Está en la página 1de 3

conceptos básicos. refuerzo de roca.

generalmente se define como el sistema de empernado o cable


que proveen un refuerzo a la maza rocosa aumentando la resistencia friccional entre bloques que la
componen. soporte de roca. conformado por cerchas de acero o concreto, shotcrete o cuadros de
madera, diseñados para estabilizar la masa rocosa mediante el control del colapso progresivo o
deformación de la misma.
sostenimiento pasivo. actúan en la superficie de la excavación o en su interior (ejemplo cimbras
metálicas, cuadros de madera, concreto lanzado o shotcrete). este tipo de sostenimiento se
caracteriza porque no ejerce esfuerzos sobre el macizo rocoso, desarrollado su capacidad resistente
a la medida que la roca se deforma. el más conocido sostenimiento con madera: cuadros, puntales,
cribing, wood pack, etc. shotcrete, cimbras.
sostenimiento con madera: el sostenimiento con madera es el sostenimiento más antigua y sencilla
de soporte que tiene por el objeto mantener abiertas las labores mineras durante la preparación, y
desarrollo y explotación, compensando el equilibrio inestable de las masas de roca soporta.
ventajas: la madera es un material muy versátil para la realización de trabajos de sostenimiento; es
ligera y fácil de manipularla; es económica. desventajas: la resistencia a la flexión, tensión,
compresión depende de la estructura fibrosa y de los defectos de la madera: los hongos afectan en
la humedad y con poca ventilación la madera se pudre; no es conveniente que la madera trabaje a la
flexión, mejor trabaja a la compresión paralelo a las fibras.
clases de terreno que usan sostenimiento de madera
las clases de terreno que generalmente usan sostenimiento de madera son los del tipo iv y v, es decir
en terrenos cuyo rmr se encuentra en el rango de 20 a 40 (mala – muy mala).
principios fundamentales para el sostenimiento con madera• la estructura debe ser colocada lo más
cerca posible al frente para permitir la mínima resistencia del terreno antes de dicha colocación. • la
estructura debe ser rígida para que el reajuste que se produce sea reducido al mínimo después de la
colocación. • la estructura debe estar constituido por piezas de fácil construcción manipuleo e
instalaciones. • los costos deben ser tan baratos como le permite su rendimiento.
4.diseño de labores con sostenieinto de madera
el sostenimiento de las labores subterráneas debe permitir, controlar y mantener la estabilidad de las
excavaciones para la seguridad del personal que trabaje o circule por ellas, a lo largo de la vida útil
de las labores. dentro del diseño de mina se tiene labores con fines de servicio, transporte y
producción (horizontales, verticales y/o inclinadas y tajeos).
4.1. uso de soportes de madera en labores horizontales dentro de estas labores el sostenimiento está
comprendido por el soporte de galerías, cruceros, cortadas entre otros. cuadros de madera son un
tipo de estructura de sostenimiento de acuerdo a la calidad de terreno y a condiciones especiales de
cada mina. se utilizan en labores horizontales, verticales e inclinadas como galerías, chimeneas,
tajos, piques y otras y, su dimensión está de acuerdo al diseño de la labor.
tipos de soporte cuadros rectos son una estructura de madera simple constituida de un sombrero
soportado por dos postes verticales que sirven para resistir las presiones laterales (hastiales) y
verticales (alza) de las labores. están asegurados por bloques y cuñas, donde los postes forman un
ángulo de 90° con el sombrero.
elementos de un cuadro el sombrero tiene por función soportar las cargas laterales y verticales
(techo). normalmente soportan esfuerzos de comprensión paralelos a sus fibras y esfuerzos de flexión
perpendiculares a esta. para evitar que los sombreros trabajen siempre a flexión cuando la presión
es fuerte, generalmente se colocan puentes para reforzarlo.
postes son los elementos del cuadro que tienen por objeto soportar los esfuerzos de comprensión
paralelo a las fibras de madera. esto se debe a que los postes soportan las cargas del techo y las
fuerzas de reacción del piso. cuando el piso es inestable se usan soleras. tirantes son elementos del
cuadro que generalmente no soportan grandes esfuerzos y, mantienen abiertos los espacios de
cuadro a cuadro. solera son los elementos que se utilizan cuando los terrenos son de piso suave.
soportan los esfuerzos provenientes del poste y la reacción directa del piso.
