Está en la página 1de 60

PROLOGO

El combate público del delito económico ha sido de poca intensidad en nuestro medio tanto a nivel del Estado
como a nivel privado en todas sus formas y manifestaciones usadas para cometerlos. Hasta hace un año
hablar de delito económico públicamente era impropio de los cuadros de dirección y administrativos de las
empresas e instituciones del país y fue hasta que se celebró el I Congreso Nacional sobre Delitos Económicos
que tomó alguna fuerza la conducta de denunciar los actos deshonestos de quienes gustan de tomar lo ajeno.

Actualmente es posible que hayan más delitos ocultos que conocidos públicamente, sin embargo existe un
mayor conocimiento de los efectos que producen y de las causas que los originan. Sin embargo, públicamente
se sigue haciendo muy poco para lo necesario, en el combate abierto y decidido de este cáncer de la economía
y la sociedad de todos los pueblos del mundo.

En todo este asunto de deshonestidad, de daños y perjuicios, existen dos realidades identificables a simple
vista que son grandes causas motoras de los delitos económicos.
LA NEGLIGENCIA ADMINISTRATIVA

La Falta de Capacitación Administrativa

La negligencia contribuye eficazmente a que se cometan los delitos económicos, porque las personas
negligentes no hacen lo que deben hacer. No controlan como deben controlar, no organizan como deben
organizar y en un ambiente de descontrol, de desorganización, las oportunidades para apropiarse de lo ajeno
florecen y motivan a las personas con inclinaciones a la diversión (las cervecitas bien heladas, el ron, los
cigarrillos Kent, las amigas perfuma-ditas, etc.), y le permiten la oportunidad de llevarse lo que está a mano,
lo que está sin control. La realidad es que existen empresas que están tan desorganizadas que las cosas casi
le están diciendo a uno "llévame", y muchos se compadecen llevándoselas, bajo el concepto de que "antes
que se pierda, o se las lleve otro mejor me la llevo". Lo cierto es que cuando las personas no hacen lo que
deben hacer teniendo la responsabilidad de organizar y de controlar facilitan la oportunidad para que se
cometan fraudes, peculados y malversaciones, recordemos que...

"nadie puede hacer algo si no tiene la oportunidad de hacerlo".

La capacitación es sumamente importante para que las personas aprendan a hacer las cosas como deben
hacerse, en el tiempo que deben hacerse, y para lo que deben hacerse. Sin embargo es notoria la ausencia
de esta actividad con una cobertura amplia, masiva, específica, consistente y bien orientada, lo que hace
posible ver con mucha frecuencia a personas que ocupan cargos pero no los desempeñan, porque no hacen
lo que deben hacer, y no lo hacen no porque no quieran, sino porque no saben hacer lo que deben hacer, y
los jefes?,¿las personas que los nombraron en esos cargos?, ¿los verdaderos responsables? ¡Ah!, muy bien,
gracias.

¿Irónico verdad? pero más irónico es que los jefes emplean personas sin los conocimientos adecuados para
desempeñarse, los dejan a su suerte, no se preocupan por su desarrollo, en beneficio de la empresa y en
beneficio del empleado mismo, sin embargo, a la hora de los resultados son exigentes, pretenden obtener
resultados que a veces ni ellos mismos son capaces de alcanzar.

Por estas razones, entre otras, he preparado esta obra sencilla, un poco rústica en su redacción y quizá poco
profunda en su contenido, pero con el deseo sincero de "orientar a los desconocedores, motivar a los
indiferentes y de impulsar a los tímidos", para que trabajen en el campo de la escritura, de la divulgación, del
combate de los delitos económicos en todas sus formas y por todos los medios en la búsqueda de una
sociedad más honesta, más responsable, más franca, más sincera y un nivel de vida mejor para todos los
habitantes de la tierra recordemos que...

"nadie puede hacer algo


si no sabe cómo hacerlo"

El contenido general de esta obra, es un "enfoque administrativo" de los delitos económicos haciendo énfasis
en las causas del delito resumiendo los efectos y analizando algunas alternativas viables para combatir esta
enfermedad mundial.

Espero y ese es mi deseo, que después de leerla, haya muchas personas que se interesen por profundizar
más sobre este tema, no sólo desde el campo administrativo, sino también desde el punto de vista de otras
disciplinas como: la Contabilidad, la Sociología, la Psicología el Derecho, la Auditoría y otras para que todos
nos nutramos del saber de todos, con lo que tendríamos un conocimiento más amplio y estaríamos en mejor
posición para el combate y con mayores posibilidades de éxito.

Francisco Ramírez Torres


CONTENIDO

INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 4
DEFICIENCIA Y NEGLIGENCIA ADMINISTRATIVA ................................................................................... 5
CONCEPTO ADMINISTRATIVO DEL DELITO ECONOMICO ..................................................................... 6
ELEMENTOS DE DELITO ECONOMICO ..................................................................................................... 6
CAUSAS GENERALES DEL DELITO ECONOMICO................................................................................... 6
FORMULA DEL DELITO ECONOMICO ..................................................................................................... 12
LA OPORTUNIDAD .................................................................................................................................... 12
LA DECISION ............................................................................................................................................. 12
MALVERSACION DE CAUDALES PUBLICOS * ....................................................................................... 13
FRAUDE...................................................................................................................................................... 14
PECULADO ................................................................................................................................................ 15
CAUSAS QUE MOTIVAN A UNA PERSONA A COMETER UN DELITO ECONOMICO ¡Error! Marcador no
definido.
EFECTOS DEL DELITO ECONOMICO ...................................................................................................... 37
SUGERENCIAS PARA COMBATIR EL DELITO ECONÓMICO ................................................................ 42
ACTITUDES QUE PUEDEN INDICAR LA POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN DELITO
ECONOMICO .............................................................................................................................................. 47
COMO PREVENIR EL DELITO ECONÓMICO ........................................................................................... 53
MENSAJE FINAL ........................................................................................................................................ 59
INTRODUCCIÓN

El desarrollo en el mundo, especialmente el desarrollo social, cada día se ve más afectado, principalmente
por el crecimiento demográfico, la escasez de recursos para la satisfacción de las múltiples necesidades de
bienes y servicios que demanda la población y el injusto orden económico internacional que oprime las
economías de los países pobres.

La demanda de bienes y servicios ha aumentado y la oferta de los mismos ha disminuido, es decir, que la
demanda de bienes y servicios es mayor que la oferta del mercado, lo cual Induce a que algunas personas
se preocupen más por conseguir un medio de consumo para su vida diaria que por cumplir con eficiencia las
obligaciones a su cargo. Lo anterior ha creado una "preocupación relevante" que me ha llevado a
preguntarme: ¿Qué debemos hacer? ¿Qué podemos hacer para dar respuesta a esta situación?

Como respuesta quizás un poco teórica, pero que bien puede convertirse en acción siempre y cuando haya
disposición, dedicación, buena voluntad y apoyo, considero lo siguiente:

1. Hay que ser más eficientes para producir más con los pocos recursos de que disponemos.
2. Hay que ser más productivos para satisfacer más necesidades de las muchas que tiene el pueblo.
3. Hay que ser más ahorrativos para aprovechar mejor los pocos recursos disponibles.
4. Hay que ser más "HONESTOS" para no mal usar los pocos recursos disponibles.

Sin embargo, al plantear las respuestas anteriores, de inmediato uno se encuentra con un gran problema, con
una enfermedad cuyo desarrollo, sobradamente alcanza el calificativo de contagiosa y puede llegar a
considerarse como una peste en los sistemas administrativos de empresas e instituciones y que se llama
"DEFICIENCIA ADMINISTRATIVA" y NEGLIGENCIA ADMINISTRATIVA", que influyen con fuerza y de
manera inversa en la obtención de resultados positivos a las respuestas planteadas... por lo que se puede
considerar a la "deficiencia y a la negligencia administrativa" ENEMIGOS A MUERTE, porque perjudica el
bienestar y el desarrollo; sin embargo, cabe preguntarnos: ¿Qué es deficiencia administrativa? y ¿Qué es
negligencia administrativa?

“La negligencia es el producto de la actitud de una persona irresponsable”

F. Ramírez T.
DEFICIENCIA Y NEGLIGENCIA ADMINISTRATIVA

Estos dos términos son parecidos, pero son distintos, sin embargo los dos tienen una incidencia negativa en
los procesos administrativos que afectan la buena administración y la rentabilidad de la empresa en mayor o
menor grado, dependiendo de la proliferación que exista.

Deficiente
Es deficiente la persona que trabaja inadecuadamente, no cumple con sus responsabilidades en la forma que
lo debe hacer por falta de conocimiento, por falta de capacidad, por falta de habilidad, por falta de medios.

Negligente
Es negligente la persona que teniendo la capacidad y los medios necesarios trabajan inadecuadamente, no
hace lo que debe hacer, corre riesgos que no debe, obtiene resultados que no debe, hace mal su trabajo.

Si partimos de estos conceptos generales, podemos decir que si bien es cierto que los dos son perjudiciales,
los empleados deficientes son consecuencia de los empleados negligentes, pues quien contrata tiene
autoridad y esa autoridad es mal usada porque contrata a personas sin el conocimiento, sin la capacidad, sin
la habilidad necesaria para que desempeñe un cargo específico. ()

De lo anterior podemos decir que no hacer lo que se debe hacer, pudiendo hacerlo, es algo imperdonable;
estas personas deben ser separadas de sus cargos en el momento en que se les compruebe su negligencia,
pues son las que facilitan la oportunidad para que se cometan malversaciones, fraudes y peculados en las
empresas, ya que sus actitudes conducen a hechos reales que van en contra de la lógica, de la organización,
de las leyes y de los bienes de las empresas y afectan su estructura organizativa, el manejo de los bienes, el
desempeño de funciones, la supervisión y el patrimonio de los inversionistas

1. Afectan la organización, cuando no existen políticas, o las que existen no son adecuadas; cuando la
estructura es deficiente, cuando existe desinterés, cuando no existen planes, cuando se acepta y se
promueve el amiguismo, cuando no existen manuales operativos, cuando no se produce la información
suficiente, de manera oportuna y veraz para la toma de decisiones
2. Afecta el manejo de los bienes cuando no existe un mantenimiento adecuado, cuando por incapacidad
se destruyen o dañan los bienes, cuando por falta de cuidado se dañan los productos.
3. Afectan el desempeño de las funciones cuando existen registros inadecuados, registros inoportunos,
ausencia de arqueos, arqueos tardíos, depósitos de dinero tardíos, acceso ilimitado a las bodegas,
reparaciones mal hechas al equipo rodante.

Afectan la supervisión cuando no existe apoyo para quienes ejercen esta función, cuando no se
planean adecuadamente estas actividades, cuando los planes de supervisión se desvían hacia las
áreas de menor importancia, cuando no se les da la importancia debida a las sugerencias
planteadas.

4. Afecta el patrimonio de los inversionistas cuando se suceden pérdidas por destrucción, cuando hay
desperdicios innecesarios, cuando se pagan impuestos y multas innecesarias, cuando se duplica
el pago de obligaciones, cuando se pagan gastos indebidos, cuando hay sustracciones,
aprovechamiento indebido de valores que le corresponden a la empresa. En resumen, la
"deficiencia" y la negligencia administrativa", constituyen la principal 'causa" del DELITO ECONOMICO,
porque son las que facilitan la oportunidad al delincuente económico en potencia para que materialice su
proyecto de tomar lo ajeno.
CONCEPTO ADMINISTRATIVO DEL DELITO ECONÓMICO

Aun cuando el “Delito Económico” recibe distintos nombres desde el punto de vista del derecho, tales como:
Peculado, Fraude, Malversación y otros, desde el punto de vista administrativo se puede definir como:
“La apropiación ilícita, sin uso de la fuerza, de los recursos materiales ajenos o que en derecho le
corresponden a otra persona para beneficio propio o ajeno”.

1. Es apropiación ilícita porque se toma un recurso que no es suyo.


2. Es sin uso de la fuerza, porque se toma sin el conocimiento de su legítimo dueño.
3. Son recursos materiales, porque son bienes tangibles los que se apropian indebidamente.
4. Es para beneficio propio o ajeno, porque quien toma lo que no es suyo generalmente lo hace para
consumirlo él, para gastarlo con otros o para regalarlo a terceras personas.

La principal característica del "delito económico" es que por lo general, quienes lo cometen, lo hacen para
satisfacer necesidades superfluas, innecesarias y pocas veces lo hacen por razones de interés familiar.

El delito económico como tal, es el punto de convergencia de una serie de hechos, actitudes y acciones
procesadas en el tiempo, que tienen un inicio y un fin.

ELEMENTOS DE DELITO ECONOMICO

Como todas las cosas en la vida, que produce efectos y que puede administrarse con razonable eficacia
siempre que se actúe con interés con capacidad, con firmeza y decisión. Usando la lógica de los procesos
personalmente considero como elementos fundamentales del delito económico los siguientes:

1. Causas del delito Causas que motivan a la persona. Causas que permiten o facilitan la oportunidad a
la persona motivada y causas que influyen sobre las dos primeras.
2. La oportunidad del delito. Es la circunstancia especial que le permite a la persona motivada tomar la
decisión de dejar de ser hombre de bien, para convertirse en un delincuente.
3. La decisión. Es el hecho material y real, "el acto trascendental", de dejar de ser hombre honesto para
convertirse en delincuente.
4. El delito en sí. Es el acto ilegal, la infracción legal, hacer lo prohibido.
5. El sujeto del delito es la persona natural o jurídica perjudicada en sus intereses (sujeto pasivo).
6. El efecto del delito.

Lo anterior hace que el "delito económico" sea un mal difícil de controlar y más de erradicar, pero hay que
combatirlo como uno de los peores enemigos de la humanidad.

CAUSAS GENERALES DEL DELITO ECONOMICO

El delito económico tiene tres causas generales fundamentales que son:


1. Causas que motivan a la persona a cometer el delito: ¡Estas son las que condicionan la conducta moral
y menta! de la persona y lo inducen a que cometa la acción delictiva.

Estas causas son muy importantes en la realización del delito, pero difíciles de controlar por cuanto tienen
su origen en una variedad de motivaciones que tienen que ver incluso hasta con la formación de la
persona en su niñez y la influencia que ha ejercido el entorno de la persona en su vida ciudadana diaria.

2. Causas que permiten o facilitan la “oportunidad para que se cometa el delito: Son aquellas que permiten
a la persona "motivada" por una causa, la loma de la decisión de realizar un acto ilícito. Estas causas
son íes más importantes sí las vemos desde el punto de vista de delito en su conjunto, puesto que
ninguna persona puede cometer un DELITO ECONOMICO si no tiene la oportunidad para ello.
Aquí juega un papel muy importante la empresa, de manera integral, porque depende de ella que la
"oportunidad" sea mayor o menor para que sus bienes sean sustraídos o mal usados.

Una persona puede estar totalmente motivada a cometer un delito (llevarse dinero de la caja, llevarse un
repuesto de la bodega, llevarse una calculadora, llevarse una resma de papel) pero si la empresa no le
facilita la oportunidad, severa frustrado en su intento y en la medida que lo intente nuevamente y se vea
frustrado, la motivación disminuye y el delito no se comete.

OPORTUNIDAD PARA COMETER EL DELITO ECONOMICO

ALGUNAS DEFICIENCIAS QUE FACILITAN LA


ETAPAS
OPORTUNIDAD EN UNA EMPRESA

No hay empresa Empieza de "CERO"


ORGANIZACIÓN

1. Personal poco idóneo


2. Organización deficiente
3. Funciones mal asignadas
4. Políticas inadecuadas
5. Manuales inexistentes
6. Procedimientos deficientes

1. Personal poco capaz


2. Controles deficientes
3. Falta de supervisión
4. Información inoportuna
OPERACIÓN

5. Falta de liderazgo
6. Contabilidad atrasada
7. Indiferencia con los problemas
8. Actividades marginales
9. Amiguismo
10. Ausencia de una actitud firme frente al delito
LIQUIDACIÓN

1. Planeación deficiente de la liquidación


2. Personal poco capaz
No hay empresa. Termina en "CERO"

3. Causas que influyen en ¡a persona y en la empresa para que el delito se cometa: Estas causas están
dadas por el entorno e influyen en la motivación de la persona y en la administración de la empresa. Se
entiende por entorno todo lo que rodea a la persona y a la empresa y que tiene relación con el origen y
el desarrollo de un proceso que se convierte en determinado tiempo en una causa directa o indirecta
para que se realice el acto delictivo.

Influencia del entorno en la formación del delincuente económico. Si consideramos como válido que el ser
humano nace completamente limpio de toda mancha y culpa y que cada persona es un mundo completamente
ajeno a los demás seres vivos en cualquiera de sus formas, se puede decir que su misma familia constituye
parte de su entorno y que esta influye directamente en su desarrollo y en la formación de su personalidad en
sus tres etapas bien definidas como son: la niñez, la adolescente y la adulta. En estas etapas su entorno como
persona individual le afecta positiva o negativamente en su desarrollo y le condiciona su conducta, su carácter
y su personalidad integral hasta convertirlo finalmente en un producto humano acabado de excelente, buena,
regular, o mala calidad para la sociedad.

Basado en lo anterior se puede decir que ei comportamiento de cada ser humano es el reflejo de su formación
en el que tienen responsabilidad en mayor o menor grado la familia, la escuela, el trabajo, las empresas, el
país y el ámbito internacional.

La Familia: La Familia influye de manera directa en la formación de cada ser humano que viene al mundo y
que es parte activa de la sociedad; en la medida que sepamos cuidar y cultivar bien a un niño, él será una
persona de bien o no, así como no podemos esperar que una mata de sandía dé buenos frutos si no le damos
el cuidado y la atención necesaria, así sucede con los niños.

