Está en la página 1de 19

“INGENIERÍA INDUSTRIAL”

ADMINISTRACION DE LAS OPERACIONES

UNIDAD 4. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

“INVESTIGACIÓN INVENTARIOS”

Docente:
ING. LAURA BEATRIZ INZUNZA RAMIREZ

Alumna:
AILYN GUADALUPE VALLE CASTRO

GRUPO: 502

GUASAVE SIN, 26 DE NOVIMBRE DEL 2018


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1
OBJETIVO ............................................................................................................................................. 2
4. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS ............................................................................................... 3
4.1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE INVENTARIOS ..................................................................................... 3
4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVENTARIOS ................................................................... 4
4.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS ................................................................................. 5
4.3.1. TIPOS DE COSTOS .............................................................................................................. 6
4.3.2. CLASIFICACIÓN ABC ........................................................................................................... 7
4.4. MODELOS DE INVENTARIOS DETERMINÍSTICOS .......................................................................... 8
4.4.1. MODELOS DE CATIDAD OPTIMA DE PEDIDO .................................................................... 9
4.4.2. MODELOS CON DESCUENTO ............................................................................................. 9
4.4.3. MODELOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO ...................................................................... 10
4.4.4. MODELOS CON FALTANTES ............................................................................................. 11
4.5. MODELOS DE INVENTARIOS PROBABILÍSTICOS ......................................................................... 12
4.5.1. NIVEL DE SERVICIO E INVENTARIO DE SEGURIDAD......................................................... 13
4.5.2. MODELO DE CANTIDAD FIJA ........................................................................................... 14
4.5.3. MODELOS DEL PERIODO FIJO .......................................................................................... 14
4.6. USO DE SOFTWARE EN INVENTARIOS ........................................................................................ 15
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 16
FUENTES DE CONSULTA .................................................................................................................... 17
INTRODUCCIÓN

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tienen las empresas para


comerciar, permitiendo la compra y venta o la fabricación antes de su venta, en un
periodo económico determinado. Los inventarios forman parte del grupo de activos
circulantes de toda organización.

Adicionalmente, el inventario es uno de los activos más grandes existentes en una


empresa, y aparece reflejado tanto en el balance general como en el estado de
resultados: En el Balance General, el inventario a menudo es el activo corriente más
grande. En el estado de resultados, el inventario final se resta del costo de las
mercancías disponibles para la venta, determinándose el costo de las mercancías
vendidas durante un periodo determinado.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios
para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además de las
materias primas, productos en proceso y productos terminados o mercancías para
la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser consumidos en la
producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación de servicios;
empaques y envases.

La base de toda empresa comercial es la compra y ventas de bienes y servicios; de


aquí viene la importancia del manejo de inventario por parte de la misma. Este
manejo tanto físico como contable permitirá a la empresa mantener el control
oportunamente, así como también conocer al final del periodo de su actividad, un
estado confiable de la situación económica de la empresa.

El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de materiales


necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el inventario tiene
un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del proceso de
producción y de esta forma afrontar la demanda.

Dada la importancia de los inventarios en el éxito económico de las empresas, es


indispensable conocer de forma amplia aspectos relacionados con su
administración, métodos de costeo y control, aspectos éstos que se esbozarán en
la presente investigación.

1
OBJETIVO

El objetivo de esta investigación de los temas correspondientes ala 4 unidad,


Administración de inventarios es con el fin que tengamos un conocimiento previo de
los temas y así se nos facilite más la comprensión.

2
4. ADMINISTRACIÓN DE INVENTARIOS

4.1. DEFINICIÓN Y TIPOS DE INVENTARIOS

El inventario es el conjunto de mercancías o artículos que tiene la empresa para


comerciar con aquellos, permitiendo la compra y venta o la fabricación primero antes
de venderlos, en un periodo económico determinados.

Los inventarios son importantes para los fabricantes en general, varía ampliamente
entre los distintos grupos de industrias. La composición de esta parte del activo es
una gran variedad de artículos, y es por eso que se han clasificado de acuerdo a su
utilización en los siguientes tipos:

Inventarios de materia prima: Es aquel o aquellos artículos sometidos a un


proceso de fabricación que al final se convertirá en un producto terminado.

Inventarios de producción en proceso: Consiste en todos los artículos o


elementos que se utilizan en el actual proceso de producción.

