Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Entresaca
Imagen 1. Plantación forestal aclareos de la misma.
Fuente: González J.M. 2005, introducción a la selvicultura general Universidad de León.
Actitudinal
• Presenta disposición para la ejecución en forma responsable de las
actividades de establecimiento, mantenimiento e implementación de
entresacas en plantaciones forestales.
56
A
57
Vivencia
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos en el programa de silvicultura describo
en mi cuaderno las siguientes actividades:
a. Objetivos de las entresacas en plantaciones forestales o agroforestales.
b. Sincronización de las actividades de implementación de entresacas en plantaciones
forestales.
c. Medidas de seguridad implementadas en dicha labor.
d. Equipos y herramientas utilizadas en esta actividad.
TRABAJO EN EQUIPO
2. Conformamos un equipo con cinco (5) de mis compañeros, apropiamos las respuestas
dadas a las preguntas anteriores y retroalimentamos con las respuestas nuevas.
Unidad 3 - Guía 3
TRABAJO CON EL PROFESOR
4. Le socializamos al docente el trabajo realizado y aclaramos las dudas que consideremos
necesarias.
B Fundamentac
ió n Científica
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Leo atentamente y en voz baja el siguiente texto y hago apuntes de los aspectos más
interesantes.
TRABAJO EN EQUIPO
2. Leemos atentamente el siguiente contenido, analizamos y sacamos conclusiones, luego
exponemos las principales conclusiones del texto.
A este conjunto de actividades o labores que se aplican a una masa forestal para lograr su
establecimiento, crecimiento, desarrollo, cosecha y restablecimiento se conocen como prácticas,
tratamientos o intervenciones silvícolas. En general, las prácticas silvícolas que se aplican a las
masas forestales tienen los siguientes objetivos:
Por lo anterior, a la silvicultura también se define como la ciencia que estudia las técnicas para el
control del establecimiento, la composición, la densidad y el crecimiento de las masas forestales,
basado en conocimientos biológicos y ecológicos, para la producción continua de bienes y servicios
para la sociedad. Como es de suponerse, los tratamientos silvícolas que se aplican a una masa
forestal variarán de acuerdo al tipo de vegetación de que se trate, a la especie que se maneja y sus
características autoecológicas (por ejemplo, la forma de regeneración de las especies, su tolerancia
a la sombra, la facilidad o dificultad para diseminar su semilla, la estructura actual y la estructura
a la que se pretenda conducir la masa, etc. Por lo anterior, para la aplicación de la silvicultura se
requiere del dominio de la ecología de las comunidades y poblaciones vegetales (Santillán, 1986
p 111). Adicionalmente, los tratamientos silvícolas a aplicar a una masa forestal también variarán
de acuerdo al tipo de producto que se desee obtener, además de otras consideraciones técnicas,
ecológicas, económicas y financieras.
Debido a que para la aplicación de la silvicultura se requiere del dominio de la ecología de las
comunidades y poblaciones, podríamos hablar entonces de la silvicultura de zonas áridas, la
silvicultura tropical o de la silvicultura de bosques de clima templado y frío, ya que cada una
de esas comunidades vegetales tienen sus particularidades. Todavía más, podríamos hablar de
silvicultura para muchas especies que tienden a formar masas puras, como “silvicultura de oyamel”,
“silvicultura de pinos piñoneros”, “silvicultura de gobernadora”, etc., o bien de una silvicultura para
masas forestales con fines de producción de madera, producción de agua, o para la conservación
de la fauna silvestre, etc., ya que evidentemente los tratamientos silvícolas a aplicar variarán
significativamente según el objetivo deseado. Sin embargo, el estado actual de conocimientos en
Unidad 3 - Guía 3
nuestro país no permite todavía abordar con profundidad la silvicultura a nivel de especies, y
ni siquiera de todos los tipos de vegetación. Hasta ahora son los bosques de coníferas los más
estudiados e intervenidos silvícolamente y a partir de ellos se están derivando y generando diversos
procedimientos y tratamientos aplicables a otros tipos de vegetación. (Santillán, 1986 p 111). En
general, entre las principales prácticas silvícolas que se aplican a una masa forestal se encuentra
la corta, el cercado, el control de malezas, el control de plagas y enfermedades, el control de
residuos, etc., las cuales se pueden agrupar de la siguiente forma:
a) Cortas de regeneración
b) Cortas intermedias
c) Labores silvícolas complementarias
Cortas de regeneración: la composición, calidad y la continuidad de una masa forestal (un
bosque) dependen de su regeneración. La regeneración o reproducción forestal es un proceso en el
cual la masa forestal existente se sustituye por una nueva. Para la renovación de las masas forestales,
se han desarrollado métodos de regeneración. Los métodos de regeneración son procedimientos
ordenados que incluyen la corta parcial o total de la masa forestal existente y el establecimiento de
una nueva. Existen básicamente dos métodos de regeneración forestal: natural y artificial.
