como lo
establecieron Radelli y colaboradores, lo que es un factor para establecer el fallamiento en tijera.
Además, en el bloque Rayón no ocurren afloramientos de rocas sedimentarias triásicas que si se hallan
al S del mismo.
Se documenta también que la actividad neotectónica no sólo se da en el Noroeste y en la región del
Golfo de California donde existen fallas activas , sino que se manifiesta en otras partes del estado
asociada al sistema Riedel 1, en la forma de levantamientos y basculamientos regionales, generando
mesas y lomeríos alargados en los rellenos de los valles y afectando a la red hidrológica de distintas
formas: (1) ajuste de corrientes a elementos de los sistemas Riedel (2) captura y cambio de orientación
de los cursos de agua; (3) modificación de los patrones de drenaje siendo el paralelo muy común; y, (4)
generación de divisorias, inclusive en valles, que muestran un control estructural de acuerdo a los
sistemas Riedel. Divisorias relativamente rectas en material sin consolidar al SSE de Hermosillo y al
NW de El Oasis, son paralelas a las fallas R’ del sistema 3 y coinciden también en orientación con los
ejes de los pliegues anticlinales que se generarían conforme al sistema Riedel 1. Siendo más bien
flexuras muy jóvenes (por no haber sido borradas por erosión de las corrientes hacia sus cabeceras), se
considera que se generaron por una fase relativamente reciente del sistema 1. El postular tal
reactivación se refuerza por el hecho de que no terminan de ajustarse las líneas de corrientes y los
patrones de drenaje a las nuevas condiciones, al igual que las terrazas generadas en los rellenos de los
valles no terminan de erosionarse. En las imágenes de satélite se encuentran múltiples casos de
patrones previos convirtiéndose al tipo paralelo y de corrientes a punto de capturar a otras.
Indicando una pendiente regional inclinada al S, tramos grandes de los ríos Zanjón, San Miguel,
Sonora, Moctezuma, Bavispe, Yaqui y Cedros corren N-S y NNW-SSE, coincidiendo en orientación
con las fallas T de los sistemas 1 y 2, mientras que en forma paralela a las fallas R del sistema 1 se
tienen tramos de los ríos Bavispe, Aros, Sahuaripa y Bacanora. Además, los ríos se han ajustado a
elementos de los sistema previos como el río Sonora (ej. el Lineamiento Hermosillo) y partes del Yaqui
a elementos R’ del sistema 3. El control estructural del drenaje se aprecia también a nivel de corrientes
menores.

ABSTRACT
The Tertiary distension in Sonora State is usually considered as an extensive tectonism in the
classic sense. The few works that postulate its genetic association to a lateral regime do so more on
theoretical or speculative grounds than on any other type of evidences, except for the youngest events
related to the opening of the Gulf of California. On the basis of satellite imagery analysis and
geological and magnetometric information, integrated in an ArcView geographic information system, it
4 M. VALENZUELA et al.

is here established for the first time the existence of three regional-scale Riedel systems in Sonora, as
well as in neighboring areas, which implying that in part the Late Cenozoic extension was related to,
and controlled by, successive regimes of lateral shearing.
According to experimental and field studies, a Riedel system may present five fault families.
Faults Y, or master faults, are generated in a 45º angle to 1. The structures denoted as R, R’ and P are
also lateral faults, being R and P synthetic while R’ is antithetic. In consequence, R and P show the
same sense of relative displacement of /2, R’ an angle of 90- /2 and P and angle of - /2, being the
internal friction angle of the material determined in experimental models, which commonly takes the
value of 30º.
The Riedel systems detected are labeled with the numerals 1 to 3. The oldest is the system 3, being
of the left-lateral type while the remaining systems are right-lateral in nature. The youngest (system 1)
is characterized because its R faults commonly vary in strike between N35ºW and N42ºW, while the R’
faults vary between N24ºE and N37ºE and the T generally are oriented almost N-S varying between
N10ºW and a few degrees towards the E from the N-S line. The most common strikes for the T and the
master faults of this system are N60ºW and N45ºW respectively. Its T faults are very conspicuous and
therefore many authors have recognized normal faults in the Sonora state with strikes N-S or almost so.
It is here postulated that faults active at the present in the NE part of the state belong to this system.
The system 2 is similar to system 1 except that it is rotated counterclockwise, likewise being the T
faults its elements more easily recognized being generally oriented NNW-SSE. They correspond to the
normal faults to which the “Basin and Range” physiography is commonly associated. Its R faults are
oriented WNW-ESE, being the most common strike N53ºW while the R’ structures generally vary
between N06ºE and N17ºE. The P faults are almost E-W while the most common strike determined for
its master faults is N67ºW. The system 3 is left lateral and contrast in orientation with the previous
systems. Thus, its T faults, very characteristics, are oriented almost E-W, while the R faults are
oriented in the average N54ºW and the R’ structures show a strike most frequently of N55ºE. Its
master faults are oriented N45ºW and the P ones N30ºW.
From the analysis of the aforementioned orientations, and taking into account their variation range,
it is deducted that the structural features of a given system could be reactivated during the operation of
a later system, corresponding then to a different family. From this, it follows that: (1) the R faults of a
previous system may have acted as the master faults of the consequent younger system; (2) some R
faults of the left system 3 may have functioned as R faults of right system 2 reversing thus its
displacement sense; (3) The T faults of the system 3 coincide in orientation with the P faults of system
2; (4) the R faults of system 3 share orientation with the P faults of system 1; (5) the master faults of
system 2 may have been reactivated as P faults of system 1; (6) the master faults of system 3 are
coincident in orientation with the R faults of system 1; (7) the R’ faults of system 2 coincide in strike
with some T faults of system 1; (8) the P faults of system 3 may have been reactivated as R faults of
system 1; and (9) the P faults of system 3 have the same orientations of the T faults of system 2. From
these statements it is evident that on judging form their strikes some structural features could have
belonged to different systems and, therefore, their assignation to one of them is sometimes arbitrary,
even for the master faults. With regard to the latter, they took advantage of pre-existing structures to
develop since the deformation came from the basement.
Among the most notable identified structural elements is the Río Sonora lineament, whose origin
has been somewhat puzzling (Radelli, et al., 1985). It has herein determined that: (1) it corresponds to
a R’ structure of the system 3; (2) it is recognized even in non-consolidated valley fill; (3) it can be
M. VALENZUELA et al 5

extended further from its “typical” section (Mazocahui-Hermosillo) to the neighboring of Huásabas; (4)
in its typical section it has been established that it correspond to a fracture but elsewhere it shows
evidence of displacement. Another distinctive feature features is C10, which was recognized on the
basis of the contrasting physiography of the areas that it separates, outcrop patterns, the orientation of
morphostructures as well as the en echelon arrangement of the mountain ridges and the alignment of
their terminations. It corresponds to a R fault of system 2 and delimits the NE part of the Costa de
Hermosillo.
The system 3 operated during the Early Miocene, when rhyolithic dikes of about 20 Ma of age
(Radelli, oral com.; Aiken and Kistler, 1992) were emplaced in its T and R faults. The system 2, in the
Late Miocene, was related to the Basin and Range faulting which in Sonora took place after about 10
m.y.a. The system 1 initiated with the opening of the Gulf of California about 4.5 Ma and is still active
in the NE part of Sonora state.
The aperture of the Gulf of California represented a reordering of the tectonic conditions. The
clockwise stress reorientation of about 30º (Atwater, 1998) that took place at this time is compatible
with the difference in orientation between the Riedel systems 2 and 1 of this work. The latter cut the
structures and the physiography generated in previous events.
Structural elements oriented like the fault families of the system 3 have been reported active before
the Miocene, outstandig the E-W faulting coincident with the T structures of such system. Related to
this E-W faulting are large blocks bounded by fault zones. A notable example of this corresponds to the
Rayón block bounded in the S by the Mazatán Fault and in the N by the La Golondrina-Banamichi
Fault. In fact, these structures belong to an E-W fault zones, being denoted the southernmost one as the
La Colorada-Bacanora zone. In the Rayón Block, whose eastern part moved up and the western one
down, are found the southernmost known outcrops of the metamorphic core complexes (MCC) as well
as of the Cordilleran belt of leucocratic two micas granites of the Eocenic arc. To the S of the Rayón
Block such arc is represented by hypabisal bodies, as it was established by Radelli and coworkers,
which is an important fact to establish the scissor-type of faulting. In addition, in the Rayón Block there
are no outcrops of Triassic rocks whereas the contrary happens to the S of it.
It is also documented that the neotectonic activity is present not only in the northeastern portion of
Sonora and in the Gulf of California region where still active faults are found, but it is also found in
other regions of the state in close relationship with the System 1. This is so in the form of regional
tilting and uplift, giving origin to mesas and elongated low hills in the valleys’ fills and affecting the
hydrologic system in different ways: (1) adjusting of the currents to elements of the Riedel systems;
(2) capture and reversing of the water courses; (3) drainage pattern modifications among which the
parallel type is the most common one; and (4) generation of divides, even in valleys, clearly showing a
structural control according to the Riedel systems. Relatively straight divides on un-consolidated
valley fill material SSE from Hermosillo and NW from El Oasis are parallel to R’ elements of the
System 3 as well as to the orientations of the anticlinal axis that would be expected in the System 1. In
a more strict sense these are flexures, very young in age (because are found on loose sediment and have
not been obliterated by erosion), developed by a relatively recent phase of the System 1. This is further
supported by the facts that the drainage patterns are still transforming to the new slope conditions and
by the terraces formed in the valleys fill deposits that have not ceased to erode. In the satellite images
are found many cases of drainage patterns converting to the parallel type as well as water courses
almost capturing other ones.
6 M. VALENZUELA et al.

Indicating a regional slope tilted to the S, large portions of the Zanjón, San Miguel, Sonora,
Moctezuma, Bavispe, Yaqui and Cedros rivers run N-S and NNW-SSE, coinciding in orientation with
the T faults of the systems 1 and 2. Parallel to the R features of the System 1 are parts of the Bavispe,
Aros, Sahuaripa and Bacanora. In addition, the rivers have also adjusted to structures of previous
systems. Such is the case of the Sonora River (e.g. the Hermosillo Lineament) and part of the Yaqui
River that run parallel to R’ faults of the System 3. The structural control on the drainage is also seen
in lesser currents.

INTRODUCCION
magnetométrica del estado de Sonora permiten,
Una de las características geológicas en primera instancia, documentar aquí la
distintivas del estado de Sonora (fig. 1) son las existencia de al menos tres sistemas de cizallas
sucesivas estructuras distensivas que durante
todo el Terciario afectaron la casi totalidad de
su territorio. tipo Riedel. Y permiten también mostrar que
estos sistemas jugaron un papel muy importante
en la evolución geológica de Sonora y de áreas
El modelado resultante ha sido considerado aledañas, al menos desde parte del Paleógeno,
como una extension de la Provincia “Basin and aunque probablemente tuvieron su antecedente
Range” del SW de los estados unidos (e.g., en rasgos desarrollados durante el Mesozoico y
Stewart y Roldán-Quintana, 1994), a pesar de muy probablemente desde mucho antes. Esta es
que la distension Basin and Range” tiene una la primera vez que se documenta en Sonora la
edad de 10 Ma (Zobak and al.,1981) mientras presencia de sistemas Riedel de esta magnitud.
que las distensiones terciarias de sonora Proveen el marco de referencia para poner en
enpezaron ya a los ±24-18 Ma por lo menos. contexto muchos aspectos previamente
Comunmente las estructuras relativas en Sonora desconcertantes o difíciles de explicar, e
fueron interpretadas esencialmente en términos inclusive para llevar a cabo reinterpretaciones
de distension clásica al igual que en el resto de de hechos ya planteados. Por ejemplo, Bartolini
la “Provincia Basin and Range” (e.g., Gans, et al. (1991) reconocieron que “..an event of
2000) sin considerar que elementos de una NE-oriented strike-slip faulting… in the Sierra
tectonica oblicua han sido activos en Sonora Lista Blanca… appears to posdate the block-
ya antes de la apertura del Golfo de Califormia. faulting episode. Faulting began after about
Sin embargo, gran parte de la distensión ocurrió 10.4±0.2 Ma…. the episode of faulting cannot
antes de tal evento. Los trabajos que tratan at this time be placed within a tectonic
sobre etapas cenozoicas anteriores y que framework”. Esto ilustra que ha sido difícil
involucran condiciones transtensivas son raros “encajar” el fallamiento lateral, de amplias
y plantean a ésta como algo teórico sin bases evidencias en el estado, con el fallamiento
concretas directas o de manera muy breve como normal en bloques, y precisamente esto es parte
algo tangencial o colateral al tema principal que integral de los sistemas de fallas Riedel de este
tratan. Nuevos datos obtenidos del análisis de trabajo.
imágenes satelitales e información geológica y
M. VALENZUELA et al 7

Figura 1. Localización del estado de Sonora

TRABAJOS PREVIOS Anderson (1974), no se extrapolaron a nuestro


estado con base en evidencias geológicas sino
No existen trabajos que documenten la por “conveniencia” para los modelos
existencia de sistemas Riedel en la entidad tectónicos propuestos.
asociados a la evolución Terciaria, o para el En cuanto al reconocimiento de
caso pre-Terciaria, del estado. Inclusive, está lineamientos en la entidad con base en
relación no se ha establecido en áreas que imágenes de satélite se puede decir que los
comparten aspectos geológicos con Sonora, trabajos son escasos. Un esfuerzo pionero ha
como por ejemplo lo que Aranda-Gómez et al. sido el de Guillermo P. Salas quien en 1976
(2000) llaman la provincia tectónica de editó una imagen compuesta titulada
Cuencas y Sierras, o inclusive la Sierra Madre “Tectónica del Estado de Sonora” cuya base
Occidental, que alcanzan ambas el centro de fue la interpretación de imágenes del satélite
México. ERTS-I. En ella mostraba un conjunto de
Al menos en este momento, no se puede lineamientos que cabe decir reflejan en gran
establecer ninguna relación entre los sistemas medida las principales orientaciones
Riedel de este trabajo con las estructuras reconocidas en el presente documento.
transcurrentes mesozoicas que plantean Posteriormente, Espinoza-Maldonado,(1989)
diversos autores para otras partes de México y realizó la interpretación de una imagen Landsat
que muestran atravesando al estado de Sonora. cubriendo el NW de la entidad, estableciendo,
Tales estructuras pudieron haber creado las entre otros aspectos, los lineamientos Caborca y
condiciones precursoras de preparación del Las Víboras. El primero, con una orientación de
terreno para nuestros sistemas. Para una síntesis N30ºW, se correlaciona con el tramo del río
de las mismas vease Longoria (1994). Hay que Magdalena ubicado entre Caborca y Trincheras,
recalcar, sin embargo, que su afectación de coincidiendo según dicho autor con la megacizalla
Sonora es incidental pues, salvo en el caso de la Mojave-Sonora; mientras que el segundo
megacizalla Mojave-Sonora de Silver y lineamiento mencionado arriba presenta un rumbo
de N60ºW, extendiéndose desde la Sierra La
2 M. VALENZUELA et al.

Gloria hasta la Sierra El Jojoval en la región de discontinuidades fisiográficas que se pueden


Félix Gómez (o El Dipo), municipio de Pitiquito. observar en las figuras indicadas. La diferencia
Conviene decir desde ya que el lineamiento entre esquemas principalmente radica en el
Caborca de Espinoza-Maldonado (1989) límite SE de esta provincia con la que le sigue al
corresponde a una parte de nuestro rasgo oriente. Radelli et al. (1985) lo marcan en el
etiquetado como A34 (ver más adelante), mientras flanco oriental del valle de Guaymas y de allí
que entre los rasgos recnocidos en este trabajo no procediendo al N por todo ese valle hasta llegar a
existe un equivalente del lineamiento Las Víboras. las inmediaciones de Querobabi.
Otro trabajo notable por la utilización de La siguiente provincia al oriente, es de
imágenes de satélite es el de Chaulot-Talmon acuerdo a Radelli et al. (1985) y Radelli (1986)
(1984) quien realizó un estudio geológico- la denominada como Provincia de Sierras y
estructural de la zona de la Sierra Madre Valles Paralelos para luego proceder más al E
Occidental ubicada entre Hermosillo y con la Provincia de la Sierra Madre Oriental.
Chihuahua, reconociendo al menos tres períodos Lo distintivo de la primera de ella es la presencia
de deformación en el Terciario. de sierras extensivas alargadas separadas por
valles intermontanos. Las sierras llegan a
alcanzar alturas de 300 a 2600 m.s.n.m. (INEGI,
1993).
GEOMORFOLOGÍA Y FISIOGRAFÍA
En el esquema de Radelli (1986), la
Existen diversos esquemas de clasificación Provincia de la Sierra Madre Occidental
de las características fisiográficas del estado de consiste primeramente (de W a E) de la sección
Sonora. independientemente del esquema, en de barrancas y luego de la sección de mesetas
general se reconocen de W a E tres grandes (plateaux). La primera de ellas está
franjas aproximadamente coincidentes con caracterizada por una topografía joven y abrupta
características fisiográficas distintivas. en que los ríos han cortado grandes barrancas a
La primera de ellas corresponde a la niveles más bajos que en la sección de mesetas,
Provincia del Desierto (Radelli et al. 1985; la cual está formada por amplias mesetas de lava
Radelli, 1986), Provincia de las Sierras disectadas por valles cortados por los ríos. La
Sepultadas (Raisz, 1964) o la Provincia de la primera de ellas corresponde aproximadamente a
Llanura Sonorense (INEGI, 1993) (fig. 2). Se la Subprovincia de Sierras y Cañadas del Norte y
caracteriza por la presencia de sierras aisladas la segunda a la de Subprovincia de la Gran
orientadas de NW-SE a N-S separadas por Meseta y Cañones Chihuahuenses (esquema del
llanuras y lomeríos asociados o bajadas. De INEGI) o a la Subprovincia de Mesetas de Lava
acuerdo a lo presentado por Radelli et al. (esquema de Raisz).
(1985) y Radelli (1986) esta unidad fisiográfica En los otros dos esquemas esta provincia
se caracteriza por el importante desarrollo de la corresponde a una subprovincia de la Sierra Madre
erosión y por presentar cuestas, bajadas e Oriental (Subprovincia de Sierras y Valles del Norte
inselbergs, siendo el caso de que en muchos o Subprovincia de Sierras Alargadas).
lugares los valles están esculpidos en las
mismas rocas que componen las sierras. El En el Sur del estado, los esquemas del
rasgo distintivo es que las sierras son más INEGI y el de Raisz, distinguen las
pequeñas en relación con los valles. Sus alturas
varían entre los 200 y los 1,400 m.s.n.m. De
acuerdo al esquema, en esta provincia existen
10 M. VALENZUELA et al.