Inventarios de productos terminados: Comprende estos, los artículos


transferidos por el departamento de producción al almacén de productos terminados
por haber estos; alcanzado su grado de terminación total y que a la hora de la toma
física de inventarios se encuentren aun en los almacenes, es decir, los que todavía
no han sido vendidos. El nivel de inventarios de productos terminados va a depender
directamente de las ventas, es decir su nivel está dado por la demanda.

Inventarios de materiales y suministros:

• Materias primas secundarias, sus especificaciones varían según el tipo de


industria, un ejemplo; para la industria cervecera es: sales para el tratamiento de
agua.

• Artículos de consumo destinados para ser usados en la operación de la industria,


dentro de estos artículos de consumo los más importantes son los destinados a las
operaciones, y están formados por los combustibles y lubricantes, estos en las
industrias tiene gran relevancia.

Inventario de Seguridad: Este tipo de inventario es utilizado para impedir la


interrupción en el aprovisionamiento caudado por demoras en la entrega o por el
aumento imprevisto de la demanda durante un periodo de reabastecimiento, la
importancia del mismo está ligada al nivel de servicio, la fluctuación de la demanda
y la variación de las demoras de la entrega.

3
4.2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS INVENTARIOS

 Ventajas de llevar un inventario

Manejo fluido y eficiente de las operaciones.

Escomías de producción con tamaño de lotes


adecuados

Estabilización de las cargas de trabajo.

 Desventajas de llevar un inventario

La principal desventaja estriba en que mantener el inventario cuesta dinero, por


ejemplo, renta del almacén, la depreciación y el deterioro, el interés sobre el capital
invertido, el manejo físico y la contabilidad. Los inventarios son activos desde el
punto de vista contable, y por lo tanto pueden producir utilidades como cualquier
otro activo. El tener inventarios en exceso origina gastos innecesarios e inmoviliza
el capital de una empresa, pero, por otra parte, el no tener inventarios suficientes
puede ser la causa de un paro de producción por falta de materia prima, de
refacciones o de partes; o bien de una reducción en las ventas por falta de productos
terminados para entregar a los clientes.

4
4.3. ADMINISTRACIÓN DE LOS INVENTARIOS

La administración de inventario consiste en mantener disponibles estos bienes al


momento de requerir su uso o venta, basados en políticas que permitan decidir
cuándo y en cuánto reabastecer el inventario.

La administración de inventarios se centra en cuatro aspectos básicos:

1) Número de unidades que deberán producirse en un momento dado.

2) En qué momento debe producirse el inventario.

3) ¿Qué artículos del inventario merecen atención especial? y

4) ¿Podemos protegernos de los cambios en los costos de los artículos en


inventario?

El objetivo de la administración de inventarios, tiene dos aspectos que se


contraponen: Por una parte, se requiere minimizar la inversión del inventario, puesto
que los recursos que no se destinan a ese fin, se pueden invertir en otros proyectos
aceptables que de otro modo no se podrían financiar. Por la otra, hay que
asegurarse de que la empresa cuente con inventario suficiente para hacer frente a
la demanda cuando se presente y para que las operaciones de producción y venta
funcionen sin obstáculos.

La administración de inventarios tiene entonces como meta, conciliar o equilibrar los


siguientes objetivos:

 Maximizar el servicio al cliente.


 Maximizar la eficiencia de las unidades de compra y producción, y
 Minimizar la inversión en inventarios.

5
4.3.1. TIPOS DE COSTOS

En general hay tres tipos de costos asociados a la actividad de inventarios: costos


de mantenimiento del inventario, costos de pedidos y costos de faltantes.
Costos de mantenimiento del inventario:
Si una empresa tiene 3000 artículos iguales entre sus existencias. Y cada uno le
cuesta $8. Entonces esta empresa tiene $24000 reservados en el inventario.
Costos de los pedidos:
Cada vez que una empresa hace un pedido para reabastecer sus inventarios,
incurre en un costo del pedido. Este costo es independiente de la cantidad del
pedido, está relacionado con la cantidad de tiempo empleada en preparar
documentación y llevar la contabilidad correspondiente a la presentación del pedido.
Costos de faltantes:
Un faltante significa que la empresa se ha que dado sin inventario. En la mayoría
de las aplicaciones técnicas, el término faltante se refiere a un fenómeno más
específico, consiste en que los pedidos llegan después de que el inventario se ha
agotado

6
4.3.2. CLASIFICACIÓN ABC

El sistema ABC es un método de clasificación de inventarios en función del valor


contable (de coste o adquisición) de los materiales almacenados. Tradicionalmente,
miles de artículos son almacenados en las empresas, especialmente en la industria
manufacturera, pero sólo un pequeño porcentaje representa un valor contable lo
suficientemente importante como para ejercer sobre él un estricto control.
Por regla general, entre el 5 y el 15% de los artículos en inventario representan entre
el 70 y el 80% del valor total del mismo. Estos artículos son clasificados como
"artículos A". Los "artículos B" representan aproximadamente el 30% del total de
artículos almacenados, pero sólo un 15% del valor total del inventario. Los "artículos
C" constituyen generalmente el 50 - 60% de todos los artículos almacenados pero
representan un modesto 5 ó 10% del total del valor del inventario.

