Está en la página 1de 20

Inactividad de la Administración

Silencio administrativo
1

La inactividad de la
Administración
INACTIVIDAD
PASIVIDAD
No hay inactividad por el hecho de que la
Administración no actúe
En sentido jurídico, no hay inactividad si la
Administración "no actúa", sino si deja de actuar
cuando legalmente tiene el deber de hacerlo
La inactividad adopta muchas manifestaciones, no
siempre "controlables":
• a) En un procedimiento– inactividad formal
• b) Por incumplimiento de una obligación---inactividad
material
• c) Pasividad en la aprobación de normas, incumplimiento
de promesas electorales...
El que calla... ¿otorga?

INACTIVIDAD FORMAL O
SILENCIO
ADMINISTRATIVO INACTIVIDAD MATERIAL
Incumplimiento de la Incumplimiento de
obligación de resolver y obligación de realizar una
notificar en plazo: prestación concreta a
• a) Silencio administrativo
favor del ciudadano (ej. no
positivo: verdadero ACTO pagar una indemnización,
ADMINISTRATIVO no prestar el servicio
PRESUNTO que permite a obligatorio de
los interesados entender abastecimiento de agua).
estimadas sus solicitudes.
• b) Silencio administrativo
Objeto de recurso
negativo: ficción legal de contencioso-
efectos procesales, que administrativo (art. 29 LJ)
permite al interesado • a) Inactividad prestacional
entender desestimada su (art. 29.1 LJ)
solicitud y, por tanto,
interponer el • b) Inejecución material
correspondiente recurso. (art. 29.2 LJ)
Aquí vamos a
centrarnos en la
inactividad formal
(silencio
administrativo o
procedimental)
2

Obligación de resolver y
plazos
MARCO NORMATIVO Arts.42 a 44 LAP
• Modificados por:
• Ley 25/2009, de 22 diciembre, de modificación de
distintas leyes para la transposición de la "Directiva
de Servicios”.
• Art. 40 Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía
Sostenible
• Real Decreto-ley 8/2011, de 1 de julio, de
medidas de apoyo a los deudores hipotecarios
(…) e impulso de la (…) simplificación
administrativa (art. 26. sentido positivo del
silencio administrativo)
• Objetivo general: reforzar la regla general del silencio
administrativo positivo y limitar sus excepciones.
Obligación de resolver los
procedimientos administrativos
La Administración está obligada a dictar resolución
expresa en todos los procedimientos y a notificarla,
cualquiera que sea su forma de iniciación
Pero, ¿cuál es el plazo para
resolver y notificar?
Regla general: el plazo que fije la norma reguladora
del procedimiento.
aunque... plazo máximo posible → 6 meses (art. 42.2),
EXCEPTO:
• a) Que una norma con rango de Ley establezca otro mayor.
• b) Que la normativa comunitaria europea establezca otro mayor.
Plazo supletorio (en defecto de norma específica)→ 3 meses
(art. 42.3).
Flexibilización de los
plazos
Suspensión del plazo en determinadas circunstancias tasadas
(art. 42.5):
• a) Subsanación de deficiencias y aportación de documentos por el
interesado.
• b) Necesidad de intervención previa de un órgano comunitario.
• c) Solicitud de informes preceptivos y determinantes..
• d) Realización de pruebas técnicas o análisis propuestos por los
interesados.
• e) Iniciación de negociaciones para terminación convencional.
Ampliación excepcional y motivada del plazo (art. 42.6).
¿Cómo se computan los plazos
a estos efectos?
Dies a quo (día inicial), art. 42.3 LAP
• 1. Procedimientos iniciados a instancia de parte → desde la fecha de
registro de entrada en el órgano competente para su tramitación.
• 2. Procedimientos iniciados de oficio→ desde la fecha del acuerdo de
iniciación
Dies ad quem (día final) → fecha de la notificación o
publicación sustitutiva (art. 43.1).
• PERO, a los meros efectos de evitar el silencio administrativo son
suficientes (art. 58.4 LAP):
• a) el intento de notificación, debidamente acreditado, o bien
• b) una notificación defectuosa que contenga al menos el texto íntegro de
la resolución.
El plazo se computa según las reglas del art. 48 LAP.
3

SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LOS


PROCEDIMIENTOS INICIADOS A
INSTANCIA DE PARTE
ART. 43 LRJAP
El silencio administrativo
es una técnica para
solucionar el problema de
la inactividad de la
Administración en los
procedimientos iniciados a
instancia de parte
¿Qué ocurre si se incumple la
obligación de resolver?
Regla general: SILENCIO POSITIVO → el interesado
podrá entender estimada su solicitud cuando, vencido el
plazo para resolver expresamente, no recibe notificación,
en los siguientes casos:
• 1. Como regla general, salvo que una norma con rango de Ley por
razones imperiosas de interés general (motivación) o norma
de Derecho comunitario establezcan lo contrario (art. 43.2 LAP).
• 2. En las solicitudes de suspensión de la ejecución de un acto recurrido
en vía administrativa (art. 111.3 LAP).
• 3. Recursos administrativos interpuestos contra la denegación por
silencio de la primera solicitud ("doble silencio consecutivo = silencio
positivo"), art. 43.2 in fine LAP.
La "excepción": el silencio
negativo
El interesado podrá entender desestimada su solicitud cuando,
vencido el plazo para resolver expresamente, no recibe
notificación, en los siguientes casos:
• 1. Cuando ejercite el derecho de petición del artículo 29 CE (¡ojo!
no confundir el "derecho de petición" con la mera solicitud del
interesado).
• 2. En los procedimientos en los que puedan transferirse al
solicitante facultades relativas al dominio público o el servicio
público.
• 3. Procedimientos de impugnación de actos y reglamentos
(recursos administrativos, revisión de oficio, reclamaciones previas a
la vía civil y laboral...).
DIFERENTE NATURALEZA Y EFECTOS DEL
SILENCIO ADMINISTRATIVO POSITIVO Y
NEGATIVO (ART. 43.3 LRJAP)
(hay que tener en cuenta que la Administración
siempre tiene obligación de resolver expresamente,
aunque sea fuera de plazo, según los arts. 42.1 y 43.1)
• 1. Silencio positivo = acto administrativo presunto ⇒ si
hay resolución expresa posterior, sólo podrá ser estimatoria
(confirmatoria del silencio positivo ya producido), art. 43.4 a)
LAP
• 2. Silencio negativo = ficción procesal ≠ acto
administrativo ⇒ la resolución expresa posterior podrá ser
estimatoria o desestimatoria, porque la Administración no está
vinculada con el silencio negativo, ya que no es un verdadero
acto administrativo (pensemos, además, que una resolución
estimatoria tardía siempre será mejor que un silencio negativo).
STC 158/2000, de 12 junio: las irregularidades de la
Administración no pueden perjudicar al particular,
convirtiendo en firme un acto administrativo
presunto
El problema de las facultades adquiridas por
silencio administrativo contrarias al
ordenamiento jurídico
¿Cuáles son los limites del silencio negativo?
• Recordemos: art. 62.1 f) LAP: son nulos de pleno derecho los actos
expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los
que se adquieren facultades o derechos cuando se carezca de los
requisitos esenciales para su adquisición
• Ej. art. 81b) TRLS: "en ningún caso podrán adquirirse por silencio
administrativo facultades o derechos que contravengan la
ordenación territorial o urbanística"
• STS 28 enero 2009 (doctrina legal): no hay silencio
administrativo "contra legem" en materia urbanística
• <<... el art. (…) 8.1.b, último párrafo, del Texto Refundido de la Ley
de Suelo aprobado por RDLgs. 2/2008, de 20 de junio, son normas
con rango de leyes básicas estatales, en cuya virtud y conforme a lo
dispuesto en el 43.2 LAP, no pueden entenderse adquiridas por
silencio administrativo licencias en contra de la ordenación
territorial o urbanística>>
Acreditación del silencio
1. La Administración tiene el deber de PUBLICAR Y
ACTUALIZAR, a efectos informativos, las relaciones de
procedimientos, indicando el plazo máximo de resolución y los
efectos del silencio (art. 42.4).
2. Además, la Administración tiene el deber de INFORMAR a
los interesados del plazo máximo del procedimiento y de los
efectos que pueda producir el silencio (art. 42.4, 2º párrafo).
¿Cómo?
• a) En los procedimientos iniciados a instancia de parte, dirigiendo al interesado
una COMUNICACIÓN dentro de los 10 días siguientes a la recepción de
su solicitud. RD 137/2010, de 12 de febrero, por el que se establecen criterios
para la emisión de la comunicación a los interesados prevista en el art. 42.4 de
la LAP
• b) En los procedimientos iniciados de oficio, haciéndolo constar expresamente
en la notificación o publicación del acuerdo de iniciación.
3. La ACREDITACIÓN del silencio producido se hará "por
cualquier medio de prueba admitido en Derecho", por
ejemplo, solicitando un certificado acreditativo a la
Administración (art. 43.5), o con el impreso de solicitud sellado
por el Registro, etc.
4.

SILENCIO ADMINISTRATIVO EN LOS


PROCEDIMIENTOS INICIADOS DE OFICIO
SILENCIO NEGATIVO
VS. CADUCIDAD
1. Susceptibles de producir efectos favorables ⇒ silencio negativo
(art. 44.1 LAP).
2. Susceptibles de producir efectos desfavorables (ej: sancionador)
⇒ caducidad, salvo que la paralización sea imputable al
interesado (art. 44.2 LAP).

También podría gustarte