S.L.R.C.
B. C.
06 112º
07
E.U.A.

Nogales Agua Prieta


IV 18 18
Caborca 18
18

CHIHUAHU
GO

II 10
LF

09
O
DE

A
CA
LI

08
FO

Hermosillo
RN

III
IA

0 25 50 75 100 200 km

Guaymas
28º 28º

Cd. Obregón
13
112º
VII
Navojoa
LEYENDA 12
32
Límite de provincia fisiográfica
Límite de subprovincia fisiográfica
SINALOA

Figura 2. Provincias fisiográficas de acuerdo al INEGI (1993).


II Provincia Llanura Sonorense: 06) Subprovincia Desierto de Altar; 07) Subcontinuidad
Sierra del Pinacate; 08) Subprovincia Sierras y Llanuras Sonorenses.
III Provincia Sierra Madre Occidental: 09) Subprovincia Sierras y valles del Norte; 10)
Subprovincia Sierras y Cañadas del norte; 12) Subprovincia Pie de la Sierra; 13)
Subprovincia de la Gran Meseta y Cañones Chihuahuenses.
IV Provincia Sierras y Llanuras del Norte: 18) Subprovincia Llanuras y Médanos del
Norte.
VII Provincia Llanura Costera del Pacífico: 32) Subprovincia Llanura Costera y Deltas de
Sonora y Sinaloa.

subprovincias de Deltas de la Costa y del Pie de EN UN REGIMEN DE


Monte, siendo la provincia a que pertenecen la CIZALLA LATERAL
diferencia principal entre tales esquemas. La
primera subprovincia se distingue por las Mediante modelos experimentales y
extensas planicies costeras disectadas por la red observaciones geológicas (e.g. Freund, 1974;
de drenaje, siendo los deltas de los ríos Bartlett, Friedman y Logan, 1981; Gidon, 1987)
elementos complementarios; mientras que la se ha establecido que cuando una zona,
última subprovincia mencionada se caracteriza generalmente en el basamento, se somete a una
por las extensas zonas de lomerío asociadas a deformación por cizallamiento en un dominio de
valles y sierras que varía en altura entre los 200 cizalla simple, en la cobertura se forma
y los 1,200 m.s.n.m. (INEGI, 1993).
DESARROLLO ESTRUCTURAL
10 M. VALENZUELA et al.

(a) (b)

falla maestra falla maestra


Y Y
1 1
R' P P R'
R R
T T
90 2 90 2
2 2 2 2
Y Y
falla maestra falla maestra

(c) (d)

cizalla cizalla
antitética fractura fractura antitética
extensional extensional
falla falla
cizalla cizalla
maestra maestra
antitética antitética
secundaria secundaria
cizalla cizalla
pliegues en pliegues en
echelón sintética sintética echelón

Figura 3.- Dos formas de representar las relaciones angulares entre las
distintas estructuras de un sistema Riedel derecho (a y c) e izquierdo (b y d).
(c) y (d) incorporan la dirección de plegamiento.

normales.
comúnmente un patrón predecible de cinco 5. Cizallas Y o fallas paralelas a la
juegos o familias de fracturas (Sylvester, 1988; zona de desplazamiento principal.
Christie-Blick y Biddle, 1985; Gidon, 1987) En este trabajo se empleará la terminología
para las cuales se han propuesto dos esquemas Riedel y por tanto se hará referencia a las
distintos de nomenclatura que se presentan estructuras por las letras que les corresponde
conjuntamente a continuación (fig. 3): según su tipo, salvo en el caso de las cizallas Y
1. Cizallas Riedel, denotadas con la a las que nos referiremos como fallas maestras.
letra R, también referidas como fallas Además, en general se empleará la palabra falla,
sintéticas de desplazamiento lateral. en lugar de cizalla, lo que se hará de una forma
2. Cizallas Riedel conjugadas, genérica para incluir también el caso de las
indicadas con R’, o fallas antitéticas de fracturas (no desplazamiento). La distinción
desplazamiento lateral. entre ellas se hará cuando sea pertinente.
3. Cizallas P o fallas sintéticas La relación angular ideal entre las distintos
secundarias de desplazamiento lateral; juegos de fallas de un sistema Riedel se presenta
también conocidas como fallas de en la figura 3 tanto para un cizallamiento
Tchalenko-Skempton. derecho como uno izquierdo. Las fallas maestras
4. Fracturas extensionales T o fallas aparecen en un ángulo de 45º con respecto a 1
(fig. 3). El sentido de desplazamiento de las
M. VALENZUELA et al 11

cizallas R y P es el mismo que el de las fallas distintiva es que en este tipo de sistemas las
maestras mientras que el de las fallas R’ es estructuras tienden a arreglares en echelón. Por
opuesto (Sylvester, 1988; Christie-Blick y otra parte, si las grandes fallas de
Biddle, 1985; Harding, Vierbuchen, Christie- desplazamiento lateral (fallas maestras) se dan
Blick, 1985). Así, por ejemplo, en un sistema en el basamento se manifestarán en superficie
con fallas maestras izquierdas, tanto R como P solamente en las etapas más avanzadas de
serán igualmente cizallas izquierdas pero R’ cizallamiento (Harding, Vierbuchen y Christie-
será derecha. Black; 1985).
Tanto R como R’ se disponen a 30º de 1 el
cual bisecta el ángulo que forman tales fallas
conjugadas. R y R’ se forman en un ángulo de METODOLOGÍA DE TRABAJO
/2 y de 90- /2 respectivamente en relación con Debido a la magnitud del área de estudio,
las cizallas principales, es decir, con las fallas que comprende todo el estado de Sonora, el
maestras, siendo el ángulo de fricción interna reconocimiento de los sistemas Riedel se basó
del material (en experimentos) que por lo común en el análisis e integración de datos e
es de 30º. Las fallas tensionales T bisectan el información geológica, fisiográfica, geomorfo-
ángulo entre las fallas R y R’, orientándose a 45º lógica y geofísica. Fundamentalmente, esto se
con respecto a la dirección de la cizalla aplicada derivó del análisis del siguiente material:
(fallas maestras) por lo que son paralelas a 1.
Por su parte, las cizallas P forman un ángulo con 1.- Imágenes de satélite Landsat 7.
ésta última de - /2 (Freund, 1974; Sylvester, Si bien se revisaron todas las bandas, para
1988) lo que implica que son perpendiculares a resaltar los rasgos geológicos, se generaron
R’. composiciones coloreadas combinando las
En la figura 3 se ha indicado también la bandas 1, 3 y 7, de las imágenes
orientación de los ejes de los anticlinales que se especificadas en la tabla 1 las cuales
generarían si se desarrolla plegamiento presentan una cobertura de 180 X 180 km.
relacionado con el cizallamiento lateral. Los Su análisis se llevó a cabo en impresiones de
pliegues abundarían, junto con fallas inversas y las composiciones creadas, así como en un
de empuje de bajo ángulo en caso de que el sistema de información geográfica generado
régimen fuera transpresional. En cambio, en un en ArcView.
régimen transtensional los pliegues 2.- Análisis de la carta geológica
corresponden más bien a flexuras (Christie- 1:500,000 editada por el Gobierno del
Blick y Biddle, 1985). En las primeras etapas Estado de Sonora y CESUES (Fernández et
de cizallamiento de este tipo de escenario se al., 1993).
generan flexuras que luego son destruidas por 3.- Cartas magnéticas editadas por el
fallamiento. En los regímenes transtensionales Consejo de Recursos Minerales. Se
las estructuras tensionales, principalmente fallas utilizaron las cartas magnéticas Hermosillo
normales, son abundantes (Wilcox et al., 1973). H12-8, Nogales H12-2 y Cananea H12-5 así
No todos los elementos de los sistemas como las cartas magnéticas de la primera
Riedel se desarrollan forzosamente. Bajo derivada vertical del campo magnético total
condiciones naturales se ha establecido que no reducido al polo en contornos y a color
se producen simultáneamente sino de una forma
secuencial (Sylvester, 1988). Una característica
12 M. VALENZUELA et al.

Tabla 1. Imágenes Landsat 7 utilizadas para el reconocimiento de estructuras


geológicas.
Columna/fila Lugar Fecha de toma del satélite

36/39 Caborca, Son. 05/08/92


35/35 Magdalena de Kino, Son. 06/02/92
34/39 Bavispe, Son. 06/1192
36/40 Bahía de Kino, Son. 05/08/92
35/40 Hermosillo, Son. 05/01/92
34/40 Sahuaripa, Son. 06/11/92
35/41 Guaymas, Son. 05/01/92
34/41 Cd. Obregón, Son. 04/24/92

Hermosillo H12-8, Nogales H12-2 y Cananea estructurales (fallas, lineamientos y


H12-5. En estas cartas se reconocieron alineaciones) identificados. Además, en el
lineamientos magnetométricos, cuya orientación análisis de la Carta Geológica de Sonora escala
muy bien puede corresponder a cuerpos ígneos 1:500,000 se tomaron en cuenta todas sus
ubicados a profundidad y emplazados en unidades cartográficas, se trazaron mascarillas
estructuras de los sistemas Riedel. Por lo tanto, con los límites de los cuerpos graníticos del
tales lineamientos no necesariamente tienen Cretácico Superior-Terciario Inferior (KTi de
expresión superficial en la forma de fallas o acuerdo a la nomenclatura de la carta) y los que
contrastes litológicos, aunque si existieron suponen que corresponden a la Formación
algunos casos de coincidencia entre rasgos Báucarit (Tns en dicha carta).
estructurales reconocidos con base en la carta Esta última formación se seleccionó en
geológica 1:500,000 y/o las imágenes de satélite virtud de que se le considera como la unidad
con aquellos identificados en las cartas estratigráfica clásicamente asociada a la
magnetométricas. La disponibilidad de cartas tectónica extensiva Terciaria en el Estado de
fue el factor limitante para el uso de estas tan Sonora y en consecuencia su patrón de
importantes herramientas. afloramiento y distribución pueden reflejar, en
4.- Cartas topográficas INEGI digitalizadas cierta forma, los procesos tectónicos
escala 1:180,000. Se utilizaron tanto para la contemporáneos a su sedimentación.
ubicación geográfica de los rasgos como para Conociendo que ha sido práctica común en la
estudiar su posible expresión topográfica en literatura geológica asignar a esta unidad todos
apoyo de las imágenes de satélite. los sedimentos terciarios continentales del
estado, los que ahora se sabe corresponden a
Fundamental para el desarrollo del trabajo distintas unidades litoestratigráficas que se
fue la creación de un sistema de información relacionan a diversos eventos tectónicos
geográfica. En preparación para ello, se analizó distensivos, se decidió limitar el trazo de esta
el material mencionado líneas arriba, unidad a los afloramientos que mayores
colocándose mascarillas de papel Herculene probabilidades tuvieran de corresponder con
sobre el mismo, en las que se trazaron los rasgos dicha formación en sentido estricto, es decir,
M. VALENZUELA et al 13

aquellos en la región circundante a su localidad interpretación hecha de las impresiones de las


tipo y aquellos en que se tuviera mayor certeza imágenes así como para reconocer nuevos
de que en realidad se tratara de la formación en rasgos. Además, esto fue también muy útil para
cuestión. Por lo tanto, se trazaron solamente los determinar si los rasgos reconocidos solamente
afloramientos correspondientes a la parte sur y con la interpretación de las cartas geológicas y
central del estado. magnetométricas eran reconocibles en la imagen
Por otro lado, el motivo de utilizar la unidad de satélite y/o carta topográfica por aflorar en
KTi (granitoides del Cretácico Superior- superficie y presentar expresión fisiográfica, o
Paleoceno) de la carta geológica obedeció a que en su caso, si se mantenían completamente en el
a dicha unidad orresponden cuerpos cristalinos subsuelo (en el caso de las cartas
intrusivos con isotropía, en teoría, en sus magnetométricas). Además, todo esto se
propiedades originales producto de su forma de confrontaba con las relaciones geológicas
origen, por lo que reflejan las afectaciones por mostradas en la carta geológica 1:500,000, pues
eventos tectónicos de una mejor forma que las desde ArcView se desplegaban porciones de
unidades sedimentarias o volcánicas que por su ésta.
naturaleza poseen planos de debilidad, como por Al mismo tiempo, se construyeron bases de
ejemplo la estratificación, a lo largo de los datos en el mismo ArcView en las que cada
cuales se podían disipar los esfuerzos o rasgo tectónico poseía un registro con campos
movimientos tectónicos y no ser, en para especificar: clave del rasgo, elemento (carta
consecuencia, tan evidentes en los patrones de geológica, imagen de satélite, carta
afloramiento de las mismas. Además, y algo magnetométrica, etc.) en que se identificó el
que es muy importante, la unidad KTi tiene una rasgo, sistema Riedel al que pertenece, tipo de
amplia distribución geográfica. estructura a que corresponde en un sistema
Los rasgos trazados en mascarillas fueron Riedel, si el rasgo es una falla o un lineamiento,
digitalizados utilizando una tableta marca si se reconoció con bases fisiográficas y/o
Summagraphics modelo Summagrid IV, geológicas y/o geofísicas, el rumbo (tanto en la
registrándose la información en el programa forma usual como en valor azimutal) y
AutoCad 2000 Map, del cual fue pasada al observaciones pertinentes.
sistema ArcView versión 3.2. En este último se
cargaron además las imágenes de satélite y las Con los valores azimutales de los rasgos
versiones digitales (formato tiff) de las cartas tectónicos contenidos en la base de datos se
topográficas, escala 1:180,000, editadas por analizó la frecuencia de las distintas
INEGI (2000), los trazos de los principales ríos orientaciones. Además, cada uno de los
de la entidad, al igual que los límites estatales, lineamientos, alineaciones y fallas reconocidos
las poblaciones más importantes y las vías de fue analizado y categorizado con base en las
comunicación terrestres. Cada uno de estos relaciones teóricas que deben existir entre los
elementos constituyeron un tema en una vista de distintos componentes de un sistema de cizalla
ArcView que permitió estudiar la imagen de Riedel (fig. 3).
satélite a distintas amplificaciones y a la vez De esta forma se pudo determinar la
comparar con la topografía según se expresa en existencia de varias familias de fallas que se
las cartas topográficas, lo cual fue sumamente agrupan en al menos tres sistemas Riedel
útil en comprobar los rasgos tectónicos distintos.
delineados en las mascarillas con base en la
M. VALENZUELA et al 1
M. VALENZUELA et al 17

c) Sistema 3. d) Combinación de los tres sistemas

Figura 5. Diagrama de pétalos mostrando la frecuencia de los trenes azi10º): (a)


sistema 1 de naturaleza derecha, (2) sistema 2 derecho y (3) sistema mutales de
los rasgos estructurales reconocidos (intervalos de frecuencia cada 3
izquierdo.