En los métodos de regeneración natural, las masas forestales se pueden establecer mediante
semillas (reproducción sexual), por retoños (reproducción asexual), o bien en forma combinada.
En el primer caso se les conoce como métodos de beneficio o de reproducción por monte alto, en
el segundo caso como métodos de beneficio o de reproducción por monte bajo, y cuando es en
forma combinada, como métodos de beneficio o de reproducción por monte medio.
En el primer caso, las semillas pueden provenir de los árboles cortados en el mismo terreno, de
árboles dejados en el terreno de manera ex profesa, o de los árboles de rodales cercanos. Sin
embargo, en todos los casos se requiere cortar en mayor o menor medida algunos árboles que
permitan crear el espacio de crecimiento necesario para las nuevas plántulas. Aunque parezca
contradictorio, la “corta” constituye una de las principales herramientas de la que disponen los
forestales para renovar y perpetuar las masas forestales. Por lo anterior, cuando los forestales
hablan de métodos de regeneración natural, casi siempre se refieren a las cortas de regeneración.
La “corta” constituye una de las prácticas silvícolas de que dispone el forestal y que más se emplea
para perpetuar y controlar las masas forestales. Lo anterior se debe a que mediante la corta de
ciertos árboles, el forestal puede:
De esta forma, cortar árboles es un modo de manejar los recursos forestales para lograr su
conservación y no siempre significa su exterminación como normalmente lo piensa la mayoría de
la gente.
Ahora bien, si bien la corta es una herramienta importante para el manejo de las masas forestales,
naturalmente que no es la única práctica silvícola aplicable, sino que existen otras labores silvícolas
que se aplican en un momento determinado y que son complementarias, pero el control que realiza
el forestal sobre las masas forestales se ejerce principalmente por el orden de las cortas en el
tiempo y en el espacio (Santillán, 1986 p 111).
En la regeneración natural por semillas, la tala del bosque puede ser brusca, como es el caso de
la “talarrasa” o “corta total”, la “corta de árboles padres” o “corta total con árboles padres”. La
regeneración natural también puede ser inducida mediante cortas parciales, como es el método de
“cortas sucesivas” o método de regeneración “bajo dosel protector” o con la corta de “selección”.
Estas cortas parciales facilitan la apertura gradual del dosel.
Corta total o talarrasa: la corta total consiste en la remoción completa de las masas forestales
que van llegando al final del turno en una sola corta y regeneración natural o artificial. En este caso,
la nueva masa forestal puede tener su origen en la semilla de los árboles cortados o de los árboles
de rodales adyacentes, o bien de siembra directa o de plantaciones.
En este tipo de corta, los factores que más se toman en cuenta antes de la corta son la época de
maduración de los frutos y la dirección del viento, ya que el abastecimiento de semilla es algo
Unidad 3 - Guía 3
fundamental para asegurar la regeneración. Por ello, la corta debe coincidir con un buen año
semillero. Adicionalmente los rodales se distribuyen por todo el bosque, tratando de que siempre
deben estar contiguos a rodales con árboles que producen semillas. En el caso de la variante en
fajas, estas deben ser perpendiculares a la dirección del viento a fin de favorecer el abastecimiento
de semillas.
Este método se puede aplicar en bosques coetáneos o multietáneos, pero la regeneración siempre
es coetánea.