Block son elementos auxiliares que tienen por objeto asegurar la estructura del soporte hasta que
este sea fijado por las presiones del terreno. para colocar los blocks se deberá tener en cuenta lo
siguiente: • que las fuerzas de transmisión sean paralelas a las fibras porque la madera ofrece mayor
resistencia a la compresión paralela a sus fibras, a que esté perpendicularmente a ellas.
• tratar que el contacto y la transmisión de esfuerzos en las cargas de compresión y los cuadros
sigan una misma dirección. • evitar el bloqueo en las partes intermedias de los elementos porque de
ser así se sometería a estos a esfuerzos de flexión.
cuñas al igual que los bloques tienen por objeto asegurar a los elementos de soporte hasta que las
presiones del terreno lo sujeten definitivamente. generalmente son empleados cuando hay espacios
irregulares o abiertos entre los elementos del cuadro y del terreno.

enrejados son elementos de sostenimiento auxiliar que tienen por objeto soportar el material de las
partes laterales de una galería o cruceros.
los enrejados están constituidos por redondos de 4 a 6 pulg. ø., colocados unos encima de otros con
separaciones 3 a 4 pulg. también se usan semi redondos aserrados longitudinalmente en 2 partes
iguales. entablados generalmente esta formados 2 a 3 pulg. de espesor y de 6 a 10˝ de ancho. • se
emplean los enrejados en terrenos fracturados y quebrados • se emplean entablados en terrenos
molidos o arcillosos • cuando los terrenos molidos o arcillosos tienen presiones constantes conviene
emplear el sistema casillero. encribado elemento auxiliar de sostenimiento cuyo objetivo es sostener
el techo alzado o levantado. se le conoce con el nombre de cribing los cuales están constituidos por
redondos de 4 a 8˝de diámetro, aunque también puede usarse madera escuadrada.
Longarinas son largueros de 10˝ x 10˝ de sección y de 15˝ a 18˝ de longitud. se emplean solo en
casos especial en la comunicación de galerías o chimineas.
cuadros cónicos son usados cuando la mayor presión procede de los hastíales. la diferencia con los
cuadros rectos radica en el hecho de que en los cuadros cónicos se reduce la longitud del sombrero,
inclinando los postes, de la tal manera de formar un ángulo de 78° a 82° respecto al piso, quedando
el cuadrado de forma trapezoida.
cuadros cojos. están compuestos por un solo poste y un sombrero. se utilizan en vetas angostas
menores de 3 m. de potencia, su uso permite ganar espacio de trabajo pudiendo ser verticales o
inclinados, según el buzamiento de la estructura mineralizada.
estos cuadros son adaptados a la forma de la excavación con la finalidad que cada elemento trabaje
de acuerdo a las presiones ejercidas por el terreno.
4.2.uso de soportes de madera en labores verticales y/o inclinadas
dentro de estas labores el sostenimiento está comprendido por el soporte de chimeneas, piques entre
otros. uso de soportes de madera en piques la extracción vertical, se utiliza en minas cuya profundidad
y ritmo de explotación, no permiten o no justifican una labor subterránea con transporte de mineral
por rampas, por lo cual se requiere subir el material explotado a la superficie a través de piques. los
cuadros, ya sean de madera, acero, anillos de concreto se instalan para dividir la sección transversal
en compartimientos; para tener medios para instalar guías para la jaula o balde y para prevenir caídas
de roca en el pique. el espaciamiento entre cuadros es generalmente de 5 pies de centro a centro.
pique. los piques son labores verticales que sirven de comunicación entre la mina subterránea y la
superficie exterior con la finalidad de subir o bajar al personal, material, equipos y el mineral.