SISTEMAS RIEDEL sinistral y el resto es dextral. Esto difícilmente


IDENTIFICADOS EN SONORA puede ser fortuito por lo clara y casi perfecta
coincidencia entre las relaciones ideales y las
Como se mencionó anteriormente, la mayor mostradas entre sí por las familias de rasgos
parte de los elementos estructurales individuales estructurales. Para efectos descriptivos, nos
reconocidos en el presente trabajo se pueden referiremos a estos sistemas numéricamente con
agrupar en diversas familias. Cuando se el 1 para el más joven y 3 para el más antiguo,
comparan las orientaciones azimutales de tales en este caso el de naturaleza izquierda. Las
familias con las relaciones que presentan entre sí relaciones temporales entre ellos se discutirán
los elementos de un sistema teórico de en el siguiente capítulo.
cizallamiento Riedel, tanto en relación izquierda La distribución geográfica de los diferentes
como en derecha (fig. 3), se encuentra que se elementos de los tres sistemas Riedel en
pueden considerar como pertenecientes a tres cuestión se presentan en las figuras 4a, b y c,
sistemas de cizalla distintos, de los que uno es mientras que la figura 5 muestra las frecuencias
18 M. VALENZUELA et al.

de las orientaciones azimutales de sus elementos abundantemente detectadas para este sistema 1,
en forma de diagrama de pétalos con intervalos mientras que el segundo caso es tomando como
de frecuencia a cada 10º. Obviamente, en esta valor base el de las R, con una orientación de
última figura resalta que el sistema 1 y 2 son N39ºW por ser la media de sus orientaciones
similares salvo que en conjunto presentan más frecuentes. Los resultados se muestran en
distinta orientación, mientras que el sistema 3 la tabla 2
contrasta marcadamente con ellos por ser de na- Como era de esperar, es evidente en la tabla
turaleza izquierda. 2 que los rumbos calculados se ubican dentro de
los rangos de variación realmente mostrados por
los elementos del sistema 1 (fig. 5a.).
SISTEMA RIEDEL 1 Lo nuevo aquí es la orientación de las fallas
P y las maestras de este sistema que, en los
En el sistema 1 - el cual, por las relaciones casos considerados, resulta ser de N60ºW a
azimutales de sus componentes debe ser N69ºW para las primeras y de N45ºW y N54ºW
atribuido a un régimen de cizalla dextral - las para las últimas mencionadas.
fallas R comúnmente comúnmente un rumbo Los elementos más conspicuos de este
que varía entre N35ºW a N42ºW, aunque se sistema corresponden a las fallas T. Estas fallas
detectaron orientaciones fuera de este rango que una gran cantidad de autores han descrito
alcanzando valores de hasta N53ºW por un como típicamente normales, de orientación
extremo y de N32ºW por el otro. El rumbo más aproximada N-S o NNW-SSE o ENE-WSW.
frecuente para las fallas R es de N39ºW. Por su Igualmente, otros autores han hablado de
parte, las fallas R’, si bien escasas, en general se extensión aproximadamente E-W que produjo
orientan al NNE en un rango entre N24ºE a fallas de tales orientaciones (e.g. Stewart y
N37ºE, siendo el primero de ellos el que Roldán-Quintana, 1994; Cochemé y Demant,
corresponde al valor más común. Por otra parte, 1991; Suter, 2000a; Valenzuela, 2002), aunque
este sistema se distingue por la orientación casi no todos los autores les atrbuyen necesariamente
N-S de sus fallas T. De hecho la mayoría de la misma edad.
ellas tienen dicha orientación, aunque el rango En este trabajo se considera que estas fallas
de variación de las fallas detectadas y asignadas son muy jóvenes, estando algunas activas en el
a esta familia es N10ºW a N franco. Sin NE del estado. La más conocida de ellas, la
embargo, vale de momento aclarar que rasgos falla de Pitaycachi (DuBois y Smith, 1980), está
estructurales con rumbos de unos cuantos relacionada a los segmentos Pilares y Otates
grados hacia el NE que si bien caen en el ámbito más al S (Suter, 2000a y b). A lo largo de ellas
de esta familia, corresponden también por sus se desarrolló ruptura superficial por el sismo
rumbos con las fallas R’ del sistema 2 por lo que ocurrido en 1887. La figura 6 muestra las fallas
arbitrariamente se incluyeron en este último. Por activas en esa región de acuerdo a Suter (2001)
este motivo, el sector de las fallas T de la figura quien manifiesta que “el movimiento vertical a
5 a comprende solamente el rango de los 10º lo larga de estas fallas ... causa la morfología tan
ubicados a la izquierda de la línea N-S. pronunciada de valles y sierras”.
Para efectos ilustrativos mencionaremos las Adicionalmente, Suter (2000a) reporta la
orientaciones que en un sistema idealizado y existencia de dos prominentes lineamientos
teórico tendría este sistema en dos situaciones.
En la primera, tomaremos como fijo el valor N
franco para las fallas T, por ser éstas las más
M. VALENZUELA et al 19

Tabla 2.- Orientaciones teóricas de los elementos del sistema de cizalla Riedel 1
tomando como base para el cálculo el de un rasgo de alta frecuencia.
a) Valor base: fallas T con rumbo N franco.
R R’ T P Falla maestra
N30ºW N30ºE N (valor base) N60ºW N45ºW

b) Valor base: fallas R con rumbo N39ºW.


R R’ T P Falla maestra
N39ºW (valor N21ºE N09ºW N69ºW N54ºW
base)

norte y central de la ruptura del sismo de 1887


se da precisamente donde dicha ruptura
interfiere con el lineamiento más austral. Dicho
autor sugiere que estos lineamientos
probablemente sean causados por reactivación
de fallas pre-“Basin and Range”. A la luz de los
resultados de este trabajo otra interpretación es
posible. Estos y otros lineamientos fueron aquí
identificados en las imágenes de satélite y
corresponden con las fallas P del sistema Riedel
1, y por lo tanto su movimiento está ligado al
mismo régimen tectónico que genera las fallas
T. Sin embargo, como veremos más adelante,
dichas estructuras sobrelapan su orientación con
las fallas R del sistema 3, por lo que pueden
corresponder a reactivaciones de estas últimas.
La coincidencia espacial entre las fallas
tensionales (T) y otras estructuras de este
sistema con los basaltos más jóvenes que
ocurren en el estado, es decir aquellos asociados
a la apertura del Golfo de California y los
basaltos Cuaternarios del área de Moctezuma,
sugiere que existe una relación directa entre
ellos.
Figura 6. Fallas activas de rumbo N-S
reportadas por Suter (2001). Estas
estructu-ras corresponden a las fallas T del SISTEMA RIEDEL 2
sistema Riedel 1 de este trabajo. El sistema 2 (fig. 4.b) también es un Riedel
de naturaleza derecha por lo que es similar al
ESE-WNW, de más de 200 km de longitud, y sistema 1 salvo que, con respecto a éste último,
establece que el escalón entre los segmentos se orienta aproximadamente 15° en sentido
20 M. VALENZUELA et al.

Tabla 3.- Orientaciones teóricas de los elementos del sistema de cizalla Riedel 2
tomando como base para el cálculo el rumbo más frecuente de las fallas T.
R R’ T P Falla maestra
N52ºW N08ºE N22ºW (valor N82ºW N67ºW
base)

contrario a las manecillas del reloj (fig. 5b). En mas, salvo las R del sistema 2 como se explica
el sistema 2, la familia de fallas más conspicua líneas abajo.
correspondió al tipo T orientadas al NNW-SSE Así, los elementos reconocidos de la familia
variando en rumbo de N19ºW a N26ºW, siendo R varían en rumbo de N45ºW a N63ºW, sin
las de mayor frecuencia las orientadas N22ºW. predominancia de alguna orientación en
Por su parte, las fallas R de este sistema derecho particular, siendo su promedio N54ºW. De esta
ocurren con rumbos WNW-ESE, variando entre forma, las cizallas de Riedel (R) de este sistema
N52ºW a N57º y siendo N53ºW el rumbo más coinciden en orientación con las R del sistema 2.
representativo. A su vez, las R’ tienen rumbos La diferencia entre ellas estriba en que las R del
de N06ºE y N17ºE. sistema 3 son rasgos estructurales de
desplazamiento lateral izquierdo mientras que
Los rumbos teóricos calculados para las en el sistema 2 son fallas dextrales. Sin
distintas familias del sistema 2 se presentan en embargo, no fue posible establecer el sentido de
la tabla 3, los que se basaron tomando como desplazamiento con base en el análisis de las
rumbo base el de las fallas T. Se destaca aquí imágenes de satélite y la carta geológica
que el rumbo calculado para las fallas P es casi 1:500,000 por lo que, tomando en cuenta sólo el
E-W (N82ºW), mientras que las fallas maestras rumbo, su asignación a uno u otro sistema es un
del sistema estarían orientadas N67ºW, un valor tanto arbitrario. Además, sugiere que al
semejante al que se determinó para las fallas P sucederse en el tiempo estos dos sistemas, las R
del sistema 1 (tabla 2). del sistema izquierdo se reactivaron, pero como
cizallas derechas, durante la época de operación
del sistema 2.
SISTEMA RIEDEL 3
Esta coincidencia entre las R de los dos
La figura 5c muestra gráficamente las sistemas pudiera llevar a pensar que la
frecuencias azimutales de los elementos de las diferencia entre los dos sistemas pudiera tratarse
familias de fallas R, R’ y T del sistema 3. Las de un artificio y que, por tanto, en realidad no
orientaciones de sus familias contrastan existen. Sin embargo, esto no es así en virtud de
marcadamente con los de los otros dos sistemas que las fallas T y R’ presentan orientaciones
(figs. 5a y b) en virtud de tratarse de un sistema muy distintas. En el caso del sistema 3, las
de cizalla sinistral. El cambio más notable estructuras T varían en rumbo entre N80ºE y
corresponde a las fallas de distensión (T) que se S80ºE, aunque la mitad de los datos
orientan comúnmente E-W, aunque también es correspondieron a un rumbo prácticamente E-
evidente la diferencia en orientación de las R y W. A su vez, las R’ varían entre N46ºE y
sus conjugadas las R’ las que se orientan más N66ºE, aunque el rumbo más frecuente es de
hacia el W y al E, respectivamente, que sus N55ºE. En ambos casos (R’ y T) no existe
correspondientes contrapartes de los otros siste- coincidencia con las contrapartes de ninguno de
M. VALENZUELA et al 1

Tabla 4.- Orientaciones teóricas de los elementos del sistema de cizalla Riedel 3, de
naturaleza izquierda tomando como base para el cálculo el rumbo más frecuente de
las fallas T.
R R’ T P Falla maestra
N60ºW N60ºE E-W (valor N30ºW N45ºW
base)

los otros dos sistemas. su dirección de movimiento y convertirse en


Si se toma como valor fijo los rasgos más fallas R de desplazamiento lateral derecho
abundantes, que corresponden con las fallas T del sistema 2.
de rumbo E-W, entonces se pueden calcular las 3. Las fallas T del sistema 3 (izquierdo)
orientaciones teóricas ideales, incluyendo las de presentan las orientaciones azimutales que
las fallas P y las maestras, mismas que se debieron poseer las fallas P del sistema 2
muestran en la tabla 4 (derecho).
4. Las fallas R del sistema 3 también se
orientan como las fallas P del sistema 1.
RELACIÓN ENTRE LOS 5. Como consecuencia del punto 4 y del punto
3 SISTEMAS RIEDEL 1, las fallas maestras del sistema 2 pudieron
RECONOCIDOS EN SONORA haber rejugado como fallas P durante la
operación del sistema 1 pues coinciden en
Al analizar las orientaciones, y sobre todo orientación.
sus rangos de variación, descritos en los 6. Las fallas maestras del sistema izquierdo
apartados anteriores para las familias de fallas (3) pudieron reactivarse como fallas
de los sistemas Riedel, así como de sus fallas laterales derechas R del sistema 1.
maestras y fallas P presentadas en las tablas 2 a 7. Las fallas R’ del sistema 2 llegan a
4, y tomando en cuenta el orden en que se coincidir en rumbo con algunas fallas T del
sucedieron en el tiempo dichos sistemas, tema sistema 1, sobre todo aquellas del último
que trataremos posteriormente, se llega a las sistema mencionado cuyos rumbos se
siguientes consideraciones: ubican a la derecha de la línea N-S.
1. Las fallas R de un sistema dado pueden 8. Las fallas P del sistema 3, cuyo
actuar como las fallas maestras del desplazamiento original fue sinistral,
siguiente sistema más joven. Es decir, las pudieron moverse también dextralmente al
cizallas Riedel del sistema 3 (izquierdo) rejugar como fallas R del sistema 1.
presentan orientaciones que coinciden con 9. Las fallas P del sistema 3 pudieron
las que teóricamente tendrían las fallas reactivarse como fallas T del sistema 2.
maestras del sistema intermedio (sistema 2)
y las fallas R de este último a su vez Estos puntos implican entonces que la
presentan las orientaciones que debieron reactivación de fallas así como su cambio de
tener las fallas maestras del sistema 1 más dirección y/o sentido de desplazamiento,
joven. llegando inclusive a ser opuesto al original, es
2. Como ya se mencionó, algunas fallas R del un escenario común en la entidad. Esto es algo
sistema izquierdo pudieron haber revertido que han observado en campo muchos autores
2 M. VALENZUELA et al.

para algunas estructuras (e.g. Valenzuela, 2002; del material, y que los ángulos anteriores
Gans, 1996 y 1997) y que ha dificultado poner comúnmente corresponden a valores de 15º y –
las fallas en un marco tectónico apropiado (e.g. 75º respectivamente. Si bien lo más probable en
Bartolini et al., 1991). Por otra parte, implican la naturaleza es que las condiciones tectónicas
también que se oscurecen los sistemas y no sean tan simples como en los modelos
dificultan su reconocimiento. experimentales, éstos dan una buena
Con base en los argumentos presentados en aproximación a lo que se observa en el estado de
los puntos anteriores, se pudiera argüir que los Sonora.
sistemas 1 y 2 fueron contemporáneos (aunque Reconociendo que el nivel de conocimiento
no coincidentes espacialmente), lo cual no se actual sobre los sistemas Riedel reconocidos en
descarta en algunos lugares y tiempos, pero este trabajo es todavía limitado, se sugiere que,
actualmente está activo el 1 iniciando desde la al igual que en el segundo caso arriba planteado,
apertura del golfo (por los basaltos asociados a los esfuerzos se originaron por deformación en
las estructuras T de rumbo general N-S). De el basamento y que se desarrollaron un conjunto
hecho, al sucederse en el tiempo estos sistemas, de fallas maestras aprovechando estructuras
el número 1 corresponde a una rotación en el preexistentes. Las orientaciones teóricas más
sentido de las manecillas de reloj de comunes de las fallas maestras de los tres
aproximadamente 15° con respecto al número 2. sistemas fueron presentadas en las tablas 2, 3 y
4. De acuerdo a lo expresado en los puntos
arriba planteados en la sección 5.4 inmediata
LAS FALLAS MAESTRAS anterior, y tomando en cuenta que lo más
razonable es esperar una variación en rumbo
Los experimentos de laboratorio (ver
dentro de un cierto rango más que un valor
Freund, 1974, para una síntesis de algunos de
constante, se tiene que: (1) las fallas maestras
ellos) desarrollados para entender los regímenes
del sistema 3 corresponden a las R del sistema 2
de fallamiento en cizalla, han utilizado
e inclusive pudieron haber funcionado como
dispositivos que aplican los esfuerzos ya sea: (1)
maestras de algunos casos del sistema 1; (2) las
por los lados, y por lo tanto las partes superior e
maestras del sistema 2 corresponden a las R del
inferior del modelo se deslizan por las paredes
sistema 3 y a las P del sistema 1; y (3) las
fijas del aparato; o, (2) los esfuerzos se aplican
maestras del sistema 1 en orientación
por debajo a todas y cada una de las partes del
corresponden a las R del sistema 2 e inclusive a
modelo por igual. En ambos casos se generan
las maestras del sistema 3. Por lo tanto, las
en un principio patrones de fallas Riedel
fallas maestras aparentemente no son muy
similares, pero en el primero de ellos solamente
evidentes en las figura 4a, b y c.
persisten temporalmente pues aparece una gran
falla que libera gran parte de los esfuerzos de
todo el modelo (Feund, 1974). Esto no sucede
ALGUNOS ELEMENTOS
en el segundo caso en el que, por lo tanto, no
TECTÓNICOS Y CRITERIOS BASE
necesariamente se manifiestan en superficie
PARA SU RECONOCIMIENTO
fallas maestras, pero en el que aparecen las
fallas R y R’ en ángulos de /2 y de 90- /2
Los elementos estructurales individuales en
respectivamente con respecto a la dirección de
que se basa el presente trabajo no sólo
los esfuerzos donde, como ya se mencionó en el
corresponden a fallas, pues son rasgos lineales
apartado 3, es el coeficiente de fricción interna que representan también fracturas, lineamientos,
M. VALENZUELA et al 3

alineaciones o rasgos de naturaleza lineal que del sistema de cizalla izquierdo (sistema 3) y
pueden tener valor tectónico o que pueden que sucesos geológicos muy recientes (como
indicar, al menos, un control tectónico directo o veremos más adelante) ayudaron a imprimirle
indirecto en su generación o desarrollo. En lo un hecho notable, a saber: que no sólo se
que sigue, para simplificar su tratamiento, nos identifica en los lugares subyacidos por cuerpos
referiremos a todos estos elementos de forma de rocas firmes, como la sierra de Mazocahui-
genérica como fallas. Puerta de Sol, donde pueden aflorar las fallas,
La identificación de los rasgos estructurales microfallas y diaclasas a que se refirieron
se basó en una serie de principios fundamentales Radelli et al. (1985), sino también en los valles
de los cuales se mencionarán sólo algunos. Por rellenos de sedimentos no consolidados donde
una parte, se tiene el caso de algunos rasgos no aflora el sustrato rocoso ni por tanto tales
físicos de carácter regional cuya linealidad, de estructuras, como por ejemplo al NE de
donde se deriva su nombre de lineamientos, Hermosillo y en el valle en las inmediaciones de
sugiere que representan un origen tectónico, ya Ures. Es decir, muestra una reactivación muy
sea por representar la traza de la intersección de reciente durante la operación del sistema Riedel
un plano de falla o el de una fractura con la 1.
superficie del terreno, y que muchas veces son Entonces, hay que resaltar que algunos
discernibles por mostrar una clara expresión elementos de los sistemas Riedel si bien no se
fisiográfica en las imágenes de satélite y/o en las llegaron a convertir en fallas, que en el caso que
cartas topográficas. nos ocupa debió haber sido de desplazamiento
El ejemplo más notable de estos rasgos es el lateral derecho, si generaron estructuras, en este
lineamiento del río Sonora, porciones del cual se caso fracturas, de decenas de kilómetros de
indica con los rótulos C31, C32 y C32a (en su largo. Además, esta es la causa de que no se
extremo SW) en la figura 4c y que se muestra haya indicado el desplazamiento que les
parcialmente en la figura 7. Este lineamiento, correspondería a los distintos rasgos mostrados
bastante conocido más no así entendido, corre en la figura 4 por el tipo de estructura que
NE-SW entre Mazocahui y Hermosillo, e ilustra representan en un sistema Riedel.
claramente algunas consideraciones que se Pero eso no es todo acerca del lineamiento
hicieron en el presente trabajo. Su origen y del río Sonora. Montijo-González y Rodríguez-
naturaleza han sido un tanto desconcertantes. Torres (2000) expresaron que la extensión de
Radelli et al. (1985) presentaron evidencia este lineamiento al SW de la ciudad de
geológica indicando que no se trata de una falla Hermosillo sirve de límite S a lo que ellos
y sugieren un origen tectónico explicando que se llaman el “delta” del río Sonora. Esto parece
trata del lugar donde interfieren mutuamente dos implicar que dicha extensión es un segmento en
juegos orientados NNW-SSE y N-S de fallas, que este lineamiento sí ha funcionado como una
microfallas y diaclasamiento, generando una falla, por carecer de continuidad las
zona altamente fracturada, y por lo tanto morfoestructuras encontradas al SE del mismo.
fácilmente erosionable lo que permitió que el río Sin embargo, esto requiere de confirmación
Sonora estableciera su cauce a lo largo de la pues el sistema Riedel 2 ayudó a conformar la
misma. cuenca tectónica que comprende el “delta” de
De acuerdo a los resultados del presente los autores citados.
trabajo, este lineamiento es una fractura que Hay que agregar que en el presente trabajo
tuvo su origen como una estructura del tipo R’
24 M. VALENZUELA et al.

