Está en la página 1de 1

текст за филозофију

Encontramos que el hilo conductor de este año fue el debate acerca de la


posmodernidad, por lo cual haremos un recorrido rápido en los autores vistos pero
centrándonos en los que nos parecieron los mas interesantes.
A esta exposición la hemos denominado “la modernidad bajo asedio” ya que
consideramos que muchas de sus estructuras no hay caído y siguen rigiendo, en mayor o
menor medida, los destinos de la sociedad, aunque si se ve bastante claramente que
muchas de sus características han caído o bien han mutado.
Vayamos un poco a lo que es modernidad.
Es aquel momento histórico donde por primera vez la humanidad deja de centrarse en
dios (teocentrismo) para centrarse en el hombre (antropocentrismo)
La ilustración es el gran motor teórico de esta etapa, el conocimiento y la razón son el
nuevo dios que nos terminara llevando hacia el progreso indefinido.
Las reglas universales del cristianismo serán reemplazadas por ideas universales
basadas en la razón.
A estas concepciones de la ilustración le siguieron autores críticos pero que mantenían
la misma linealidad de pensamiento moderno. Hegel, Marx y Comte que expresan un
pensamiento que cree ver en el desarrollo histórico de la humanidad una cierta lógica:
desarrollo del espíritu, lucha de clases y pasaje de la ignorancia al conocimiento.
Confían en que la humanidad puede progresar.

Hay que aclarar que la modernidad no fue un proceso homogéneo en occidente, y


muchos lugares quedaron con lo que Obiols nombra como modernidad periférica.

Con el paso del tiempo, los cambios se aceleraron (por eso muchos lo llaman
capitalismo tardío, algo que el marxismo no tuvo respuestas) y viene una etapa del
desencanto ya que es la época del fin de las utopías.
Y es esto lo que caracteriza a esta etapa que algunos autores llaman como posmoderna.
Esto es la pérdida de esperanza de un futuro mejor colectivo. Sea el paraíso, el progreso
indefinido o la sociedad sin clases sociales.
Esto redunda en un hiperindividualismo donde lo que rige es el final de la historia, y
sino hay historia se vivirá en el presente continuo sin mayor esperanza de trascendencia,
los hedonista predomina, el culto al cuerpo, la juventud y el consumo. Donde todo se
mercantiliza, todo tiene un precio.
La falta de fe en el futuro, la falta de un gran plan general conductor, hace que los
movimientos sociales se polaricen en centenas, es el mundo de lo plural y lo diverso,
donde también entran en ciertos sectores de la sociedad elementos orientales y
naturalistas.
La escuela mientras tanto conserva una estructura moderna no pudiéndose adaptar a
esos cambios.

Y aunque se considera que el inicio de la posmodernidad se da a mediados del siglo


pasado, podemos interpretar que sus origenes se remontan mucho mas atrás y por ello
comenzaremos con Nietzche y sus aportes

También podría gustarte