Está en la página 1de 3

LA CUENCA DEL RIO

ASUNCIÓN

VER LOCALIZACIÓN
La cuenca del Río Asunción es una superficie que drena buena
parte de la zona noroeste del Estado; nace en las montañas
limítrofes con varias cuencas vecinas tales como la del Río Sonora,
San Miguel y Zanjón, Río San Pedro y Santa Cruz, Río Sonoyta y
diversas corrientes del sur de Arizona que terminan en el Río Gila
norteamericano.

El primer afluente de importancia es el Arroyo “Cocóspera”(p), que


nace en la Sierra “El Chivato” y cuyo pico más alto posee una
elevación de 2190 m.s.n.m.; en su recorrido se ha construido un
pequeño embalse que recibe el nombre de Presa “Comaquito”,
obra que se utiliza para el riego de algunas parcelas de la región.
Otro cauce mayor es el Arroyo “Los Alisos” (o “Bambuto”) que nace
en las cercanías de Nogales; el flujo avanza con rumbo norte-sur
hasta llegar a un sitio en las inmediaciones de Imuris donde se une
con el “Cocóspera” para formar ahora el Río “Magdalena”; ambas
corrientes drenan la parte oriente y poniente de la gran Sierra “El
Pinito”.

El “Magdalena” continúa su curso en dirección suroeste


(p) cruzando por Terrenate, San Ignacio, Magdalena y Santa Ana,
abandonando la gran montaña para enfilarse rumbo a la costa; el
siguiente cauce de importancia drena la zona surEste (p) de la
cuenca y lleva por nombre Arroyo “El Carrizo”, mismo que recoge
los escurrimientos menores de algunos promontorios localizados al
poniente de Benjamín Hill, el mayor de ellos con elevación de 1215
m.s.n.m. Muy cerca de esta unión también descarga sus flujos el
arroyo “El Coyotillo” (p) que viaja casi paralelo al “Magdalena”; la
nueva corriente mucho más caudalosa ahora cruzará por
Trincheras para recibir kilómetros más adelante los escurrimientos
del Arroyo “Sierrita Prieta” que viaja de sur a norte.

Seguidamente, en su viaje general de Oriente a Poniente el Río


Magdalena recoge la descarga del Arroyo “Busani” que en su
trayectoria riega el Valle del Ejido “La Sangre” y “Santa Isabel”;
se encuentra después con una corriente mayor de gran
importancia: el Río “Altar”, cauce que suministra volúmenes
significativos a la “Presa Cuauhtémoc” construida en las
cercanías de Tubutama; los excedentes y nuevos escurrimientos
cruzan por las comunidades de Atil, Oquitoa y Altar para
descargar al “Magdalena”, mismo que cambiará de nombre ahora
por el de “Río Asunción”, enfilándose hacia Pitiquito recibiendo
antes los afluentes del Arroyo “Sásabe” (p) proveniente desde
la población fronteriza que lleva su nombre. La Presa
“Cuauhtémoc” inició operaciones en el año de 1950 y su vaso de
almacenamiento tiene una capacidad de 60 Mm3 de los cuales
sólo 40 son disponibles; cuando la capacidad de almacenamiento
llega a ser del 60 al 70% irriga una superficie de 2400 has.

Después de cruzar por Pitiquito el Río Asunción (p) toca a la


ciudad de Caborca, el conglomerado urbano más importante en
el paso de la gran corriente, recoge los productos del Arroyo “El
Bamuri” (p)en su viaje hacia el poniente y bordea la Sierra “El
Alamo” por su parte norte para después virar hacia el suroeste
(p) en un franco camino hacia el Mar de Cortés, descargando en
un punto denominado “El Desemboque”. Por el sector norte, el
último tributario de importancia lo es sin duda el Arroyo “El Plomo”
(p), que se une después con “El Coyote” para descargar sus
aguas en un punto ubicado hacia el norte de la Sierra “El Alamo”.
Otras corrientes menores se advierten en el sector noroeste
(p) de la cuenca cuyos flujos se pierden en las planicies arenosas
de la parte costera del Valle de Caborca.

También podría gustarte