¿Cómo podemos esperar que un niño crezca y se desarrolle con una mente sana, tranquilo, si rencores ni
pensamientos deformes, si en su casa se actúa de una manera inadecuada? Veamos algunos ejemplos de
cómo incide en la formación del niño las actitudes negativas en la familia:

EFECTO EN EL NIÑO O
ACTITUD FAMILIAR
ADOLESCENTE
El pequeño empieza por creer que esto es normal en el
1. Celebrar borracheras con fre-
mundo que él está empezando a ver y mentalmente
cuencia en casa, en compañía
comienza, sin saberlo siquiera, a normar sus actitudes y
de personas que bajo la
expresiones en función del comportamiento del pequeño
influencia del licor no cuidan su
mundo que él conoce y que va conociendo... si esto no
vocabulario... se suceden
se corrige irremediablemente llegará a ser un producto
discusiones acaloradas, ofensas
humano de poca calidad para la sociedad Otra reacción
personales, pleitos y £ veces
podría ser que crezca con miedos, con timidez y
hasta crímenes.
nervioso.
El niño por instinto natural reacciona en favor de uno y
en contra del otro, generalmente en favor del que apa-
2. Desarrollar discusiones per-
renta ser más débil. Este teatro de acciones crea
sonales en la familia. ...padre,
resentimiento y odio contra el agresor, aunque éste sea
hijo, esposa, esposo, madre,
su propio padre, hermano... El niño crece pensando que
hijos... al grado de causarse
la sociedad del mundo actúa así... que esto es normal y
daño, creando barreras de
cuando llega a la edad de convivir entre desconocidos,
resentimiento, odio y algunas
su carácter, su actitud está influenciada por actitudes
veces hasta deseos de
negativas que regulan en alguna medida su
venganza.
complimiento y que se reflejan en sus relaciones per-
sonales y de trabajo.
3. un niño los padres le dan justos y Al niño se le forma una falsa personalidad, pues crece
lujos sin tener la capacidad vanidoso, exigente, amante de las cosas fáciles y de la
económica necesaria que buena vida, todo lo cual incide en la etapa de adulto y en
permita sostener este sistema de su relación con la sociedad
vida por tiempo indefinido.
4. Crear a los hijos como 'muñecas El niño crece y llega a adulto sin conocer el verdadero
de vitrina' bien arregladlos y sin valor que tienen las cosas, les gusta todo fácil, gasta
hacer nada, todo e les da hecho todo cuanto puede conseguir y cuando no puede
sin conocer las dificultades que conseguir toma lo que encuentra, pues a él lo crearon
se viven para conseguir lo que se dándole todo hecho y no le enseñaron s hacer o a
les está dando. ganarse lo que él necesité para vivir
La Escuela

Cuando el niño no ha sido criado con un sentido de responsabilidad, de humildad, de respeto y por el contrario
ha crecido pensando en grandezas y en la buena vida sin tener los medios, la escuela puede convertirse en
un factor influyente para que su conducta moral se deforme y se dé inicio a la formación de un delincuente
económico. Al niño hay que prepararlo para su primer contacto directo y permanente con el mundo externo
de su hogar; él sale de su casa sin más experiencia que la vivida con su familia a enfrentarse con el mundo
exterior, con un mundo desconocido y a convivir con seres que le son totalmente desconocidos y dependeré
de su incipiente capacidad para resolver problemas, lo que puede llevarlo a convertirse en un líder, en una
persona admirada, respetada o en un ser despreciable.

Si el niño llega a la escuela con rencores, con penas, es indudable que ahí encontrará otras personas con
quienes en iguales condiciones empezarán por formar otro pequeño mundo para madurar ideas que
contribuirán al fortalecimiento de su conducta formada en el seno de la familia y que constituyen ia base de
su comportamiento como adulto en la sociedad que le rodea

Laboral

Si la persona llega a la empresa sin más experiencia y capacidad buena o mala, que la adquirida en el seno
de la familia y la escuela, y se encuentra con una "desorganización bien organizada" donde cada quien hace
lo que le da la gana, donde los niveles de autoridad no existen y si existen no son respetados, donde el respeto
entre compañeros de trabajo y hacia los jefes brilla por su ausencia, donde el amiguismo es latente, él
terminará por creer que esto es normal. Veamos un ejemplo: "un joven, sin ninguna experiencia llega como
ayudante en una bodega y empieza a ver que todo mundo entra a ella, que cuando se practican inventarlos
los faltantes se registran como pérdidas sin ningún análisis y que no culpan a nadie por estos faltantes, y
además observa que el portero no registra a nadie en la salida, lo lógico es que este joven, amigo de lo fácil
y con necesidad de dinero, desde el primer momento empieza a llevarse lo que no le corresponde..., debemos
estar claros que la desorganización y el mal ejemplo influencian con mayor facilidad a las personas que han
tenido una formación deficiente en su moral, en su carácter...

La empresa
Una empresa donde el abuso, la negligencia, la desorganización..., sea el patrón de la conducta
administrativa, cuando los abusos y los delitos no son denunciados, influirá negativamente en la conducta de
las personas, sobre todo en aquellas débiles de carácter, amantes de la vida fácil. Por el contrario, una
organización eficiente y razonablemente bien administrada influirá positivamente en la conducta de sus
integrantes.

Nacional
Cuando las estructuras superiores de la administración del Estado, y cuando los dirigentes de corporaciones
y empresas no se operativos se contagian, el desorden florece y las sustracciones y/o distracciones de
recursos se materializan.

Cuando el delito económico no es castigado con rigurosidad con apego a las leyes, el delincuente potencial
se incentiva y en función de la motivación que tiene, la oportunidad que se le presenta y el riesgo que desee
corre: decide con mayor rapidez cometer un acto ilícito.

Internacional
Las modas, los artículos importados de excelente calidad (ropa, zapatos, radios, grabadoras, etc..) alimentan
el deseo de obtener los, lo cual causa motivación en ciertas personas para conseguir los recursos, aunque
sea por medios ilícitos para adquirir lo que les gusta, lo que desean tener
INFLUENCIA DEL ENTORNO EN LA REALIZACIÓN DEL DELITO

INFLUENCIA EN LA
CLASE: DE ENTORNO
PERSONA EMPRESA
A. INSTITUCIONAL X
1. Poco apoyo a la gestión
2. Ausencia de una X X
orientación efectiva X
3. Supervisión deficiente
4. Poco interés por conocer X
los problemas de las
empresas X
5. Falta de capacitación X
B. NACIONAL
1. Sanciones legales X
inadecuadas
2. Escasez de personal X
calificado
3. Formación deficiente
de profesionales X
4. Escasez de recursos X
económicos

INFLUENCIA EN LA
CLASE: DE ENTORNO
PERSONA EMPRESA
6. Capacitación técnica deficiente
7. Falta de divulgación de leyes. X X
8. Falta de una orientación administrativa sencilla y
técnica
9. Poco interés de los gremios de profesionales y los X
profesionales a título personal.
10. Bajos ingresos personales X
C. INTERNACIONAL
(1) Bajos precios de los X
(2) productos de exportación x
(3) Embargos económicos X
(4) Productos extranjeros importados.
(5) Conflictos armados
(6) Bajos precios de los X
(7) productos de exportación X
(8) Embargos económicos

Realmente, a veces no pensamos con detenimiento y objetividad o no le damos la importancia que tiene el
entorno internacional, pero la realidad es que éste nos afecta desde el punto de vista económico, social y
hasta político de una manera muy importante.

Unos cometen delitos por darse la gran vida, tomando licores extranjeros, fumando cigarrillos extranjeros,
luciendo pantalones importados, luciendo relojes Cassio, camisas extranjeras, escuchando música disco
en lindas grabadoras. Otros lo hacen porque por varias razones desean irse del país y no falta quien lo haga
influenciado por el tema de alguna película que vieron y les reforzó la idea que tenían.
¡Lo cierto es que la sociedad deba ser más responsable en la formación de sus hijos, en todas sus etapas,
para que sean respetuosos de lo ajeno, responsables al cuidar lo ajeno, honestos en manejar! Lo ajeno,
eficientes en controlar lo ajeno, objetivos y francos en informar lo malo que se esté haciendo en el manejo de
lo ajeno y rectilíneos en castigar con rigurosidad a quienes abusan de lo ajeno. Somos parte y producto de
la sociedad en la que vivimos, para beneficio de nuestro hijo y de los hijos de nuestros hijos

ESQUEMA DEL DELITO

Relacionando las causas, para mayor claridad y comprensión, observemos lo que he dado en llamar el
"esquema de las causas del delito" donde se aprecia la dependencia, de una con las otras y que juntas dan
como resultado el delito económico en cualquiera de sus formas.

CAUSAS QUE:

FACILITAN INFLUYEN
MOTIVAN En la persona
“la oportunidad”
Al Empleado…. En la empresa
“LA EMPRESA”
“EL ENTORNO”

DELITO ECONÓMICO
FORMULA DEL DELITO ECONOMICO

Del esquema de las causas del delito, se deduce lo que he dado en llamar la "Fórmula del Delito Económico".

Persona motivada por Influencia


Una o varias causas del entorno

ECONÓMICO
DELITO
MAS IGUAL

La oportunidad
que facilita la
empresa

Esta fórmula trata de demostrar que el delito económico no tiene su origen en una sola fuente, sino que está
dado por varios factores muy importantes, lo cual hace que su combate eficiente requiera de mucha decisión,
de mucha honestidad, de continua capacitación y de análisis profundo de cada situación.

Causas específicas del delito económico

LA OPORTUNIDAD

La oportunidad para hacer las cosas, es la base fundamental para que estas sucedan, si no existe la
oportunidad no puede hacerse nada. Entonces, cuando hablamos de los delitos económicos, ¿qué es la
oportunidad?

"Es la ocasión que la persona motivada por una o varias causas aprovecha y lo conduce a tomar la decisión
de sustraer o de distraer lo que no le pertenece".

La persona puede ser motivada por una o varias causas directas o influyentes y cuando esto sucede, él
aprovecha la oportunidad que le brinda la deficiencia o la negligencia existente en el manejo del efectivo, en
el manejo de los inventarios, en el control de los gastos, en el control de los medios de producción, es decir,
todo lo que favorezca sus intereses, su intención, sus deseos, sus necesidades.
Es por eso que para que el delito no se cometa, para que una persona honesta no se convierta en delincuente,
hay que evitar que se produzca la oportunidad a cualquier precio, pues esta es la penúltima situación que una
persona honesta se encuentra en camino a la deshonestidad.

LA DECISION

La decisión es el último acto que una persona honesta, desarrolla antes de convertirse en deshonesto, cuando
toma la decisión frente a la oportunidad, ya no hay retroceso, ha despreciado el bien por el mal, por eso puede
decirse que la decisión es un acto solemne que se define como:

"El momento cumbre, cuando la persona motivada por una o varias causas y la oportunidad a la vista,
determina realizar un acto ilícito"
Se destaca la afirmación de que no se puede llegar a la decisión de cometer un acto ilícito sin la oportunidad
que brinda el dueño o el administrador de los bienes que el delincuente sustrae o distrae.
Los elementos básicos de la decisión que toma una persona, son los beneficios potenciales del acto ilícito
que planea cometer frente a la posibilidad de ser descubierto y la duración de la posible pena que le puedan
imponer al ser llevado a juicio. En esto juegan un papel muy importante los valores morales de la persona y
hay que evitar que llegue a este momento, ya que en el instante que ejecuta la decisión se convierte en un
fuera de la ley.

MALVERSACION DE CAUDALES PUBLICOS *

La malversación --según es contemplada por nuestro Código Penal- es aquella que se refiere a los caudales
o efectos, propiedad del Estado, su conducta básica o propia, es la sustracción o el consentir que se sustraiga
los bienes, caudales o valores públicos por el funcionarlo público (Arto. 407 Pn.) De esto se derivan las
diferentes modalidades criminales sobre los caudales o efectos públicos, -objeto material del delito.

El consentimiento del funcionarlo o empleado público, para que otra persona sustraiga los efectos públicos
confiados a él, por razón de su cargo, constituye otra modalidad de la malversación propia. Este es un delito
de comisión por omisión. Esta comisión dolosa se fundamenta en falta al deber de custodia de los bienes,
caudales o valores públicos, de impedir que se atente sobre los mismos por agentes extraños.

El Artículo 406 Pn., consagra la modalidad conocida por la doctrina como peculado de uso. El uso para sí, o
para otro que el funcionario o empleado público hace de los caudales, bajo su custodia o administración. La
responsabilidad de este tipo de malversación es exclusiva de los funcionarios o empleados públicos que tienen
bajo su custodia o administración los caudales o efectos a los que les da uso distinto. Más del ámbito
administrativo que del penal. En caso que no se reintegre espontáneamente la cantidad usada, se condenará
como sustracción de caudales públicos.

En el Artículo 405 Pn., se preveé la aplicación distinta de la señalada por las leyes a los caudales o efectos
de la nación. Se integra por la alteración del destino público original de los bienes. Constituye una infracción
a la buena marcha y ordenación de los presupuestos destinados a gastos, lo que le da una marcada
característica administrativa La penalidad depende del hecho de resultar daño o entorpecimiento del servicio
público. Al no existir tal elemento, dejará de subsistir el carácter delictivo del acto, convirtiéndolo en una
conducta lícita aceptada por la administración pública.

El Artículo 408 Pn., establece la forma de malversación de caudales públicos culposos. La relación de
causalidades entre la conducta y el resultado, es a la infracción del deber de cuidar. La política legislativa está
dirigida a proteger en lo posible cualquier probabilidad de perjuicio en contra de los bienes que conforman el
patrimonio de la administración pública. Más que un delito, considero esta conducta constitutiva de una
infracción del deber administrativo relativo a la observancia de las específicas funciones La penalidad de esta
conducta es similar a la que se establece para la responsabilidad administrativa (Arto 17 de la Ley Orgánica
de la

Contrataría General de la República y del Área Propiedad del Pueblo, Decreto No. 625 del 22 del mes de
diciembre de 1980).

Los Artos. 409 y 413 Pn., consignan las figuras de retardación de cobro y la retención indebida de cosas,
respectivamente. Ambas son constitutivas de infracciones administrativas. La primera, la encontramos como
responsabilidad administrativa en la Ley Orgánica de la Contrataría de la República y del Área Propiedad del
Pueblo, Arto. 171, Inc. 11. La segunda figura está caracterizada por una clara desobediencia administrativa,
es más una falta administrativa que un delito.
La responsabilidad penal que establece el Arto,. 410 Pn., recae sobre aquellos funcionarios o empleados
públicos, que por mandato de la Ley, posean la atribución específica de aprobar fianzas. Es una conducta
menos grave de malversación, y como otros, pienso que corresponde más a la esfera administrativa que al
ámbito represivo o penal. Así mismo el Artículo 411 Pn.

Por último, tenemos el Arto. 412 Pn., que prescribe: "Los encargados del examen y finiquito de las cuentas
de administración de caudales públicos que, a sabiendas, omitieren algún cargo legítimo o admitieren, en data
alguno o algunas cantidades que no debieran admitirse, ya por no ser legítima las facturas, ya que por no
estar suficientemente comprobado". Como se observará se trata de una modalidad de comisión
eminentemente dolosa, realizada por acción o de omisión, llamada también por la doctrina omisión impropia.

Las distintas modalidades, hasta ahora analizadas, comprenden la malversación propia. En cambio, la
malversación impropia recae por una parte sobre los caudales, distintos a los del Estado y aún pertenecientes
a particulares y, por la otra que el sujeto activo sea persona que no está investida de la calidad de funcionario
o empleado público, pero que se asimilan a ellos.

FRAUDE

En el delito de fraude, el elemento subjetivo está determinado por la intención delictuosa que comprende la
conciencia de intervenir por razón de su cargo en operaciones con el ánimo de defraudar o consentir que
defrauden al Estado, municipalidades o establecimientos, entes descentralizados o Empresas públicas o
mixtas (Arto. 415 Pn). De esta manera e móvil que ha de infernar el elemento objetivo: sea originándoles
pérdidas o privándoles de un lucro legítimo. A falta de estos propósitos de causar perjuicio, decae el título de
Imputación, y en este caso podrá ser otro, pero no el fraude que tipifique el artículo 415 Pn.

El elemento subjetivo del Arto. 417 Pn. nace del hecho de que un funcionario o empleado público, directa o
indirectamente se interese en beneficio propio, en un contrato y operación, que por

razón de su cargo debe de intervenir. Estamos en presencia de un delito formal. Basta para su
perfeccionamiento, la injerencia interesada de las personas mencionadas. "Aun cuando no exista fraude, ni
ánimo de defraudar, aun cuando los beneficios fueran insignificantes, aun cuando la gente sufriera una pérdida
económica". (Cuello Calón).

En la última figura del fraude, Arto. 419 Pn., el elemento subjetivo ¡o constituye la intención criminal de los
sujetos referidos por la disposición, de reservarse todo, o parte de lo que debería vender, para expenderlo
para sí mismo, o repartirlos a determinadas personas, con agravio o perjuicio del público. De lo contrario, si
agravio o perjuicio al público no se constituirá delito de fraude.

En el análisis de la estructura del delito de fraude, nos encontramos con dos clases de fraude, uno propio y
otro impropio. Se considera fraude propio, al perjuicio que resulte de la intención criminal de defraudar o
consentir que se defraudar al Estado, municipalidades o establecimientos públicos, entes descentralizados o
empresas públicas o mixtas. Al perjuicio que nos referimos, según el caso de este tipo de figura se materializa
en pérdidas o privaciones de un lucro legítimo. Ya que el defraudador, además de enriquecerse ilícitamente,
priva a otro de lo que en derecho corresponde.

La pena de este tipo penal castiga tanto el abuso de confianza, como el daño o perjuicio que resulta de la
defraudación lo cual hace que sea un delito material o de resultado. Sin él, el delito no se perfeccionaría.

En cuanto al fraude impropio, la acción consiste en interesarse en contratos u operaciones que por razón de
su cargo debe intervenir. Para la existencia del delito, no se requiere que el sujeto reporte beneficio alguno,
ni que cause perjuicio a la administración pública. Es un delito formal, no se requiere de la producción de un
daño.
En relación al sentido de la expresión "se interesare en beneficio propio", término incluido al Arto. 417 del
Código Penal por el Arto. 4, de ¡a Ley Reguladora de los delitos de malversación, fraude y peculado, Decreto
No. 579 del 8 de diciembre de 1980, suponemos que el legislador pretendió eliminar cualquier otro tipo de
interés que no fuera el propio del funcionario o empleado público. Término irrelevante, porque cualquier interés
que sea, directo o indirecto, en una u otra forma, siempre será personal. Ahora bien, con respecto a la
naturaleza del interés, en nuestro derecho, parece indudable que se trata de un interés económico, lo cual se
deduce de ias expresiones "contratos u operaciones", aunque no necesariamente lo deba ser puramente
patrimonial, sino, tomando en un sentido amplio y genérico. Pero es, indudable que el motivo del legislador
consiste en la presunción, no incorporada a la figura.

PECULADO
La conducta consiste en los actos con los cuales, las personas encargadas, de bienes o servicios del Estado,
sus descentralizados o empresas, abusan de la autoridad conferida sobre los mismos, en el ejercicio de su
cargo. Siendo estos actos, según expresa la norma, la sustracción o distracción de cualquier cosa
perteneciente al Estado, sus entes descentralizados o empresas, o inclusive de un particular. En ambos casos,
la forma de culpabilidad es eminentemente dolosa. Tanto la sustracción como la distracción, deben ser
arbitrarias y por lo tanto ilícitas, para poder constituir peculado.

El término "uso propio o ajeno", a que se refiere la disposición del peculado, va más allá del simple significado
del uso precario que una persona de las cualidades expuestas, pueda hacer de las cosas que se les confían
por razón de su cargo. Se refiere más de esta palabra a un sentido de ganancia, de utilidad.

Por otra parte, carece de importancia la intención lucrativa (provecho patrimonial o económico) y los móviles
que indujeron al culpable a delinquir. Lo mismo que la restitución de lo peculado, que no excluye el delito,
sino, da lugar la atenuante de que trata el Artículo 437 Pn.

El peculado es un delito de peligro, por cuanto la acción de agente conlleva un juicio de probabilidad, que le
permite valorar el resultado con la situación concreta en que se encuentra. Queremos decir con esto, que el
sujeto al transgredir el deber de probidad y lealtad, depositado sobre él por el Estado y la misma sociedad
que aquél protege, origina un estado concreto de peligro, que generalmente causa lesión o daño, al interés
protegido por norma misma.

Asimismo, dicha situación de peligro, creada por la infracción del deber a que nos referimos, no siempre
produce un resultado lesivo, ya que el interés de la norma no es tanto, la protección del patrimonio público o
particular, bajo su responsabilidad, como la lesión del deber de fidelidad de las personas en el ejercicio de
sus cargos. Así nos lo hace saber el legislador en el Arto. 437, en donde la pena se atenúa considerablemente
si se restituye lo sustraído en un tiempo determinado. De lo cual se deduce que el daño causado se minimiza,
y que la intención del mismo legislador es castigar esa traición de lealtad a que nos venimos refiriendo con
anterioridad.

