Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD AGROPECUARIA Y DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES


CARRERA DE INGENIERÍA EN MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
OCTAVO CICLO “A”
Biorremediación y tratamientos biotecnológicos
TAREA N°4
Consulta sobre biorremediación y sus tipos in situ y ex situ
MONTOYA, Hualpa Adrián1
ROMÁN, Daniela (Docente)
Fecha de entrega2: 07/11/2018
1. DEFINICIÓN DE BIORREMEDIACIÓN

La biorremediación es una tecnología que utiliza el potencial metabólico de los


microorganismos (su capacidad de biodegradación) para limpiar terrenos o aguas
contaminadas. También se puede definir como un grupo de tratamientos, contra la
contaminación de un medio, que aplica sistemas biológicos para catalizar la destrucción o
transformación de compuestos químicos en otros menos tóxicos. Estos microorganismos
utilizan su potencial enzimático para mineralizar los compuestos contaminantes o
degradarlos hasta productos intermedios, en un ambiente aerobio o anaerobio. Desde un
punto de vista oficial, la academia americana de microbiología define la biorremediación
como “la utilización de organismos vivos para reducir o eliminar riesgos medioambientales
resultantes de la acumulación de compuestos químicos tóxicos y otros residuos peligrosos”
(Gonzáles, 2011).

1.1. Ventajas y desventajas de la biorremediación


Ventajas Desventajas
 Costo más bajo que otros métodos.  Si no es completa puede generar productos
 Se transfiere poca contaminación de un contaminantes iguales o superiores al
medio a otro. producto inicial.
 Suele tener aceptación por parte de la  Dificultad para determinar la duración
opinión pública. exacta de esta metodología.
 El ecosistema prácticamente no se altera; al
contrario se recupera.

Fuente: (TEC, 2010)

1
apmotoyah@unl.edu.ec
2
Fecha de Asignación: 06/11/2018
1.2. Sitios donde se puede aplicar la biorremediación
 Suelos o sedimentos y lodos.
 Aguas superficiales y subterráneas, aguas residuales.
 Emisiones industriales, así como productos derivados del tratamiento de aguas o
suelos (op.cit).
1.3. Biorremediación in situ
Se refiere a la aplicación en el lugar donde está el problema, es la opción más adecuada para la
recuperación de suelos no necesita la preparación y excavación del material contaminado.
Primero hay evaluar el impacto ambiental en la zona, luego determinar las actividades
industriales que se pueden afectar. Permite determinar el peligro potencial de extensión de la
contaminación y comparar costos con otros tratamientos. Este tipo de biorremediación se la
realiza cuando hay dificultad de acceso a la zona contaminada para proveer de oxígeno y
nutrientes, detro de las técnicas más usadas estan Bioventeo, Bioaireación o Bioventing (Grünig,
et al., 2009).
1.4. Biorremediación ex situ
La Bioremediación ex situ consiste en extraer el material y trasladarlo a otro lugar para realizar
la descontaminación, es decir se realiza fuera del lugar donde está la contaminación; en vía
sólida se puede realizar por dos métodos: por tratamiento en lechos y tratamiento por
compostaje. Para ellos es importante el diseño previo del sistema elegido, así como evaluar la
existencia o no de microorganismos degradadores en el subsuelo (op.cit).

2. BIBLIOGRAFÍA

Gonzáles, E. (2011). Concepto y estrategias de biorremediación. Inge@uan, 1(1), 20–29.

Grünig, C. R., Queloz, V., Duò, A., & Sieber, T. N. (2009). BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS. Mycological Research, 113(2), 207–221.

TEC. (2010). BIOTECNOLOGÍA PARA TODOS, 30. Retrieved from


http://biotecnologia.biologia.ucr.ac.cr/wp-
content/uploads/2017/01/6_Biotecnologia_Ambiental.pdf

También podría gustarte