Condiciones de aplicación: en general este método se aplica a:
• Especies forestales intolerantes. Estas especies además poseen semillas livianas que son
distribuidas por el viento.
• Masas redituables económicamente.
• Permite al nuevo cultivo desarrollarse a plena luz y libre de competencia radical de la masa
vieja.
• El período de regeneración en cada rodal se halla limitado a una pequeña parte del turno,
de tal forma que el área puede ser utilizada para el pastoreo durante el tiempo restante.
• En las etapas iniciales del establecimiento de la nueva masa forestal, el área puede utilizarse
para cultivos agrícolas.
62
Desventajas del método: 63
• Se reduce la protección del suelo contra la erosión.
• La corta total cambia bruscamente el microclima. Causa cambios en el microclima del área.
• Puede causar alteraciones en las propiedades físicas del suelo.
• Es antiestético.
• Se pueden tener problemas de mercado, principalmente cuando las masas son incoetáneas.
Entresacas: las plantaciones forestales como un sistema de producción tienen una base de
recursos, una base de productos y una base de desechos. (SÁNCHEZ, 1995). La base de recursos
está integrada por elementos como son: el suelo, la fauna, los microorganismos, el clima, la
vegetación y la flora que constituyen los componentes principales del sistema; éstos una vez que
han sido estudiados y conocidos con alguna profundidad se ponen al servicio de la producción y
crecimiento del componente florístico y faunístico a través de los enlaces o correas de transmisión,
es decir, la manera cómo interactúan los diferentes componentes, conocer cuáles son sus
relaciones, incluyendo la actividad del hombre que con la energía y el trabajo que ingresa a través
de la producción de plántulas, selección de semillas, preparación de tierras, manejo silvicultural de
las cosechas, permiten activar la potencialidad de la base de recursos al servicio de la producción
Unidad 3 - Guía 3
o base de los productos que se obtienen, tales como la madera, extractivos de los árboles, frutos,
fibras o servicios como la amenidad, el paisaje, la producción de oxígeno y sombra. Como base de
desechos el sistema produce detritus, materia orgánica, restos de animales, oxígeno, entre otros.
Fenotipo Objetivos de la
Genotipo Características del sitio Plantación
Ambiente
Características y Técnicas de
Ordenación y uso del suelo establecimiento
plasticidad ecológica
de las especies aptas manejo y
para la reforestación conducción de las
cosechas
Gráfico 1. Factores que se deben tener en cuenta para la selección de tres especies forestales.
Tomado y adaptado de: GUY, P. CADENA, E., 1981.
Cuando los árboles de una plantación crecen, cada individuo demanda mayor espacio de
crecimiento. Se debe permitir que la copa del árbol se expanda individualmente, para de esta
manera alimentar el fuste, el cual es cada vez más largo y de mayor diámetro, la cantidad de
alimento que puede producir es proporcional al tamaño de la copa. La tasa de crecimiento del
diámetro y por supuesto del área basal será determinada por el espacio de crecimiento de que
dispone cada árbol. Los árboles compiten por espacio para las raíces y la copa. Si algunos árboles
son removidos, los otros pueden extender su sistema radicular y aéreo consiguiendo así una mayor
cantidad de agua y sales minerales. Para que la utilización del espacio para las raíces y copas sea
la más eficiente posible, es necesario que los árboles estén distribuidos uniformemente sobre la
superficie (Singh 1968). Como consecuencia de la competencia, hay una estrecha relación entre
el volumen por unidad de superficie, el volumen por árbol y la densidad del vuelo, los procesos
biológicos determinan que con una densidad mayor hay un volumen menor por árbol y con una
densidad menor hay un volumen mayor por árbol (Schulz 1968).
Definición y objetivo: la entresaca son cortas que reducen artificialmente el número de árboles
que crecen en un rodal. Generalmente se efectúa varias veces en la vida del rodal comenzando a
los pocos años del cerramiento del dosel. Según Singh (1968) el raleo consiste en el mantenimiento
64 (retención) de la clase deseable de árbol (aspecto cualitativo) y del número apropiado de éstos
por unidad de superficie en diferentes etapas del desarrollo mediante la eliminación del resto.