Un principio subyacente a la aplicación del análisis ABC es que cada tipo de


artículos requiere distintos niveles de control. Así, a mayor valor de inventario,
mayor control sobre el mismo. La clase A deberá ser controlada más
estrechamente, sin embargo, las clases B y C requieren una atención menos
estricta.

El primer paso en la aplicación del análisis ABC es la clasificación de todos los


artículos en cada una de las clases. Esto significa que a cada ítem en el almacén
se le asigna un valor contable (de coste o de adquisición). Dicho valor se obtiene al
multiplicar el coste unitario por la demanda anual de cada artículo. Posteriormente
todos los artículos son ordenados en función de su valor. La clasificación resultante
puede que no sea exacta, pero normalmente se aproxima bastante a la realidad en
gran parte de las empresas.
El siguiente paso en el análisis ABC es determinar el nivel de control para cada tipo
de ítem almacenado. El mayor esfuerzo de control se ha de realizar sobre los
artículos "clase A". Esto se traduce en la necesidad de realizar una correcta
previsión de la demanda y en implementar un estricto sistema de registro de los
movimientos en almacén. Al mismo tiempo se debe implementar el sistema más
apropiado de control de inventario (determinístico, probabilístico; de cantidad o
período fijo, etc.).

7
4.4. MODELOS DE INVENTARIOS DETERMINÍSTICOS

Este tipo de modelos asume que la demanda es conocida con certeza y a una razón
constante U unidades por año. Con lo cual podemos calcular la demanda en período
de t meses como D = U*t /12. También se asume que el plazo de entrega de los
pedidos es constante y su magnitud conocida.
Los Modelos Determinísticos de Inventario más comunes o importantes son:
 Modelo de Compra:
Este modelo de inventario es el más sencillo y podría aplicarse a cualquier
comercio, por ejemplo, un supermercado pide a intervalos fijos una cantidad
determinada de productos, en el momento que se agotan estos productos llega otra
orden y así sucesivamente. La cantidad a pedir es una función de demanda
determinística, el supermercadista no puede vender más unidades de las que tiene
en existencia.
 Modelo de Fabricación:
En este modelo, el empresario de dedica a la producción de un bien.
 Modelo de Compra con déficit:
En este modelo trabajamos con la hipótesis de escasez, es la única condición que
relajamos del modelo de compras anteriormente presentado. Si tomamos el ejemplo
del supermercado, éste podría efectuar venta de productos, aunque su stock sea 0,
entregará esas mercaderías cuando llegue un nuevo pedido. Se establece el
máximo deficit permitido como S unidades.
 Modelo de Fabricación con déficit:
Este modelo de fabricación admite déficit, con tasa de producción o fabricación
mayor que la demanda.

8
4.4.1. MODELOS DE CATIDAD OPTIMA DE PEDIDO

Modelo de la cantidad óptima de pedido de la demanda se conoce con certidumbre


y es constante, el tiempo de adelanto o de espera es cero, el inventario se
reabastece cuando ha llegado exactamente al nivel cero, no se utiliza existencia de
seguridad y no se permiten faltantes.

Consideraciones básicas:

1. La demanda se conoce con certeza

2. La tasa de demanda es constante

3. El inventario se reabastece cuando su nivel esta exactamente en cero (no hay


faltantes ni sobrantes)

4. El tiempo de anticipación es constante

5. Los costos son constantes.

Para poder tomar una decisión sobre: cantidad de pedido, números de pedidos en
el periodo, tiempo entre pedidos y conocer el valor asociado con estas decisiones
es necesarios conocer los siguientes datos:

Demanda, normalmente se trabaja anual, aunque el modelo permite otros manejos,


se calcula a partir de los presupuestos de la empresa.

4.4.2. MODELOS CON DESCUENTO

Las cantidades de tipo más elevado reducirán también el número de pedidos


requeridos y, por consiguiente, el costo anual de pedidos. Como ya se dijo, un
pedido por una gran cantidad conduce a un nivel de inventario promedio más alto y,
por ende, a mayores costos de mantenimiento de existencia.