"El grado de motivación hacia el delito, está en dependencia relativa del fondo moral de la persona, la
necesidad real que éste tenga y la oportunidad que se le brinde".

F. Ramírez T.
CAUSAS QUE MOTIVAN A UNA PERSONA A COMETER UN DELITO ECONOMICO

Existe una gama de causas que de distintas maneras motivan a una persona y lo disponen a cometer un delito
económico; entre los más conocidos encontramos los siguientes:

Causas relacionadas con el vicio

Entre las causas típicas relacionadas con el vicio se clasifican las siguientes:

1. Consumo excesivo de alcohol

La persona que adquiere este hábito o enfermedad empieza siendo irresponsable en su hogar, pues gasta en
licor casi todo el dinero que gana, generalmente con supuestos amigos, limitando a lo mínimo el presupuesto
de gastos de su hogar. En la medida que el sueldo no le ajusta para mantener su vicio, empieza llevándose
pequeños bienes de su trabajo (una engrapadora, una perforadora, una caja de folder, una balinera, un juego
de chisperos...), los que vende en la calle a cualquier precio, pues lo que le interesa, es ajustar para comprar
la media de Ron en la pulpería, pero a medida que el tiempo transcurre, él va tomando experiencia, va
refinando sus gustos, ya no quiere tomar ron, ahora quiere vodka con juguito de naranja y limoncito verde, ya
no quiere fumar cigarrillos nacionales, ahora quiere fumar Kent..., ya no quiere tomar en su casa, ahora quiere
que lo atienda una joven en un restaurante, en un bar; pero como estos gastos son más costosos, el sustrae
o distrae más bienes de la empresa, hasta llegar al punto de que tomar licor es tarea infaltable en la agenda
del día sin fijarse el rumbo que ha tomado su vida familiar y su vida social.

Posiblemente en algún momento de su trayectoria delictiva, quizá después de una borrachera él medite
fugazmente sobre su situación, pero será cuando esté metido en un largo callejón sin salida y conduciendo
un vehículo que no tiene retroceso porque no dispone de dinero ni de valor para pagar todo cuánto ha tomado
indebidamente. Ante esta situación penosa y sin solución, no le queda más remedio que continuar en su
actitud hasta que lo descubran con la única esperanza que sean benévolos en la aplicación del castigo.

Actividades extramaritales

Este tipo de personas son altamente irresponsables, porque no pueden mantener a la señora que tienen en
la casa y se ponen a andar de don Juanes, sí, a la señora de la casa y a sus hijos los mantienen mal vestidos,
comiendo salteado, casi descalzos, enfermos, sin embargo ellos andan en la calle dándose la gran vida.

Empiezan invitando a la compañera de trabajo, a la compañera de estudio, a la secretaria de su oficina, a un


refresco después al cine, a una fiesta, a una cena, después a la discoteca y después... haciendo creer a la
amiga, que lo que gastan es su propio dinero.

Este es un proceso embriagante, salen la primera vez y aunque no hayan conseguido nada personal,
amanecen con la esperanza de la próxima vez, y esta próxima vez, se repite una y otra, hasta que sí se
consigue... ese es el mal, ese fue el mayor error, porque ya no va a tomar lo ajeno, para financiar el proceso
de convencimiento que conlleva la conquista de su amiga, ahora es la amiga la que le exige con dulzura y
cariño (el gran amor fingido) que le dé dinero para satisfacer sus gustos y como él no tiene y no quiere perder
tanto esfuerzo e inversión hecha en la conquista y además tiene la metodología para obtener dinero, no le
queda otro camino que seguir delinquiendo hasta que lo descubren y va a parar de pantalón corto a la cárcel,
a donde sólo su sufrida familia (esposa, hijos, padres), llegarán a verlo, ¿y la amiga?, muy bien, gracias; ella
sigue su camino en busca de otro a quien "conquistar", porque la realidad es que ella lo conquistó, le vendió
su cariño a un costo altamente prohibitivo.
3 Pérdidas en actos especulativos

Hay personas que pierden todo lo que tienen, todo lo que ganan en este tipo de actos, y cuando se ven en la
calle, empiezan auto prestándose los fondos de la empresa, para continuar la actividad con la esperanza de
que "mañana me repongo", pago lo que tomé y me queda la ganancia, y así continúan hasta que son
descubiertos y llevados a juicio. Generalmente este tipo de personas son de esos que les gusta la vida fácil;
que se crearon con pensamientos de grandeza, que tienen sed de enriquecimiento, de ser "don", aunque no
tenga méritos (estudios, capacidad de trabajo, fortaleza de carácter, decisión...) y por eso sustraen lo que más
pueden para solventar su situación.

4. Participación excesiva en juegos de azar

En el octavo componente de Base Ball Germán Pomares Ordóñez, conocí a una persona que cada vez que
jugaba el equipo de su preferencia, perdía hasta tres veces lo que ganaba en un mes, y si a esto le agregamos
las cervecitas mal heladas que se tomaba en el estadio y las invitaciones que hacía, todo se volvía fantasioso,
él gastaba una gran cantidad de dinero semanal y para colmo, él se ufanaba en la empresa, de haber perdido
sumas fabulosas en maciadas a su equipo. ¿De dónde obtenía el dinero?, de la empresa y de dónde más.

Lo peor de la vida que le pueda pasar a un ser humano, es que tenga todos los vicios mencionados, en los
puntos anteriores: le gusta tomar buen licor y fumar buen cigarrillo, en compañía de una elegante, amorosa y
complaciente amiga, jugar dados, gallos... y participar en alguno que otro acto especulativo, gastando como
millonario y teniendo ingresos de mendigo, qué tal, ¿qué le parece querido lector?

Causas relacionadas con la vanidad

La vanidad es un orgullo inútil, una inmodestia que enferma a las personas y las induce a actuar de una
manera irracional en perjuicio de la integralidad de su familia y sobre todo de su propia persona. La persona
vanidosa es un ser humano que sin tener los medios económicos necesarios generalmente le gusta:

(1) Vestir a la moda (camisas, zapatos, y lociones importadas).


(2) Fumar cigarrillos extranjeros.
(3) Tener a sus hijos en colegios costosos.
(4) Comprar bienes caros (betamax, grabadoras).
(5) Hacer fiestas o reuniones sociales con frecuencia en su casa, según él para ganar personalidad y respeto
en su vecindad.
(6) Hacer paseos frecuentes y grandes comilonas rodeado de supuestos amigos para aumentar
supuestamente su personalidad.
(7) Acondicionar su casa, con decoraciones, muebles caros, etc., para dar una imagen de persona
importante.
(8) Andar de parranda frecuentemente, visitando lugares costosos, sólo para que lo vean y digan que es
importante.

Bueno como dije antes, es una persona enferma, pero el problema no es ese, el problema es que él, se
considera normal, una persona inteligente, que está burlando los controles de la empresa, que está haciendo
algo perfecto y aunque alguien le aconsejara cambiar de actitud, su repuesta sería el enojo porque él
considera que está actuando de manera insospechada siquiera.

En la medida que su vanidad sea mayor será más alta su disposición a sustraer lo que no le pertenece porque
la motivación que le produce la necesidad de satisfacer su ego será más alta.
Causas relacionadas con el trabajo

Muchas personas consideran que cada empleado debe hacer bien su trabajo, ser honesto y fiel por el solo
hecho que religiosamente se le paga el sueldo asignado y no toman en cuenta su sentimiento y sus
necesidades, con lo cual cometen un gran error porque no se dan cuenta que con esta actitud con facilidad,
crean situaciones que motivan al empleado a cometer actos delictivos, entre los cuales se mencionan:

1. De organización administrativa

La desorganización administrativa, debe interpretarse como la ausencia o debilidades en los controles de


organización, controles de información, controles contables y controles operativos, el delincuente económico
potencial, cuando está motivado a cometer un delito, analiza, estudia, observa y se aprovecha de estas
situaciones para lograr su objetivo, valorando el riesgo a que se expone y el beneficio que obtendrá.

Esto es bien importante porque en estas circunstancias, el delincuente actúa con premeditación y alevosía,
ya que él conoce los controles establecidos, la ausencia de controles, las debilidades de los controles y en
función de esto, planea su estrategia, es decir, que él actúa con conocimiento pleno de lo que está haciendo,
mientras que la empresa, establece controles, pensando en lo que puede ocurrir, es decir, en supuestos
lógicos.

A manera de ejemplo podemos decir que:


... desorganización administrativa, es: indefinición defunciones, registros inadecuados, información tardía,
insuficiente o innecesaria, acceso ilimitado a las bodegas, acceso ilimitado a los recintos de caja,
contabilidades atrasadas, ausencia de inventarios físicos, falta de registro a las personas y vehículos que
entran y salen de las empresas, ausencia de una definición de funciones clara, todo esto y demás situaciones
irregulares facilitan la oportunidad para que una persona pueda cometer un delito económico.

2. Resentimiento con la empresa


El resentimiento es una animosidad en contra de la empresa que puede tener sus orígenes en las siguientes
causas:

(a) Falta de capacitación en la empresa.


(b) Poco interés de la empresa por sus problemas personales.
(c) Desinterés de los niveles superiores de dirección por el trabajo que el empleado desarrolla.
(d) Incumplimiento de promesas.
(e) ¡Amiguismo de parte de los jefes con persona! de la empresa.
(f) Beneficios especiales a cierto personal.

3. Frustración en su empleo

(a) La frustración nace de la actitud de privar a alguien de lo que él esperaba. En este sentido una persona
se frustra cuando él nota:
(b) Falta de apoyo a la gestión que él realiza.
(c) Incapacidad de los niveles superiores a su cargo.
(d) Falta de aplicación de sanciones a personas que violan las leyes y/o los reglamentos de la empresa.
(e) Falta de recursos para desarrollar su trabajo.

4. Ingresos inadecuados

El ingreso inadecuado de una persona trae consigo necesidad, resentimiento y frustración y lo motiva a
sustraer o distraer lo que no es de su propiedad, tanto para satisfacer su necesidad o por un acto mal
interpretado de venganza.
El empleado que no gana lo suficiente para satisfacer las necesidades básicas de su familia, ante la
indiferencia de la empresa por mejorarle su situación y la presión que ejercen sus hijos agobiados por la
necesidad de alimentarse, por vestirse, por calzarse y alimentado por el resentimiento y la frustración que la
actitud de la empresa causa en su comportamiento humano, toma la decisión de llevarse lo que no le
corresponde y será mayor en la medida que la oportunidad originada por el control en la empresa, se lo
permite.

No se puede esperar que en una empresa hayan personas leales a prueba de fuego, si tienen hambre,
desnudez y enfermedad en sus familias, y aunque algunos digan que la necesidad no debe considerarse
como norma de deshonestidad, o sea, que todo el que tiene necesidad toma lo que no es suyo; lo cierto es
que cuando la necesidad crece a niveles insoportables, las personas toman lo que encuentran a mano, pues
la honradez la honorabilidad deja de ser lo más importante y le sede el lugar a la sobrevivencia.

5. Sanciones inadecuadas al personal

Cuando un empleado sustrae o distrae bienes de una empresa y no es sancionado por la Administración, ya
sea por amiguismo, por paternalismo, por negligencia o por cualquier otra causa, las personas con
inclinaciones delictivas o con necesidades insoportables, toman calor, sus intenciones toman fuerza y la
acción no se deja esperar.

6. Enfermedades en la familia

La salud es la base fundamental para el desarrollo normal de la vida de una persona, sin salud no puede
haber rendimiento en el trabajo, no puede haber tranquilidad en la familia, no puede haber felicidad personal.
La mala salud aumenta el costo social, afecta el entorno, afecta el entorno la producción se disminuye, de ahí
se considera básica en toda sociedad y en todo pueblo y además, porque la falta de ella motiva la comisión
de actitudes reñidas con las normas de honestidad y respeto, como el delito económico.

S i una persona tiene un ser querido (esposa, madre, hijo) padeciendo una grave o larga enfermedad y no
tiene recursos para obtener un tratamiento médico adecuado, toma lo que encuentra, hace uso de todo aquello
que esté a su alcance y más aún, cuando la empresa no se preocupa de sus problemas, no le ayudan en
nada; y esto se acentúa, cuando los servicios de asistencia social son insuficientes, deficiente o no existen.

Debe ser desesperante para un esposo, para una hija, o para un padre, ver a su querido, necesitando
urgentemente un medicamento para poder curarse, mejorarse o por lo menos mitigar su sufrimiento y sin
poder hacer nada por falta de recursos económicos y peor, teniendo a mano dinero, repuestos para vehículos
o maquinaria y más aún cuando es notorio el descontrol, las sustracciones por otras personas, cuando la
empresa tiene posibilidades de ayudarle, y no lo hace, y cuando lo hace, solo favorece a los niveles ejecutivos
o a sus protegidos por el amiguismo o por la conveniencia personal.

Lo anterior, es una justificación y aprobación de ésta actitud delictiva, definitivamente no, pero si es un reto y
una orientación a quienes no se preocupan por los problemas de sus trabajadores.

7. Muerte repentina de un miembro cercano de la familia

La muerte repentina de un miembro de la familia (esposo, hijo, madre, etc.) crea una situación de
desesperación, especialmente en aquellas personas que no tienen recursos para enfrentar la situación.

Conocí un caso de una persona que, durante muchos años, fue un empleado ejemplar, desempeñaba la
función de tesorero de la empresa, cuantas veces se hicieron evaluaciones, los resultados fueron excelentes,
sin embrago, un día desafortunado , su señora y su hija mayor murieron en un accidente de tránsito y ante la
necesidad de dinero para sufragar los gastos de ésta situación conlleva, solicitó a la empresa la ayuda
necesaria, y ésta le dio una ayuda económica que equivalía al 5% del valor de los gastos. La vela se dio, el
entierro se hizo, el novenario se realizó y todo siguió aparentemente tranquilo, sin embargo, cinco meses
después, el honesto trabajador, un Lunes de Pascua no llegó a la empresa, a los tres días de ausencia
enviaron a preguntar a su casa, y se encontraron con que se había ido del país, que había vendido hasta la
casa y dejó una carta diciendo cuanto había tomado, las causas por la que había hecho, y aconsejando a la
empresa, que en el futuro no viera con indiferencia las necesidades de sus trabajadores.

8. Otras causas

Tratando de ampliar un poco más la extensa lista de causas que motivan a las personas a cometer delitos
económicos, se enumeran las siguientes:

9. Sed de enriquecimiento Ilícito

Existen personas que nacen pobres, pero crecen con deseos de adinerado, de tener buenas casas, buenos
vehículos, buenos negocios, buenas fincas. A veces estudian una profesión y a base de esfuerzo y ahorro,
logran llegar a tener, mucho de lo que deseaban, pero no faltan los amigo de lo fácil, quienes, sin mucho
esfuerzo, pues no estudiaron y no les gusta trabajar como se debe, quieren lograr lo que desean, y como no
tiene medios para alcanzar sus objetivos, se apropian de recursos ajenos. Esto es más factible, en aquellas
personas que ocupan puestos de dirección o tiene responsabilidades de custodia de recursos fáciles de
llevarse, tales como el dinero, repuestos, materiales, combustibles y mercaderías.

Causas relacionadas con la política

Dentro de la gama de motivaciones que existen para las personas que cometen delitos económicos, cuentan
las motivaciones políticas, las que se originan de la inconformidad con el régimen social en que vive un país,
y por la diferencia ideológicas, pues cada persona, considera que la suya es la mejor, la más correcta.

Al respecto se puede enumerar las siguientes:

1. Deseo de Irse del país

La persona que desea irse del país, por inconformidad con el régimen social en que vive y no tiene recursos
económicos para sufragar los costos del viaje, aprovecha cualquier oportunidad que se le presente y sustrae
los medios ajenos, para obtener el dinero que necesita para irse del país.

A algunos, no solamente les basta conseguir el dinero para los costos del viaje, sino que también,
dependiendo de la oportunidad que tengan, se apropian de cuanto encuentran para llevar dinero, para pasar
un tiempo sin trabajar y en algunos casos, hasta para poner negocios personales, todo está en dependencia
de la oportunidad que tenga cada delincuente en potencia.

2. Deseo de desprestigiar al Gobierno


En América Latina existe el concepto de que los gobiernos son malos administradores de los recursos del
Estado e independientemente que esto sea cierto, en mayor o menor grado en cada país, ha habido casos
de personas que por desprestigiar a un gobierno por diferencias ideológicas, resentimiento o inconformidad
con el partido en el poder, cometen delitos para desprestigiarlos, sin darse cuenta desde luego, que quienes
más daño se hacen, son ellos mismos.

“La mayor o menor oportunidad para cometer un delito económico está en dependencia del grado de
organización y el ambiente de control que exista en una empresa”.
CAUSAS QUE PERMITEN O FACILITAN LA OPORTUNIDAD PARA QUE UNA PERSONA MOTIVADA
COMETA UN DELITO ECONÓMICO

Entre las causas más frecuentes que emiten o facilitan la oportunidad a una persona motivada para cometer
un delito económico cuentan las siguientes:

Ejecutivos no calificados en el cargo

La inadecuada designación de directores ejecutivos, gerentes generales, contadores jefes, directores


administrativos, Auditores Internos y otros facilita la oportunidad para que se cometan delitos económicos.
Un director que no es idóneo para el cargo, no podrá dirigir adecuadamente una empresa; generalmente se
deja manejar por los subalternos, porque no tiene criterio para decidir, otras veces promueve el amiguismo,
los planes de trabajo son deficientes y como consecuencia, los resultados también. Los problemas de
organización, contables, operativos..., son ignorados o no se les da la repuesta adecuada y oportuna. En
estas circunstancias, la persona motivada aprovecha al máximo la desorganización y empieza a sustraer o
distraer cuanto pueda, en beneficio propio o de terceros.

Debemos estar bien claros que dirigir es planear, es controlar... y quien no tiene la capacidad, no puede
controlar y quien no controla no puede evitar la desorganización, la ineficiencia y los efectos que redundan en
pérdida de recursos.

Un contador jefe, incapaz no puede ejercer adecuadamente la función de controlar, la información fuente para
registrar que llega a contabilidad, no es analizada convenientemente, es registrada deficientemente. Los
controles sobre el dinero, sobre los inventarios, sobre el activo fijo, no funcionan adecuadamente, no se corri-
gen, no se mejoran oportunamente.

Un director administrativo que no es idóneo, no podrá controlar eficientemente los inventarios, el


mantenimiento de los vehículos, el pago de las planillas, si el área de recursos humanos depende de él, la
vigilancia (personal de guardas y porteros), todo lo cual es aprovechado por la persona que desea sustraer o
distraer recursos de la empresa.

Un auditor interno incapaz, definitivamente no podrá ejercer una eficaz y oportuna supervisión y evaluación
de los procesos administrativos para sugerir las mejoras necesarias. Esta falta de supervisión adecuada y
oportuna trae como consecuencia el desorden, el descontrol lo que es aprovechado por la persona que desea
cometer un acto ilegal en beneficio propio.