estructura de un pique la estructura de un pique, puede ser de madera o de acero. en otros casos, si
se contara con un nivel inferior, la construcción del pique se puede practicar con un equipo raicé
borer, para el cual se perfora primero el hueco piloto y luego del nivel inferior se empieza a rimar
(ensanchar) con una broca de mayor diámetro y finalmente se completa a la sección diseñada. en
todos los casos el terreno debe ser competente y debe ser una zona donde no exista agua de
filtración. factores para su construcción • necesidades de extracción de mineral. • reducción de los
costos de producción. • profundización de los niveles de extracción.
consideraciones para el diseño de un pique. el área debe ser favorable y suficientemente grande
para las instalaciones de superficie.; la naturaleza del suelo debe ser adecuada para las
cimentaciones, realizando para ello estudios de geotecnia conducentes a la clasificación del macizo
en el área destinada para el diseño del pique.; . la mina, debe tener buenas vías de acceso y espacio
libre para favorecer el trabajo.; . la calidad del macizo rocoso; . el tiempo de servicio y el destino final
del pozo; el material de fortificación a ser utilizado.
diseño del sistema de un pique. a sección rectangular: es la forma más empleada; sin embargo, ofrece
las siguientes desventajas: dificultad en la formación de ángulos rectos, particularmente en rocas
duras; posibilidad de una deformación significativa de la fortificación en caso de rocas débiles e
inestables.;. mala distribución de esfuerzos alrededor de la excavación. compartimientos: de ascenso
y descenso, camino: escaleras, servicios: tuberías y cables
b. sección circular: la sección circular garantiza una mayor estabilidad, debido a que la fortificación
va a resistir mejor la presión causada por la roca circundante; ya que ésta, se distribuye más
uniformemente. además, los piques de sección circular poseen un menor coeficiente de resistencia
aerodinámica. compartimientos: 1. de ascenso y descenso 2. camino: escaleras 3. servicios: tuberías
y cables
4.3 uso de soportes de madera en tajeos entre los soportes de madera más usados en los tajeos
tenemos a los siguientes: •puntales de caja •cuadros cojos •cuadros completos
5. cimbras (arcos de acero). es utilizado generalmente para el sostenimiento permanente de labores
de avance, en condiciones de masa rocosa intensamente fracturada y/o muy débil, que le confieren
calidad mala a muy mala, sometida a condiciones de altos esfuerzos. las cimbras son utilizadas
debido a su excelente resistencia mecánica y sus propiedades de deformación, lo cual contrarresta
el cierre de la excavación y evita su ruptura prematura. la ventaja es que este sistema continúa
proporcionando soporte después que hayan ocurrido deformaciones importantes. tipos de cimbra
cimbras rígidas. estas cimbras comúnmente usan perfiles como la w, h, e i, conformadas por dos o
tres segmentos que son unidos por platinas y pernos con tuerca. cimbras deslizantes o fluyentes
estas cimbras usan perfiles como las v y u, conformadas usualmente por dos o tres segmentos que
se deslizan entre sí, sujetados y ajustados con uniones de tornillo.
consideraciones pares la colocación de cimbras metálicas• el estado de esfuerzos del macizo rocoso
• las cargas verticales y laterales sobre las cimbras • en macizos rocosos de muy mala calidad es
aconsejable realizar el pre acondicionamiento del macizo rocoso, por ej. concreto lanzado de alta
resistencia para la instalación de la cimbra en forma segura • los materiales para el bloqueo de las
cimbras • el correcto bloqueo de las cimbras. •el forro de las cimbras (ej. chapas metálicas
acanaladas). •la cimbra deberá quedar completamente bloqueada al macizo rocoso (quedar en
carga).
control de calidad para que este tipo de sostenimiento funcione bien, deben cumplirse las siguientes
condiciones: • las cimbras se deben instalar de manera perpendicular al eje de la labor. • las cimbras
deben estar completamente verticales, aceptándose una inclinación máxima de +/- 3º con respecto a
la vertical. • todos los tirantes o distanciadores deben estar colocados, ya que de esto depende que
el conjunto de cimbras resista adecuadamente • no se aprobará ninguna cimbra que esté mal
cimentada y que no conserve su verticalidad ni su alineamiento; asimismo, si éstas no se encuentran
correctamente topeadas a la superficie de la roca.