9
4.4.3. MODELOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO

En el modelo de inventario la orden se recibe completa al mismo tiempo. Sin


embargo, en ocasiones las empresas reciben el inventario durante el curso de algún
periodo. Esos casos requieren un modelo distinto, que no necesite el supuesto de
la entrega instantánea.
Este modelo se aplica en dos circunstancias: cuando el inventario fluye de manera
continua o se acumula durante un periodo después de colocar una orden, y cuando
las unidades se producen y venden en forma simultánea. Bajo estas circunstancias
se toman en cuenta la tasa de producción diaria (o flujo de inventario) y la tasa de
demanda diaria. Dado que este modelo es especialmente adecuado para los
entornos de producción, se conoce como el modelo de la cantidad económica a
producir. Es útil cuando el inventario se acumula de manera continua en el tiempo
y se cumplen los supuestos tradicionales de la cantidad económica a ordenar.

10
4.4.4. MODELOS CON FALTANTES

El modelo EOQ Con faltantes, se basa en que la compañía permite que haya
tiempos de espera entre un pedido y otro, es decir, que haya pedidos atrasados, de
esta manera se supone que hay un tiempo donde la demanda no se satisface a
tiempo y se produce una escasez. De todo esto, también en se incurre en un nuevo
costo que es el de las unidades faltantes durante el periodo t. De esta forma este
modelo de inventario tiene unos supuestos, que se basan en los mismos del EOQ
clásico con la diferencia que se agregan:

1. Se permiten las faltantes

2. Se incurre en un costo de Faltante

3. La demanda es Constante y conocida: Esto se refiere a que, por ejemplo, si la


demanda ocurre a una tasa de 1000 unidades por año, la demanda durante
cualquier periodo de t meses será 1000t/12.

4. Los tiempos de reposición son instantáneos: Esto quiere decir que un pedido
llega tan pronto se hace.

5. Existen Costos de hacer un pedido

6. Existen Costos de Mantener guardado en inventario

7. Los costos de mantener inventario y el costo de pedir no varían en el tiempo.

8. La cantidad a pedir es constante

9. Existe una relación directa costo-volumen. De esta manera aparece una


cantidad “S” que es la cantidad máxima que permite la empresa como faltante.

11
4.5. MODELOS DE INVENTARIOS PROBABILÍSTICOS

Los modelos de inventario en donde la demanda es incierta o aleatoria en un


periodo dado se denominan Modelos de Inventarios Probabilísticos. En estos
modelos se incluyen algunas versiones del modelo EOQ para demanda incierta en
los cuales se incorporan conceptos importantes como el stock de seguridad y el
nivel de servicio. Las suposiciones que se deben cumplir al aplicar este modelo
según Hillierz< son:

1. Cada aplicación se refiere a un solo producto. Lo que significa que no se pueden


incluir dos más productos a la vez.
2. El nivel de inventario está bajo revisión continua, por lo que su valor actual se
conoce.
3. Debe usarse una política (R, Q), + Q − Qs Q D
4. Existe un tiempo de entrega entre la colocación de una orden y la recepción dela
cantidad ordenada.
5. La demanda para retirar unidades del inventario y venderlas durante este tiempo
de entrega es incierta. Sin embargo, se conoce o se puede estimar la distribución
de probabilidad de la demanda.
6. Si ocurren faltantes antes de recibir la orden, el exceso de demanda queda
pendiente, de manera que estos costos faltantes se satisfacen cuando llega la
orden.
7. Se incurre en un costo de preparación (denotado por K) cada vez que se coloca
una orden.
8. Se incurre en un costo de mantener (denotado por h) por cada unidad en
inventario por unidad de tiempo.
9. Cuando ocurren faltantes, se incurre en un costo por faltantes (denotado por p)
por cada unidad que falta por unidad de tiempo hasta que se satisface la demanda
pendiente.

12
4.5.1. NIVEL DE SERVICIO E INVENTARIO DE SEGURIDAD

Una forma de determinar cuál es el inventario de seguridad adecuado consiste en


establecer un nivel de servicio o ciclo del nivel de servicio, es decir, la probabilidad
deseada de no quedarse sin inventario en ningún ciclo de pedidos. Esos ciclos
comienzan en el momento en que se presenta un pedido y terminan cuando el
mismo es surtido y los artículos solicitados llegan al inventario.