el lineamiento del río Sonora se ha extendido al también acerca de la edad del rasgo estructural,
NE más allá de donde es evidente por acción del lo cual puede ser más fácilmente aplicable al
río en cuestión: desde Mazocahui hasta las realizar el análisis de la carta geológica más no
inmediaciones de Huásabas (correspondiendo a en el de las imágenes de satélite. En este último
C32 ubicado en la figura 4c). Esto se hizo con caso, que fue el más común, lo primordial fue
base en la casi perfecta coincidencia tanto en detectar el rasgo estructural y su rumbo.
orientación como en alineación entre la porción * Otra consideración importante es que la
de la sierra Mazocahui-Puerta del Sol del alineación de contactos o lineamientos
lineamiento del río Sonora con el límite SE casi rectilineales igualmente se tomó como altamente
rectilinear de la sierra La Madera ubicada al E indicativa de la presencia de un elemento
de Moctezuma, la cual está compuesta, de estructural. Esto a pesar, como lo refleja C32
acuerdo a la carta geológica 1:500,000, de un (ver punto anterior), de que en porciones
granitoide (KTi) (ver los extremos de C32 en la intermedias no se detecten claras evidencias
figura 8). geológicas (carta geológica), fisiográficas
De hecho, en este lugar éste es el contacto (imagen de satélite, carta topográfica) o
entre el granitoide (KTi) de la sierra La Madera geofísicas (carta magnetométrica). Esto último
y rocas volcánicas cretácicas (KV) que terminan considerando que en tales porciones intermedias
abruptamente en el contacto, mismo que es pueden existir elementos geológicos más
transversal al rumbo de las rocas, a juzgar por lo jóvenes que pueden obscurecer al rasgo en
que se observa en la imagen satelital. Entre cuestión.
estos dos extremos, el lineamiento por su mayor El repetido reconocimiento de rasgos
parte no presenta expresión fisiográfica evidente paralelos o subparalelos, muchas veces
en la imagen de satélite, salvo inmediatamente alineados, atestigua por la validez de este
al NE de la población de Mazocahui. principio.
* Este caso del lineamiento del río Sonora
Las relaciones descritas sugieren también ilustra además el hecho de que el
que esta prolongación del lineamiento del río comportamiento estructural (magnitud,
Sonora se comportó como una falla cortando y dirección y/o sentido de desplazamiento) de un
desplazando los cuerpos de rocas. rasgo dado puede variar a lo largo del mismo.
Además, esto ilustra lo siguiente: Sin embargo, hay que tener en mente que
algunas de estas variaciones pueden ser
* Para los propósitos de este trabajo, los ocasionadas por eventos tectónicos más jóvenes
contactos con tendencias rectilineales, sobre que causaron desplazamientos a lo largo de
todo en cuerpos de naturaleza no tabular, se planos de debilidad ya existentes.
consideraron en general como indicativos de un Aquí vale la pena mencionar que la
control tectónico-estructural ya sea porque: (a) prolongación del lineamiento del río Sonora
el contacto es por emplazamiento (en el caso de (C32) pasa por los basaltos cuaternarios
cuerpos ígneos) controlado por rasgos descritos por Paz Moreno (1985) al S de
estructurales, (b) el contacto es por fallamiento, Mazatán, al igual que rasgos estructurales
o (c) la linealidad del contacto se debe a que una atribuidos a fallas T del sistema 1 (derecho) así
unidad volcánica o sedimentaria más joven se como C26 (R del sistema 2) y C25 (R del
acumuló en contra de un escarpe más antiguo.
Además, estas relaciones pueden dar indicio
M. VALENZUELA et al 25
26 M. VALENZUELA et al.

sistema 3) (fig. 4c). Esta circunstancia parece presentan una orientación NNW-SSE (Fig. 8)
indicar que el cruce de estructuras favoreció el Inclusive, donde hay cerros contiguos a ambos
que las lavas basálticas alcanzaran la superficie lados de C10, como en el área de la sierra de
terrestre durante la operación de las fallas T del López (figs. 9 y 10), precisamente dicha
sistema 1. Tanto C18 como C26 fueron estructura marca el lugar donde cambia la
identificados con base en principios similares a orientación o tren de los mismos e inclusive su
los recién esbozados para el lineamiento del río dimensión
Sonora. La coincidencia entre cambios en la
Otro caso muy ilustrativo es el del rasgo geología-morfología-fisiografía de una región y
C10. Como se aprecia en la figura 4b, C10 con grandes estructuras no es algo raro y se ha
un rumbo de N53ºW, es un elemento estructural documentado en diversas partes. Un ejemplo de
de gran extensión lateral de aproximadamente esto es la Zona de Fracturas Socorro en Estados
240 km y que se puede extender casi otros 100 Unidos en donde se ha establecido que en el
km más si se consideran como su continuación a segmento de un lineamiento topográfico ENE
C11 y C12, que también corresponden a (el cual corre desde el límite entre los estados de
estructuras R del sistema 2 (derecho). En el Arizona y Nuevo México hasta las
reconocimiento de C10 se tomaron en inmediaciones del límite entre Texas y
consideración algunos otros principios Oklahoma) que corta al llamado “Rio Grande
diferentes a los mencionados para el lineamiento Rift” se da precisamente una zona sísmica de la
del río Sonora. misma orientación y corresponde también a la
En general, tanto en las imágenes de satélite franja donde el “rift” citado cambia su
como en la carta geológica, se tomó en cuenta el morfología, además de cambiar los trenes de las
patrón de afloramiento de los cuerpos de roca, fallas normales que ocurren en la región.
en cuanto a su distribución, disposición y Adicionalmente, es en la intersección del
orientación, considerando las desviaciones a lo lineamiento topográfico y del rift donde se ha
que normalmente deben mostrar los cuerpos interpretado la existencia a profundidad de un
rocosos por su modo de formación, naturaleza y cuerpo magmático al nivel de la corteza media
las características que se esperaría encontrar por (Sanford et al., 1995).
el escenario geológico-fisiográfico en que se Se reconoce también que en la región al NE
localiza. De hecho, como ya se mencionó, los de C10 las sierras presentan un arreglo en
factores fisiográfico-geomorfológicos fueron echelón con respecto a C10, por lo que sus
fundamentales en el análisis de las imágenes de extremos vecinos a dicho rasgo están
satélite. prácticamente alineados con él (figs. 9 y 10).
Todo esto, en el caso de C10, se traduce en: En una provincia fisiográfica (la del
* C10, al NW de Hermosillo, separa dos Desierto) que se considera (e.g. Radelli et al.,
regiones de fisiografía muy contrastante aun 1985; Stewart y Roldán-Quintana, 1994) como
cuando pertenezcan a la misma provincia muy erosionada y con serranías discontinuas y/o
fisiográfica del Desierto (King, 1939). La abundantes inselbergs, no se esperaría que las
región al SW de C10 es principalmente una terminaciones de las sierras se alinearan, o si
planicie suavemente inclinada al SW y con acaso sería un hecho fortuito y por lo tanto no se
escasos cerros y sierras cuyos trenes, cuando los encontraría repetidamente. Sin embargo, se
presentan, son variables. En cambio en la detectó este fenómeno en varios lugares dentro
región al NE de C10 las serranías son
relativamente abundantes y claramente
M. VALENZUELA et al 27

Figura 8.- Fragmento de la carta topográfica Hermosillo H128 mostrando la contrastante morfología a ambos lados
de C10, elemento R del sistema 2 (derecho), y alineaciones morfoestructurales coincidentes en orientación con
las fallas T del mismo. A la derecha, se presenta esquema del sistema 2 basado en los valores de la tabla 3.
28 M. VALENZUELA et al.

Figura 9. Fragmento de la carta geológica de Sonora (1:500,000) de aproximadamente la misma región que la Fig. 8.
Note el cambio en las orientaciones de los patrones de afloramiento a ambos lados de la falla C10. Además, se
indican posibles fallas T interpretadas por patrones de afloramiento y la orientación del sistema Riedel 2 según
la tabla 3 (derecha).
M. VALENZUELA et al 29

de la provincia del Desierto, como por ejemplo de este caso. Igualmente, es impor-
ejemplo en la región de Caborca y áreas al tante aclarar que, con la metodología empleada,
NW de dicha localidad, por lo que se le no fue posible detectar fallas de echado
considera como un buen indicador de un rasgo
tectónico. Entonces, los rasgos así EDAD DE LOS SISTEMAS RIEDEL
identificados más que lineamientos
La sensoría remota difícilmente arroja
propiamente se consideran en este trabajo
información sobre la edad de formación de los
como “alineaciones”.
rasgos estructurales que se muestran actual-
mente en superficie. Por otra parte, el carác-er
* Obviamente, los contrastes señalados en el
general de las unidades terciarias de la Carta
punto anterior, se reflejan también en la
Geológica de Sonora (Fernández et al., 1994)
distribución de los cuerpos de rocas indicando
no permitió, por sus relaciones cortantes con los
un control tectónico. En la figura 10 se
elementos de los sistemas Riedel, establecer los
aprecia claramente el cambio en los patrones
rangos precisos del tiempo geológico en que
de afloramiento en la región de la sierra de
éstos operaron. Sin embargo, los reportes
López, donde al SW de C10 las unidades se
publicados de rocas volcánicas asociadas con
disponen en una variedad de trenes desde E-
orientaciones tectónicas de estos sistemas
W hasta NNE-SSW, mientras que al NE del
Riedel, además de su posible relación con los
mismo rasgo lo hacen al igual que las sierras
eventos tectónicos y estratigráficos regionales,
con un orientación predominantemente NNW-
esbozados esquemáticamente en la tabla 5,
SSE.
permiten esbozar al menos preliminarmente un
* Un punto adicional a favor de que C10
esque-ma temporal para los mismos.
constituye verdaderamente una falla R del
sistema 2 es que el tren de las sierras en
echelón mencionadas en el punto 1 inmediato RELACIONES TEMPORALES
anterior, muestran un ángulo de DEL SISTEMA RIEDEL 3
aproximadamente 30º con respecto a C10, que
es exactamente el ángulo que teóricamente El sistema de cizalla izquierdo es el más
existe entre las cizallas R y las fallas antiguo de los tres reconocidos en el presente
tensionales T en un sistema Riedel derecho trabajo. Las rocas fechadas radiométricamente
(Fig. 8). Entonces, el grano topográfico de la que de forma más directa y conclusiva pueden
región al NW de C10 está controlado por el asociarse a la operación del sistema Riedel 3
sistema derecho 2. corresponden a diques riolíticos que Radelli
Esta última consideración no es de extrañar (2000b) describe de una anchura de decenas de
pues el sistema Riedel 2 es el responsable del metros y de varios kilómetros de largo,
evento de fallamiento “Basin and Range” que orientados E-W en la Puerta del Sol (región de
generó las sierras y valles paralelos tan Ures), al N de Hermosillo y en el Rancho El
comunes en Sonora. Gavilán, mientras que en la región de
Finalmente, es importante aclarar que se Magdalena se les encuentra con rumbo NW-SE
unieron pequeños rasgos alineados confor- (Radelli, 2000b; Miranda-Gasca y De Jong,
mando uno de mayor extensión, aun cuando a 1992). Los que presentan orientación E-W
lo largo de la trayectoria marcada no fuera están emplazados en fallas T del sistema 3, las
completamente continuo; C74 (fig. 4c) es un cuales por ser de carácter tensional, muchas
30 M. VALENZUELA et al.

veces con desplazamiento normal, abren Formación Belleza en la región estudiada por
espacios que facilitan el emplazamiento de Calles Montijo (1999) en el centro de Sonora.
cuerpos ígneos. Según los autores mencio- El plano geológico generado por este autor
nados, la edad de tales diques riolíticos es de muestra claramente que los ejes de estos
20 Ma. mientras que Aiken y Kistler (1992) pliegues coinciden en orientación con las
reportan una edad de 19.8±0.4 Ma para los de cizallas P del Sistema 3, lo cual no es de
la región de Magdalena, estableciendo que extrañar pues en un sistema Riedel estas
rellenan fracturas de rumbo N45º-50ºW, por últimas estructuras generan por su disposición
lo que caen en el rango de variación de las condiciones compresivas. Fuera de esto, se
cizallas R del sistema 3. De esta forma, se desconoce alguna otra relación del Sistema 3
tiene que los diques se emplazaron en fallas T con la Formación Belleza o equivalentes.
y R del Sistema 3 en el Mioceno Temprano.
Posteriormente a los 20 Ma no se tiene
evidencia conclusiva acerca de la operación RELACIONES TEMPORALES
de este Sistema y al parecer dejó de funcionar DEL SISTEMA RIEDEL 2
previo a la depositación de la Formación
Báucarit. En el presente trabajo se emplea esa Como se mencionó en el apartado 5.6
unidad litoestratigráfica según lo propuso cuando se discutió la estructura C10, el sistema
Radelli et al. (1993), para incluir los depósitos Riedel 2 controló el desarrollo de sierras
continentales sedimentarios y las rocas orientadas NNW-SSE con valles paralelos
volcánicas (principalmente andesitas basál- intercalados. Al menos en el occidente del
ticas) intercaladas que ocurren discordante- estado, el fallamiento se da por ruptura simple
mente debajo de la unidad volcánica Lista lo que hace que las fallas normales T abunden y
Blanca, de edad 12 Ma y que fueron se mantengan relativamente rectas y paralelas
depositadas posteriormente a la formación entre sí (Fig. 8; Wilcox et al., 1973).
Belleza y equivalentes, las cuales se formaron
entre los 18 y los 20 Ma
Estas fallas T, que como se vio
Los diques riolíticos emplazados en las anterormente se orientan NNW-SSE, son
estructuras del Sistema 3 son cortados por la precisamente las que limitan los bloques que
sedimentación de la Báucarit pues tales dieron origen a la sierras y valles “paraleleos”
cuerpos ígneos en algunos lugares se aprecian tan comunes en la fisiografía sonorense. Los
por fuera del margen de las cuencas Báucarit, efectos que produjo el fallameinto del sistema 2
perdiendo su continuidad por dichas cuencas variaron dependiendo de las características
y reapareciendo alineados en el lado opuesto. geológicas de las diferentes regiones, pues si
En consecuencia, el inicio de la depositación bien sierras y valles paralelos se encuentran
de la Formación Báucarit parece marcar la tanto en la Provincia del Desierto (por ejemplo,
edad mínima de operación del Sistema Riedel falla C10 de la figura 9, hacia el N y hasta la
3. región de Caborca) como en la parte centro-
Otra línea de evidencia que parece oriental del estado, en esta última región las
soportar el funcionamiento de este sistema en sierras son más anchas y los valles más
el Mioceno Temprano, alrededor de los 20 angostos.
Ma, es el plegamiento que presenta la
M. VALENZUELA et al 31

Tabla 5. Unidades estratigráficas y principales eventos tectónicos del Terciario


(Basado en Radelli, 2000b; ver también Radelli , 2004, este volumen).

