Está en la página 1de 5

MOLIÈRE

(Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - id., 1673) Dramaturgo y actor francés.


Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre desempeñaba el
cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez años. Alumno
en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad de derecho
de Orleans en 1642.

Molière se relacionaba entonces con el círculo del filósofo epicúreo Pierre


Gassendi y de los libertinos Chapelle, Cyrano de Bergerac y D'Assoucy. En 1643,
haciéndose ya llamar Molière, fundó L'Illustre Théâtre junto con la comediante
Madeleine Béjart; dirigida por ella, primero, y luego por el mismo Molière, la joven
compañía intentó establecerse en París, pero el proyecto fracasó en 1645 por falta
de medios, y Molière permaneció unos días arrestado por deudas.
Recorrió entonces las regiones del sur de Francia, durante trece años, con el
grupo encabezado por Dufresne, al que sustituyó como director a partir de 1650.
Es probable que la compañía representara entonces tragedias de autores
contemporáneos (Corneille, entre otros) y las primeras farsas de Molière, a
menudo constituidas por guiones rudimentarios sobre los cuales los actores
improvisaban al estilo de la commedia dell'arte.
La compañía se estableció en París (con el nombre de Troupe de Monsieur) en
1658, y obtuvo su primer éxito importante con la sátira Las preciosas ridículas, un
año después. En 1660 creó el personaje de Sganarelle (al cual recuperaría
muchas veces en otras obras y al que siempre interpretó él mismo) en la comedia
del mismo nombre; pero Molière, que perseguía la fama de Corneille y Racine, no
triunfó en el género de la tragedia: Don García de Navarra, obra en la que había
invertido mucho esfuerzo, fracasó rotundamente.
La escuela de las mujeres (1662) fue su primera obra maestra, con la que se
ganaría el favor de Luis XIV. Los detractores del dramaturgo criticaron su
matrimonio con Armande Béjart, celebrado unos meses antes; veinte años más
joven que él, no se supo nunca si era hermana o hija de Madeleine (en cuyo caso
Molière podría haber sido su padre, aunque la crítica moderna ha desmentido esta
posibilidad). Luis XIV apadrinó a su primer hijo, que murió poco después de su
nacimiento, en 1664.
En respuesta a las acusaciones de incesto, Molière escribió El impromptu de
Versalles, que le enemistó con cierta parte de la clase influyente de París. En
1663, mientras llevaba las tragedias de Racine al escenario y organizaba
festivales en el palacio de Versalles, presentó los tres primeros actos de
su Tartufo. El sentido irreverente y sacrílego que sus enemigos veían en sus obras
generó una agria polémica que terminó con la prohibición de la obra (lo mismo que
sucedería con Don Juan o El festín de piedra) tras sólo quince representaciones.
Acosado por sus detractores, especialmente desde la Iglesia, el principal apoyo de
Molière era el favor del rey, que, sin embargo, resultaba caprichoso: las pensiones
se prometían pero no se pagaban, y el autor hubo de responder a las
incertidumbres económicas de su compañía abordando una ingente producción;
en la temporada siguiente escribió cinco obras, de las que sólo El médico a
palos fue un éxito.

SÓFOCLES

(Colona, hoy parte de Atenas, actual Grecia, 495 a.C. - Atenas, 406 a.C.) Poeta
trágico griego. Hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los dieciséis años fue
elegido director del coro de muchachos para celebrar la victoria de Salamina. En el
468 a.C. se dio a conocer como autor trágico al vencer a Esquilo en el concurso
teatral que se celebraba anualmente en Atenas durante las fiestas dionisíacas,
cuyo dominador en los años precedentes había sido Esquilo.