diseño: metodología de terzaghi – cargas que aplica la roca sobre las cerchas. su aplicación se limita
a estimar la carga sobre las cerchas de acero en túneles y no es aplicable en los métodos de tunelería
con aplicación de concreto lanzado (shotcrete) y pernos de roca. terzaghi mantiene que, desde un
punto de vista ingenieril, puede ser mucho más importante un conocimiento del tipo y frecuencia de
los defectos de la roca que del tipo de roca que va a aparecer en la obra. las recomendaciones de
terzaghi son consideradas conservadoras para rocas de buena calidad y su campo de aplicación es
para túneles de tamaño mediano, hasta 8 m de ancho. es preferible no aplicarlos en terrenos de roca
expansiva o que fluyen plásticamente.
disposición de la estratificación respecto al túnel desde el punto de vista de desprendimientos •
estratificación vertical: en general el techo será estable existiendo riesgo de caída de bloques en una
altura de 0.25 b (b = ancho de la labor). • estratificación horizontal: de gran potencia, con pocas juntas,
el túnel es estable. • estratificación horizontal: de pequeña potencia o con muchas juntas, ya no existe
estabilidad, desarrollándose roturas en el techo, formándose un arco sobre el túnel, con una anchura
igual a la del túnel y una altura igual a la mitad de la anchura. esta inestabilidad proseguirá su curso
hasta que se detenga por medio de un sostenimiento. • si el túnel está sobre el nivel freático, la carga
puede ser reducida un 50% para los tipos 4 – 6.
cimbras deslizantes o fluyentes • los arcos deslizantes se componen de dos o tres secciones. para
los arcos de 2 secciones, ambas mitades deslizan uno respecto a la otra. en el caso de 3 secciones,
la sección superior se desliza entre los elementos laterales.
tener en cuenta que los elementos tensores se aflojan y los arcos se deslizan y convergen; de esta
manera, los esfuerzos se aminoran en ellos . cimbras thn-34: son las cimbras deslizantes más
robustas que se utilizan para condiciones de carga mayores. es decir, en las zonas con peor condición
de roca.

shotcrete. el concreto lanzado es transportado a través de mangueras y lanzado neumáticamente


sobre la superficie a recubrir, fraguando, endureciendo y adquiriendo considerable resistencia.
se utilizan dos procesos de mezclado: mezcla seca y mezcla húmeda, cada una con características
propias. la tendencia actual es emplear el concreto reforzado con fibras de acero y/o sintéticas. el
concreto lanzado tiene dos efectos bien marcados cuando actúa en la superficie de la roca, que son:
• sella la superficie de la roca cerrando las fracturas. • evita la descompresión y la alteración de la
roca. para su utilización se tendrá en cuenta lo sgte • el diseño de mezcla del concreto lanzado • la
resistencia de trabajo del concreto lanzado • el espesor del concreto lanzado • la presencia de aguas
subterráneas en la labor (cantidad, composición química y presión) • el drenaje de las aguas
subterráneas que quedan detrás del concreto lanzado • la calidad del agua (potable). • el tipo de
mezcla (húmeda o seca) • el empleo de micro sílice, aumenta la resistencia a la compresión y al
ataque químico • el empleo de aditivos (plastificantes o acelerantes) • los ensayos de rendimiento y
monitoreo, verificar la resistencia a compresiónsimple y absorción de energía (tenacidad) • la
resistencia temprana del concreto para que no resulte dañado por voladur
shotcrete via seca (gunitado) el hormigón a aplicar se deposita en seco en una máquina (gunitadora)
desde donde es impulsada neumáticamente a través de una manguera hasta la pistola o boquilla,
agregándose poco antes de la salida el agua a presión.