Esta fisiografía de sierras y valles paralelos calidad tipo, esta unidad cubre discordan-
típicamente se atribuye al evento extensional temente a la Formación Báucarit y se aprecia
responsable del “fallamiento Basin and Range”, que está afectada, de acuerdo a Bartolini et al.
el cual según Radelli (2000b) se produjo entre (1991), por “NE-SW and NW-SE trending high
los 10 y los 6 Ma. afectando en el W de Sonora to moderate-angle, planar normal faults.
las rocas de la unidad volcánica Lista Blanca Blocks tilted to the west-southwest. NE-orien-
formada entre los 12.5 y los 10 Ma. En su lo- ted strike-slip faulting is also recorded…
32 M. VALENZUELA et al.

appears to pos-date the block-faulting movimiento entre las placas Pacífico y Norte
episode…faulting began after about 10.4±0.2 América antes de que se abriera el Golfo de
m.y…the episode of strike-slip faulting cannot California hace 4.5 Ma. Sin embargo, dado que
be placed at this time within a tectonic este tipo de modelos presentan problemas para
framework”. Este episodio precisamente es el conciliar la extensión que los mismos implican
escenario tectónico del sistema 2, lo que con respecto a aquella observada en la región
permite concluir que el fallamiento típico de la del golfo, Gans (1997) propuso la existencia de
“provincia Basin and Range”, al menos en la una serie de fallas de cizalla lateral, de rumbo
parte centro-occidental de Sonora, se dio en un NW y arregladas en echelón, para acomodar la
ambiente tectónico transtensional que generó mayor parte del citado movimiento. Con esto,
bloques basculados, en lugar de horsts y en el modelo de Gans (1997) (fig. 10) la Baja
grabens. California comenzó a desplazarse, conforme al
Como ya se mencionó, las fallas T del movimiento de la placa Pacífico hace
sistema Riedel 2 muestran un rumbo semejante aproximadamente 11 Ma., por medio del
al de las fallas P del sistema 3, por lo que éstas sistema de fallas citadas las cuales operaron
últimas pudieron muy bien reactivarse con una hasta hace ±4.5 Ma, cuando, con la apertura del
componente normal. Además, ésto llleva a Golfo, Baja California pasó a formar parte de la
considerar se en algunoslugares fallas con esa placa Pacífico. Así, este modelo especulativo
orientación (aproximadamente NW-SE a cubre el período de funcionamiento de nuestro
NNW-SSE) sean abundantes porque a las P del sistema Riedel 2.
sistema 3 ya existentes se sumaron las de Aquí, es importante mencionar que de
sistema 2. Por ejemplo, Gans (1997) describe acuerdo a Atwater (1998) el límite entre las
en la región de Santa Rosa fallas con tal placas Pacífico y Norte América nunca fue
orientación, separadas muy homogéneamente solamente transforme, incluyendo siempre una
entre 2 y 4 km, situación que se observa componente extensional lo que se derivó del
claramente en la imagen de satélite hecho de que el vector de movimiento relativo
correspondiente (fig.11). entre esas placas nunca fue paralelo a la costa
sino que se orientaba más al Oeste. Además,
Durante el período de formación de la planteó que el movimiento en el Mioceno se
unidad volcánica Lista Blanca (±12 a ±10 Ma) orientaba N60ºW, un valor curiosamente muy
se pudieron dar las condiciones para que se cercano al rumbo N67ºW calculado para las
generara el Sistema Riedel 2 – y de hecho ya fallas maestras del sistema Riedel 2 (tabla 3).
han sido propuestos escenarios (por ejemplo, Además en las primeras etapas de
Gans, 1997) que implican que existió un desarrollo del sistema 2 las fallas R debieron
régimen tectónico de cizalla lateral en tal dominar sobre otros tipos y estas deben
intervalo de tiempo. La mayoría de los encontrarse en las inmediaciones del Golfo de
modelos propuestos para explicar la interacción California, si es que en esa región
de las placas en esta región del continente, verdaderamente inició. Aunque existen pocos
como el modelo de Nicholson et al. (1994) afloramientos en tal región, esta relación se
mostrado en la figura 21, postulan que al comprueba entre Baía Kino y Puerto Libertad
término de la subducción, hace aproxima- donde hay un grupo de sierras levantadas por el
damente 12.5 Ma, se generó la falla transforme sistema 1 más joven. En ellas Stewart y
Tosco-Abreojos a lo largo de la cual se dio el Roldán-Quintana (1994) muestran una serie de
M. VALENZUELA et al 33

fallas de desplazamiento lateral posiblemente que cortan a las cuencas en que se depositó la
derechas, cuyo rumbo y sentido de Formación Báucarit.
desplazamiento corresponden a las fallas R del Estos casos ilustran que existen evidencias
sistema 2. Hay que mencionar, sin embargo, de campo que respaldan lo encontrado en el
que dichis autores las consideraron como el presente trabajo en el sentido de que el
evento de fallamiento más joven que ha fallamiento normal de orientación aproximada
afectado Sonora y lo relacionaron con la N-S corresponde al evento más joven. En
apertura del Golfo de California. Pero, como realidad, esto significa que este es el asociado a
hemos demonstrado, este evento más joven está la operación del sistema Riedel 1 pues,
asociado al sistema Riedel 1 y no al 2 que en redundando, tales fallas normales pertenecen a
aquí estuvimos tratando. él, y en consecuencia, más que un escenario
extensional clásico se trata otra vez de uno
transtensional.
RELACIONES TEMPORALES
En la imagen de satélite que cubre la región
DEL SISTEMA RIEDEL 1
de Guaymas se aprecian rocas de naturaleza
basáltica, esencialmente de actitud horizontal,
Las fallas T de este sistema son las que
limitadas en algunos lugares por fallas T del
permiten esbozar la edad del mismo. Como se
sistema 1. Estas rocas se identificaron en el
estableció en el apartado 5.1, las fallas T del
margen Oeste del Valle de Guaymas, por el
Sistema Riedel 1 se orientan desde unos
flanco E de la sierra de Santa Úrsula, así como
cuantos grados hacia la izquierda hasta unos
más al W en las cercanías de la costa en la
cuantos a la derecha de la línea N-S. Estas
mesa El Parapeto y al NW de la sierra María
estructuras tensionales son planas y funcionan
del Carmen (Fig. 11). Se ha considerado que
como fallas normales con echados de altos a
estas rocas se formaron entre los 6 y los 8
moderados. El análisis de las imágenes de
m.a.a.p. y que tienen una relación con la
satélite revela que en muchos lugares estas
apertura del Golfo de California (Sheridan y
fallas cortan el grano estructural previamente
Wilson, 1979). Este evento geológico produjo
existente.
una rotación en la dirección de los esfuerzos
En distintas partes del estado, varios autores
tectónicos en el sentido de las manecillas del
han descrito rasgos estructurales que ahora
reloj (e.g., Fletcher y Munguía, 2000), lo cual
podemos atribuir a esta familia de fallas,
es compatible con el cambio de orientación de
asignándolas siempre al evento tectónico
las familias de fallas del sistema Riedel 1 con
distensivo más joven. Por ejemplo, Valenzuela
respecto al sistema 2 previo de este trabajo.
(2000) en el área de Carbó reportó una gran
Por otra parte, según Atwater (1998) el
falla normal N-S y otras de menor dimensión y
movimiento de placa que imperaba en el
lineamientos que se desvían de 4º a 8º hacia
Mioceno con orientación N67ºW, cambió hace
ambos lados de dicha dirección. Chaulot-
aproximadamente 8 m.a. a una orientación
Talmon (1984), con base en un análisis
N37ºW, es decir, rotó en sentido de las
microestructural, reconoció para el área de
manecillas del reloj. Similar relación guarda el
Yécora y otras partes de la Sierra Madre
sistema Riedel 1 con respecto al 2 que lo
Occidental, la existencia de dos fases tectónicas
precedió. Por lo tanto, se considera factible que
distensivas la más joven de las cuales, según
el sistema 1 inició su funcionamiento con la
Cochemé y Demant (1991), corresponden a
apertura del Golfo de California hace aproxi-
fallas normales de rumbo N10ºW a N20ºE y
34 M. VALENZUELA et al.
M. VALENZUELA et al 35

madamente 4.5 Ma.. EL FALLAMIENTO EN TIJERA.


El sistema Riedel 1 se sobreimpuso a
algunas estructuras creadas por eventos Algunos de los elementos incluidos en el
anteriores, pero en general sin llegar a Sistema 3 de este trabajo pudieron haber sido
borrarlas. Los basaltos de Moctezuma ya originados por eventos tectónicos previos y
mencionados, los cuales Paz-Moreno (1992 en haber rejugado en el Mioceno Temprano. De
Calles Montijo, 1999) fechó en 1.7 Ma., esta forma, es de llamar la atención la
atestiguan la operación del sistema durante el coincidencia en orientación entre las familias
Plio-cuaternario. En este lugar, en las imágenes de estructuras que componen el Sistema 3 con
satelitales es evidente la intersección de fallas T elementos estructurales que se formaron
del Sistema Riedel 1 con estructuras pre- previamente, algunos de los cuales se describen
existentes, lo que parece ser una circunstancia a continuación. De entrada esta coincidencia
determinante para que el magma haya pudiera sugerir que el Sistema 3 operó
alcanzado la superficie. El fallamiento normal intermitentemente durante el Terciario Inferior
que en tiempos históricos ha causado o, inclusive, previo a éste. Sin embargo, es más
movimientos telúricos en la parte NE de razonable pensar que se trató de eventos
Sonora, se considera aquí que es una tectónicos distintos, aún cuando tal vez algunos
manifestación de que la transtensión asociada al pudieron haberse dado en condiciones de
sistema 1 se mantiene activa. Su orientación es transtensión izquierda al igual que el Sistema 3.
compatible con las fallas T de este último. Dilucidar esto requiere de mayor trabajo.
Suter (2000a y b) ha descrito que una zona de Existe coincidencia, al menos en
fallas orientadas N-S y echadas al W, forman el orientación, entre algunos elementos del
límite occidental del plató de la Sierra Madre sistema Riedel izquierdo y las grandes
Occidental, extendiéndose desde la cuenca de estructurales regionales, como las megacizallas
San Bernardino en el N hasta el valle de (megashears) y los grandes lineamientos
Sahuaripa en el S, y que en tres segmentos mesozoicos y hasta paleozoicos, establecidos
contiguos de esta zona de fallas, se produjo un en el N de México y el S de los Estados Unidos
temblor en 1887 con una ruptura superficial de por una gran diversidad de autores.
más de 100 km, alcanzando desde Pitaycachi en Titley (1976), basado en relaciones
el Norte hasta las inmediaciones de Bavispe en estratigráficas de rocas mesozoicas y
el Sur. Más aún, Suter (2000b) consideró que paleozoicas en el SE del vecino estado de
este fallamiento es “Basin and Range” y que Arizona, propuso la existencia de seis fallas o
inició en la región epicentral hace 20 Ma. Para discontinuidades lineales que separan bloques
ello se basó en consideraciones reportadas en de aproximadamente de 30 a 40 km de ancho y
otras áreas por otros autores. Sin embargo, de que operaron en ocasiones como fallas
acuerdo a los resultados aquí presentados, este normales y en otras como transcurrentes
fallamiento no es “Basin and Range” sino (principalmente de desplazamiento izquierdo) o
corresponde al sistema Riedel 1. con una combinación de movimientos. De
acuerdo a este autor estas fallas, que no siguen
RASGOS TECTÓNICO- el tren de las sierras de esa región (Fig. 12),
ESTRUCTURALES operaron en el Mesozoico y muy probable-
COINCIDENTES CON EL mente desde el Paleozoico, controlan do en
SISTEMA RIEDEL 3. ciertos tiempos los patrones de depósito de las
36 M. VALENZUELA et al.

Figura 11. Amplificación de la imagen de satélite Guaymas mostrando los basaltos


asociados a fallas T en la parte S del valle de Guaymas.

unidades estratigráficas y en otros truncando a corresponde a una reactivación de un grano


éstas, no haciendo ninguna mención a alguna estructural mucho más antiguo y de gran
actividad durante el Terciario. extensión lateral.
Titley (1976.) estableció además que son Cabe recordar aquí hay que se ha propuesto
estructuras corticales profundas y que pueden la existencia de grandes estructuras transcu-
persistir en el NW del estado de Arizona. Lo rrentes mesozoicas en Sonora.
más notable para nuestro propósito es que su La más ampliamente conocida, aunque no
orientación (N55ºW) es prácticamente universalmente ceptada, corresponde a la
coincidente con la de las fallas R del sistema 3 megacizalla Mojave-Sonora (Silver y
del presente trabajo que igualmente son de Anderson, 1974) del tipo izquierdo y con un
desplazamiento lateral izquierdo. supuesto desplazamiento de cientos de
Entonces, es válido especular si el sistema kilómetros durante el Jurásico Medio a Tardío.
de estructuras de Titley (1976) tiene Sin embargo, a lo largo de su supuesta traza en
continuidad en Sonora y lo que estamos este estudio se encontraron evidencias de
observando en el Terciario de nuestra entidad movimientos en el Terciario (A34 de la figura
M. VALENZUELA et al 37

4b). Por otra parte, Longoria (1994) presenta sospechosamente semejantes a las del sistema
una compilación de fallas y lineamientos Riedel 3 de este trabajo. Radelli (1997) reporta
mayores postulados para todo el país, entre los que en la mina Mesa Rica, ubicada en la Sierra
que se encuentran el lineamiento o megacizalla Madre Occidental (SMO) en el municipio de
Walper alcanzando a Sonora con una orienta- Sahuaripa, la mineralización se da en vetas de
ción similar a la de las fallas R del sistema hasta varios metros de espesor, que rellenaron
Riedel 3 de este trabajo. fallas orientadas algunas NW-SE, otras NE-SW
En consecuencia, todo esto lleva a pero la mayoría con un tren casi E-W. Esta
plantearse la interrogante acerca de si el sistema mineralización está relacionada a la formación
Riedel 3 aprovechó un grano estructural de una caldera, tal vez en su etapa resurgente,
generado desde el Mesozoico. asociada a la secuencia riolítica-ignimbrítica
En el Sur del estado, aproximadamente a 21 oligocénica de la SMO.
km al NW de Álamos, Thoman y Rodríguez Una relación en cierta forma similar
(2000a y b) establecen para el depósito de guarda la mineralización de El Sauzal, también
cobre Piedras Verdes que está asociado a un en la SMO pero en Chihuahua, en las
cuerpo porfídico laramídico emplazado en una inmediaciones de sus límites con los estados de
zona de fracturas pre-existentes orientadas Sonora y Sinaloa. El yacimiento de El Sauzal
aproximadamente E-W. Expresan que en ese se encuentra en la sucesión riolítico-
lugar se distingue una clara fábrica de ignimbrítica conocida en la región como
orientación E-W definida por foliaciones, fallas “secuencia volcánica superior” de edad
y la orientación del yacimiento mineral oligocénica y de acuerdo a Rosas y Castillo
asociado al pórfido granodiorítico, además de (2000) la mineralización se asocia a fallamiento
que al W de éste último una “zona tectónica regional E-W al igual que otros depósitos de la
regional con rumbo este-oeste se indica por SMO, mencionando además fallas regionales
medio de fallas, cataclasitas y milonitas”. En la N-S. Sin embargo, es un hecho conocido que
figura 15 se aprecian claramente otros tipos de en la SMO éstas últimas fallas son más jóvenes
estructuras con orientaciones como la del que la mineralización. Sellepack (1997) en su
sistema 3 en el área. La edad K-Ar del pórfido estudio de El Sauzal estableció, con base en dos
en cuestión la indican como 62.2±1.6 Ma y dataciones de 40Ar/39Ar, que la mineralización
establecen que las fallas E-W cortan igualmente tiene una edad de aproximadamente 30 Ma es
al denominado batolito de Álamos también decir cercana al límite entre el Oligoceno
laramídico. Sin embargo, esto requiere de Temprano y Tardío, y que además se concentra
mayor escrutinio pues el escenario geológico en la intersección de fallas NW y NE,
del pórfido de Piedras Verdes parece sugerir coincidentes con las orientaciones de las
una posición cronoestratigráfica más joven para cizallas P y R’ del Sistema 3 de este trabajo.
el mismo, tal vez eocénica. De cualquier Así mismo, Sellepack (1997) estableció que el
forma, es curioso el hecho de que este pórfido sistema hidrotermal que dio origen al
esté emplazado en una falla “que abrió espacio” yacimiento de El Sauzal se desarrolló
orientada E-W al igual que las fallas T del posiblemente en asociación con un evento
Sistema 3 de este trabajo. extensional regional. Este evento pudo corres-
Por lo que se refiere al Oligoceno, encon- ponder a una transtensión izquierda.semejante a
tramos evidencias que sugieren que la la del sistema Riedel 3.
mineralización estuvo asociada a estructuras De hecho, El Sauzal se ubica al E de las
38 M. VALENZUELA et al.