Políticas y normas inexistentes, poco prácticas u obsoletas

Cuando no existen políticas y/o normas para controlar adecuadamente los recursos de una empresa, es como
tener un potrero bien cultivado y sin cercas donde cualquier ser vivo, entra y hace lo que quiere.

Cuando las políticas y/o normas son poco prácticas para controlar adecuadamente los recursos de la
empresa, los procesos son deficientemente administrados.

Las políticas obsoletas contribuyen al descontrol, porque no permiten controlar adecuada y oportunamente.
Esto se origina generalmente por la incapacidad de las personas responsables de dirigir la empresa, por falta
de evaluación y supervisión que permita conocer las debilidades existentes en los procesos administrativos.

Actividades marginales

Las personas que además de su trabajo habitual en una empresa, tiene actividades particulares que atender
distraen parte del tiempo que deberían utilizar en su cargo para desempeñarlo con eficiencia y eficacia.
Generalmente se observa que llegan tarde que durante el día están distraídos o pendientes de la otra
actividad, a la hora normal de salida se van puntualmente, ya no pueden trabajar horas extras, y a no pueden
trabajar los sábados por la tarde y menos los domingos, si es necesario, con lo que se está beneficiando el
descontrol, situación de la que se aprovecha la persona motivada, para cometer un delito económico.

Hay personas que tienen negocios personales en los mercados, que tienen un bar, que tienen una
refresquería, que prestan servicios de asesoramiento administrativo, que tienen una finquita donde siembran
y cosechan la agricultura, que llevan contabilidades por hora, que venden artículos directamente en las
oficinas, sin embargo yo pregunto ¿pueden desempeñar eficientemente su trabajo como empleados de una
empresa? Por lo menos yo, considero que no, porque quieran o no, durante todo el día estarán de alguna
manera ligados a esta actividad secundaria que en algunos casos es la principal, porque les deja buenos
resultados. Hay casos de personas que se mantienen en un cargo no por o que ganan en él, o por el deseo
de prestar un servicio efectivo, sino por la oportunidad que tiene para apoyar la actividad secundaria que en
la realidad es la más importante para él, desde el punto de vista de la rentabilidad.

Esta situación prostituye la organización administrativa y la moral del personal de lo que se aprovechan las
personas motivadas y dispuestas a cometer un delito económico.

Falta de recursos económicos

La falta de recursos económicos es otra de las causas que contribuyen a facilitar la oportunidad para que la
persona motivada cometa un delito económico, porque las empresas no pueden controlar adecuadamente,
no puede hacer una adecuada división de funciones, no puede contratar el personal necesario, adquirir otros
medios necesarios para controlar tales como, protectoras de cheques, cajas registradoras, cajas de seguridad,
así como mantener una supervisión adecuada sobre las operaciones. Un caso típico es el de las empresas,
que sin haber alcanzado su pleno nivel de explotación sufren quebrantos económicos por situaciones propias
del país, por inadecuada dirección o por causas fortuitas o de fuerza mayor.

Falta de entrenamiento al personal

El entrenamiento es un elemento muy importante para mejorar la capacidad, la eficiencia y la eficacia de todo
el personal de una empresa, sobre todo donde existe escasez de recursos humanos capacitados para
desempeñarse en las distintas ramas de la administración. Siempre he escuchado decir, que todo el personal
de una empresa debe controlar lo cual es correcto, pero lo que siempre me he preguntado es, ¿cómo va a
controlar una persona que no sabe qué controlar?, ¿cómo controlar?, ¿cuándo controlar? y, ¿para qué
controlar? Esto es, muy importante porque no podemos pedirle a alguien que haga algo, que no sabe hacer,
que no puede hacer, no estará lo suficientemente motivado si no sabe por qué está controlando, sin embargo,
cuando los problemas del descontrol se conocen, los niveles superiores de dirección se lamentan, montan en
cólera, vociferan y toman actitudes en contra de la persona que está trabajando deficientemente, todo lo cual
es una actitud equivocada, porque el mayor responsable es aquél, que contrata a una persona sin la capacidad
suficiente para el cargo que tiene vacante. El debería estar consciente que, si contrata a alguien que no tiene
la capacidad necesaria para desempeñar el cargo vacante, debe someterlo a un entrenamiento previo, y en
la marcha, acompañado de una supervisión y evaluación efectiva, pues de no hacerlo así, corre el riesgo de
pérdidas, y usos indebidos por su propia voluntad, esto es desear la prostitución de los procesos
administrativos por propia voluntad.

Las siguientes preguntas son muy importantes para ejemplificar la situación. ¿Puede un bodeguero, un
planillero, una cajera, un comprador, un contador, un auditor interno, un director administrativo o financiero,
un director ejecutivo o gerente general, trabajar con eficiencia, eficacia y evitar los riesgos de pérdidas, usos
Indebidos, extravíos y desperdicios, si no tienen la capacidad y la experiencia necesaria?, ¿quién los contrató
con esta insuficiencia para el desempeño en el trabajo?, ¿no les interesa mantener una administración
saludable, eficiente y rentable?
Los ejecutivos que no se capacitan, que no capacitan a su personal, no pueden esperar un rendimiento óptimo
en sus labores, pues esto, es como el machete que si no se afila no funciona adecuadamente y peor aún, si
cuando se empezó a usar no estaba bien afilado.

Hay que capacitar y entrenar al personal en administración, en contabilidad, en supervisión, a los porteros, a
los bodegueros, planilleros, pagadores, a todo el mundo, pues los métodos de dirección cambian
permanentemente como consecuencia de las investigaciones que hacen los estudiosos en los países
desarrollados y debemos apoyarnos en ellas.

Información financiera y estadística

En los procesos administrativos, especialmente en los niveles de dirección, es indispensable la información


financiera y estadística para poder informarse de lo que está sucediendo para hacer replanteamientos de
programas y para poder controlar, sin embargo en nuestro medio es bastante común, encontrarse que la
información que se prepara en los distintos niveles sustantivos y de apoyo es insuficiente, es deficiente, es
inoportuna, es innecesaria y en el peor de los casos no existe información de muchas actividades importantes
que se realizan. Esto repito, es altamente perjudicial para las empresas que desean tener una salud
administrativa, razonablemente eficiente que contribuya a obtener una mayor eficacia en los procesos
administrativos y por consiguiente una mayor rentabilidad.

La información insuficiente, impide conocer muchos aspectos importantes de lo que sucede en la empresa.
Cítense ejemplos, tales como: Estados financieros sin anexos de algunas cuentas importantes, como cuentas
por cobrar, inventario de mercaderías de materias primas, cuentas por pagar, costos de producción y otras
tantas.

La información deficiente afecta la toma de decisiones adecuadas, pues aun cuando existe, ésta tiene errores
de conceptos, de cifras, de cálculos, de sumas, de claridad.

La información inoportuna, además de dificultar la supervisión eficiente dificulta la toma de decisiones. Un


caso típico son los estados financieros, derivados de contabilidades atrasadas. ¿Para qué sirven los estados
financieros de enero de 1988, en octubre de de 1988?, qué decisión confiable y acertada se puede tomar
sobre esta base?

La información innecesaria, es aquella información producida, pero que no tiene importancia, ni utilidad en el
proceso de controlar y de tomar decisiones. Lo que generalmente sucede es que esta información confunde,
aumenta los costos de control y archivo, sin ningún beneficio.

La información inexistente, presenta una situación de mayor dificultad, para controlar y tomar decisiones, por
cuanto la administración trabaja a ciegas, no tiene elementos para evaluar, para saber, qué se está haciendo,
cuáles han sido los resultados de lo que se ha hecho, qué problemas existen.

Como se observa, cuando existen estas situaciones, no se puede controlar eficientemente y de esto se
aprovecha la persona motivada, por una causa para cometer un acto ilícito.

Incapacidad del personal en general

La incapacidad del personal es una situación que favorece a la persona que anda buscando la oportunidad
para cometer un acto ilícito y en la medida en que la persona sea menos capaz para desempeñar el cargo
asignado, la oportunidad será mayor, ya que es lógico pensar de que una persona entre menos capaz sea,
menos podrá ejercer control de lo que hace y de lo que hacen los demás, que están bajo su dirección si ese
fuera el caso.
En esta situación existe una irresponsabilidad por partida doble, por un lado es irresponsable quien a nombre
de la empresa contrata a una persona incapaz para desempeñar un cargo y por otro, es irresponsable la
persona que acepta un cargo, sabiendo que no tiene la capacidad para desempeñarlo. Aquí caben las
siguientes preguntas: ¿Por qué actúan así, estas personas? (la que contrata y el contratado), ¿existen
justificaciones previas para actuar de esta manera?

Falta de capacidad administrativa

La inadecuada capacidad para administrar, como se elijo antes, es muy perjudicial para la salud administrativa
de una empresa, pero la realidad es que existe en todos los sectores y en todos los niveles de organización
de empresas e instituciones, sin embargo, los responsables de dirigir empresas, no se preocupan por
minimizar esta situación de incapacidad y la pregunta es: No se dan cuenta de la magnitud del problema7
¿No les interesa enfrentar este problema7 ¿No saben cómo resolver esta situación? Cualquiera que sea la
respuesta es muy perjudicial para los intereses de la empresa.

Si no se da cuenta de la magnitud del problema, es un ejecutivo incapaz. Si no le interesa enfrentar el


problema es un ejecutivo que además de ser incapaz es intolerable en el cargo. Si no sabe cómo resolver la
situación, también es incapaz e intolerable.

Uno de los objetivos fundamentales de una empresa, debe ser, tener en su organización a personas capaces
que aseguren la adecuada planeación de actividades, el desarrollo de planes, el control de gestión y la
supervisión eficiente, oportuna y eficaz para obtener una mayor rentabilidad de la actividad que desarrolla.

Sin embargo, en la práctica, muchos ejecutivos se preocupan sólo por capacitar a sus cuadros de dirección
superior, hay algunos que no salen del INCAE, asisten a todos los seminarios y cursos que imparten, pero a
las cajeras, al planillero, al bodeguero, al gasolinero, al vigilante, al portero, a los auditores asistentes, a las
secretarias, quién las capacita?, nadie, a éstas hay que exigirles que sean eficientes y eficaces, aunque no
tengan capacidad, lo cual es ilógico, pues no se le puede pedir a alguien que haga algo, que no sabe hacer,
es absurdo, eso sería como que alguien me pidiera a mí, hacer un cohete especial. Debemos estar bien
conscientes de que el éxito de una sana administración, descansa fundamentalmente, en que cada persona
sepa claramente qué hace, cómo lo hace, por qué lo hace, para qué lo hace, y cuándo esto se logra, cada
quién da más de sí mismo, porque el conocimiento motiva a la persona.

Desorganización administrativa

La desorganización administrativa contribuye a facilitar la oportunidad, para que una persona motivada cometa
un delito económico. La falta de control en el combustible, el acceso ¡limitado a las bodegas, a los recintos de
caja, la falta de políticas y control para el uso de equipo rodante, la falta de políticas en el uso de las tarjetas
de crédito, la falta de registro en las salidas de personas y vehículos de las empresas, la inoportuna revisión
de las planillas, la falta de manuales operativos y sistemas de evaluación, todo esto y más, inciden a favor de
la persona que está buscando la oportunidad para sustraer lo que no le corresponde o para distraer lo que no
es suyo.

Supervisión inoportuna y poco efectiva

La supervisión es un elemento muy importante en el mantenimiento de una administración eficiente porque


evalúa e identifica debilidades y deficiencias en los procesos operativos y recomienda alternativas de solución
para minimizar los riesgos de pérdidas, extravíos, y usos indebidos, sin embargo, cuando esta es inoportuna,
deficiente o no existe, la oportunidad para cometer irregularidad se aumenta porque no existe posibilidad de
descubrir los actos indebidos una vez que han pasado ocultos, en el flujo de las operaciones hasta llegar al
archivo, donde quedan ocultos para la historia.
Indefinición frente al cielito económico

La indefinición de la administración de una empresa frente al delito económico incentiva a quienes están
motivados, pero indecisos a cometer un delito económico. Hay que estar consciente que la indefinición, la
indiferencia, la apatía de los cuerpos de dirección contribuyen eficazmente en la motivación del delincuente
potencial, y la realidad es que esto es un mal, casi generalizado en nuestro medio. Hace poco tiempo, conocí
una empresa donde en el transcurso de doce meses se han cometido más de diez delitos económicos, casi
uno por mes, y mientras esto sucedía, la administración de la empresa se mantuvo casi indiferente, lo cual
evidencia que, desde el primer caso, no enfrentando con claridad v decisión, sirvió para que se diera la
proliferación.

Indisciplina laboral

La indisciplina laboral se puede definir como "la falta de cumplimiento del conjunto de leyes y reglamentos
que rigen en una empresa". Quien no cumple con las disposiciones contenidas en las leyes y reglamentos de
la empresa donde presta sus servicios como empleado, actúa con indisciplina y debe ser sancionado. Sin
embargo, es muy común observar personal que llega tarde al trabajo, lee periódicos en horas de trabajo,
realiza reuniones innecesarias en horas de trabajo, realiza largas conversaciones telefónicas de carácter
personal, andan de oficina en oficina, sin un objetivo, ni razón, (vagancia laboral), salen con frecuencia a la
calle a resolver asuntos personales o sencillamente a hacer nada..., todo lo cual, afecta la concentración que
debe tener cada persona en la realización del trabajo, da mal ejemplo a sus compañeros de trabajo disminuye
las horas realmente trabajadas, afecta la eficiencia labora! y favorece el descontrol de lo que se aprovecha ¡a
persona motivada por una causa para cometer el acto ilícito de sustracción o distracción de los recursos
patrimoniales ajenos

En este sentido suceden cosas muy importantes, por regia genera' a la hora de la contratación de una persona
se deja bien claro el cargo que va a desempeñar, el sueldo que va a elévenos, el horario de TRABAJO, la
carga horaria y el lugar del trabajo. En este momento las dos partes, empleado y empleador, quedan
completamente claros de sus deberes, responsabilidades v prohibiciones. Durante el primer mes el
rendimiento y el comportamiento del empleado es excelente, especialmente si está en prueba, pero después
de un par de meses, empieza la indisciplina: trabaja la mitad del tiempo (es mal empleado), y por ello rinde
menos, los resultados de su trabajo son deficientes e inoportunos, sin embargo, el día de pago este empleado,
es el primero que está cobrando su paga y pobre del pagador, si le hace falta un córdoba en su sobre; arma
pleitos, hace escándalos, reclama buscando como le paguen la deducción. Aquí se refleja claramente la
irresponsabilidad, pues él no cumplió con el compromiso contraído de trabajar las horas reglamentarias y
hacer lo que debía hacer, con eficiencia, pero descaradamente está exigiendo que la empresa cumpla con su
obligación.

Desconocimiento de las leyes

Existe un principio que dice, "el desconocimiento de la ley no lo exime de su cumplimiento", sin embargo, en
nuestro medio, donde hasta hace pocos años, la gran mayoría de los nicaragüenses eran analfabetas y a la
fecha, la gran mayoría no tienen el hábito de leer y los que pudieran leer estas leyes no lo hacen porque existe
una circulación restringida. Por esta razón las personas de alguna manera se ven libres de influencias
preventivas porque desconocen las penas que estas contemplan para los infractores; no tienen ningún efecto
preventivo como sucedería si cada persona conociera y tomara conciencia de los riesgos, las penas, y el
perjuicio personal y familiar que causa el incumplimiento de las leyes que penalizan el delito.

Escasez de personal

La escasez de personal en las empresas es un elemento perjudicial que favorece al delincuente potencial,
porque esta incide negativamente en la eficiencia del control de las operaciones, sobre iodo esta escasez
afecta áreas sensibles del control, como son entre otras: contabilidad, finanzas, producción, nóminas, etc.,
donde existe mayor riesgo de pérdidas, usos indebidos y extravíos. Este problema hay que enfrentarlo de
manera rápida y con decisión, ya que su origen está fundamentado en situaciones, tales como falta de
recursos económicos por falta de rentabilidad de la empresa, poca oferta de servicios calificados en el área
de influencia de la empresa y a deficiencia o negligencia de la dirección de las empresas. En cualquiera de
los casos, aunque evidentemente la última situación, es la más preocupante, hay que atacarlo con rapidez
porque cuando falta personal no se puede aplicar un control adecuado con lo que se favorece la oportunidad
para que se cometan violaciones a las leyes que regulan los delitos económicos.

Falta de voluntad para cambiar

Las personas sin o con poca capacidad son deficientes e incapaces en la ejecución de sus responsabilidades
y con facilidad favorecen la oportunidad para que las personas motivadas cometan actos de apropiación ilícita
de los recursos patrimoniales ajenos.

Esta situación, puede ser enfrentada con entrenamiento, con capacitación, sin embargo, es muy frecuente
encontrarse con personas que, aunque se les brinde la oportunidad para mejorar su capacidad no se
interesan, asisten a seminarios o a cursos de capacitación como una actividad de descanso, por no asistir al
trabajo, pero de ninguna manera para aprovechar, por mejorar su capacidad, "no tienen voluntad para
cambiar", para ser mejores. Este tipo de personas son altamente perjudiciales en los procesos administrativos
y de control, no sólo por el perjuicio directo que causan a las empresas o que puedan permitir que otros
cometan, sino también porque son un mal ejemplo para sus compañeros de trabajo, mal ejemplo que en
muchas ocasiones contagia y crea resentimientos. Hay que identificarlos, hay que ayudarles a cambiar esa
perjudicial actitud y de no lograrlo a corto plazo, dentro de las metas fijadas, hay que eliminarlos de la
organización antes de que sea demasiado tarde, antes de que causen más daños a la empresa.

El amiguismo

El amiguismo puede definirse como la contratación de personas que son amigos de quienes tienen la facultad
para autorizar su ingreso a la empresa. Las causas de amiguismo pueden ser entre otras, el deseo de ayudar
al amigo muchas veces sin capacidad, el deseo de rodearse de incondicionales para que le ayuden o le toleren
actitudes o acciones indebidas o a la necesidad de tener personas a su lado para que le hagan el trabajo que
le corresponde hacer, para lo cual le falta capacidad. Cualesquiera que sean las causas, lo cierto es que con
el tiempo estos amigos se convierten en personas que actúan con libertinaje, hacen lo que les da la gana a la
vista y paciencia del resto del personal; se toman atribuciones que no les corresponden y siembran malestar
entre sus compañeros.

La actitud de fomentar el amiguismo, generalmente es propia de personas incapaces o de personas que usan
las ideologías políticas como políticas de dirección, se olvidan que en una sana administración no se debe
contratar a alguien que no es indispensable para ocupar un cargo vacante y con los conocimientos técnicos
prácticos y habilidades necesarias para evitar resentimiento, inconformidad, malestar que pueden impulsar a
ciertas personas de moral débil a cometer una acto ilícito a como ellos mismos están haciendo con la actitud
indebida de recibir una paga por un servicio que no han prestado.