shotcrete lanzado por via humeda (shotcreting)
el hormigón es amasado previamente con el agua, y la mezcla es bombeada en húmedo a través de
la manguera hasta la pistola de proyección, donde se regula la inyección del aire a presión sobre un
líquido acelerante. mezcla referencial de concreto lanzado reforzado con fibra metálica y micro sílice
(alta resistencia f’c =350 kg/cm2)
ventajas y desventajas por via seca (gunitado) ventajas • simplicidad de maquinaria • rapidez de
instalación de maquinaria y su uso • número de operarios reducido • se puede interrumpir la
proyección sin problemas o posibles atascos • versatilidad • pocas restricciones de instalación•
rendimientos de 3-4 tm/hora. desventajas • pocas restricciones de instalación • necesidad de controlar
el polvo formado • elevado rechazo • alta porosidad del material instalado • escasa durabilidad de la
vida del revestimiento.
proyectado por via humeda (shotcreting) ventajas • mejor control de la mezcla húmeda. •mayor
capacidad de aplicación. 6-8 tm/hora en condiciones idóneas. • para cantidades mayores de 30 tm se
puede rentabilizar los costos de implantación y aplicación. • baja porosidad del material aplicado.
desventajas • equipo más grande y costoso. • mano de obra especializada • atención al bombeo y
posibles obstrucciones de la masa húmeda en la manguera • control y ajuste del acelerante •
desperdicio de material refractario en la tubería, pre-mezcla y mezcla al finalizar.
gata mecánica y/o hidráulica equipos de sostenimiento que permiten sostener temporalmente o
realizar un pre- soporte en labores mineras, suplantando a los puntales de madera colocados
verticalmente a manera de “cachacos”.
la ventaja de la gata mecánica es que hace resistencia contraria a la corona que sostiene,
recuperándose una vez concluido el trabajo de sostenimiento temporal. además, son muy versátiles
y de fácil transporte. asimismo, estas gatas mecánicas pueden ser usadas en labores en la que se
va a colocar sostenimiento con pernos y malla, pre-soportando la roca mientras es sostenida con los
elementos metálicos.
jackpot los jackpot son elementos de soporte complementarios que trabajan a presión hidráulica. se
trata de placas de acero a manera de platos de diferentes diámetros que encajan en los redondos
(puntales) y que mediante la inyección de agua a presión deforma estos platos y bloquea activamente
los puntales colocados. la manera como actúa un puntal colocado es de forma pasiva, es decir, espera
el relajamiento de la roca para comenzar a actuar. en cambio, complementando la colocación del
jackpot en los puntales, el sostenimiento con madera que es “pasivo” se transforma en un
sostenimiento “activo”, capaz de actuar de manera inmediata sobre la roca, contrarrestando de
manera efectiva el relajamiento de la roca a soportar.
malla metálica la instalación de malla en el techo y en los hastiales de las excavaciones es un método
muy eficaz para retener la caída de bloques pequeños de roca. en este caso la malla se emplea
conjuntamente con el perno de anclaje. se pondrá especial atención a la fijación de la malla mediante
la placa de retén del perno. la malla metálica es un sostenimiento de seguridad que deberá ser capaz
de soportar los fragmentos de roca (pequeños) que se pueden desprender entre un perno a otro, es
muy efectiva y económica comparada con otros sistemas de retención de rocas sueltas.
consideraciones para su empleo de mallas • este tipo de sostenimiento no está diseñado para
soportar cargas estáticas y/o dinámicas, pero en combinación con otros sistemas de soporte es capaz
de contener las cargas mencionadas. b • conjuntamente con los pernos dinámicos se utiliza un
sistema de retención de los fragmentos de roca eyectados por la actividad micro sísmica, la capacidad
de absorción de energía de una malla electrosoldada de 10 m x 10 m x 4 mm es • la instalación de
este sistema de sostenimiento es apropiada para asegurar lugares para el tránsito de personal,
lugares de reunión de los trabajadores, subestaciones eléctricas, cámaras de chancado etc.
tipos de mallaexisten tres tipos de malla: malla no metálica, malla de alambre tejido y la malla electro
soldada. la malla de alambre tejido es muy flexible y se la emplea para contener la caída de rocas de
techo y hastiales de las excavaciones, aunque no se recomienda este tipo de malla en el concreto
lanzado porque dificulta que éste llegue a la roca y queda “soplado” detrás de la malla. la malla electro
soldada es más rígida pero más adecuada para emplearla conjuntamente con el concreto lanzado.