Figura 12. Discontinuidades lineales (fallas) establecidas por Titley (1976) en el SW de


Arizona y las principales sierras de la región (modificado de Titley).

cizallas E-W etiquetadas como E9 y E83 en la en la parte centro-oriental del estado, en la


figura 4 Alba Pascoe (2000) reporta que en el región de Bacanora aproximadamente a 170
distrito San Juan, ubicado en las cercanías de km al E de Hermosillo, expresa que el área
Cumpas, aproximadamente a 70 km al SW de está dominada por unidades Paleozoicas y
Nacozari, las fracturas son muy abundantes e Triásicas que regionalmente se localizan en
importantes para la mineralización de oro y una cuenca (sic) E-W que corre desde Her-
plata y siguen principalmente rumbos E-W. A mosillo hacia el Este por 170 km y con una
su vez, Consolidated Jaba Inc. (1997) informó anchura de 75 km. Sin embargo, esta “cuen-
que el proyecto Bautista, ubicado en el mismo ca” paleozoico-triásica (?) corresponde más
distrito, representa una zona de aproximada- bien a un efecto estructural causado por
mente 4 km2 cortada por un enjambre de vetas fallamiento de orientación similar al del
E-W con significante mineralización disemi- sistema Riedel 3, pues coincide con la zona de
nada y chimeneas silicificadas al igual que fallas denominada como La Colorada-
otras estructurasIgualmente, Columbia Metals Bacanora en la figura 17. Posteriormente, se
Corporation Limited en un breve informe (s/f) tocará nuevamente este punto. Es importante
sobre el prospecto de oro El Carmen, localizado surayares que en el reporte de la citada
M. VALENZUELA et al 39

compañía se menciona que el fallamiento dos micas de Huépac y El Tule, ubicados al


regional principal es E-W con fallamiento Norte de la falla Mazatán, se formaron a una
secundario N-S y que muchos depósitos profundidad de entre 9 y 10 km, mientras que
minerales conocidos se localizan a lo largo del las cúpulas, al Sur de la estructura en cuestión,
sistema de fallas E-W en rocas encajonantes fueron emplazadas en niveles estructurales
similares, areniscas, siltstones e intrusivos mucho más superiores (Radelli y Lucero-
también asociados al fallamiento E-W. Los Bernal, 1996). Por lo tanto, el bloque al Norte
ejemplos que menciona de esta asociación son de la falla subió y el bloque al S relativamente
la mina de oro de La Colorada, las minas de bajó. Qué tanto subió el bloque Norte en el
San Javier, de San Antonio de la Huerta y período de tiempo geológico que estamos
Mulatos, esta última en el extremo oriental del tratando, es un punto que requiere de
estado. La edad de la mineralización de todos discusión aparte.
estos casos no está bien determinada, pudiendo Estas relaciones de desplazamiento
ser diacrónica y corresponder a eventos normal y al mismo tiempo aparentemente en
distintos. sentido lateral se explican fácilmente con un
Otra gran estructura E-W es la de la ya fallamiento en tijera.
mencionada falla Mazatán de Radelli y Adicional a las evidencias ya presenta-
colaboradores (1995, 1996, 1997 y 2000a) que das, se tiene que la falla Mazatán también
corta al cinturón de granitos de dos micas que delimita la ocurrencia del Triásico en Sonora
se extiende por la Cordillera desde Canadá. En central. Al Sur de la misma, en el bloque que
Sonora los “metamorphic core complexes” baja, existe el Triásico (Formación Ba-rranca)
(MCC) se encuentran en este mismo cinturón. mientras que al Norte, en el bloque que sube,
La falla Mazatán fue reconocida claramente en está ausente, probablemente por erosión
el presente trabajo en la carta magnetométrica debida a actividad de las fallas en el
Hermosillo y en la carta geológica 1:500,000 Mesozoico y erosión antes del Cretácico. De
así como en las imágenes de satélite Hermosillo cualquier forma, lo que estamos observando
y Mazatán, aunque menos evidentemente en se debe al movimiento de esta falla en el
estas últimas. Corresponde en la figura 8 a las Oligoceno más tardío al Mioceno Tem-prano.
estructuras T del sistema Riedel 3 etiquetadas En otros lugares también hay evi-dencias del
como C3, C73, C68 y C67 mismas que marcan fallamiento en tijera. El blo-que al Norte de la
el borde N de la amplia franja de fallas E-W falla Mazatán, al cual para simplificar nos
designada La Colorada-Bacanora. referiremos de aquí en ade-lante como el
A diferencia de los MCC, el arco eocénico bloque Rayón, bordea por su parte Norte con
se continua al S de la falla Mazatán. De una franja con abundantes fallas T (E-W) que
acuerdo a Radelli y Lucero-Bernal (1996) y se denomina aquí Zona de Fallas Benjamín
Radelli (2000a), al Sur de dicha falla el arco Hill. Ante la imposibili-dad de mostrar toda
eocénico se encuentra más al Este en las la carta geológica 1:500,000, la figura 13
inmediaciones de la SMO, y se da en la forma muestra los aflora-mientos de granitoides
de cúpulas hipabisales, mineralización asociada laramídicos (Cretá-cico Superior-Terciario
y secuencias ignimbríticas contemporáneas. Se Inferior) así como las fallas del sistema Riedel
trata de una situación geométrica que se explica 3, lo que permite observar las relaciones
muy bien por un fallamiento en tijera. De estructurales que estamos tratando. Sin
acuerdo a Radelli et al. (1995), los granitos de embargo, se aclara
40 M. VALENZUELA et al.

que en la carta se aprecian más fácil en virtud el comportamiento en tijera de las fallas
de que muestra más unidades (por ejemplo. el limitantes. Una caracterís-tica de este bloque,
Mesozoico y el Paleozoico) afectadas por el además de la escasez de fallas T, es la
fallamiento. En sí, el límite N del bloque Rayón abundancia de afloramientos de granitoides
está bien definido por la estructura que se laramídicos (Fig. 13) siendo más amplios a
denomina aquí como falla La Golondrina- medida que se procede de W a E en el mismo,
Banámichi, indicada en la figura 13, la que lo que puede también atri-buirse al
consta de dos segmentos. El primero de ellos, basculamiento mencionado. El más grande de
al Oeste corre por las inmediaciones del rancho ellos corresponde al que corre des-de Mazatán
La Golondrina y se compone de una serie de hacia el Norte pasando por el así llamado
estructuras E-W más pequeñas que se muestran Batolito de Aconchi (incluyendo la región de
en la figura 8 como A40, A17, A41 y C17. Este los granitos de dos micas). Rela-ciones
segmento está separado por un afloramiento de geológicas que sugieren que pre-cisamente el
granitoide (junto a C17 en la fig. 7) del bloque Rayón bajó y el bloque al Norte subió
segmento Banámichi, que pasa por las (Fig. 14) como son: (1) en el bloque Rayón
cercanías de la localidad de ese nombre en el los afloramientos son escasos y abundantes al
río Sonora. La interrupción de esta falla por N de la falla, (2) igualmente, al Norte abundan
elgranitoide es un efecto del fallamiento más los afloramientos del Com-plejo Metamórfico
joven (se demuestra porque el afloramiento de Bámori (Longoria et al. 1978) de su cubertura
granitoide está desplazado al Norte con dolomítico-arenácea y del Cámbrico, que al
respecto a la falla La Golondrina-Banámichi, e Sur son prácticamente Ya sabemos ya cuales
igual desplazamiento muestra el segmento C31 son los límites norte y sur de este bloque; hay
del lineamiento del río Sonora con respecto a su que examinar ahora sus límites Este y Oeste.
segmento C32). Entonces ahora podemos Descontando el efecto de fallamiento más
plantear que el bloque Rayón está definido por joven, tanto la falla Mazatán como la falla La
la falla Mazatán en el Sur y por la falla La Golondrina-Banámichi se pierden en el Golfo
Golondrina-Banámichi en el Norte (Fig. 13) y de California. Por lo tanto, el límite W del
elaborar más la idea del fallamiento en tijera mis-mo, y del bloque Rayón se encontraba en
(Fig. 14). Ya establecimos que en el área de un punto que ahora ocupa el Golfo de Cali-
Mazatán y al Este, el bloque Rayón, orientado fornia. Por las mismas causas, es entonces
E-W, subió con respecto al bloque al Sur a lo probable que la falla Agua Blanca-Mazatán
largo de la falla Mazatán. Es decir, su porción haya operado en el Oligoceno, cuando el arco
oriental subió, lo que implica que su parte estaba en la SMO y la región bajo
occidental debió haber bajado en relación con consideración estaba por tanto en la zona
los bloques vecinos. La falla Mazatán no paleogeográfica del frente del arco, y se
aflora en la costa, donde la reconocemos sólo reactivara, junto con otras fallas pre-existentes
por lineamien-tos magnéticos, lo que no ahora incluidas en el sistema 3, con el
permite comprobar tal relación. En cambio, la basculamiento en bloques.En cuanto al límite
falla La Golondrina-Banámichi en su porción Este del bloque Rayón, se tiene que el
occidental muestra desconocidos. La figura 15 basculamiento no alcanzó la actual SMO. La
muestra en forma esquemática las relaciones parte más oriental expuesta del bloque está
estructurales del bloque Rayón hasta ahora levantada, más sin embargo, la zona de
indicadas, es decir su bascu-lamiento E-W por mayor levantamiento corresponde a la
M. VALENZUELA et al 41
42 M. VALENZUELA et al.

Figura 14. Porción de la carta geológica de Sonora, escala 1:500,000 mostrando el


fallamiento en tijera que limita al bloque Rayón. Los dientes en el bloque que
baja.

región que pasa, transversalmente al bloque, fallas Benjamín Hill hay una franja E-W en
por el batolito de Aconchi y los granitos de que son muy escasos los afloramientos de
dos micas. Esto sólo pudo permitirlo una granitoides laramídicos y es seguida por
falla, ahora disimulada por procesos otra franja también E-W en que vuelven a
posteriores (y tal vez reactivada en alguno ser relativamente abundantes dichos
de los sistemas Riedel más jóvenes) ubicada granitoides. Sin embargo, esas zonas
entre dicho batolito y la región de requieren de mayor estudio para establecer
Moctezuma al Oeste de la sierra La Madera. sus relaciones tan claramente como en el
En esta falla, el bloque al Oeste sube y el bloque Rayón.
ubicado al Este baja relativamente.
La presencia del bloque Rayón y las Además, lo aquí expuesto pone en
zonas de fallas Benjamín Hill y La evidencia la naturaleza real de la estructura
Colorada-Bacanora que lo limitan sugieren que había sido confundida con una “cuenca
la posibilidad que existan más bloques de E-W” (el caso de la Columbia Metals
este tipo en el estado. Por ejemplo, si se Corporation mencionado arriba) con rocas
observa la figura 13 se tiene que triásicas y paleozoicas en la zona de fallas
inmediatamente al Norte de la zona de La Colorada-Bacanora.
M. VALENZUELA et al 43

Figura 15. Modelo esquemático del fallamiento en tijera.

EL SISTEMA RIEDEL 1 Sonora que fluyen aproximadamente en esa


Y LA RED DE dirección para luego cambiar los dos
DRENAJE PLUVIAL últimos a una dirección más NE-SW. Esto
causó las “unidades de terrazas” que
Existe otro proceso, que aún está activo, reportan algunas autores en otras áreas (e.g.
en el que los sistemas Riedel que hemos Castro Rodríguez y Morfín Velarde, 1988).
tratado han influido y el cual ha pasado Estas son las terrazas esculpidas por los ríos
desapercibido. Este proceso, que en los sedimentos no consolidados pliocua-
demuestra la operación muy reciente del ternarios, al comenzar a erosionar por el
sistema Riedel 1, se hace evidente cuando rebajamiento relativo de su nivel base.
se analiza la red de drenaje del estado, tanto Tales terrazas todavía se conservan en
en sus grandes corrientes como en rasgos la parte central del estado, pero en otros
geohidrológicos más pequeños. En su lugares ya han sido erosionadas por lo que
estudio de la geología de la hoja Carbó, en las formas del terreno observadas en los
la parte central del Sonora, Valenzuela sedimentos pliocuaternarios son básica-
(2002) estableció que en esa área el último mente lomeríos redondeados y en general
evento ha sido el levantamiento relativo de alargados. Esta morfología es reconocible
la región mediante el cual los rellenos de en las imágenes de satélite y se observa en
los valles actuales pasaron de un régimen de gran parte del territorio de la entidad,
depósito a uno de erosión, resultando la atestiguando que el fenómeno descrito por
formación de mesas y lomeríos en esos Valenzuela (2002) tiene una distribución
sedimentos sin consolidar. Estableció bastante amplia. Además de los ríos antes
además que el levantamiento se acompañó mencionados, más al Este, los ríos
de un ligero basculamiento regional al Sur Moctezuma y Bavispe corren aproxima-
que causó el patrón de drenaje paralelo que damente de Norte a Sur al igual que el
presentan los ríos Zanjón, San Miguel y Yaqui (después de la presa Plutarco Elías
44 M. VALENZUELA et al.

S.L.R.C.
B. C.
112º

yta
ono
E.U.A.

R. S
Nogales Agua Prieta

o
o

c
m

Se
Plo

A.

ar
El

Al t

ras
A.

R.
Caborca

R. Fr onte
R. Asunción

CHIHUAH
R. Bavispe
R. Magdalena

R. San Miguel
GO

R. Sonora
LF

R. Moctezuma
R. Bacoachi
O

UA
R. Zanjón
DE
CA
LIF

R.
O

Aro
RN

R.
Hermosillo

s
IA

Sah
0 25 50 75 100 200 km

pe

u
áta

arip
R. M

a
i
aqu
R. Y
28º 28º

A. Los Cerros
Guaymas

112º Cd. Obregón

o
M ay Navojoa
R.

R.
Ála
mo
s
SINALOA

Figura 16. Principales corrientes del estado de Sonora.

Calles-El Novillo) y el río Los Cedros entre ellos y el grupo de ríos mencionados
(alimentador de la presa A. Ruiz Cortines) arriba debe haber una inflexión para
antes de que ambos modifiquen su curso permitir el cambio de pendiente.
para orientarse más NE-SW para Alternativamente, en el caso del Bavispe,
desembocar en el Golfo de California (Fig. puede ser que sus tramos de distinto sentido
16). Siendo más precisos, la dirección de correspondían a corrientes superficiales
estos ríos varía entre NNW-SSE y N-S y se distintas y que se reunieron en una sola al
confirma que la pendiente regional a lo capturar la que fluía de Norte a Sur a la
largo de los mismos está inclinada otra. Una combinación de los dos casos es
aproximadamente al Sur. muy factible.
Un caso relativamente opuesto lo Una primera relación entre estas
representan, en el extremo oriental del corrientes y los sistemas Riedel se obtiene
estado, el río Bavispe, en su curso al oriente de la orientación de las mismas. Cuando se
de la sierra San Diego-El Tigre-Pilares de observan a escalas muy pequeñas, es decir a
Teras, y el río Aros, afluente del Bavispe al escala muy regional como la de la figura 16,
Sur de Granados, que corren del SE al NW, se tiene que el primer grupo de ríos
así como los ríos Sahuaripa y Bacanora mencionado corren con las mismas
(Fig. 16). Entonces estas corrientes indican orientaciones de las fallas T de los sistemas
una p endiente regional en esa dirección y 1 y 2, y lo hacen obviamente siguiendo los
M. VALENZUELA et al 45

valles generados por ellos, aunque en tra- que antes se mencionaba. Un caso similar
mos van por fuera de los mismos y a veces corresponde a una fractura N-S. Por
hasta transversalmente a las sierras, punto al necesidad, este es un evento muy reciente e
que regresaremos más adelante. El otro grupo implica cambios en la red de corrientes. El
de corrientes burdamente se aproxima a las drenaje en esa parte se está ajustando a
orientaciones de las fallas R del sistema 1. nuevas condiciones.
A escalas más grandes, se reconoce que Otra característica peculiar encontrada,
éstas, y otras corrientes de menor y que arroja luz acerca de la evolución del
importancia, siguen orientaciones de drenaje, es la divisoria local entre dos
acuerdo a otras estructuras de los sistema corrientes opuestas como la que se
Riedel de este trabajo. encuentra en el área al Noroeste y Norte del
Por ejemplo, el río Sonora sigue una Oasis por la carretera Hermosillo-Nogales.
estructura R’ del sistema 3 en su trayectoria La línea punteada indica la divisoria entre el
entre Mazocahui y Hermosillo. El río arroyo Pozo Crisanto en el Sur y El Carrizo
Yaqui en el tramo entre su intersección con en el Norte. En este caso, al erosionar estos
el río Sahuaripa y la presa P. Elías Calles, arroyos hacia sus cabeceras, eventualmente
sigue una trayectoria que, si bien sinuosa, es uno va a capturar al otro, el cual revertirá el
similar a la anterior La relación de las sentido de su flujo y entonces su cuenca
corrientes con elementos de los sistemas drenará hacia el primero. Esto está muy
Riedel no es fortuita en todos los casos, es cercano, en términos geológicos, de ocurrir:
decir, no es solamente porque comenzaron a El arroyo Pozo Crisanto capturará a El
erosionar a lo largo de estructuras ya Carrizo. Lo que es de llamar la atención es:
existentes. Para ilustrar esto recurriremos a (1) lo recto de la divisoria y su orientación;
las áreas con amplia cobertura de y, (2) que el río El Zanjón es paralelo al
sedimentos no consolidados (rellenos de arroyo Pozo Crisanto y que sus tributarios
valles) como por ejemplo la Provincia curvados en las cercanías de Querobabi son
Fisiográfica del Desierto. En una amplia- más o menos paralelos al arroyo El Carrizo.
ción de la imagen de la sierra de Santa Rosa Nótese que el arroyo El Mezquite
de área de Caborca se aprecia claramente presenta la misma orientación que la
como un arroyo en el aluvión del valle al divisoria recién señalada y antes de alcanzar
oriente de la sierra Santa Rosa se orienta E- a El Zanjón abruptamente se curvea al SE y
W alineado con una fractura en la sierra, entonces se une a dicho río. Entonces éste
muy evidente sobre todo en el flanco último capturó a El Mezquite. Exactamente
occidental de la misma. Igualmente, en el las mismas relaciones presenta un arroyo
mismo valle oriental, se aprecia que el paralelo a éste último inmediatamente al
flanco de las pequeñas lomas de sedimentos NW. En consecuencia, como ya habíamos
no consolidados pliocuaternarios que men- dicho, la pendiente regional es al SSE y El
cionábamos en párrafos anteriores, es muy Zanjón ha crecido por erosión de su
recto y se orienta también E-W. Ese flanco cabecera hacía el NNW hasta que capturó a
está bordeado por aluvión reciente. La única los tributarios ubicados cercas de Quero-
forma de producir estos dos casos es babi. Este proceso prácticamente lo estamos
mediante una “fractura” E-W en los viendo suceder en el caso de los arroyos
sedimentos sin consolidar, misma que Pozo Crisanto y El Carrizo. La divisoria
probablemente se debe a una fractura en la recta entre ellos corresponde a un tramo de
roca infrayaciente que se propagó a la la divisoria entre la cuenca del río
superficie al darse el levantamiento regional Concepción-arroyo Coscópera en el NW y
46 M. VALENZUELA et al.