Sobrevalorización de la autoridad ejecutiva

Los ejecutivos que se sobrevaloran, generalmente no se preocupan por los problemas menores, que con el
tiempo se convierten en grandes problemas; no se relacionan con los trabajadores, no conocen las situaciones
reales dentro de la empresa y por consiguiente desconocen el verdadero funcionamiento operativo de los
sistemas de control. Se mantienen en sus oficinas a puerta cerrada, relacionándose sólo con los principales
ejecutivos y omiten un encuentro con los trabajadores que son los que en realidad aplican el control, los que
en realidad ejercen el control, los que en realidad hacen las cosas. Todo lo anterior da como resultado que
esta autoridad ejecutiva con frecuencia, o no implanta los controles adecuados y suficientes para controlar
debidamente los recursos o toma decisiones que, en vez de controlar, lo que hacen es descontrolar, lo que a
la postre viene a crear una desorganización bien organizada que el delincuente potencial aprovecha para
llevar a cabo su proyecto de apropiarse indebidamente de lo que no le pertenece.

Hay que tener presente que lo más difícil de controlar, son las violaciones a los sistemas de control derivadas
de decisiones de los ejecutivos que con anterioridad han decidido, y autorizado mecanismos de control, es
decir, ellos autorizan un control hoy y en la semana próxima están violentándolo ellos mismos, sólo porque
en ese momento, el control que ellos autorizaron les impide la realización de un acto que de alguna manera
y por alguna razón les favorece sus intereses personales. Esto quiérase o no, prostituye la disciplina y la moral
de quienes observan, como impunemente el ejecutivo hace lo que le da la gana y esto también incentiva a
quien está al acecho de una oportunidad para cometer un acto ilícito.

Aporte poco efectivo de los trabajadores al control operativo

Toda persona en una empresa puede y debe controlar; toda actividad que una persona ejecuta, es sujeto de
control y nadie más indicado que uno mismo para hacerlo en primera instancia; pensar lo contrario, sería creer
que existen actividades que no deben o no se pueden controlar, cuyo razonamiento sería totalmente equivoca-
do. En consecuencia, los trabajadores operativos, que generalmente son la mayoría en cualquier empresa,
pueden y deben ejercer una gran influencia en el mantenimiento de adecuados niveles de eficiencia y control
de las operaciones que se realizan, pero el problema es que, con mucha frecuencia nos encontramos con
personas que no tienen el conocimiento necesario para ejercer el control requerido.

¿Cómo una persona va a controlar adecuadamente los inventarios, si no tiene el conocimiento adecuado?,
¿cómo un portero o vigilante va a controlar eficientemente si no sabe cómo?, ¿cómo una cajera va a controlar
eficientemente cifras millonarias sino sabe cómo hacerlo?, ¿cómo el gasolinero va a controlar eficientemente
si no sabe cómo hacerlo. Todo esto y más redundan en una administración deficiente de los recursos de una
empresa y en beneficio de quien está interesado en tomar lo que no es suyo. En la medida que haya menos
controles la oportunidad para que se cometan actos ilícitos será mayor.

DEFICIENCIAS CONTABLES

La contabilidad es una de las áreas que más influencia tiene en el mantenimiento de un adecuado sistema de
control sobre las operaciones de una empresa, sin embargo, las siguientes situaciones que con frecuencia se
observan, favorecen la oportunidad para que se cometan delitos económicos.
Registros contables inexistentes

La ausencia de registros impide controlar adecuadamente los recursos de la empresa, (dinero efectivo,
inventarios, gastos y otros), porque no existen cifras, no existen informes, no se puede evaluar, no existe
documentación adecuada de las transacciones debidamente ordenada, no existe historia. Esto favorece al
delincuente potencial, que está esperando la oportunidad para realizar el acto ilícito.

REGISTROS CONTABLES INEXACTOS

Los registros inexactos se caracterizan por la no cuadratura de los registros principales con los registros
auxiliares, por la existencia de cuentas "bolsón", es decir, una especie de costal de ciego donde se registran
valores por diversos conceptos, sin importar en lo mínimo la claridad del registro por falta de documentación
de soporte de las operaciones lo cual impide hacer verificaciones oportunas. Todo esto favorece la
oportunidad para que se realicen delitos económicos.
REGISTROS INADECUADOS

Los registros inadecuados favorecen la oportunidad para que se cometan actos ilícitos, porque la estructura
del sistema utilizado no llena los requisitos que debe tener para que, a través de él, se pueda ejercer un
eficiente control sobre las operaciones financieras de la empresa. Al respecto, hay empresas industriales que
no tienen adecuados sistemas de control de costos, hay empresas agrícolas, pecuarias que no tienen un
sistema contable adecuado a su actividad, cuando esto sucede el resultado es que no se ejerce el control
adecuado, primero porque el sistema no lo permite y segundo no se tiene la información suficiente y
competente para la toma de decisiones, de tal forma que éstas con frecuencia están influenciadas
negativamente y al aplicarlas a los procesos administrativos se obtienen resultados poco beneficiosos.

Conocen las situaciones reales dentro de la empresa y por consiguiente desconocen el verdadero
funcionamiento operativo de los sistemas de control. Se mantienen en sus oficinas a puerta cerrada,
relacionándose sólo con los principales ejecutivos y omiten un encuentro con los trabajadores que son los que
en realidad aplican el control, los que en realidad ejercen el control, los que en realidad hacen las cosas. Todo
lo anterior da como resultado que esta autoridad ejecutiva con frecuencia, o no implanta los controles
adecuados y suficientes para controlar debidamente los recursos o toma decisiones que, en vez de controlar,
lo que hacen es descontrolar, lo que a la postre viene a crear una desorganización bien organizada que el
delincuente potencial aprovecha para llevar a cabo su proyecto de apropiarse indebidamente de lo que no le
pertenece.

Hay que tener presente que lo más difícil de controlar, son las violaciones a los sistemas de control derivadas
de decisiones de los ejecutivos que con anterioridad han decidido, y autorizado mecanismos de control, es
decir, ellos autorizan un control hoy y en la semana próxima están violentándolo ellos mismos, sólo porque
en ese momento, el control que ellos autorizaron les impide la realización de un acto que de alguna manera
y por alguna razón les favorece sus intereses personales. Esto quiérase o no, prostituye la disciplina y la moral
de quienes observan, como impunemente el ejecutivo hace lo que le da la gana y esto también incentiva a
quien está al acecho de una oportunidad para cometer un acto ilícito.

Aporte poco efectivo de los trabajadores al control operativo

Toda persona en una empresa puede y debe controlar; toda actividad que una persona ejecuta, es sujeto de
control y nadie más indicado que uno mismo para hacerlo en primera instancia; pensar lo contrario, sería creer
que existen actividades que no deben o no se pueden controlar, cuyo razonamiento sería totalmente equivoca-
do. En consecuencia, los trabajadores operativos, que generalmente son la mayoría en cualquier empresa,
pueden y deben ejercer una gran influencia en el mantenimiento de adecuados niveles de eficiencia y control
de las operaciones que se realizan, pero el problema es que, con mucha frecuencia nos encontramos con
personas que no tienen el conocimiento necesario para ejercer el control requerido.

¿Cómo una persona va a controlar adecuadamente los inventarios, si no tiene el conocimiento adecuado?,
¿cómo un portero o vigilante va a controlar eficientemente si no sabe cómo?, ¿cómo una cajera va a controlar
eficientemente cifras millonarias sino sabe cómo hacerlo?, ¿cómo e! gasolinero va a controlar eficientemente
si no sabe cómo hacerlo7 Todo esto y más redunda en una administración deficiente de los recursos de una
empresa y en beneficio de quien está interesado en tomar lo que no es suyo. En la medida que haya menos
controles la oportunidad para que se cometan actos ilícitos será mayor.

DEFICIENCIAS CONTABLES

La contabilidad es una de las áreas que más influencia tiene en el mantenimiento de un adecuado sistema de
control sobre las operaciones de una empresa, sin embargo, las siguientes situaciones que con frecuencia se
observan, favorecen la oportunidad para que se cometan delitos económicos.
Registros contables inexistentes

La ausencia de registros impide controlar adecuadamente los recursos de la empresa, (dinero efectivo,
inventarios, gastos y otros), porque no existen cifras, no existen informes, no se puede evaluar, no existe
documentación adecuada de las transacciones debidamente ordenada, no existe historia. Esto favorece al
delincuente potencial, que está esperando la oportunidad para realizar el acto ilícito.

Registros contables inexactos

Los registros inexactos se caracterizan por la no cuadratura de los registros principales con los registros
auxiliares, por la existencia de cuentas "bolsón", es decir, una especie de costal de ciego donde se registran
valores por diversos conceptos, sin importar en lo mínimo la claridad del registro por falta de documentación
de soporte de las operaciones lo cual impide hacer verificaciones oportunas. Todo esto favorece la
oportunidad para que se realicen delitos económicos.

Registros inadecuados

Los registros inadecuados favorecen la oportunidad para que se cometan actos ilícitos, porque la estructura
del sistema utilizado no liens. los requisitos que debe tener para que a través de él, se pueda ejercer un
eficiente control sobre las operaciones financieras de la empresa. Al respecto, hay empresas industriales que
no tienen adecuados sistemas de control de costos, hay empresas agrícolas, pecuarias que no tienen un
sistema contable adecuado a su actividad, cuando esto sucede el resultado es que no se ejerce el control
adecuado, primero porque el sistema no lo permite y segundo no se tiene la información suficiente y
competente para la toma de decisiones, de tal forma que éstas con frecuencia están influenciadas
negativamente y al aplicarlas a los procesos administrativos se obtienen resultados poco beneficiosos.

Registros contables atrasados

A la empresa que tiene un sistema contable operado con atraso, le sucede algo parecido a lo que le sucede
a un ser humano que con lo ojos bien abiertos va caminando a la media noche sobre un terreno cuya superficie
desconoce, sin luz y sin una estrella en el cielo que le alumbre o por lo menos le oriente. Todo avance estará
rodeado de una gran incertidumbre y conllevará un gran riesgo; porque no sabe qué va a pasar al dar el
siguiente paso, puede dar un paso en falso y puede fracturarse un pie, una mano y hasta perder la vida. Esto
es parecido, porque sin información oportuna, suficiente y competente que debe producir la contabilidad no
se podrá conocer el rumbo financiero y económico de la empresa.

Esta situación facilita la oportunidad para que se cometan actos ilícitos porque no existe supervisión e
información para el análisis y ¡orna de decisiones. Los vales de salida de la bodega se revisan seis meses
después, las conciliaciones bancarias se hacen seis meses después de tal forma que cuando se registran los
hechos económicos, muchas de las personas que han actuado con deficiencia o ilícitamente ya no se
encuentran trabajando para la empresa.

Uso de factores ideológicos como políticas de dirección

Cuando se ubica a una persona en un cargo por sus méritos ideológicos y no por su capacidad profesional o
técnicas se afecta la eficiencia y la efectividad en el desarrollo de las operaciones primero porque no es de su
dominio el establecer, ejercer o supervisar controles y segundo porque a él le Interesa más los aspectos
ideológicos. Su objetivo fundamental lo constituyen los logros políticos, aunque para ello tenga que afectar
los controles operativos, con reuniones innecesarias, con reuniones durante las horas de trabajo, con la falta
de supervisión, con la falta de evaluación, con la indisciplina laboral en toda su magnitud, todo lo cual crea
una situación de desorganización y descuido en la que las personas motivadas por una causa encuentran una
oportunidad valiosa para cometer un acto ilícito.

Falta de sanciones por factores políticos

El hecho de no sancionar o de sancionar levemente a una persona que comete actos irregulares, sólo porque
ideológicamente pertenece al partido de gobierno, no importa el país que sea, ni el partido que gobierne,
afecta tremendamente la eficiencia de la empresa, por cuánto desmotiva de alguna manera, a las demás
personas a ser eficientes y responsables, lo cual redunda en descuido en el manejo de los controles, en la
calidad y oportunidad de ¡a información, en la franqueza y decisión para cuidar con esmero los intereses de
la empresa y esto naturalmente lo aprovecha la persona que está interesada por sustraer o distraer recursos
que son de la empresa.
"Sólo las personas débiles de carácter y de moral son influenciadas con facilidad".

F. Ramírez T.

CAUSAS QUE INFLUYEN EN LA PERSONA Y EN LA EMPRESA PARA QUE SE COMETA UN DELITO


ECONOMICO
Aplicación frágil de la ley al dictar sentencia

La actitud de aplicar frágilmente la ley, de parte de quienes tienen la responsabilidad de hacerlo, sobre las
personas que cometen un delito económico, tiene repercusión motivante en las personas con tendencia a
cometer delitos (delincuentes potenciales), y en las empresas facilitan de alguna manera la oportunidad para
que se cometan delitos económicos.
La persona con inclinaciones delictivas, de alguna manera se motiva cuando se da cuenta que a una persona
que ha cometido un delito realmente comprobado, lo dejan libre, o le aplican la pena mínima, cuando en
realidad le correspondía la pena máxima, o cuando es condenado y poco día después sale libre por órdenes
de un médico forense, quien dictamina que no puede permanecer en prisión por padecer enfermedad
incompatible con las condiciones de una celda. Hay que tomar en cuenta que la decisión de cometer un delito
generalmente la toma la persona después de haber analizado la rentabilidad de la acción, es decir, después
de comparar el valor de la sustracción o distracción y el riesgo que corre; el riesgo a ser descubierto, el riesgo
a ser condenado y el riesgo de permanecer largo tiempo en la cárcel. En la medida aue esto sea mayor o
menor, la persona se sentirá más motivada y más decidida a realizar la acción delictiva.
Las personas responsables de controlar los bienes de las empresas se desmotivan y se vuelven indiferentes
y despreocupadas por controlar, porque miran sus esfuerzos y su interés improductivos en beneficio de la
empresa; y más aún cuando los Inculpados salen riéndose de la aplicación de la ley, y en algunos casos,
amenazando hasta de muerte a quienes, en cumplimiento de su deber, los descubrieron y los denunciaron
para que fueran llevados a juicio. Cuando esta situación se generaliza en una empresa, o por lo menos, en
las personas responsables de manejar áreas críticas, las personas se motivan en favor de tomar lo que no le
pertenece.

Complacencia o debilidades de la ley

Siempre me he preguntado si es una debilidad de la ley o es una complacencia de las personas responsables
de aplicar la ley, el hecho de que una persona condenada en un juicio por la sustracción o distracción de
recursos ajenos, posteriormente salga libre con la casa por cárcel sin siquiera cumplir la mitad de la pena y
sin más trámites que la constancia de médico forence quien dictamina que el reo padece enfermedad
incompatible con su condición de reo. Cuando sucede esto las personas se preguntan: ¿Estaba enfermo antes
de ser encarcelado9, ¿por qué antes no se sabía de su enfermedad'", ¿Por qué no existe apelación ante una
instancia superior?, no se hace la apelación por deficiencia o es que no

existe la instancia legal a dónde recurrir?, ¿si no existe la instancia por qué no se ha creado? Bueno, las
razones pueden ser muchas, lo cierto es que la persona sale rápido y tranquila de la cárcel y esta deficiencia
en la administración de la ley y el pago de la pena, incentiva a las personas motivadas, porque como dije
antes, no miran muy difícil la situación para salir de la cárcel en el caso de que sean descubiertos, incluso,
algunas personas, desde que están cometiendo el delito, preparan sus argumentos, crean las situaciones
necesarias que les permita ser favorecidos por esta situación, en la aplicación de la ley.
Poca supervisión de los organismos que tienen la responsabilidad de velar por la salud administrativa de las
empresas e instituciones.
Los organismos que tienen la responsabilidad de velar por la salud administrativa en las empresas e
instituciones, tales como las contralorías, las auditorías regionales, las auditorías corporativas, especialmente
en los países subdesarrollados, con frecuencia no hacen todo lo que deben hacer en materia de supervisión,
especialmente cuando se trata de empresas cuya actividad la desarrollan en lugares muy alejados de las
ciudades. Esta falta de supervisión, favorece el descontrol y facilita la oportunidad para que se cometan
irregularidades en el manejo y salvaguarda de los recursos de la empresa.

Ausencia de programas masivos de Capacitación administrativa, divulgación y orientación técnica

Para que los recursos de una empresa sean manejados con suficiente seguridad, aprovechándose al máximo,
es conveniente que en los procesos administrativos hayan personas capaces ejerciendo cada actividad, sin
embargo, por una serie de razones, en los países pobres se carece de suficiente recursos humanos califi-
cados, lo que incide negativamente en el mantenimiento de una salud administrativa razonable, que evite las
acciones indebidas y si se suceden, permitan el descubrimiento oportuno. La ausencia de controles
adecuados o el manejo deficiente de los controles establecidos por falta de capacidad favorece la oportunidad
que las personas motivadas andan buscando para cometer su acto ilícito.

Escasez de recursos humanos calificados

Lo más importante para diseñar e implantar controles, para ejercer control, para supervisar controles es el
personal calificado, la escasez de este recurso es altamente perjudicial porque las cosas no se hacen como
se deben hacer, los controles no se manejan como debe hacerse y la salvaguarda de los activos de las
empresas disminuye. Esta situación la aprovecha la persona que motivada por una causa está al acecho de
una oportunidad para cometer un delito económico y es más frecuente en las empresas agrícolas, pecuarias,
agropecuarias, madereras, cooperativas y otras; cuya actividad la desarrollan en lugares bien alejados de las
principales ciudades donde existen menos recursos humanos calificados, y a donde muy pocas personas
quieren viajar y permanecer y si lo hacen quieren ganar elevadas sumas de dinero que afecta la rentabilidad
de la empresa.

Limitación del estudio de la profesión contable en las universidades

La limitación del estudio de la profesión contable a nivel universitario disminuye la producción de profesionales
necesarios e indispensables para mantener una salud administrativa razonable.
No se puede llevar registros contables adecuados operados con eficiencia y ejercer control necesario si no se
tiene personal contable capaz, no se puede controlar adecuadamente los costos de producción si no se tiene
el personal idóneo, no se puede ejercer una supervisión oportuna, suficiente y competente si no se tiene el
personal de auditoría interna idónea para el cargo, no se puede obtener una evaluación objetiva y calificada
si no existen profesionales dedicados a la prestación de servicios de manera independiente, todo esto no se
puede obtener convenientemente si no existen suficientes profesionales de la contabilidad pública. En la
medida que esto no se tenga en una empresa, la oportunidad para que se cometa una sustracción o
distracción de recursos será mayor. Hay que tener muy en cuenta que, así como no puede haber producción
de bienes y servicios sin los recursos necesarios, así de la misma manera, no puede haber eficiencia
administrativa, eficacia administrativa sin los recursos necesarios, por eso, para tener buenos controles, para
evitar los delitos económicos, es necesario producir más y mejores profesionales de la contabilidad en las
universidades.

Poca capacidad de los profesores universitarios y técnicos.

