Está en la página 1de 2

Buenas día asesora y compañeros, comparto mi participación del foro siete.

Las estrategias instruccionales son el proceso que se desarrolla para


identificar lo que los alumnos deben aprender, proporcionar los criterios para
seleccionar lo más adecuado de entre una serie de técnicas y recursos, y la
forma en que la instrucción se hará llegar a los alumnos, considerando sus
características individuales y el contexto de la institución.(Aliat universidades,
2018). Generando en el aula de clases un ambiente de aprendizaje, el cual
permite que estudiantes y maestro interactúen en el desarrollo de contenidos,
técnicas, instrumentos; fortaleciendo los procesos de conocimiento,
habilidad y actitud concreta sobre lo que está conociendo.
De acuerdo a la secuencia de aprendizaje elaborada, se responde a los
cuestionamientos siguientes ¿Qué fue lo mejor, lo peor, lo más complicado y
los más fácil de crear una secuencia de aprendizaje?
Lo mejor de mi secuencia de aprendizaje, fue hacer uso de las tecnologías
educativas como medio para fortalecer el ambiente áulico, a partir de ello los
alumnos tiene mayor oportunidad de involucrarse en las acciones,
experiencias vividas en relación a su entorno; dejando a lado la rutina diaria,
para crea nuevos ambientes de aprendizaje en colectivo e individual que
permitan el interés e iniciativa de nuestros estudiantes.
Lo más fácil en la secuencia de aprendizaje fue conocer a mi grupo, esto me
permitió elaborar las actividades de acuerdo a sus intereses, necesidades y
estilos de aprendizaje, teniendo como referente las competencias y
aprendizajes de la asignatura. Es muy importante especificar que los
conocimientos previos de los alumnos son la base para identificar el nivel de
comprensión sobre el tema.
Considero que lo peor sería que mis alumnos reaccionen de manera negativa
hacia el trabajo individual, ya que la secuencia establece un mayor trabajo
autónomo, ejerciendo en él, el trabajo constructivista, donde ellos mismos
reestructuren sus conocimientos previos con los que van adquiriendo a partir
de sus propias investigaciones y la relación con su entorno.
Lo más complicado considero que en esta secuencia de aprendizaje no
existe, ya que se tiene bien definido y estudiado las necesidades de los
alumnos en el uso de las tecnologías, facilitando el cumplimiento de objetivos,
de estrategias utilizadas y la forma de ejecución; estas herramientas facilitan
la atención del alumno y con ello, lograr que el conocimiento quede y perdure
en el estudiante durante más tiempo de tal forma que haga de esto una
experiencia que refuerce su conocimiento.
REFERENCIAS: Alfonzo, A. (2003). Estrategias Instruccionales. Recuperado de
http://online.aliat.edu.mx/adistancia/ModDisenoYDesarrollo/U7/Lecturas/Estrategias_instru
ccionales.pdf Consultado el 23 de Octubre de 2018.
Colmenárez, N. Ramos, I. (2012). Estrategias, ambientes y materiales instruccionales.
Revista electrónica REDINE – UCLA Volumen 2. N°. 1 Octubre. Recuperado de
https://aliat.brightspace.com/d2l/le/content/79796/viewContent/3945956/View Consultado el
23 de Octubre de 2018.
Peley, R., Morillo, R., Castro, E. (2007). Las estrategias instruccionales y el logro de
aprendizajes significativos. Omnia año/vol. 13, número 002 Universidad del Zulia. pp 56-75.
Venezuela. Recuperado de
http://produccioncientificaluz.org/index.php/omnia/article/view/7215/7203 Consultado el 23
de octubre de 2018.

También podría gustarte