la cuenca del Río Sonora por el SE. corrientes hacia sus cabeceras.
Una situación similar se presenta en la En la interpretación que aquí se
fig. 17. Es una porción de la divisoria entre presenta el levantamiento y los cambios de
la cuenca del río Sonora por el NW pendientes regionales que hemos descrito se
(subcuenca del arroyo La Poza) y la del río dieron por dicho proceso, en el que el
Mátape al SSE de Hermosillo. Igual que en “bizagreo” entre las áreas de pendiente
el caso anterior corresponde a una línea contrastante se dio a lo largo de orienta-
prácticamente recta que se genera en áreas ciones como la mencionada al final del
de sedimento no consolidado. Además, al párrafo anterior y a lo largo de fallas R’ del
ser una divisoria, dicha línea es sistema Riedel 3 (cuyas orientaciones son
relativamente más elevada que el terreno a parecidas) que ya existían obviamente y
los lados. Es claro que estas divisorias en fueron aprovechadas. Por lo tanto, estas
material sin consolidar se deben a últimas (combinadas con las condiciones de
diferencias en pendientes a sus lados, pero pendiente) son las que permitieron que
la cuestión es por qué los cambios de ciertos cursos superficiales atravesaran las
pendientes. sierras y pasaran de un valle al otro (vía la
La divisoria del último caso (fig. 17) captura de corrientes), como los ejemplos
presenta la misma orientación que la falla ya mencionados del río San Miguel, Sonora
C31 (fig. 4) es decir la fractura del río y la porción del Yaqui entre la presa El
Sonora que representa una estructura R’ del Novillo y su punto de confluencia con el río
sistema Riedel 3, como discutido más Sahuaripa.
arriba. La diferencia es que en el caso de La evidencia de que este ha sido un
este último río la fractura en cuestión (C31) fenómeno muy reciente lo da el hecho de
representa lo opuesto a la divisoria, es decir que los rasgos en los sedimentos no
una parte baja (la más baja de la cuenca en consolidados no han sido borrados por la
este caso) a la que fluyen todas las demás misma erosión de las corrientes y porque no
corrientes. Luego, la divisoria entre los terminan de ajustarse las líneas de
arroyo el Pozo de Crisanto y El Carrizo corrientes y los patrones de drenaje que
presenta una orientación ligeramente forman a las nuevas condiciones. Todavía
distinta a las R’ del Riedel 3. Su se pueden apreciar sitios donde se está muy
orientación exactamente corresponde a la cerca de haber captura e inversión de
dirección de los ejes de anticlinales que se corrientes (fig. 17 y 18). Finalmente, hay
generaría en un sistema Riedel como el que puntualizar que, adicionalmente a las
derecho 1 de este trabajo si desarrollara R’ del sistema 3, también otras estructuras
pliegues en echelón. Estos pliegues se de dichos sistemas fueron aprovechadas
pueden formar en etapas tempranas de cuando se dio este evento geotectónico
deformación de la cubierta de fallas asociado al sistema Riedel1.
laterales (Wilcox, Harding y Seely, 1973).
En este caso no tenemos pliegues,
DISCUSION Y CONCLUSIONES
solamente flexuras muy leves que marcan
cambios sutiles de pendientes. El encontrar Por sus orientaciones, y con base en las
estas orientaciones puede significar una relaciones teóricas de un sistema Riedel, los
reactivación del sistema Riedel 1 dado que lineamientos y otros rasgos estructurales
las divisorias (flexuras) son rasgos muy lineales reconocidos en el presente trabajo,
jóvenes lo que se concluye del hecho de no tanto en las imágenes de satélite así como
haber sido borradas por erosión de las en la cartografía geológica y geofísica, son
M. VALENZUELA et al 47

Figura 17. Porción de la divisoria entre las cuencas de los ríos Sonora y Mátape en la
cabecera del arroyo La Poza.

compatibles con los tres sistemas Riedel Aquí, es importante destacar que, dado
propuestos. La escala regional de estos el alcance de este trabajo, un aspecto no
sistemas se hace evidente, aparte por el abordado por el mismo, fue lo relativo a
tamaño de las estructuras que comprenden, esbozar la cantidad de distensión o
por haberse reconocido en el curso de esta deformación que implican cada uno de los
investigación no solamente en Sonora, sino sistemas identificados. Esto es un asunto
también en la parte septentrional de Sinaloa muy importante, pues comúnmente se
y occidental de Chihuahua. En cuanto a las considera al NW de México y el SW de
dimensiones de los rasgos estructurales que Estados Unidos como una de las regiones
comprenden, hay que precisar que es difícil que ha sufrido mayor extensión en el
determinar su tamaño original, pues muchos Terciario, un hecho que no ha sido
han sido desarticulados y/o reactivados por satisfactoriamente explicado a la fecha.
los eventos más jóvenes. Sin embargo, La distensión en Sonora, especialmente
algunos son notables por su longitud como la del Mioceno, se ha interpretado
por ejemplo el lineamiento del río Sonora básicamente como función del fallamiento
que ha sido aquí reconocido más allá del río normal, es decir, no se considera la
en cuestión. posibilidad de un escenario transtensivo.
48 M. VALENZUELA et al.

Figura 18. Área con múltiples evidencias de inversión y captura de corrientes (A) a
135 km al NW de Hermosillo. Note la alineación del arroyo El Bamuri con la
corriente al S que fluye en dirección contraria.

para explicar una gran variedad de rasgos


Esto se ha combinado con la escasez de geológicos previamente reconocidos y/o las
edades radiométricas para resultar en que implicaciones de modelos planteados para
los rasgos geológicos y los eventos se hayan el desarrollo tectónico del NW de nuestro
malinterpretado y/o confundido. Por ejem- país. Por ejemplo, Stock (2000) sugirió que
plo, Stewart y Roldán (1994) consideraron se requiere de fallas de desplazamiento
que el fallamiento lateral es el más joven y lateral en la zona costera de Sonora para
restringido casi en su totalidad a los reconciliar la cantidad de dislocación en el
alrededores del Golfo de California. Sin golfo con la historia que se espera del
embargo, se ha probado aquí que este tipo desplazamiento determinado por el circuito
de fallamiento es común en todo el estado y global de placas. Algo similar implica el
ha sido producido en distintos tiempos modelo de Gans (1996 y 1997) ya antes
durante el Terciario y no solamente en las discutido.
épocas más recientes. Es la primera vez que se proponen estos
Así, los sistemas Riedel de este trabajo sistemas en Sonora. Sin embargo, el que pu-
proveen un marco de referencia coherente
M. VALENZUELA et al 49

diera ser menos “inesperado” es el Sistema levancia e implicaciones importantes


1 por su asociación a la apertura del Golfo para la exploración por agua y por depósitos
de California, pues fallas de desplazamiento de placer entre otros aspectos.
lateral han sido reconocidas en relación con El sistema 2 es también de ciza-
tal evento (e.g. Stewart y Roldan, 1994). llamiento dextral. Sus fallas tensionales (T)
Lo novedoso de este sistema es que unifica coinciden en orientación con las fallas
esas fallas laterales en el área del golfo con normales que generalmente se consideran
otras del mismo tipo en otras áreas y con el como el típico fallamiento “Basin and
fallamiento normal aproximadamente N-S Range” Este sistema provee el mecanismo
tan amplia-mente distribuido en la entidad, para que tal evento tan ampliamente
inclusive donde están activas en el área de distribuido no sea solamente del tipo
Agua Prieta-Bavispe. Igualmente, proveen “distensivo” en el sentido clásico, como
un marco de referencia para asociar la normalmente se le considera, sino que
actividad magmática joven del estado tanto evidencia un gran componente lateral en el
básica como de naturaleza ácida, a la mismo que lo sitúa en un escenario
actividad tectónica del momento. transtensivo; ésto puede ayudar a explicar
El sistema Riedel 1 aún está activo en el incongruencias en la cantidad de distensión
NE del territorio de Sonora y en la región implicada por los distintos modelos tectó-
del Golfo de California. La idea común es nicos propuestos para el Mioceno Tardío.
que fuera de estas áreas la entidad no ha Como se mencionó previamente, Gans
sido afectada por eventos neotectónicos. (1996, 1997) propuso para el Mioceno
Sin embargo, en este trabajo se ha Tardío un modelo “especulativo” para
demostrado que esto no es así, toda vez que resolver el dilema de una inadecuada
el sistema citado estuvo activo en tiempos extensión NE-SW para la región del Golfo
geológicamente muy recientes, produciendo de California, el cual involucraba que el
movimientos verticales del tipo epirogénico movimiento transformante entre las placas
acompañados por basculamientos regiona- Pacífico y Norteamérica fuera acomodado
les leves, que se han manifestado en la red por cizallamiento distribuido en un sistema
hidrológica. Las corrientes, al disminuir su de fallas laterales arregladas en echelón en
nivel base relativo, han formado terrazas en una situación no muy distinta a la del Golfo
los depósitos continentales no consolidados, moderno. Obviamente, Gans (1996, 1997)
que en algunos lugares, como por ejemplo no identificó en imágenes de satélite o en el
el centro del estado, aún no terminan de campo tales fallas de desplazamiento lateral
erosionarse, mientras que donde este teóricas pero las ilustró como de naturaleza
proceso exógeno está más avanzado se dextral tal y como las maestras y las R del
tienen lomeríos de disposición típicamente sistema Riedel 2 como por ejemplo la
alargada en los depósitos continentales estructura C10 que comparten orientaciones
citados. Además, muchas corrientes han similares a las de Gans. Por tanto, para este
cambiado, e inclusive revertido, la dirección modelo de dicho autor la existencia del sis-
en que fluyen y muy comúnmente se han tema 2 es más que conveniente. Entre los
dispuesto en un patrón de drenaje paralelo. aspectos de este sistema que requieren de
De hecho, en la región centro-occidental del mayor precisión es lo relativo a su inicio.
estado abundan las áreas donde estos dos En cuanto al sistema 3, el más antiguo,
últimos fenómenos están todavía ocu- la interrogante que surge es acerca de si es
rriendo. fortuito el hecho de que corresponde a un
Claramente, todo esto tiene una gran re- régimen de cizalla izquierdo al igual que rasgos

más antiguos que pudieron ser sus


50 M. VALENZUELA et al.

predecesores, tales como las estructuras probable a juzgar por rasgos del oriente y
mesozoicas que Titley (1976) reportó para centro de la entidad. Es claro que se re-
el SW del vecino Arizona y como la quiere de mucho trabajo adicional para tra-
megacizalla Mojave-Sonora o inclusive el tar de esclarecer su relación con las cuencas
fallamiento eocénico y oligocénico. donde se depositaron los sedimentos conti-
La relación de este sistema con tales nentales y volcánicas asociadas del Tercia-
estructuras no es clara. rio medio.
Además, se desconoce el inició de este De cualquier forma, además de su
sistema y si su operación fue continua o si importancia tectónica y en las recons-
siempre fue de carácter transtensional o trucciones y modelos evolutivos, los siste-
tuvo episodios del tipo transpresional, lo mas de este trabajo tienen gran relevancia
cual es bastante para la exploración por agua y yacimientos
minerales.

REFERENCIAS CITADAS p. 59-68.


ARANDA-GÓMEZ, J.J., CHRISTOPHER,
AIKEN, J.L.,.KISTLER, R.B., 1992.
H.D., LUHR, J.F., 2000. Evolución
General geology of the Magdalena
tectonomagmática post-paleocénica
Basin, Sonora, Mexico. En:
de la Sierra Madre Occidental y de
CLARK, K.F., ROLDÁN-QUIN-
la porción meridional de la
TANA, J., SCHMIDT, R.J., (eds,)
provincia tectónica de Cuencas y
.), Geology and mineral resources of
Sierras, México. Boletín de la
the northern Sierra Madre Occi-
Sociedad Geológica Mexicana, vol.
dental, Mexico. Guidebook, 1992
LIII, p. 59-71.
Field Conference: El Paso, Texas, El
ATWATER, T.M., 1998. Plate tectonic
Paso Geological Society, p. 367-
history of southern California with
376.
emphasis on the western Transverse
ALBA PASCOE, J.A., 2000. Opata: un
Ranges and the northern Channel
ejemplo actual de explotación en
Islands. En: Weigand, P.W., (ed.):
búsqueda de un depósito de cobre
Contributions to the geology of the
tipo “world class”. En: MONREAL,
Northern Channel Isands, Southern
R., QUEROL, F., PALOMINO, J.C.
California. American Association of
(eds.), III Seminario Minero Sonora
Petroleum Geologists, Pacific
2000, Memorias. Asociación de
Section, MP 45, 1-8
Ingenieros de Minas, Metalurgistas
http://www.geol.ucsb.edu/~atwater/
y Geólogos de México, A.C., Distrito
Research/socal.pdb
Sonora, 13 al 17 de octubre del
AXEN, G.J., s/f. Lessons from a long-
2000, p. 1-8.
lived, complexly evolving extensio-
ANDERSON, T.H., SILVER, L.T., 1979.
nal orogen along an active margin.
The role of the Mojave-Sonora
University of California Los
megashear in the tectonic evolution
Angeles.
of northern Sonora. En:
http://www.ldeo.columbia.edu/marg
ANDERSON, T.H., ROLDÁN
ins/gary-axen.pdf
QUINTANTA, J., (eds). Geology of
AYDIN, A., NUR, A., 1985. The types and
northern Sonora, Geol. Soc.
America, Field Trip Guidebook 27,
M. VALENZUELA et al 51

role of stepovers in strike-slip tectonosedimentaria de las


tectonics. En: BIDDLE, K., T., cuencas terciarias: porción sur
CHRISTIE-BLICK, N., (eds.): cuenca de Ures y Punta de Agua,
Strike-slip deformation, basin for- Sonora central, México.
mation and sedimentation. Society Universidad de So-nora, Tesis de
of Economic Paleontologists and Maestría, 67 pp.
Mineralogists, Special Publication CASTRO RODRÍGUEZ, A.A., MORFÍN
no. 37, p. 35-44. VELARDE, S., 1988. Geología de
BAILEY, M., 1997-1998. Dolores, treasure la carta Rayón, con énfasis en el
of the Sierra Madre. Brithish área de Cerro de Oro, Sonora
Columbia & Yukon Chamber of Central. Universidad de Sonora,
Mines, Vancouver Mining Explora- Tesis de Licenciatura, 84 pp.
tion Group, 1997-1998 Luncheon CAUDILLO-SOSA, G., OVIEDO-LUCE-
Talks, Abstracts. http://www.bc- RO, L.F., RODRÍGUEZ-
mininghouse.com/toolkit/meg/mega CASTAÑEDA, J.L., 1996. Falla
bst2.htm Quitovac-Resultado de un evento de
BARTLETT, W.L., FRIEDMAN, M., LO- trans-gresión del “Mojave-Sonora
GAN, J.M., 1981. Experimental Mega-shear”, noroeste de Sonora,
folding and faulting of rocks under México. Revista Mexicana de
confining pressure. Part IX. Wrench Ciencias Geológicas, vol. 13, no. 2,
faults in limestone layers. Tectno- p. 140-151.
physics, vol. 79, p. 185-277. CHAREY, A., 1997-1998. El Sausal epi-
BARTOLINI, C., MORALES, M., thermal gold prospect, Chihuahua
DAMON, P., SHAFIQULLAH, M., state, Mexico. Brithish Columbia &
1991. Geology and geochronology Yukon Chamber of Mines, Vancou-
of the Sierra Lista Blanca, central ver Mining Exploration Group,
Sonora, Mexico: a progress report. 1997-1998 Luncheon Talks,
Bol. Depto. Geol. Uni-Son, vol. 8, Abstracts. http://www.bc-mining-
no. 1, p. 1-15. house.com/toolkit/meg/megabst2.ht
BLACKWELL, J., 1997-1998. Epitermal m
gold mineralization, Virgen pro- CHAULOT-TALMON, J.F., 1984. Etude
perty, Peru. Brithish Columbia & géologique et structurale des ignim-
Yukon Chamber of Mines, Vancou- bites du tertiaire de la Sierra Madre
ver Mining Exploration Group, Occdientale, entre Hermosillo et
1997-1998 Luncheon Talks, Chihuahua, Mexique. Université de
Abstracts. http://www.bc-mining- Paris-Sud, Centre D’Orsay, Thèse
house.com/toolkit/meg/megabst2.ht 3ème cycle, 260 pp.
m CHRISTIE-BLICK, N., , BIDDLE, K.T.,
BRONNER, G., RADELLI, L, 1996. Study 1985. Deformation and basin for-
of a NE-SW Eocene compressive mation along strike-slip faults.. En:
phase in the Paleocene granites of BIDDLE, K., T., CHRISTIE-
the Aconchi massif, central Sonora. BLICK, N., (eds.): Strike-slip de-
Bol. Depto. Geol. Uni-Son. v. 13, formation, basin formation and se-
no. 2, p. 1-9. dimentation. Society of Economic
CALLES MONTIJO, R., 1999. Evolución Paleontologists and Mineralogists,
Special Publication no. 37, p. 1-34
COCHEME, J.J., DEMANT, A., 1991.
52 M. VALENZUELA et al.