Los profesionales y técnicos con poca capacidad son el producto de una serie de factores, entre los cuales
pueden mencionarse ausencia de libros para consulta, insuficiente base de estudios para entrar a la carrera,
poco tiempo para estudiar, pensum de estudios poco adecuados, sin embargo, uno de los más importantes,
es la insuficiente capacidad de las personas responsables de preparar al aspirante al nuevo profesional ya
sea universitario o técnico, y se debe fundamentalmente a sus conocimientos poco adecuados sobre la
materia que imparte, por su poca experiencia o porque no tiene la capacidad necesaria para transmitir
conocimientos y esto se agrava cuando en algunos países y centros de estudio, utilizan el sistema de alumno-
ayudante, o sea, que al alumno aventajado de un año, le dan la responsabilidad de impartir la materia en años
inferiores, lo cual es dañino para la formación del estudiante, sobre todo si existe falta de libros, falta de tiempo
para estudiar y preparar clases. Todo lo anterior, repito da como resultado que de las aulas salgan
profesionales y técnicos mal formados, que cuando lleguen a desempeñar un cargo trabajarán
deficientemente y al no hacer lo que deben hacer en el cargo que ocupan, favorecen las aspiraciones del
delincuente potencial facilitándole la oportunidad para cometer el acto delictivo.
Falta de libros para estudiar y consultas

La capacidad técnica para desempeñar adecuadamente un cargo, en este caso de administrar, se adquiere
fundamentalmente de la enseñanza de los profesores y de los libros que uno estudia. El profesor aprendió de
los libros que estudió y de las enseñanzas de sus profesores y con nosotros sucede exactamente igual, pero
cuando no existen libros adecuados para estudiar una materia tanto el profesor como el alumno no tiene una
base sólida para trasmitir y obtener un conocimiento adecuado. Lo anterior da como resultado que la persona
egresada, cuando está en el desempeño de un cargo, no tenga el conocimiento suficiente para trabajar
eficientemente y no tiene en qué orientarse para enfrentar situaciones especiales requeridas en su trabajo.
Como ejemplo señalo que parte del conocimiento adquirido y la inspiración para escribir esta obra, está
basada en muchos libros que diferentes personas han escrito sobre el problema de la corrupción, del fraude,
de la malversación, en distintos países de América y el mundo, lo que me ha dado el conocimiento para afirmar
que la cuestión de los delitos económicos es un problema que existe en todos los países de la Tierra. De tal
forma que por falta de libros técnicos para formarse académicamente y para guiarse en el trabajo diario, los
conocimientos cada día van siendo menos suficientes para desempeñar el cargo lo cual favorece la
oportunidad para cometer un delito.

Bloqueo económico a un país

El bloqueo económico a los países pobres afecta el control de las operaciones, lo cual favorece a quien desea
cometer un acto ilegal, porque disminuye los recursos para comprar algunos medios necesarios para controlar
adecuadamente, tales como protectoras de cheques, computadoras, contratación de personal capacitado
para desempeñar cargos de dirección, control y supervisión... produce alta rotación de personal, escasez de
recursos en el país bloqueado y aumentan las necesidades que de alguna manera impulsa a las personas a
conseguir ilícitamente lo que necesitan.
Partidarismo de profesionales

Para controlar una enfermedad nacional es necesaria la participación de todos sus habitantes, sobre todo
cuando se trata de algo tan dañino que afecta a todos por igual y sobre todo a nuestros hijos, sin embargo,
en muchos países existe un sector de los profesionales y técnicos que teniendo la capacidad suficiente para
contribuir en el combate efectivo de este problema, son indiferentes, son apáticos, son campeones para
criticar pero no son capaces de colaborar por diferencias políticas, no se dan cuenta que cada delito que se
comete y es del conocimiento público influye negativamente en la mente de sus hijos, los hombres que en el
futuro gobernarán un país. Nadie puede vivir tranquilo en un ambiente insano, nada puede desarrollarse
plenamente en un ambiente contaminado y cuando el delito no se combate, crece y afecta el ambiente laboral,
envuelve a todos por igual.

DESASTRES NATURALES

Los desastres naturales como los terremotos, las inundaciones, los huracanes y otros, provocan escasez de
recursos de todo tipo, por lo que las personas ante la urgencia de subsanar sus necesidades básicas toman
lo que no les pertenece. Esta situación es bien especial y muy importante porque la persona no evalúa el
riesgo, a él no le importa que va a pasar mañana, él se lleva lo que le resulte más fácil, aun cuando él sea el
custodio directo de lo que toma indebidamente, lo que más le interesa es darle respuesta a la necesidad
urgente de su familia.

Desinterés por combatir el delito económico

El desinterés por combatir el delito económico es altamente perjudicial porque favorece las inclinaciones de
quienes desean aprovecharse de algún activo de la empresa, favorece la deficiencia en la empresa, y
desmotiva a quienes tienen interés por hacer bien las cosas. Al respecto he conocido empresas donde se han
cometido varios delitos económicos y jamás se han preocupado por analizar a fondo las causas, los efectos,
y menos por enfrentar con claridad, con decisión, con amplitud este mal. Cada delito que no se combate, sirve
de motivación, de mal ejemplo, de incentivo para quienes tienen inclinaciones por tomar lo ajeno.

El delito económico afecta negativamente a la economía y a la sociedad; las personas indiferentes y las
negligentes son las principales responsables de su existencia y de su propagación".
EFECTOS DEL DELITO ECONOMICO
EFECTOS ECONOMICOS

La sustracción o distracción de recursos patrimoniales ajenos (Malversación, Fraude, Peculado) quiérase o


no, produce efectos nocivos muy importantes de carácter económico, social y hasta políticos. Entre estos
efectos de manera general, pueden mencionarse los siguientes:

Pérdida de recursos

La realización de un delito económico significa pérdida de recursos, tales como dinero efectivo, repuestos,
mercaderías, combustibles, materiales de construcción, activos fijos y otros, lo cual afecta sensiblemente el
capital de la empresa y el patrimonio de los inversionistas.

'Disminución de la fuerza tabora;

Ei enjuiciamiento y encarcelamiento de los culpables de un delito económico disminuye la fuerza laboral en


una empresa, especialmente cuando estas personas tienen responsabilidades importan-íes en los procesos
de producción o actividades especializadas. Cuando esto sucede, a como ha sucedido muchas veces, las
empresas se ven afectadas por la escasez de recursos humanos, lo cual disminuye la fuerza disponible.

Disminución de la capacidad de autofinanciamiento

Cuando una persona sustrae o distrae una cantidad considerable en dinero efectivo afecta la disponibilidad
de recursos y disminuye la capacidad de autofinanciarse. He conocido casos en los últimos años de cifras
millonarias (cienes de millones) y eso afecta, quiérase o no a la empresa, al grado que empresas que antes
trabajaban casi sólo con recursos propios autofinanciándose, han tenido que recurrir a líneas de crédito con
los bancos, pagando intereses elevados en detrimento de su estabilidad económica y del costo de producción,
afectando considerablemente el precio de venta y la rentabilidad de la empresa.

Disminución de la producción de bienes y servicios

Cuantío a una empresa le sustraen grandes cantidades de materia prima, o dinero efectivo, necesario para el
financiamiento de la adquisición de ésta, se disminuye la capacidad de producción de bienes y servicios. En
la realidad han sucedido casos en que empresas importantes han quedado en la total insolvencia económica
y por consiguiente su capacidad de producir disminuida, llegando a desaparecer del mercado competitivo.
Disminución en el pago de impuestos

Las mercancías sustraídas ¡lícitamente al no ser vendidas no se cobra el impuesto sobre ventas. Las
sustracciones son registradas como pérdidas de inventarios y como consecuencia disminuyen las utilidades
que grava el Impuesto sobre la Renta. Cosa parecida, ocurre con la distracción de recursos (Malversación)
porque los valores distraídos son cargados a gastos con lo que afecta indebidamente la utilidad de operación
y por consiguiente el Impuesto sobre la Renta. Además, el Patrimonio Neto se ve disminuido al disminuir el
capital contable como consecuencia de las pérdidas de dinero o inventarios.

Mayor endeudamiento

Una empresa que trabaja con financiamiento de un banco y le sustraen productos por valores millonarios
como sucedió reciente mente, no puede pagar con facilidad el financiamiento recibido por lo que se
incrementan los intereses moratorios, se tiene que obtener un nuevo financiamiento, de tal forma que esta
deuda con el tiempo se vuelve vitalicia, difícil de pagar y las empresas viven trabajando casi sólo para el banco
acreedor.

Disminución de utilidades

Las pérdidas de dinero y de cualquier otro bien, ya sea por sustracción o distracción afectan la utilidad de las
empresas y en la medida en que la empresa tenga menos utilidad tendrá menos desarrollo económico y podrá
contribuir menos al desarrollo social de sus trabajadores y de la comunidad.
Mayores gastos

Las empresas que sufren sustracciones y distracciones tienen que gastar sumas adicionales de dinero no
presupuestado en el pago de abogados, papelería y demás gastos, con el propósito de que el delincuente
sea penado como corresponde conforme a la ley.

Disminución de la capacidad de endeudamiento

En la medida en que una empresa pierde sus bienes a través de las sustracciones o distracciones, pierde su
capacidad de endeudamiento, porque no posee medios para garantizar los recursos que pueda requerir de
organismos financieros. Además, la imagen de administradores deficientes, desorganizados que brindan
oportunidades a quienes les gusta aprovecharse de lo ajeno, les afecta la credibilidad ante quienes requieren
una garantía no solamente económica para sus recursos dados en préstamo.

Mayores costos en alimentación de los reclusos

En la medida en que más personas cometen delitos económicos y sean condenados, las autoridades tienen
que erogar mayores sumas de dinero para mantenerlos en la cárcel, por eso hay que hacer todos los esfuerzos
por prevenir el delito, si prevenirlo, para reducir al mínimo la cantidad de reclusos por esta causa.

EFECTOS SOCIALES

La sociedad, la moral de un pueblo se destruye paulatinamente y la libertad se restringe cuando parte de este
pueblo se dedica a sustraer o distraer los recursos ajenos. El efecto negativo en la sociedad se aumenta
cuando quienes tienen la obligación de prevenirlo, de evitar esta tragedia se muestran indiferentes y esto es
lo más grave, porque se vuelven cómplices indirectos de la existencia de una enfermedad que afectará
implacablemente a las futuras generaciones. Sus efectos más conocidos son los siguientes entre otros.

Privación de la libertad del delincuente


La libertad es un derecho constitucional en todos los países del mundo, sin embargo, la persona cuando
comete un delito, deja de ser humano normal al dejar de ser honesto para convertirse en deshonesto por lo
que debe ser privado de la libertad, con los efectos consecuentes que esto tiene.

Desprestigio moral de la persona

Cada persona que comete un delito se convierte en un ser amoral, deja de ser honesto y adquiere una mancha
que difícilmente puede borrar durante el trayecto de su vida. La frecuencia de la realización del delito,
evidencia la salud o la gravedad de la moral de una sociedad.

Aumento de necesidades en la familia del delincuente

Cuando una persona es encarcelada y sentenciada a prisión, deja de llevar el dinero necesario para sufragar
los gastos del hogar, con lo que favorece el aumento de las necesidades en la familia. La alimentación, la
ropa, el calzado, las medicinas y todo lo que se compraba, con el dinero que el condenado llevaba a casa, ya
no se tiene y si a esto se le suman los gastos extras que la familia tiene que hacer para visitar al detenido en
donde está recluido, la situación se vuelve más difícil, las necesidades aumentan.

Dolor, angustia... en la familia

La ausencia de la persona en prisión, causa dolor y angustia en la esposa, en los hijos, en los padres; causa
pena, vergüenza y a veces hasta rechazo del entorno social de la persona.

Mal ejemplo a la sociedad


Sustraer y peor aún, distraer públicamente los recursos ajenos constituye un mal ejemplo para el entorno
social del delincuente y peor aún, cuando éste no es castigado como corresponde, pues (1) "si los jóvenes de
hoy se acostumbran a ver como normal que se puede actuar sin castigo, nada extraño será que se acomoden
a ese estilo de vida, pero no tendremos entonces derecho a reprochar lo que nosotros no hemos sido capaces
de corregir y castigar oportunamente".

Desmoralización de fos compañeros cae trabajo


A veces, cuando la persona que comete el delito es muy apreciada en su centro de trabajo, su enjuiciamiento
y condena trae como consecuencia la desmoralización de sus compañeros de trabajo y la baja en el
rendimiento de su trabajo se refleja, se deja sentir.

Disminución de la capacidad de satisfacer necesidades

En la medida que una empresa pierde sus recursos ya sea por sustracción o distracción, ha disminuido su
capacidad para satisfacer necesidades con los productos o servicios que produce, las necesidades aumentan
y los consumidores se vuelven más necesitados.

Aumento de la especulación (mercado negro)


Cuando lo sustraído de una empresa es vendido en el mercado informal para convertirlo en dinero y poder
gastarlo conforme a lo planeado por el delincuente, la sociedad se corrompe, la disponibilidad de bienes en
los negocios formales disminuye y la oferta, en los negocios informales aumenta, desde luego a mayores
precios, con lo que se prostituye el sistema normal de comercio y la competencia pierde la equidad.

EFECTOS POLITICOS
Los delitos económicos tienen efectos políticos, ya sea porque el Estado demuestra tolerancia, muestra
fragilidad en su castigo o porque se muestra indiferente en su combate y sobre todo cuando este se comete
en empresas o instituciones de su dominio total. Entre los efectos más comunes pueden mencionarse:

Desprestigio de la administración del Estado

Los delitos económicos tienen efectos políticos, ya sea porque el Estado demuestra tolerancia, muestra
fragilidad en su castigo o porque se muestra indiferente en su combate y sobre todo cuando este se comete
en
Cuando un delito se comete en una empresa o institución del dominio del Estado, se crea el desprestigio de
"que el Estado es mal administrador" y en la medida de que estos sucesos ocurran el despretigio político crece
para cualquier partido que gobierne un país.

Inquietud y descontento en la sociedad

En la medida en que se cometen delitos económicos y no son investigados y castigados como corresponde,
la sociedad se inquieta, nace el descontento, nace la crítica hacia el gobierno en el poder y los partidos
políticos opositores, aprovechan la situación como elemento importante para atacar al adversario.

Seducción de programas en beneficio de la sociedad

El efecto económico del delito, sobre todo en los países donde la economía es planificada y controlada por el
Estado, las pérdidas sufridas por las sustracciones o distracciones de los recursos propios afecta el desarrollo
de programas en beneficio social o de desatollo económico. Preguntémonos, ¿cuántas cosas pudieran
hacerse con todo lo que se pierde a causa de los delitos económicos?

Aumento de la especulación

La sustracción de bienes vendidos en el mercado informal aumenta la especulación, incentiva a los


delincuentes porque tiene un mercado para los productos obtenidos ¡legalmente. Ante esta situación los
gobiernos, en el afán de controlar la situación, atacan el negocio ¡legal, enfrentando directamente a quienes
lo ejercen, lo cual es correcto, sin embargo, esto trae consecuencias políticas, porque el Estado poderoso,
aparece ante la opinión pública atacando al pueblo débil, al pobre, al trabajador sencillo necesitado, con lo
que de alguna manera pierde popularidad policía.
SUGERENCIAS PARA COMBATIR EL DELITO ECONÓMICO
SUGERENCIAS A NIVEL DE EMPRESA

Para combatir con efectividad los delitos económicos a nivel de empresa, considero que deben desarrollarse
las siguientes actividades, entre otras muchas.

Se debe aceptar con claridad, interés y realismo que la honorabilidad es asunto relevante en la empresa.
En las empresas se debe considerar con verdadero interés y realismo, los aspectos de la honestidad, para lo
cual no basta con pensarlo o decirlo, sino que hay que demostrarlo, hay que practicarlo. Esta actividad y
actitud debe estar impulsada primordialmente por los dirigentes de las empresas, pues de lo contrario no
podrá tener buenos resultados. Primero porque es incorrecto y deshonesto, pedirle a los demás que actúen
con disciplina y honestidad, mientras los de mayor nivel jerárquico abusan, sustraen, distraen recursos y
corrompen la organización administrativa. Segundo, porque hay que tener autoridad moral para poder exigir
a los demás que actúen y practiquen la moral en todos sus actos.

Se debe definir y divulgar claramente una política respecte a la actitud de la empresa frente al delito
económico.

La administración debe demostrar verdadero interés por combatir este mal, por tal motivo, es sano y necesario
que se defina claramente una política para enfrentar con energía los actos de deshonestidad. Cuando esto
no se hace las personas motivadas por una causa que están a la espera de una oportunidad para cometer un
delito, se deciden con mayor facilidad al observar el desinterés de la empresa, y la ausencia de políticas, es
más, llegan a pensar que la empresa mira esto como normal al no pronunciarse sobre el particular, sobre todo
en empresas donde con anterioridad se han cometido delitos y estos han quedado impunes, sin castigo y a
veces sin investigación.

Debe darse capacitación permanente, suficiente y competente al personal en general para que sea más
eficiente, para que haga su mejor trabajo.
El progreso de una empresa sólo puede determinarse a través del progreso individual de sus trabajadores. Si
estos progresan, la empresa también progresa, por tanto, resulta indispensable hoy en día, establecer
verdaderos programas de desarrollo y motivación humana y de capacitación permanente de los empleados,
pues es el entrenamiento lo que forja campeones.
La improvisación, la impreparación, la pereza y la ignorancia, son las peores clases de barreras que deben
evitarse para enfrentar problemas y dificultades. Hoy por hoy es necesario aprender a aprender. Aceptar la ar
la supervivencia primero que todo y el éxito después.
Actuar de otra manera significa querer dar respuesta a un problema del futuro con los conocimientos de hoy,
debemos estar conscientes que los avances de las ciencias productivas cada día son más amplios y más
refinados y por consiguiente, los conocimientos y métodos de administrar deben estar en la misma relación.
En los países pobres nos encontramos con dirigentes de empresas que con frecuencia quieren que otros
hagan lo que no pueden hacer, incluso lo que ni ellos mismos saben cómo hacer, y aún sabiendo que existen
estas limitaciones, no se preocupan por llenar estas debilidades. Hay que estar consciente, que ninguna
persona podrá planificar, controlar, evaluar e informar con eficiencia, si no sabe cómo hacerlo, lo cual, es de
la total y absoluta responsabilidad de los dirigentes de empresas, por haberlos contratado con esas
limitaciones de capacidad.
Debe evaluarse periódicamente los recursos humanos y utilizar los resultados no para sancionar a alguien,
sino, como medio de conocer sus necesidades de capacitación, sus deseos de mejorar, sus problemas
personales, sus inquietudes, para darle una respuesta oportuna y adecuada.
Hay que tener presente que las empresas sólo fracasan a causa de su gente. Sólo la gente es responsable
de la falta de éxito. Sin embargo, con frecuencia nos olvidamos de esto, miramos con más atención y tratamos
con más cuidado al jeep o al automóvil último modelo, adquirido recientemente; que, a nuestros colaboradores
más cercanos, desde luego, ésta es una actitud absurda, pero cierta. ¿Con qué motivación, con qué interés
va a cuidar los Intereses económicos de una empresa, un empleado que es visto como objeto? No, el
desarrollo integral de los trabajadores debe ser una real filosofía práctica y permanente dentro de una
empresa.

Deben establecerse eficientes mecanismos de supervisión operativa

La supervisión es muy importante para identificar errores, debilidades y situaciones indebidas, sobre todo en
aquellas empresas que no tienen personal idóneo desempeñando cargos de importancia y más aún, cuando
existen ni se desarrollan programas de capacitación y motivación. La supervisión aumenta el riesgo de ser
descubierto en sus quehaceres a los delincuentes potenciales. La empresa que no tiene mecanismos de
supervisión, trabaja como el caminante que no lleva brújula, que difícilmente puede conocer si viaja sobre la
ruta correcta por no tener los elementos que le permitan hacer evaluaciones y los ajustes necesarios para
llegar al objetivo fijado, los delitos económicos nacen, crecen y se perpetúan en las empresas como
consecuencia de la negligencia y la deficiencia administrativa y sólo se pueden prevenir y descubrir,
conociendo las debilidades existentes en las estructuras organizativas y operativas y en esto juega un papel
preponderante la supervisión operativa.