En una librería, el gerente puede seleccionar un ciclo de nivel de servicio de 90%


para un título determinado. En otras palabras, desea que exista una probabilidad de
90% de que la demanda de ese libro no sea mayor que la oferta durante el tiempo
de entrega. La probabilidad de que el inventario se agote durante el tiempo de
entrega, creándose así un faltante o una orden atrasada, es de sólo 10% (100 −90).
Este riesgo de que haya faltantes, que en el sistema Q se presenta únicamente
durante el tiempo de entrega, es mayor que el riesgo general de incurrir en faltantes,
porque dicho riesgo es inexistente fuera del ciclo de presentación y recepción de
pedidos.

Para traducir esta política en un nivel específico de inventario de seguridad,


tenemos que saber cómo está distribuida la demanda durante el tiempo de entrega.
Si la demanda varía poco con respecto a su promedio, entonces el inventario de
seguridad puede ser pequeño e inversamente, si la demanda durante el tiempo de
entrega varía en forma considerable de un ciclo de pedidos al siguiente, el inventario
de seguridad tendrá que ser grande.

La variabilidad se mide con la ayuda de distribuciones de probabilidad, las cuales


se especifican en términos de una media y una varianza.

13
4.5.2. MODELO DE CANTIDAD FIJA

La demanda se satisface a partir del inventario que se tiene. Si este no es adecuado,


entonces la orden se satisface después o la venta se pierde. Cada vez que se hace
un retiro, el balance del inventario se ajusta para mostrar continuamente el estado
actual. (sistema perpetuo) Cuando el inventario baja a un punto de reorden
establecido, se coloca una orden de reabastecimiento. Como las órdenes de
reabastecimiento son siempre por la misma cantidad, es por eso que a éste modelo
se le conoce como Modelo de cantidad fija de reorden.

Factores que deben considerarse al administrar cualquier sistema de inventarios:

 Riesgo de faltantes.

 Costos.

 Registros.

 Almacenamiento físico.

 Demanda.

 Número de artículos que se van a manejar.

4.5.3. MODELOS DEL PERIODO FIJO

En el modelo de período fijo de reordene la demanda del cliente se satisface con el


inventario que se tiene y los faltantes traen como resultado ya sea el satisfacerlos
después o la pérdida de la venta. Pero aquí no existe una actualización perpetua de
los registros de inventario, en su lugar se hacen revisiones periódicas a intervalos
fijos de tiempo. Cuando se hace una revisión, la cantidad que se tiene (más la
cantidad ordenada menos las faltantes) se compara con el máximo deseado y se
hace un pedido por la diferencia.

14
4.6. USO DE SOFTWARE EN INVENTARIOS

El software especializado para realizar inventarios es en realidad un


conjunto de herramientas elaboradas para la supervisión de componentes
establecidas en una red, bien sea pública, privada (corporativa, administrativa,
social, entre otros), que facilita el seguimiento de la configuración y el software
instalado en los ordenadores de una red local, así como la instalación remota de
aplicaciones desde un servidor Web. Este permite a los usuarios administrar el
inventario de sus activos, por medio de un despliegue de paquetes en computadores
como por ejemplo Windows y Linux.

15
CONCLUSIONES

Como conclusión de lo investigación nos dice que en la actualidad para el mundo


financiero, es muy importante determinar cuál es la cantidad más óptima para
invertir en un inventario, para el gerente de producción su interés será el que se
cubra la materia prima necesaria para la producción en el momento que esta va a
ser procesada, y para los agentes de venta, el saber que cuentan con unidades
suficientes para cubrir su demanda y cualquier eventualidad que pueda aumentar
las utilidades de la empresa, y para ésta conocer de qué manera puede disminuir
sus costos por tener inventarios que cubran todas estas características.

La administración de inventarios es el resulta de una buena coordinación entre las


diferentes áreas de las empresas teniendo presente sus objetivos generales,
también puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando
recursos, de igual manera con la atención de sus clientes con más rapidez así
mismo optimizando todas las actividades de la empresa.

16
FUENTES DE CONSULTA

F. ROBERT JACOBS, R. B. (2014, 2009). ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES Producción y cadena de


suministros. México, D. F.: McGRAW-HILL.

KRAJEWSKI, L., RITZMAN, L., & MALHOTRA, M. (2008). ADMINISTRACION DE OPERACIONEES.


Octava edicion . Mexico : Pearson Educacion .

Moya Navarro, M. J. (1999). Control de inventarios y teoría de colas. EUNED.

Muller, M. ( 2005). Fundamentos de administración de inventarios. Editorial Norma.

17

También podría gustarte