Geology of the Yécora area, lifornia. Tectonics, vol. 19, no. 16,
northern Sierra Madre Occidental, p. 1107-1123.
Mexico. En: PEREZ-SEGURA, E., FERNÁNDEZ AGUIRRE, M.A.,
JACQUES-AYALA, C., (eds.): ALMAZÁN VÁZQUEZ, E., 1991.
Studies of Sonoran Geology: Geo- Carta geológica Arivechi. Direc-
logical Society of America, Special ción General de Fomento Minero
Paper 184, p. 81-94. del Estado de Sonora e Instituto de
COLUMBIA METALS CORPORATION Geología de la UNAM, escala
LIMITED, s/f. El Carmen Gold 1:50,000.
Property. 3 pp.http://www.columbia FERNÁNDEZ AGUIRRE, M.A., MON-
-metals.com/properties/elcarmen. REAL SAAVEDRA, R., GRI-
html JALVA HARO, A.S., 1993. Carta
DEMANT, A., PAZ-MORENO, F.A., Geológica Sonora Escala 1:500,000.
COCHEMÉ, J.J., 2000. El volca- Secretaría de Desarrollo Económico
nismo terciario y cuaternario en el y Productividad del Estado de
noroeste de México: Evolución de Sonora y Centro de Estudios Supe-
las fuentes mantélicas en relación riores del Estado de Sonora.
con los cambios geodinámicos. En: FREUND, R., 1974. Kinematics of
CALMUS, T., PÉREZ-SEGURA, transform and transcurrent faults.
E., (eds.). Cuarta Reunión sobre la Tectonophysics, vol. 21, p. 93-134.
Geología del Noroeste de México y FRIEDMAN, J.D., 1997. Coincidence of
Áreas Adyacentes. Libro de Resú- N.50º-58ºW. trends in geologic
menes. Hermosillo, Sonora, Marzo 6 mapping, magnetic and gravity
a 8 del 2000, p. 24-18. anomalies, and lineaments in the
DUBOIS, S.M., SMITH, A., 1980. The Northern Paradox Basin, Utah and
1887 earthquake in San Bernardino Colorado. En: Friedman, J.D., Huf-
Valley, Sonora: Historic accounts fman, A.C., (eds.), Laccolith Com-
and intensity patterns in Arizona. plexes of southeastern Utah: Time
State of Arizona, Bureau of Geology of emplacement and tectonic setting:
and Mineral Technology, Special Workshop Proceedings. U.S. Geolo-
Paper No. 3, 112 pp. gical Survey Bulletin 2158, p. 45-49.
ESPINOZA MALDONADO, I.G., 1989. http//pubs.usgs.gov/bul/b2158/b215
Los fundamentos teóricos de los 8-7.pdf
sensores remotos y la interpretación GANS, P.B., 1996. Large-magnitude
geológica de una imagen Landsat Oligo-Miocene extension in
path 36-row 39. Universidad de southern Sonora: implications for
Sonora, Tesis de Licenciatura, nov. the tectonic evolution of northwest
1989. Mexico. EOS Transactions, AGU,
FLETCHER, J.M., MUNGUÍA, L., 2000. vol. 77, p. 641.
Active continental rifting in GANS, P.B., 1997. Large-magnitude Oli-
southern Baja California, Mexico: go-Miocene extension in southern
implications for plate motion Sonora: implications for the tectonic
partitioning and the transition to evolution of Mexico. www.geol.
seafloor spreading in the Gulf of Ca- ucsb.edu/faclty/gans/mexico/sr.html
M. VALENZUELA et al 53

GIDON, M., 1987. Les structures tecto- mentologic and structural evidence.
niques. France: Bureau de Recher- En: CALMUS, T., PÉREZ-
ches Géologiques et Minières, Ma- SEGURA, E., (eds.). Cuarta Reu-
nuels et méthodes nº 15, 206 pp. nión sobre la Geología del Noroeste
GOODELL, P.C., S/F. PHILIP C. de México y Áreas Adyacentes.
GOODELL. University of Texas at Libro de Resúmenes. Hermosillo,
El Paso, Department of Geological Sonora, Marzo 6 a 8 del 2000, p. 46-
Sciences. 48.
http://www.geo.utep.edu/Faculty LAUBSCHER, H., 1988. Material balance
Staff/goodell.html. in Alpine orogeny. Geological So-
HARDING, T.P., VIERBUCHEN, R.C., cieyt of America Bulletin, vol. 100,
CHRISTIE-BLICK, N.C.,1985. p. 1313-1328.
Structural styles, plate-tectonics set- LIVACCARI, R., GEISSMAN, J.W., 2001.
tings, and hydrocarbon traps of Large-magnitude extension along
divergent (transtensional) wrench metamorphic core complexes of
faults. En: BIDDLE, K., T., western Arizona and southeastern
CHRISTIE-BLICK, N., (eds.): California: Evaluation with paleo-
Strike-slip deformation, basin for- magnetism. Tectonics, vol. 20, no.
mation and sedimentation. Society 5, p. 618-648.
of Economic Paleontologists and LONGORIA, J.F., 1994. Recognition and
Mineralogists, Special Publication characteristics of a strike-slip fault
no. 37, p. 51-78. system in Mexico and its Mesozoic
HUMHOEFER, P.J., DORSEY, R.J., transpressional regime: implications
WILLSEY, S., MAYER, L., in plate tectonics and paleogeo-
RENNE, P., 2001. Stratigraphy and graphic reconstructions. Bol. Depto.
geochronology of the Comondú Geol. Uni-Son, vol. 11, no. 1, p. 77-
Group near Loreto, Baja Califoria 104.
sur, Mexico. Sedimentary Geology, LONGORIA, J.F., GONZÁLEZ, M.A.,
vol. 114, p. 118-147. MENDOZA, J.J., PÉREZ, V.A.,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍS- 1978. Consideraciones estructurales
TICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁ- en el Cuadrángulo Pitiquito-La
TICA, 1993. Estudio hidrológico Primavera, NW de Sonora. Bol.
del estado de Sonora. 185 pp. Depto. Geol. Uni-Son, vol. 1, no. 1,
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÌS- p. 61-67.
TICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁ- MIRANDA-GASCA, M.A., DE JONG,
TICA, 2000. Carta Topográfica, K.A., 1992. The Magdalena mid-
Imagen Digital, Escala 1:180,000, Tertiary extensional basin. En:
Serie II. CLARK, K.F., ROLDÁN-QUIN-
JAVA CONSOLIDATED INC., 1997. TANA, J., SCHMIDT, R.H., (eds.),
Bautista and Cachora proyects. Jaba Geology and mineral resources of
News Release Nov. 1997. the northern Sierra Madre Occi-
http://www.imdex.com/z_ConsJaba. dental, Mexico. Guidebook, 1992
htm Field Conference: El Paso, Texas, El
JACQUES-AYALA, C., 2000. Deletion of Paso Geological Society, p. 337-
the Mojave-Sonora Megashear as a 384.
terrane boundary: stratigraphic, sedi- MONREAL, R., 1989. Regional stratigra-
54 M. VALENZUELA et al.

phic studies of the Lower Creta- northern Sonora, Mexico. En:


ceous in northern México and the GEHRELS, G.E., SPENCER, J.E.,
southern United States. University (eds.): Geologic excursions through
of Texas at Dallas, PhD Dissertation, the Sonoran Desert region, Arizona
371 pp. and Sonora. Arizona Geological
MONREAL, R., 1995. Las facies marinas Survey Special Paper 7, p. 155-164.
(Aptiano-Albiano) del Grupo Bisbee NOURSE, J.A., 1995. Jurassic-Cretaceous
y cronocorrelativas en Sonora. Bol. paleogeography of the Magdalena
Depto. Geol. Uni-Son, vol. 12, no. 1 region, northern Sonora, and its
p. 65-78. influence on the positioning of
MONREAL, R., LONGORIA, J.F., 1995. Tertiary metamorphic core
Transpressional deformational pat- complexes. Geol. Soc. America,
tern related to basement faults in the Special Paper No. 301, Studies of
Mesozoic of northeastern Chihua- Sonora and adjacent areas, p. 59-78.
hua. Bol. Depto. Geol. Uni-Son, PAZ MORENO, F.A., 1985, Composición
vol. 12, no. 2, p. 17-34 y origen de los basaltos (Malpaís)
MONTIJO-GONZÁLEZ, A., RODRÍ- Plio-Cuaternarios de Moctezuma,
GUEZ-TORRES, R., 2000. Geo- Sonora, México. Bol. Depto. Geol.
morfología del delta del Río Sonora Uni-Son, vol. 2, no. 1 y 2, pp. 9-15.
y su posible origen tectónico. En: PAZ MORENO, F.A., 1992. Le vulca-
CALMUS, T., PÉREZ-SEGURA, nisme Mio-Plio-Quaternarie de
E., (eds.). Cuarta Reunión sobre la l’Etat du Sonora (Nord-Ouest du
Geología del Noroeste de México y Mexique): Evolution spatiale et
Áreas Adyacentes. Libro de Resú- chronologique; implications pétro-
menes. Hermosillo, Sonora, Marzo 6 genétiques. Univ. Aix-Marseille III,
a 8 del 2000, p. 64. Thèse Doct., 300 pp.
NICHOLSON, C., s/f. Past is key: tectonic RADELLI, L., 1986. An essay on the
evolution of the Pacific-North Ame- southern Basin and Range. Bol.
rica plate boundary and its implica- Depto. Geol. Uni-Son, vol. 3, no. 1,
tions for crust/mantle structure and p. 51-46.
current plate boundary strain. RADELLI, L., 1989. The Báucarit
http://www.scec.org/instanet/01new problem. Bol. Depto. Geol. Uni-
s/es_abstracts/nicholsonearthscope.a Son, vol. 6, nos. 1 y 2, p. 55-57.
bs.pdf RADELLI, L., 1997. Mesa Rica gold mine,
NICHOLSON, C., SORLIEN, C.C., Sonora, Mexico. Bol. Depto. Geol.
ATWATER, T., CROWELL, J.C., Uni-Son, vol. 1, no. 14, p. 18-46.
LUYENDYK, B.P., 1994. Micro- RADELLI, L..2000a. El arco magmático
plate capure, rotation of the western eocénico de Sonora y sus
Transverse Ranges, and initiation of mineralizaciones. En: MONREAL,
the San Andreas transform as a low- R., QUEROL, F., PALOMINO, J.C.
angle fault system. Geology, vol. (eds.), III Seminario Minero Sonora
22, p. 491-495. 2000, Memorias. Asociación de
NOURSE, J.A., 1990. Tectonostratigraphic Ingenieros de Minas, Metalurgistas
development and strain history of y Geólogos de México, A.C., Distrito
the Magadalena Core Complex, Sonora, 13 al 17 de octubre del
M. VALENZUELA et al 55

2000, p. 81-96. Mexico – A segment of the North


RADELLI, L., 2000b. Pre-Pliocene Ceno- America margin. Bol. Depto. Geol.
zoic evolution of Sonora-Baja Cali- Uni-Son, this volume.
fornia, Mexico - A segment of the RAISZ, E., (1964). Landforms of Mexico,
North American margin. Reporte morphological map prepared fort the
sin publicar. Geography Branch of the Office of
RADELLI, L., LUCERO-BERNAL, V., Naval Research. Cambridge, USA.
1996. Granitoids and mineraliza- ROLDÁN QUINTANA, J., MCDOWELL,
tions of the Eocene (±50 – 40 Ma) F.W., 1992. The Báucarit Forma-
continental volcanic arc of Sonora, tion in the Río Yaqui area,
Mexico. Bol. Depto. Geol. Uni-Son, Municipality of Onavas, Sonora.
vol. 13, no. 1, p.117-128. En: CLARK, K.F., ROLDÁN-
RADELLI, L., LUCERO-BERNAL, V., QUINTANA, J, SCHMIDT, R. H.,
1997. The Eocene volcanic arc at (eds.), Geology and mineral
sierra de las Minas, SE of San Pedro resources of the northern Sierra
de la Cuerva, Sonora, Mexico. Bol. Madre Occidental, Mexico: Guide-
Depto. Geol. Uni-Son, vol. 14, no. 1, book for the 1992 Field Conference:
p.63-74. El Paso, Texas. El Paso Geological
RADELLI, L., LUCERO-BERNAL, V., Society, p. 223-228.
CASTRO-LEYVA, T., 1993. Ceno- ROSAS, A.S., CASTILLO, J.R., 2000.
zoic (40 to 4,5 Ma) igenous belts of Proyecto Argentina: distrito minero
NW México (Sonora and Baja con posibilidades de oro magmático.
California). Bol. Depto. Geol. Uni- En: MONREAL, R., QUEROL, F.,
Son, vol. 10, no. 2, p. 81-96. PALOMINO, J.C. (eds.), III Semi-
RADELLI, L., LUCERO BERNAL, V., nario Minero Sonora 2000, Memo-
MACÍAS VALDEZ, G., 1995. The rias. Asociación de Ingenieros de
Huepac continental volcanic arc of Minas, Metalurgistas y Geólogos de
central Sonora, México: Eocene México, A.C., Distrito Sonora, 13 al
compressional deformation, magma 17 de octubre del 2000, p. 126-131.
underplating, crustal melting, and SANFORD, A.R., LIN, K.W., TSAI, I.C.,
magmatism. Bol. Depto. Geol. Uni- JAKSHA, L.H., 1995. Seismicity
Son, vol. 12, no. 1, p. 109-124. along a segment of a prominent
RADELLI, L., RODRÍGUEZ, P., ORNE- ENE trending topographic lineament
LAS, R.E., 1985. Origin of some in New Mexico and West Texas.
geomorphologic lineaments and New Mexico Institute of Mining and
curvilineaments of central Sonora Technology, Open-File Report 81.
(Northwestern Mexico). Bol. Depto. http://www.ees.nmt.edu/~nmquakes/
Geol. Uni-Son, Vol. 2., No. 1 y 2, p. R81/R81.htm
1-8. SELLEPACK, S.M., 1997. The Geology
RADELLI, L. y NAVARRO-H., A., 2004, and Geochemistry of the El Sauzal
Eocene tectonic evolution of NW Gold Prospect, Southwest Chihua-
Mexico (Sonora and Baja hua, Mexico. The University of Te-
California), Bol. Depto. Geol. xas at El Paso, Department of Geo-
UniSon, This volume. logical Sciences, Master Thesis Ab-
RADELLI, L, 2004, Oligo-Miocene evo- stract:1997.http://www.geo.utep.edu/pub/c
lution of Sonora-Baja California, arrick/Grad_info/pdf/Sellepack.pdf
56 M. VALENZUELA et al.

underlying Basin and Range faults.


SHERIDAN, M.F., WILSON, R.T. Y En: CALMUS, T., PÉREZ-
JOHNPEER, G.D., 1979. Geology SEGURA, E., (eds.). Cuarta Re-
of the coastal region near Guaymas, unión sobre la Geología del Nor-
Sonora. Bol. Depto. Geol. Uni-Son, oeste de México y Áreas Adya-
vol. 2, no. 1, p. 1-15 centes. Libro de Resúmenes. Her-
SILVER, L.T., ANDERSON, T.H., 1974. mosillo, Sonora, Marzo 6 a 8 del
Possible left-lateral early to middle 2000, p.133-135.
Mesozoic disruption of the south- SUTER, M., 2001. Sismicidad en Sonora.
western North American craton Inst. de Geol.-UNAM, Est. Regional
margin. Geol. Soc. Am., Abstracts Noroeste. http://www.geología-son.
with Programs, vol. 6, p. 955-956. UNAM.mx/SISMICIDAD%20EN%
SPENCER, J.E., REYNOLDS, S.J., 1989. 20SONORA.htm
Overview of the geology and SYLVESTER, A.G., 1988. Strke-slip
mineral resources of Buckskin and faults. Geological Society of Ameri-
Rawhide mountains. Arizona Geo- can Bulletin, vol. 100, p. 1666-1703.
logical Survey, vol. 19, no. 2. THOMAN, M.W., RODRÍGUEZ, J.L.,
STEWART, J.H., ROLDÁN-QUINTANA, 2000a. El depósito de cobre Piedras
J., 1994. Map showing Late Ceno- Verdes, Municipio de Álamos, So-
zoic extensional tilt patterns and nora. En: MONREAL, R., QUE-
associated structures in Sonora and ROL, F., PALOMINO, J.C. (eds.),
adjacent areas, Mexico. U.S. Geolo- III Seminario Minero Sonora 2000,
gical Survey, Miscellaneous Field Memorias. Asociación de Ingenieros
Studies Map MF-2238. de Minas, Metalurgistas y Geólogos
STOCK, J.M., 2000. Tectonic evolution of de México, A.C., Distri-to Sonora,
the Gulf of California: a review of 13 al 17 de octubre del 2000, p. 139-
constraints from the northern gulf 153.
region. En: CALMUS, T., PÉREZ- THOMAN, M.W., RODRÍGUEZ, J.L.,
SEGURA, E., (eds.). Cuarta Re- 2000b. The Piedras Verdes por-
unión sobre la Geología del phyry copper deposit, Alamos Mu-
Noroeste de México y Áreas nicipality, Sonora, Mexico. Azco
Adyacentes. Libro de Resúmenes. Mining Inc., http//www.azco.com/
Hermosillo, Sonora, Marzo 6 a 8 del investor-press-phelps.html.
2000, p. 131-132. TIKOFF, B., TEYSSIER, C. (1992).
SUTER, M., 2000a. Seismotectonics of Crustal-scale, en-echelon “P-shear”
northeastern Sonora. En: CAL- tensional bridges: A possible
MUS, T., PÉREZ-SEGURA, E., solution to the Batholithic room
(eds.). Cuarta Reunión sobre la problem. Geology, vol. 20, p. 927-
Geología del Noroeste de México y 930.
Áreas Adyacentes. Libro de Resú- TITLEY, S.R., 1976. Evidence for a
menes. Hermosillo, Sonora, Marzo 6 Mesozoic linear tectonic pattern in
a 8 del 2000, p.132-133. southeastern Arizona. Arizona Geo-
SUTER, M., 2000b. Surface rupture of the logical Society Digest, vol. X., p.
3 May 1887 Mw=7.4 Sonora 71-101-
earthquake and structure of the VALENZUELA, M., 2002. Geología de la
M. VALENZUELA et al 57

hoja 1:50,000 Carbó, Sonora,


México. Bol. Depto. Geol. Uni-Son, Range province of the western
vols. 15, 16, 17, p. 91-128. United States. Phil. Trans. R. Soc.
ZOBACK, M.L., ANDERSON, R.E., and London, v. 300, pp 407-434.
THOMPSON, G.A., 1981, Cenozoic WILCOX, R.E., HARDING, T.P., SEELY,
evolution of the state of stress and D.R., 1973. Basic wrench tectonics.
style of tectonism of the Basin and The American Association of Petro-
leum Geologists Bulletin, vol. 57,
no. 1, p. 74-96.
58 M. VALENZUELA et al.
60 M. VALENZUELA et al.

También podría gustarte