Deben prohibirse terminantemente las actividades marginales

No se puede servir a Dios y al Diablo a la misma vez, además, hay que recordar que a una persona se le
paga un sueldo para que trabaje un horario, sí, para que trabaje, y por consiguiente durante el tiempo
comprado por la empresa, no debe ni puede moralmente dedicarse a otra actividad que no sea la acordada
con el empleador. Esto no quiere decir que ningún empleado deba aspirar a tener su propio medio de vida, lo
incorrecto es desempeñar directamente actividades ajenas durante las horas que debe dedicar al desempeño
de su cargo.

Debe dársele seguimiento a las necesidades y al comportamiento del personal y sus problemas.
Esto es muy importante y necesario porque las personas con muchas necesidades y problemas personales,
sobre todo cuando poseen una base moral débil y fácil acceso al dinero efectivo, a los repuestos, a las
mercaderías y demás recursos se motiva con facilidad para sustraer o distraer los bienes y más aún cuando
los controles preventivos son insuficientes o el manejo de éstos es deficiente.

Debe establecerse eficientes procedimientos de control administrativo

Pretender administrar una empresa sin controles adecuados y obtener resultados óptimos, es como querer
transportarse sin problemas en una noche de un día lluvioso por una carretera accidentada en un automóvil
con el radiador sin agua, las llantas en mal estado, los frenos sin líquido, el parabrisas en mal estado, las
luces deficientes y la dirección desajustada, donde el riesgo de no alcanzar el destino es bien alto y las
consecuencias pueden ser catastróficas. Por esta razón es necesario que se establezcan los controles
administrativos en las etapas de organización, operación y liquidación, a fin de minimizar todos aquellos
riesgos que puedan afectar la consecución plena de sus objetivos, entre los cuáles, es muy importante la
prevención de los delitos de peculado, malversación y fraude.

Debe haber interés las 24 horas del día y durante los 30 días del mes por hacer mejor las cosas y combatir
la deficiencia y la negligencia en los procesos administrativos.

El ejecutivo, el empleado o trabajador de éxito, es aquél que obtiene mejores resultados de la gestión que
realiza y para obtener buenos resultados, es necesaria una alta dosis de dedicación al trabajo, de Interés por
lo que hace, de investigación de los avances que existan que le permitan hacer mejor lo que hace y dar una
respuesta rápida a todos los problemas que afecten los objetivos fijados, sobre todo aquellos relacionados
con el elemento humano. Ser ejecutivo responsable de un área, conlleva un alto compromiso que le debe
obligar siempre a estar pendiente de todo cuanto acontece y pueda acontecer directa o indirectamente en
relación con los objetivos fijados, de tal manera que no puede actuar como el conductor que parqueó el
vehículo y se olvidó de todo, hasta el día siguiente que mecánicamente chequea nuevamente su vehículo y
sale a desempeñar una función mecánica asignada. No, el responsable de un área (contador, bodeguero,
tesorero, auditor interno, gerente general, gerente de ventas, gerente administrativo, y cuántos más cargos
pueda existir) obstenta su cargo y deben actuar como tales las 24 horas del día, no importa donde estén o lo
que estén haciendo (cenando, paseando, durmiendo, bailando...) siempre obstenta el cargo y como tal debe
actuar, con la seguridad que sólo así podrán ser exitosos en su cargo. Es cierto, que cuando uno sale del
centro de trabajo, deja todos los documentos, pero debe llevarse en la mente la información necesaria, sobre
todo de aquellos problemas o situaciones importantes que pudieran perjudicar o beneficiar a los objetivos de
su cargo y de la empresa, para darle pensamiento, para analizarlos, incluso cuando estén descansando, pues
por algo se dice, que la almohada es la mejor consejera. Sólo actuando así, se puede combatir con éxito
razonable, la deficiencia y la negligencia administrativa y evitar las sustracciones y distracciones indebidas de
los recursos propios de la empresa y alcanzar el éxito.
Los miembros de los sindicatos deben estudiar más sobre los procesos administrativos, los aspectos legales
y trabajar conjuntamente con la administración bajo un plan definido, en el combate del delito económico,
cada quien en el tramo de control que le corresponde.
La Constitución de Nicaragua, establece en su Artículo 101 que "Los trabajadores y demás sectores
productivos, tienen el derecho de participar en la elaboración, ejecución y control de los planes económicos",
sin embargo, surge a mi mente la pregunta, ¿cómo?, si para participar se requiere conocimiento y el
conocimiento no se puede obtener sin estudio, por lo que considero que es vital, que los trabajadores
organizados en sindicatos, deben estudiar para poder hacer uso adecuado de este derecho. Es muy común
escuchar en nuestro medio los reclamos de los trabajadores por participar más activamente en los procesos
administrativos y de producción, pero, la realidad es que en su gran mayoría no tienen los conocimientos
necesarios, indispensables para desempeñar eficientemente funciones de esta naturaleza y ellos no tienen la
culpa, si una gran mayoría aprendió a leer hasta hace ocho años, pero la realidad es esa, no pueden participar
como deberían, por falta de conocimientos. Es por eso que con alguna frecuencia observamos que las
sustracciones y distracciones de recursos se hacen avista y paciencia de los trabajadores por falta de
conocimientos para controlar
No importa el nivel de cargo de la persona, debemos estar convencidos de que cada miembro de una
organización, desde el portero, la doméstica hasta el Gerente General, pasando por todos los demás niveles,
pueden controlar, pero hay que enseñarles qué controlar, cómo controlar, cuándo controlar y para qué
controlar, pues sólo así, se puede mejorar la influencia de los trabajadores en la prevención del delito y
recordemos siempre, que nada se puede hacer sin el conocimiento previo.

Debe contratarse asesores administrativos y contables, para que bajo planes definidos en función de las
necesidades de cada empresa hagan una labor orientada a la solución de problemas, a la prevención del
delito, lo cual a través del tiempo se convierte en capacitación en la marcha.

En los países subdesarrollados y especialmente en el nuestro, donde tenemos una sentida escasez de
profesionales calificados, donde la mayoría de los cargos de dirección administrativa están en manos de
personas con gran voluntad y disposición, pero con pocos conocimientos técnicos y una experiencia
incipiente, es conveniente hacer uso del conocimiento y de la experiencia de los pocos profesionales
calificados que tenemos, a través de contratos de asesoramiento administrativo, con lo que se estaría
aprovechando la experiencia de éstos, para que ayuden a resolver problemas, para que ayuden a reducir los
riesgos que de materializarse perjudicarían a las empresas. Además, la labor de estos profesionales, serviría
de entrenamiento en la marcha para las personas asesoradas. Este servicio es menos costoso que una
auditoría financiera y da resultados más efectivos por cuanto se tiene una persona a mano durante todo el
año para resolver y prevenir situaciones que pudieran ser dañinas y el país se beneficiaría más porque un
solo profesional pudiera ser el asesor administrativo de varias empresas con lo que la influencia de sus
conocimientos, de su experiencia será más rentable y se prevendrían más irregularidades.
Se debe ser inflexible en los casos de deficiencia y deshonestidad, divulgando los pormenores con amplitud
entre el personal de la empresa.
En toda empresa donde se tenga conocimiento de un delito o de actos de deficiencia manifiesta hay que
investigarlos, analizarlos y divulgarlos con amplitud, con objetividad, con franqueza y decisión.

Hay que decirle a todo el personal, quiénes son los responsables, qué método usaron, cuáles son los afectos,
y lo más importante, cuál es ia actitud que ha tomado la empresa con los implicados. En esto, no deben influir
de ninguna manera los factores de amistad, de parentesco, políticos, de enemistad, de condición social, ni de
nacionalidad, porque de ser así, se estaría actuando con deshonestidad, y por curar un mal lo agravaría más
porque a las personas en el final del siglo veinte, es difícil de engañar. La rectitud, la franqueza y la objetividad
son los factores más Importantes en la toma de decisiones en el enfrentamiento de situaciones anómalas.

SUGERENCIAS A NIVEL DEL ENTORNO INSTITUCIONAL

El entorno institucional debe fortalecer la ejecutoria de las empresas que integran su campo de acción y como
tales deben implantar las siguientes sugerencias.
Debe clasificarse al personal ejecutivo, especialmente a los directores ejecutivos o gerentes generales, por
sector y por capacidad.

Este permitirá a una corporación tener un conocimiento bien definido de los recursos humanos de que dispone
en cada empresa y le permite ser más versátil en el manejo de estos recursos y en el establecimiento de
políticas ágiles, oportunas y acertadas, de tal forma que en determinado momento no se le dificulte enfrentar
un problema, sobre todo aquellos originados por deshonestidad, así como reforzar puestos en una empresa
con recursos humanos de otra empresa de ser necesario para el logro de los objetivos fijados.
Deben reubicarse a los gerentes generales y directores, colocando a los más capaces en las empresas más
importantes y a los menos capaces en las empresas menos importantes.

Cuando esto no se hace, vemos con frecuencia que quienes están en empresas pequeñas, teniendo una
suficiente capacidad, se mantienen un poco de vacaciones por cuanto les queda tiempo disponible hasta que
pensar en actividades marginales, mientras el de poca capacidad que está en una empresa grande se Tiente
como un enano en una montaña que no encuentra qué hacer, por esta razón, es conveniente hacer esta
reclasificación teniendo en cuenta que los objetivos de las empresas más importantes son los que más deben
interesar, esto debe ser como la guerra, que a los comandantes de mayor experiencia y capacidad se les
designa para dirigir las batallas más importantes y a los menos capaces aquellas de menor importancia.

Debe diseñarse y desarrollarse programas de orientador administrativa para los distintos niveles de influencia
en las empresas.

El entorno institucional, en este caso las corporaciones, poder ejercer una gran influencia en el desarrollo de
los recursos humanos de las empresas, a través de programas integrales, para bodegueros, gerentes,
contadores, secretarias, y demás cargos que tiene cada empresa, lo cual sería menos costoso y contribuiría
a algo muy importante, como es la relación de las personas de una empresa con las de otras empresas Se
analizan problemas comunes, se facilita la transmisión de conocimientos, se motiva colectivamente al
personal y se crea un mayor liderazgo de la corporación a través de la preocupación por la superación del
personal de sus empresas y por la relación directa que se tiene con los participantes, y evita de alguna manera
el pirateo de gente.

Debe haber apoyo de gestión oportuno y suficiente a todos los niveles de organización.

De esta manera los procesos administrativos de las empresas se vuelven más ágil, más efectivos y por
consiguiente más eficientes y se evita la desmotivación, el tortuguismo, los resentimientos y hasta el irrespeto
por falta de atención a las necesidades y problemas existentes en las empresas.
SUGERENCIAS A NIVEL NACIONAL

Aun cuando el enfrentamiento de los delitos económicos es una tarea bien compleja, considero que un
gobierno, interesado por combatir la enfermedad de los delitos económicos, en cualquier país del mundo,
debería tomar muy en cuenta las siguientes sugerencias.

Los gobiernos deben implantar medios de divulgación masiva de las leyes y su aplicación, haciendo resaltar
las penas para los infractores de la ley.

De esta manera se hace conciencia en la ciudadanía de los efectos que tiene el delito, las penas que puede
recibir una persona que actúa con deshonestidad, pues aún, cuando existe un concepto que dice: "el
desconocimiento de la ley no le exime de su cumplimiento", también es cierto que hay un dicho que dice que
"el que inocente peca, inocente se condena", y lo que todo gobierno debe buscar es evitar que se cometa el
delito para evitar el acto doloroso de tener que sentenciar a una persona, y evitar el costo social que esto
tiene.

Con esto vendría a ser más fácil el juzgamiento y penalización de los delitos cometidos, y si se edita a costos
bajos y se pone a la venta en librería, y puestos de revistas, gran cantidad de personas lo comprarían y se
informarían de su contenido lo cual daría efectos que favorecerían la prevención del delito.

Debe obligarse a las Centrales Sindicales a crear Centros de Capacitación Administrativa para sus afiliados,
con el objetivo básico de que puedan participar con mayor conocimiento técnico y conciencia, en los procesos
del control operativo y en la prevención del delito económico, pues no se puede combatir el delito sin tener
las herramientas de saber, necesarias o indispensables.

El Estado debe facilitar la adquisición de libros técnicos en el extranjero. (Caso de Nicaragua).


Esto permitiría que los profesionales existentes actualicen sus conocimientos, que los profesionales en
formación reciban una mejor preparación y que los autodidactas se nutran de conocimientos avanzados que
resultan de investigaciones que otras personas en otros países han preparado, tomando en cuenta que en la
medida que tengamos mayor preparación y conocimientos más actualizados en esa medida tendremos mayor
capacidad para enfrentar los problemas de la administración y la deshonestidad.

Debe facilitarse y promoverse la escritura y publicación de libros y folletos sobre contabilidad, administración,
control operativo, auditorio... en todos los gremios y personal de todo el país.

Esto permitiría a muchos profesionales realizarse más, escribiendo sus experiencias para beneficio de otros
y el país se beneficiaría con la divulgación de estos conocimientos, le cual redundará en beneficio de la
administración pública y privada.

Debe priorizarse la carrera de contabilidad en las universidades para que haya más personas con capacidad
para controlar adecuadamente los recursos. (Caso de Nicaragua).
Debemos preparar los recursos que necesitamos, y, realmente necesitamos mucho control; esto permitiría
controlar mejor y como consecuencia tener mayores y mejores resultados en el uso de los recursos y la
producción de bienes y servicios

ACTITUDES QUE PUEDEN INDICAR LA POSIBILIDAD DE LA EXISTENCIA DE UN DELITO ECONOMICO

Es difícil conocer cuándo una persona está cometiendo un delito porque la mayoría actúa con premeditación
aprovechando la oportunidad que le brinda la empresa en el momento justo y con la mayor precaución para
evitar ser descubiertos Sin embargo, existen algunas actitudes, circunstancias y hechos que pueden utilizarse
como indicadores subjetivos en el combate abierto de esta enfermedad, aclarando y recomendando que no
deben usarse con ligereza ni con mala intención, hay que recordar que estos son sólo indicios de lo que una
persona puede estar haciendo y que toda persona es inocente mientras no se le pruebe lo contrario y que con
facilidad se puede perjudicar la imagen, honradez y trayectoria de una persona, si se actúa con ligereza.

ACTITUD POR QUE?

¿Porque si no obtuvo una herencia,


El empleado que de la noche a la una donación o se sacó la lotería
1. mañana instala negocios, o compra varías veces, de dónde obtuvo el
propiedades. dinero? ¿Qué pensaría usted querido
lector?
Personas que llevan una vida
bonancible, pregonando Porque trata de justificar su cambio de
frecuentemente que se debe a vida sin ninguna evidencia y más aún
2.
herencia, o a premios de lotería sin que cuando nunca se le ha conocido
esto haya sido del conocimiento, de excedentes en sus ingresos.
cuando sucedió.
Persona que compra buenos
automóviles cuyo costo evidentemente
3. Situación similar al punto anterior.
no está de acuerdo con los ingresos
obtenidos en la empresa donde trabaja.
Porque pueden ser parte de un plan
El amiguismo evidente, a quienes para cometer actos ilícitos o porque
generalmente se i les permite hacer lo los amigos conocen sotos ilícitos de
4.
que quieren, aunque esto perjudique la una persona y ésta tiene que aceptar,
disciplina y el orden en la empresa. soportar y defender a sus amigos para
evitar que lo denuncien.

Criticar constantemente a los


5. Para alejar sospechas sobre él
compañeros de trabajo.

Demostrar un inusual interés excesivo


Para deshacerse de una persona que
porque se retire a una persona de la
le impide realizar un acto ilícito o que
6. empresa sin tener evidencias
le conoce antecedentes o
suficientes y competentes para justificar
¡regularidades en su cargo actual.
su actitud.

Por miedo a que le descubran sus


Negarse a tomar vacaciones
7. manejos dolosos durante su ausencia
descansadas.
en el cargo.

Por miedo a que su sustituto descubra


acciones dolosas o por no
No aceptar promociones a otros cargos
descontinuar el aprovechamiento
8. sin tener causas (causas y
ilícito de los bienes de la empresa,
convincentes para ellos.
objetivo principal de su permanencia
en ella.
ACTITUD ¿POR QUE?

Negarse a que otra persona


Esta situación es similar e la del
9. ocupe
9 su cargo, aunque sea por
punto siete.
mínimo tiempo.
Porque le interesa tener un aliado
indirecto en su negocio para que de
alguna manera supuestamente, le
Dar constantemente regalos a ayude en el caso de ser des-
una persona que dentro de la cubierto. Pudiera ser ©1 caso, que
10. 1
empresa ocupa cargo de quien recibe los regalos sea cono-
autoridad y decisión cedor de los actos ilícitos, aunque
no participe en el negocio directa-
mente y sencillamente calla todo
por lo que recibe; esté comprado.
Agasajar frecuentemente a un Por negocios particulares donde
proveedor de bienes o servicios está de por medio el aprovecha-
11. 1
de parte de un funcionario de la miento ilícito de los recursos de la
empresa. empresa.
Poner obstáculos para que el
personal haga trabajos en la
misma empresa sobre todo Para evitar ser descubierto apro-
cuando existen recursos vechando la amistad, confianza o
12. 1
suficientes, sugiriendo que el involucramiento del prestador de
trabajo se le asigne a un servicios.
prestador de servicios
específicos.
Porque sí sólo depende de su suel-
do como suele suceder a un asa-
Mantener cuentas bancadas con
13. 1 lariado, surge la pregunta: ¿De
elevados saldos.
dónde toma dinero para mantener
saldos elevados en el banco?
Porque prestar dinero no es una
Dar prestado dinero a otras actividad normal de un asalariado y
14. 1
personas con frecuencia. menos cuando se hace en elevadas
sumas y a diversas personas.
Disgustarse cuando se hacen
Porque la persona cree que lo están
preguntas sobre su trabajo, su
investigando, que algo sospechan
15. vida
1 privada que dentro de un
de él. Es un mecanismo de defensa
ambiente normal no tiene ningún
natural.
sentido que incomode.
Demostrar mucha serenidad, Porque esta es una actitud natural
16. dando
1 respuestas inmediatas de una persona experimentada en
estando bajo investigación. dilapidar bienes ajenos.
ACTITUD ¿POR QUE?

Porque si no dispone de una fuerte


Gastar frecuentemente en adicional de ingresos para susten-
17. 9
bebidas alcohólicas. tar estos egresos, ¿de dónde toma
dinero para ello?
Porque como dice el dicho "cada
oveja con su pareja", el delincuente
Andar frecuentemente en
anda con delincuentes, el honesto
18. compañía
1 de personas de dudosa
anda en compañía de honestos. ¿De
conducta.
qué puede hablar una persona
honesta con un delincuente?
Demostrar despreocupación por Para dificultar las posibles investi-
mantener al día y en orden su gaciones que puedan hacerse para
trabajo, especialmente cuando se aclarar actos ilícitos, así como para
19. 1
tiene responsabilidad de manejar ocultar pruebas que pudieran
dinero, mercaderías evidenciar el aprovechamiento in-
debido de recursos.
Porque esto evidencia que la per-
sona vive necesitando dinero y si su
Pedir prestado frecuentemente
moral no es muy elevada, apro-
dinero a sus compañeros de
20. 1 vechará cualquier oportunidad que
trabajo.
se le presente para pagar lo que
debe y para financiar sus ne-
cesidades.
Recibir frecuentemente en el
centro de trabajo la visita de Porque esta situación es similar a la
21. 1
acreedores o cobradores. anterior.