relleno de labores mina (osinergmin). los rellenos de labores en las minas tienen como función
principal ayudar en la estabilidad del minado relacionado a vacíos dejados durante la operación; es
una de las herramientas usadas para incrementar la flexibilidad de las estrategias de extracción del
mineral y a menudo permite una mayor recuperación del yacimiento mineral y velocidad de minado;
el uso de diferentes tipos de relleno, sus funciones específicas y requerimientos ingenieriles están
íntimamente relacionados con los métodos de explotación, planeamiento y secuencias de minado.
uso del material de relleno • recuperación de pilares • recuperación de puentes • como sostenimiento
y piso de trabajo en el tajeo de labores • soporte del macizo rocoso • eliminación de residuos • minado
en la parte superior, al lado o bajo relleno.
finalidad de su uso • control de los movimientos del macizo rocoso sobre el horizonte de la mina
(subsidencia por minado). • control de los movimientos del macizo rocoso y de los esfuerzos dentro
del horizonte del minado. • almacenamiento de materiales de desecho. • el uso sistemático de un
sistema de relleno con ingeniería apropiada en una mina puede permitir altos ratios de extracción en
un determinado tipo de yacimiento mineral en comparación con una mina que no utiliza relleno.
rol del material de relleno los roles del relleno que intervienen en el control del macizo rocoso son: •
soporte de bloques de rocas individuales de las paredes de los tajeos, pilares y techos, previniendo
el colapso del techo/paredes y también minimizando la subsidencia por minado. • confinamiento
lateral del macizo rocoso (pilares, tajeos secundarios, etc.), incrementando su resistencia compresiva.
• amortiguación de la respuesta vibracional de la masa rocosa durante eventos sísmicos (glen, 1993).
• provisión de un piso adecuado de trabajo en los métodos con entrada de personal.
tipos de relleno
1 relleno sin cemento relleno seco y relleno de roca el relleno de roca está conformado por roca
residual clasificada o sin clasificar, obtenida de fuentes superficiales o subterráneas, que se coloca
normalmente sin el uso de materiales de consolidación en excavaciones de explotación subterránea.
el relleno de roca se utiliza en excavaciones seleccionadas en las que se requiere presión de apoyo
pasivo para las paredes de roca. representa una fuente de relleno de costo relativamente bajo, rápido
y medianamente fácil de colocar en el sitio. debido a que permanece sin consolidar, es capaz de
ofrecer una capacidad limitada de apoyo a las paredes y pilares de los tajeos de minado
ventajas • aunque generalmente ha sido reemplazado por otros métodos, todavía existen situaciones
en las que la colocación del relleno seco tiene ventajas. por ejemplo, si una mina no tiene una planta
de procesamiento en el sitio para proveer relaves de molino, deben considerarse otras opciones de
relleno.
dichos rellenos podrían incluir: • arenas superficiales naturales. • roca superficial de canteras, o roca
generada en obras civiles locales • desmonte de desarrollos subterráneo.
desventajas • tiene una densidad relativamente baja cuando está colocado, lo que significa que
puede sufrir una compresión significativa antes de que alcance su densidad óptima para proporcionar
el soporte de las paredes de los tajeos para evitar el desprendimiento de éstos y minimizar los
desplazamientos de convergencia de las paredes de los tajeos. • dependiendo de la configuración del
techo, puede ser difícil colocar el relleno seco cerca al techo del tajeo y a lo largo del mismo. •
propiedades y parámetros • peso unitario aparente. distribución de tamaño de partículas • peso
unitario húmedo. cohesión aparente • angulo de fricción resistencia al corte • angulo de reposo

relleno hidraulico no cemento el relleno hidráulico se usa en los tajeos de explotación. las labores de
acceso que interceptan con los tajeos son tapadas con la construcción de tapones/barreras. estos
últimos son proveídos con un sistema para drenar el agua del relleno. el relleno hidráulico vertido a
través del taladro de relleno entra a la cámara del tajeo por el techo y el agua clara tiende a
acumularse en la superficie del relleno. todo el relleno que entra al tajeo como relleno hidráulico tiene
un drenaje a través de los tapones/barreras.
