Está en la página 1de 3

Macroeconomía: breve historia y conceptos básicos

1. Introducción
2. Breve historia de la macroeconomía
3. Algunos conceptos básicos
3.1. Variables de flujo y variables de stock
3.2. Variables nominales y variables reales
3.3. Intereses, tasa de interés, valor actual y descuento
4. ¿Qué variables importantes estudia la macroeconomía?
4.1. Producción y ciclo económico
4.2. El empleo y el desempleo
4.3. La inflación
4.4. Déficit fiscal
4.5. Déficit externo
5. Metodología de la macroeconomía
TEMAS PARA EXAMEN
a) ¿Qué es la macroeconomía?
La macroeconomía es una rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de la
economía como un todo.
La macroeconomía incorpora como parte de su objeto de estudio el análisis de los efectos de las
políticas gubernamentales en las siguientes variables: producción, nivel de empleo, inflación y
déficit comercial.
b) ¿Cuál es la diferencia entre macroeconomía y microeconomía?
La microeconomía es la parte que se encarga del comportamiento de cada agente económico,
individuos, como pueden ser las familias, las empresas o los trabajadores. Los elementos
básicos en los que se centra el análisis microeconómico son los bienes, los precios, los mercados
y los agentes económicos.
La macroeconomía se encarga del estudio de la economía en general, mediante el análisis de las
variables agregadas como el monto total de bienes y servicios producidos, el total de los
ingresos, el nivel de empleo, de recursos productivos, la balanza de pagos, el tipo de cambio y el
comportamiento general de los precios.
c) ¿Quiénes son los autores que han intervenido en la construcción de la macroeconomía
moderna?
John Maynard Keynes
Adam Smith
David Ricardo
William Petty
Richard Cantillon
J. R. Hicks
Francois Quesnay
David Hume
Screpanti
Zamagnani
Jimenez
Kaldor
Eatwell
Say
W. S. Jevons
A. Marshall
C. Menger
F. Von Wieser
E. Bohm-Bawerk
L. Walras
K. Wicksell
J. S. Mill
Franco Modigliani
Patinkin
Milton Friedman
Phillips
Lipsey
Robert Lucas
Thomas Sargent
Robert Barro
Neil Wallace
Hobsbawn
R. E. Lucas

d) ¿Cuál es el rol del FMI?


e) ¿Cuáles son las ideas centrales de John Maynard Keynes?
f) ¿Cuáles son los postulados básicos de la macroeconomía clásica?
La relación entre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a través de cambios
no esperados de estos últimos. Dada una estructura económica, el comportamiento de los
agentes (basados en pronósticos racionales y, por ende, correctos de las variables relevantes)
genera niveles reales únicos en la producción, en el empleo y en la tasa de desempleo que son
denominados naturales.
Los agentes utilizan a su favor toda la información relevante y disponible para tomar sus
decisiones económicas. Un error debido a un mal pronóstico es tan costoso que difícilmente
vuelve a repetirse. Por lo tanto, se excluye la posibilidad de errores sistemáticos en el
comportamiento de los agentes económicos (sus expectativas son racionales).
Los agentes son optimizadores en el sentido microeconómico, pues buscan siempre maximizar
sus ganancias. Este supuesto indica que cualquier perturbación al sistema desaparecerá durante
del proceso que lleva al equilibrio.

También podría gustarte