Porque llamar mucho por teléfono


puede estar relacionado con nego-
Usar excesivamente el teléfono cios ilícitos en función con su cargo
de la oficina para llamadas en la empresa, y los cobros pueden
22. personales
1 o recibir ser deudas pendientes de negocios
frecuentemente cobros por ilícitos, máxima cuando a la
teléfono persona no se te conoce otra acti-
vidad más que su empleo en la
empresa.
Porque demuestra una actitud do-
losa de la persona y se evidencia
Devolución del banco de cheques más cuando el valor de los cheques
23. 1
personales por falta de fondos. devueltos no está en relación con el
nivel de ingreso de la persona en la
empresa.
Poner en el fondo fijo vales sin Porque es un delito tomar algo que
autorización como soporte de no le corresponde, sin la autoriza-
24. 1
sumas de dinero tomadas ción correspondiente. Es una sus-
abusivamente. tracción de dinero.
ACTITUD ¿POR QUE?

Pedir con frecuencia dinero a


Porque demuestra la necesidad de
funcionarios responsables de
dinero de la persona, la que se
autorizar desembolsos, ya sea del
25. 9 transforma en una causa motivante
rondo fijo o de cualquier otra
para aprovechar cualquier opor-
fuente en concepto de préstamo o
tunidad de llevar lo que no es suyo.
adelanto de sueldos.
Pedir reiteradamente al cajero de
la empresa o al responsable del
fondo fijo que cambie cheque con Esta es una situación similar a la del
26. 1
fechas postradas, rogando que no punto trece.
lo cambie o deposite antes de la
fecha de libramiento.
Porque además de ser amoral, de-
muestra la disposición de dinero en
Dedicarse con frecuencia a los
sumas mayores a su nivel de
27. juegos
1 de azar sin tener los
ingresos habituales como emplea-
recursos económicos suficientes.
do de la empresa. ¿De dónde toma
dinero?

Dedicarse con frecuencia a los ¿Porqué de dónde toma el dinero


28. juegos
1 de azar sin tener los para mantener un ritmo de egreso?
recursos económicos suficientes. que demandan los estudios?

Porque los extraños pueden perju-


Mantener hijos en colegios dicar un negocio ilícito, sobre todo
costosos sin tener evidentemente cuando se sospecha que puede 3er
29. 1
los ingresos necesarios en la un infiltrado de la dirección superior
empresa donde trabaja. para tratar de investigar situaciones
anómalas.
Negarse a aceptar el nom-
Porque demuestra gran necesidad
bramiento de un asistente que no
30. 1 de dinero y una moral poca convin-
es de su conocimiento y
cente.
confianza.
La enfermedad que no se combate se vuelve peste y es más difícil controlarla.
F. Ramírez T.

COMO PREVENIR EL DELITO ECONÓMICO


COMO PREVENIR EL DELITO ECONOMICO

La vacuna efectiva para prevenir el delito económico en un cien por ciento no existe, porque la comisión de
un delito está en dependencia directa de la oportunidad que brinde la empresa. Generalmente no hay
delincuente económico que actúe estando seguro que lo van a descubrir el día siguiente, todos se aprovechan
de la desorganización administrativa, de la deficiencia y de la negligencia de las personas en el desempeño
de sus cargos. El delincuente potencial actúa con ventaja sobre la administración porque él se aprovecha de
los controles deficientes, de los controles inexistentes, del mal manejo de los controles, es decir, se vale de
situaciones reales y conocidas, mientras que la administración se basa en supuestos tales como: ¿qué se
puede perder?, ¿cuál sería el valor de lo que se puede perder?, ¿cómo evito que se pierdan las cosas?, es
decir, mientras la administración está pensando qué puede suceder, qué puede hacer para contrarrestar lo
que pueda suceder, el delincuente potencial analiza al revés y al derecho, de manera fría y sin prisa el nuevo
control implantado y busca serenamente la mejor manera de burlarlo para realizar su objetivo. Por lo anterior
y pretendiendo brindar una mayor orientación a continuación se presenta una guía resumida de algunos
controles que pueden usarse para combatir el delito económico.
CONTROL GENERALES
PUNTO DE CONTROL ¿PARA QUE?
En primer lugar, para evitar la colusión y en segundo
1. Las funciones de los miembros de para evitar que ellos mismos puedan sustraer o dis-
contabilidad deben ser traer activos de la empresa y hacer los registros sin
completamente separadas de las la intervención o el conocimiento de otras personas.
personas que trabajan en ventas,
producción, caja y cuentas por co-
brar.

Porque la sustitución temporal de la persona en su


2. Toda persona que desempeñe un
cargo, permite evaluar con mayor profundidad el de-
cargo de responsabilidad debe
sempeño del empleado que está de vacaciones y
tomar vacaciones descansadas, no
facilita conocer situaciones especiales que no se
deben haber excusas ni razones
pueden lograr sin estar en el cargo directamente.
para no hacerlo.
3. No debe permitirse que en una Para reducir el riesgo de que haya colusión en la
misma empresa y menos en una organización y desarrollo de un plan para sustraer o
misma unidad de organización distraer bienes de la empresa.
trabajen familiares (esposos,
hermanos, hijos).
Para supervisar de manera adecuada y oportuna las
4. Los registros contables deben ser operaciones de la empresa, para tener información
adecuados a la actividad económica confiable, suficiente y oportuna; necesaria para
de la empresa y deben ser operados hacer análisis que puedan permitir indicios de
al día, es decir, no debe haber riesgos que pudieran conducir a la realización de
atrasos irregularidades.

Para evitar el riesgo de que se den de baja a activos


5. Todos los comprobantes de diario
de la empresa o se registren pérdidas, faltantes, sus-
deben ser revisados y aprobados
tracciones sin ninguna explicación y sin más
por un ejecutivo facultado
conocimiento que el que hace el registro en los
específicamente para ello por la
libros.
dirección superior de la empresa.
Para hacer menos posible la comisión de delitos
amparados en la poca posibilidad de ser
6. Toda la documentación que soporta
descubiertos por el desorden existente. Un archivo
las operaciones de la empresa debe
que facilite las pruebas que puedan ser necesarias
estar archivada y controlada de
para enjuiciar a una persona por un delito cometido
manera eficiente
tiene un efecto preventivo sobre la persona
motivada.
PUNTO DE CONTROL ¿PARA QUE?
En primer lugar, para evitar la colusión y en segundo
1. Las funciones de los miembros de para evitar que ellos mismos puedan sustraer o dis-
contabilidad deben ser traer activos de la empresa y hacer los registros sin
completamente separadas de las la intervención o el conocimiento de otras personas.
personas que trabajan en ventas,
producción, caja y cuentas por co-
brar.

Porque la sustitución temporal de la persona en su


2. Toda persona que desempeñe un
cargo, permite evaluar con mayor profundidad el de-
cargo de responsabilidad debe
sempeño del empleado que está de vacaciones y
tomar vacaciones descansadas, no
facilita conocer situaciones especiales que no se
deben haber excusas ni razones
pueden lograr sin estar en el cargo directamente.
para no hacerlo.
3. No debe permitirse que en una Para reducir el riesgo de que haya colusión en la
misma empresa y menos en una organización y desarrollo de un plan para sustraer o
misma unidad de organización distraer bienes de la empresa.
trabajen familiares (esposos,
hermanos, hijos).
Para supervisar de manera adecuada y oportuna las
4. Los registros contables deben ser operaciones de la empresa, para tener información
adecuados a la actividad económica confiable, suficiente y oportuna; necesaria para
de la empresa y deben ser operados hacer análisis que puedan permitir indicios de
al día, es decir, no debe haber riesgos que pudieran conducir a la realización de
atrasos irregularidades.

Para evitar el riesgo de que se den de baja a activos


5. Todos los comprobantes de diario
de la empresa o se registren pérdidas, faltantes, sus-
deben ser revisados y aprobados
tracciones sin ninguna explicación y sin más
por un ejecutivo facultado
conocimiento que el que hace el registro en los
específicamente para ello por la
libros.
dirección superior de la empresa.
Para hacer menos posible la comisión de delitos
amparados en la poca posibilidad de ser
6. Toda la documentación que soporta
descubiertos por el desorden existente. Un archivo
las operaciones de la empresa debe
que facilite las pruebas que puedan ser necesarias
estar archivada y controlada de
para enjuiciar a una persona por un delito cometido
manera eficiente
tiene un efecto preventivo sobre la persona
motivada.
EFECTIVO EN CAJA Y BANCOS

PUNTO DE CONTROL ¿PARA QUE?


1. Todo el personal que trabaja en el En primer lugar, para evitar la colusión y en segundo
manejo y control del efectivo debe para evitar que ellos mismos puedan sustraer o dis-
tener suficiente capacidad y recibir traer activos de la empresa y hacer los registros sin
entrenamiento constante. la intervención o el conocimiento de otras personas.

Porque la sustitución temporal de la persona en su


cargo, permite evaluar con mayor profundidad el de-
2. El personal debe ser bien sempeño del empleado que está de vacaciones y
remunerado. facilita conocer situaciones especiales que no se
pueden lograr sin estar en el cargo directamente.

3. Debe usarse sólo formas Para reducir el riesgo de que haya colusión en la
enumeradas para el manejo y organización y desarrollo de un plan para sustraer o
control del dinero efectivo. distraer bienes de la empresa.

Para supervisar de manera adecuada y oportuna las


operaciones de la empresa, para tener información
4. Debe limitarse el acceso al recinto
confiable, suficiente y oportuna; necesaria para
donde están las cajas, sólo personal
hacer análisis que puedan permitir indicios de
autorizado por escrito debe entrar.
riesgos que pudieran conducir a la realización de
irregularidades.

Para evitar el riesgo de que se den de baja a activos


5. Los ingresos del día deben ser de la empresa o se registren pérdidas, faltantes, sus-
depositados totalmente el día tracciones sin ninguna explicación y sin más
siguiente en el banco donde se tiene conocimiento que el que hace el registro en los
la cuenta libros.

Para hacer menos posible la comisión de delitos


6. Debe hacerse un informe diario de la
amparados en la poca posibilidad de ser
situación del efectivo, que contenga
descubiertos por el desorden existente. Un archivo
el saldo al inicio del día, los ingresos
que facilite las pruebas que puedan ser necesarias
y los egresos del día y el saldo al
para enjuiciar a una persona por un delito cometido
final del día.
tiene un efecto preventivo sobre la persona
motivada.
7. El movimiento de ingresos y egresos
Para poder hacer análisis y conciliaciones de
debe registrarse de manera
manera oportuna y conocer la eficiencia en el
oportuna, no deben haber atrasos
manejo del dinero.
de ninguna manera.
Para conocer la eficiencia y psicológicamente
8. Deben hacerse arqueos de fondos
prevenir los actos indebidos.
por sorpresa.
Para hacer más grande el riesgo de ser descubierta
9. Deben hacerse conciliaciones
a las personas que tenga la infección de tomar lo
bancadas de manera oportuna.
que no es suyo.
10. Mensualmente debe hacerse un
corte de todas las formas Para garantizar el uso adecuado de ellas y evitar
renumeradas usadas en el control situaciones indebidas.
de dinero.
INVENTARIO

PUNTO DE CONTROL ¿PARA QUE?


1. Debe contratarse personal
calificado y dársele entrenamiento Para que controlen mejor a través de hacer bien su
permanente especialmente a trabajo y puedan identificar oportunamente
aquellos de menor experiencia y debilidades operativas que pudieran conducir a que
capacidad técnica. se cometan actos ilícitos.

Para disminuir el riesgo de movimiento de ingreso o


2. Deben usarse sólo formas salida de mercaderías no autorizadas mediante el
renumeradas para el manejo de las uso de documentos falsos, no oficiales y para
existencias. facilitar la revisión y evaluación del funcionamiento
de control.

Para poder controlar las existencias y poder


responsabilizar al personal de bodega de cualquier
3. Debe haber un Kardex en bodega diferencia entre el Kardex y las existencias físicas.
manejado sólo a nivel de unidades. Esta responsabilidad hará que el personal de
bodega sea más celoso, más cuidadoso en el
manejo de las existencias.

4. Hay que limitar el acceso de


Para poder responsabilizar al personal de bodegas
personas a las bodegas de tal forma
de cualquier faltante y obligarlos a ser más celosos
que sólo aquellas, previamente
en el manejo de las mercaderías con lo que se
autorizadas por escrito puedan
reduce el riesgo de que se cometan actos ilícitos.
entrar a las bodegas.

5. Periódicamente deben hacerse


Para demostrar el riesgo a ser descubierto a
recuentos, físicos de las existencias
quienes tengan intención de llevarse activos en
haciendo comparaciones con los re-
existencia.
gistros de Kardex.

6. Los ajustes por faltan tes de


pérdidas o por cualquier causa
deben ser autorizados por un Para evitar que se den de baja a mercaderías
ejecutivo designado previamente sustraídas sin que nadie se dé cuenta, sin que nadie
por escrito y no puede ser de nin- les pida cuenta.
guna manera el Contador Jefe.
7.

SUGERENCIAS

Continuando con el desarrollo de la guía, describa seis puntos de control que usted implementaría
exclusivamente para prevenir el delito económico, indicando el para qué? en las siguientes áreas:

1. Cuentas por cobrar clientes.


2. Activo Fijo.
3. Proveedores.
4. Resultados.

MENSAJE FINAL

La preocupación amplia, permanente y decidida de los integrantes de una organización, debe ser prevenir el
delito económico en todas sus formas, para lo cual es indispensable decisión, oportunidad y capacidad en las
acciones.
La decisión es muy importante porque si no se actúa de esta manera la acción no tendrá la consistencia y la
profundidad requerida. Una persona sin decisión, observa los problemas, vive los problemas y no actúa y si
actúa lo hace con timidez y los resultados no benefician los objetivos que se pretenden en teoría.
La oportunidad es básica en el combate del delito porque si no se toman las decisiones en el momento que
deben tomarse, los resultados de la decisión tomada demasiado tarde o demasiado anticipada no surten los
efectos que deberían obtenerse en beneficio de los objetivos fijados.

La capacidad es otro elemento indispensable para poder tomar decisiones acertadas con la oportunidad ideal
y técnica adecuada. Debemos tomar muy en cuenta que los delitos económicos algunas veces, son muy
difíciles de prevenir y descubrir, porque son planeados y cometidos por personas de diferentes grados de
inteligencia y capacidad.
Estos diferentes grados de inteligencia y capacidad de las personas que planean y cometen delitos
económicos, me han llevado a hacer una clasificación, caprichosa por cierto, pero bastante realista, tratando
de hacer resaltar la complejidad de unos delitos y de otros.
De esta manera, dependiendo del grado de capacidad que tenga la persona que cometa el delito y el
procedimiento que use, estos se dividen en:

 Delitos económicos técnicos.


 Delitos económicos rústicos.

Los delitos económicos técnicos son aquellos que son planeados cuidadosamente, tratando de burlar los
controles establecidos en la empresa, es decir, son cometidos con tecnicismo, buscando cómo no dejar
huellas de la acción cometida. Estos delitos son los más difíciles de descubrir y más aún de prevenir, porque
incluso a veces son cometidos por las personas que diseñan, autorizan, implantan o supervisan los controles
operativos. A manera de ejemplo se mencionan los siguientes delitos técnicos.

1. Algunas personas con poder de decisión, gastan sumas importantes de dinero en actividades personales
(viajes, licor, amigas etc.) ordenando que el valor se cargue a varias cuentas de gastos en la contabilidad, con
el fin de que no sea identificable el verdadero concepto del gasto indebido. En esto las personas que les gusta
hacer este tipo de desviaciones, consiguen un aliado importante con las tarjetas de crédito, pues gastan
cuánto quieren pagando con la tarjeta y cuando llega el cobro a la empresa, autorizan el pago en el estado
de cuentas y se quedan con el resto de los documentos que le acompañan, quedando de esta manera en el
anonimato los conceptos por los cuales se gastaron cifras importantes de dinero.
2. Otro caso sería el del contador que no registra las devoluciones de mercaderías para posteriormente hacer
uso de ellas, de tal forma que contablemente todo está aparentemente bien, aunque las ventas estén infladas.

Estos son sólo algunos ejemplos, tratando de dejar establecida la característica de los delitos económicos
técnicos, claro está, que podría señalar muchos tipos diferentes sobre esta categoría, sin embargo, prefiero
hacerlo en otra publicación que estoy preparando a la fecha.
Los delitos económicos rústicos, son aquellos que se cometen con poca o ninguna técnica, casi como quien
dice, lo hago, aunque existe un alto riesgo de que me descubran. Son cometidos por personas con poca o
ninguna capacidad técnica y son los más fáciles de prevenir. A manera de ejemplo, podemos analizar casos
como los siguientes:
1. Jineteo de fondos cometidos por personas que tienen responsabilidad de manejar dinero de la empresa.
2. Extraer gasolina de los vehículos para venderla en bidones en beneficio propio.
3. Sacar productos propiedad de la empresa en bolsos, en al pelo, en bastones, en el cuerpo, etc.
4. Despachar más productos a compradores cómplices beneficiándose con el valor del exceso.
5. Recibiendo menos productos comprados de proveedores cómplices, dando por recibida una cantidad mayor,
lucrándose del valor de los productos que no llegaron a la empresa.
6. Despachando menos productos y tomando para beneficio propio los productos no despachados.

Este tipo de delitos son muy frecuentes, pero de menor valor por delito, sin embrago, son más personas las
que actúan ilícitamente.

Pues bien, ante ésta situación, la empresa no debe dejarse robar nunca la iniciativa, debe permanecer a la
expectativa de las situaciones que puedan significar pérdidas, extravíos, etc. Para establecer las medidas
correctivas oportunas y adecuadas, independiente del tecnicismo que se utilice los controles establecidos.

Los ejecutivos que se dejan robar la iniciativa por los delincuentes económicos son negligentes, porque los
delitos sólo se cometen por ausencia de controles, por indiferencia frente a los problemas…..son de la
responsabilidad de quienes no hicieron lo que debieron hacer, teniendo la capacidad y los medios para
hacerlo, lo cual afecta el principal patrimonio que tenemos los pobres, que es la honestidad, el amor al trabajo
y la dedicación por ser mejores cada día en beneficio de nosotros mismos, de nuestros hijos y de nuestra
patria.

Autoevaluación

Querido lector, después de haber leído ésta pequeña obra y haber conocido mis puntos de vista sobre éste
espinoso, perjudicial y poco analizado tema de los “Delitos económicos” le ruego que apelando a lo más
profundo de su conciencia y haciendo uso de su mayor franqueza, se conteste sinceramente usted mismo las
siguientes preguntas:

1. ¿Tengo la capacidad para desempeñar el cargo que tengo?


2. ¿Soy eficiente en el desempeño de mi cargo?
3. ¿Por qué callo, lo que debo decir en beneficio de la honestidad?
¿Quién es más culpable de un delito económico, el que lo comete o el que lo permite?

También podría gustarte