propiedades y parámetros relevantes del relleno hidráulico • relación de vacíos y porosidad • densidad
relativa • permeabilidad • presión de tierras activas y pasivas • esfuerzos efectivos • peso unitario
aparente, saturado y sumergido • resistencia al corte (φ y c) • filtración, drenaje y flujos netos o
dirección de flujos • sifonamiento • licuefacción
2 relleno con cemento relleno hidráulico cementado el relleno hidráulico no cementado correctamente
preparado es predominantemente de arena y debe comportarse como arena, aunque en ocasiones
puede comportarse como una arena de drenaje lento. en consecuencia, no tiene una cohesión
verdadera hasta que esté drenado, ni tiene resistencia compresiva no confinada; generalmente es
deseable que el relleno sea capaz de permanecer en un área tras su exposición. para tales
aplicaciones, es habitual añadir cemento al relleno (pero en ocasiones no es necesario).
debido a que el relleno cementado es el mismo material del no cementado, a excepción del cemento,
varios de los parámetros de diseño para un sistema de relleno hidráulico cementado son los mismos
que para un sistema de relleno no cementado. sin embargo, el cemento proporciona finos a la mezcla
y la tasa de drenaje es típicamente algo más lenta que la del relleno no cementado.
la operación del relleno se mueve desde la disposición subterránea de los residuos mineros hasta la
preparación de un material de ingeniería controlado por la calidad de contenido de cemento frente a
las propiedades de resistencia y deformación.
propiedades y parámetros relevantes del relleno hidráulico cementado • relación de vacíos y
porosidad • densidad relativa • permeabilidad • resistencia al corte • esfuerzos efectivos • peso unitario
aparente, saturado y sumergido • presión de tierras laterales • filtración, drenaje • licuefacción •
reología de los slurries
relleno de roca cementado el relleno de roca cementado es típico de la práctica moderna. un sistema
de rellenado de roca cementado se desarrolló en mount isa, australia, a finales de la década de 1960,
donde la principal razón para el componente de relleno era reducir las cantidades de relleno hidráulico
cementado, ya que el cemento portland era caro en esa parte de australia. en un sistema de relleno
de roca cementada, la principal función de diseño del relleno hidráulico cementado es llenar los vacíos
existentes en la roca rota. consideraciones del tamaño de relleno de roca los rellenos de roca deben
consistir en fragmentos angulares gruesos de densidad media a alta, y alta resistencia a la abrasión.
el relleno de roca se puede modificar para adaptarse a una aplicación particular optimizando la
distribución del tamaño de partícula. un relleno competente, que permanecerá de pie cuando esté
expuesto en una cara vertical, deberá tener una baja porosidad. el relleno debe ser clasificado
apropiadamente con respecto al tamaño de partículas.
material cementante el material cementante en un relleno de roca cementada puede consistir en
relleno de relaves deslamados, relleno de relaves deslamados cementados, relleno en pasta,
cemento portland, ceniza u otra puzolana, o una combinación de dos o más de éstos. todos estos
materiales cementantes se transportan con más facilidad por la tubería para ser añadido al relleno de
roca a medida que entra en la parte superior o en alguna parte más apropiada en el tajeo. la
estandarización de esta práctica es difícil y los tajeos grandes deben ser tratados caso por caso. las
propiedades y parámetros relevantes son las mismas del relleno seco/relleno de roca y del relleno
cementado.
relleno en pasta el relleno en pasta está formado por la combinación de relaves y material cementante
con cierta cantidad de agua para lograr la consistencia de una pulpa espesa. debe haber suficiente
cantidad de finos en el relave para el buen comportamiento de la pasta. con el relleno de pasta, los
relaves se convierten en un slurry de alta densidad con un contenido de sólidos de 75% - 80% en
masa. el slurry actúa como un sólido viscoso, para el que se debe superar una resistencia al corte
crítico antes de que el material fluya. la resistencia al corte crítico de los rellenos en pasta típicamente
oscila entre 250 y 800 pa (boger, 2006).

También podría gustarte