Sófocles

Comenzó así una carrera literaria sin parangón: Sófocles llegó a escribir hasta 123
tragedias para los festivales, en los que se adjudicó, se estima, 24 victorias, frente
a las 13 que había logrado Esquilo. Se convirtió en una figura importante en
Atenas, y su larga vida coincidió con el momento de máximo esplendor de la
ciudad.
Amigo de Herodoto y Pericles, no mostró demasiado interés por la política, pese a
lo cual fue elegido dos veces estratego y participó en la expedición ateniense
contra Samos (440), acontecimiento que recoge Plutarco en sus Vidas paralelas.
Su muerte coincidió con la guerra con Esparta que habría de significar el principio
del fin del dominio ateniense, y se dice que el ejército atacante concertó una
tregua para que se pudieran celebrar debidamente sus funerales.
La obra de Sófocles
De su enorme producción, sin embargo, se conservan en la actualidad, aparte de
algunos fragmentos, tan sólo siete tragedias completas: Antígona, Edipo
Rey, Áyax, Las Traquinias, Filoctetes, Edipo en Colona y Electra. A Sófocles se
deben la introducción de un tercer personaje en la escena, lo que daba mayor
juego al diálogo, y el hecho de dotar de complejidad psicológica al héroe de la
obra.
En Antígona opone dos leyes: la de la ciudad y la de la sangre; Antígona quiere
dar sepultura a su hermano muerto, que se había levantado contra la ciudad, ante
la oposición del tirano Creonte, quien al negarle sepultura pretende dar ejemplo a
la ciudad. La tensión del enfrentamiento mantiene en todo momento la
complejidad y el equilibrio, y el destino trágico se abate sobre los dos, pues
también a ambos corresponde la «hybris», el orgullo excesivo.
Edipo rey es quizá la más célebre de sus tragedias, y así Aristóteles la
consideraba en su Poética como la más representativa y perfecta de las tragedias
griegas, aquella en que el mecanismo catártico final alcanza su mejor clímax.
También es una inmejorable muestra de la llamada ironía trágica, por la que las
expresiones de los protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos
pretenden; así sucede con Edipo, empeñado en hallar al culpable de su desgracia
y la de su ciudad, y abocado a descubrir que este culpable es él mismo, por haber
transgredido, otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y
yacer con su madre, aun a su pesar.

El enfrentamiento entre la ley humana y la ley natural es central en la obra de


Sófocles, de la que probablemente sea cierto decir que representa la más
equilibrada formulación de los conflictos culturales de fondo a los que daba salida
la tragedia griega.

EURÍPIDES
(Salamina, actual Grecia, 480 a.C. - Pella, hoy desaparecida, actual Grecia, 406
a.C.) Poeta trágico griego. De familia humilde, Eurípides tuvo como maestros
a Anaxágoras, a los sofistas Protágoras y Pródico y a Sócrates, cuyas enseñanzas
se reflejan en su obra.

EURÍPIDES

En el 455 a.C. Eurípides presentó a concurso su primera tragedia, Los Pelíadas,


con la que obtuvo el tercer puesto. Seguirían 92 obras más, de las cuales se han
conservado diecisiete tragedias, que, sin embargo, poca fama y reconocimiento le
aportaron en vida: sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se
celebraban en Atenas, por lo que hacia el final de su vida decidió trasladarse a
Macedonia para incorporarse a la corte del rey Arquelao (408 a.C.), donde según
la leyenda fue devorado por unos perros.
Las obras de Eurípides representan un cambio de concepción del género trágico,
de acuerdo con las nuevas ideas que había aprendido de los sofistas; así, su
escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas es manifiesto en sus obras,
que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles a
un tratamiento más cercano al hombre y la realidad corrientes.
El héroe aparece retratado con sus flaquezas y debilidades, dominado por oscuros
y secretos sentimientos que le impiden enfrentarse a su destino, del que
finalmente es liberado por la intervención de los dioses al término de la obra
(recurso llamado deus ex machina, por los artilugios escénicos que usaba para
introducir al dios); otras innovaciones suyas son la introducción de un prólogo y la
asignación de un papel más reducido al coro. En sus tragedias pasa a primer
término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad.
Incomprendido en su época, Eurípides se convirtió en modelo a imitar ya por los
trágicos latinos, y luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el
Romanticismo alemán, en la obra de autores como Gotthold Ephraim
Lessing, Friedrich von Schiller o Goethe.

ONTOLOGÍA:
La ontología (del griego antiguo ὄν — genitivo ὄντος —, 'ente'; y λόγος 'ciencia,
estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay, así como las
relaciones entre los entes (por ejemplo, la relación entre un universal — como el
rojo — y un particular que lo "tiene" — como esta manzana —), o la relación entre
un acto (como el que Sócrates bebiera la cicuta) y sus participantes (Sócrates y la
cicuta).1
Algunas preguntas ontológicas son: ¿qué es la materia?, ¿qué es un
proceso?, ¿qué es el espacio-tiempo?, ¿hay propiedades emergentes?, ¿se
ajustan todos los eventos a alguna(s) ley(es)?, ¿hay especies naturales?, ¿qué
hace real a un objeto?, ¿hay causas finales?, ¿es real el azar?2. Muchas
preguntas tradicionales de la filosofía pueden entenderse como preguntas de
ontológicas:1 ¿Dios existe?, ¿existen entidades mentales, como ideas y
pensamientos?, ¿existen entidades abstractas, como los números?, ¿existen
los universales?

EL PARLACHE:
fue inicialmente una germanía1 que se originó y desarrolló en los sectores
marginales2 de la ciudad de Medellín y, años más tarde, extendida al área
metropolitana del Valle de Aburrá y a otras poblaciones y ciudades de Antioquia y
de Colombia.32 Ha tenido una influencia en el habla popular de otras regiones de
este país a través de los medios de comunicación que le han dado espacio. 4
Algunas personas de distintas edades y características socioculturales, habitantes
del área metropolitana del Valle de Aburrá y de otras regiones de Colombia han
adoptado varios de sus términos como una jerga.3 Sus principales influencias son
el español paisa, la salsa y el lunfardo.5
Es importante aclarar que el parlache no deja de ser una variante del español,
puesto que casi todos sus mecanismos de transformación y creación léxica se
adaptan a los procesos fonológicos, morfosintácticos y semánticos de esta lengua.
Aunque los usuarios del parlache rechacen el español estándar como símbolo de
la clase dominante, en el fondo lo reconocen como la forma más elaborada y la
que se quiere utilizar en determinadas circunstancias.6
DIALECTO:

Es la manera en que un grupo de personas habla una lengua, puede ser una
comunidad o los habitantes de una región. Así, por ejemplo, el habla de la Ciudad
de México, el habla del Bajío y el habla de España son dialectos del español.* Los
dialectos de una lengua no son errores o incorrecciones, son simplemente
muestra de la diversidad y de que la lengua se usa y está viva. “Éste es el sentido
propio de dialecto, nada más que una variante regional de una lengua o idioma.
[...] [Los lingüistas] adoptaron el término diálektos para designar, en general, a las
variantes regionales que son producto de la diferenciación de un idioma, pero que
se entienden entre sí.

HABLA:

El habla (del latín fābŭla 'rumor, conversación, habladuría') no se puede referir


propiamente a un acto de habla o a la realización de una serie de formas
lingüísticas por parte de un hablante.

 En el primer del sentido un acto de habla es un acto de voluntad e inteligencia


que ocupa una persona para poder producir una lengua y comunicarse. Desde
esta perspectiva, como acto individual, se opone a la lengua, que es social,
pero están relacionadas entre sí ya que una depende directamente de la otra,
la lengua necesita del habla para que esta se produzca y el habla necesita de
la lengua para ser comprensible. Desde un punto de vista de
la psicolingüística, el habla es la materialización individual de los pensamientos
de una persona, es la manera en que cada individuo usa la lengua. Así el
habla caracteriza la conducta lingüística de un hablante individual, por lo tanto,
se expresa en nociones de lo que somos. Es el acto de emitir un mensaje
basado en el conocimiento y experiencias de cada individuo, de acuerdo con
su estilo propio y personal.

 En el segundo sentido, el de la lingüística descriptiva, es tradicional la


diferencia entre "lengua y habla" (langue et parole) introducida por Ferdinand
de Saussure en su Curso de lingüística general. El habla sería una selección
asociativa entre imágenes acústicas y conceptos que tiene acuñados
un hablanteen su cerebro y el acto voluntario de fono-articulación.

También podría gustarte