La entresaca se efectúa por diferentes razones: 65
• Reducir el número de árboles en un rodal de tal manera que los que queden en pie tengan mayor
espacio de crecimiento para el desarrollo de la copa y raíz que traerá como consecuencia el
aumento del diámetro.
• Suprimir los árboles muertos o “moribundos”, los enfermos o cualquier otro árbol que sea fuente
de infección.
• Eliminar los árboles de forma indeseable y de ramas torcidas o bifurcadas con el propósito que
el futuro aumento se concentre solo en los mejores árboles.
• Favorecer los árboles más vigorosos y de buena forma que serán los que constituyan la cosecha
final.
La entresaca se realiza también con otros fines, como aumentar la entrada de luz en los programas
silvopastoriles y agroforestales. Cuando se realiza el raleo en un rodal se reduce el número de
árboles compitiendo por luz, agua, suelos y nutrimentos. Es así como después del raleo aumenta
la luz y aire por debajo del dosel y consecuentemente reaparece la vegetación herbácea, aumenta
el número de brotes y chupones en las raíces de los árboles, también puede aumentar el agua
disponible y el suelo volverse más húmedo, debido a que hay menos demanda de agua y menos
retención del follaje.
• Disminuye la mortalidad natural, después del raleo los árboles suprimidos que todavía quedan
vivos están en capacidad de continuar su crecimiento, principalmente por una mayor entrada de
Unidad 3 - Guía 3
luz.
• Las copas se vuelven más amplias en los árboles que quedan en el rodal, las ramas inferiores que
antes estaban sombreadas reciben más luz y permanecen vivas por más tiempo, trayendo como
consecuencia unas copas más amplias. En un estudio en el bosque de Usutu en Swaziland, con
la especie Pinus pátula plantada a 2.74 m. en parcelas no raleadas, tenían una copa viva que
abarcaba el 29% del fuste, mientras un lote adyacente donde todas las hileras fueron raleadas a
los nueve años de edad, la copa viva abarcaba un 40% del fuste. Esta proporción del volumen
del fuste en relación con las ramas vivas es a lo que se denomina radio de la copa viva.
• Expansión de la copa: el aumento en el espacio de crecimiento alrededor del árbol después del
raleo induce a un activo crecimiento de los brotes, follaje y raíces. La copa se amplía ocupando
el espacio libre dejado en el dosel por los árboles apeados. Hunt (1969) compara los efectos del
raleo en un lote de Pinus strobus de 22 años de edad y encontró que después de 5 años el peso
total de las agujas aumentó tres veces en los árboles que fueron raleados en comparación con
los que no lo fueron. Los efectos de las consideraciones anteriores dan como resultado una gran
área fotosintética para cada árbol, aumentando de esta forma su crecimiento.
El momento óptimo para hacer las entresacas se define de acuerdo a la ocupación de sitio, más que
a la altura de los árboles y a la edad.
66 • La entresaca se realiza con el fin de eliminar los arboles mal formados o bifurcados y reducir
la densidad general en la cosecha final.
• Las densidades finales comunes para especies de aserrío están entre 200 a 250 árboles/ha. 67
• Después de las entresacas, las especies tienden a formar ramas o chupones. Es necesario
eliminar los chupones porque si se dejan, formarán pequeños nudos, que son defectos en
la madera.
• Una manera de minimizar el efecto de los chupones es hacer las entresacas a edades
tempranas para que los nudos formados se mantengan dentro del cilindro central de las
trozas.
Imagen 3. Entresacas
Imagen 2. Entresacas
Fuente: http://www.melchorgomez.com/trabajos-forestales/
Unidad 3 - Guía 3
cuantitativo consiste en la especificación del número de árboles o metros cuadrados de área basal
que debe dejarse a determinadas edades (en términos numéricos). El aspecto cualitativo específica
qué clase de árboles deben dejarse en la masa forestal.
La intensidad y tipo de la entresaca se da con base en las clases de copa, que se especifican en
términos de las clases que deben eliminarse.
Las clases superiores dominantes y codominantes: este tipo afecta en forma más directa la espesura
del vuelo y por lo tanto influye en mayor grado sobre el desarrollo del vuelo porque elimina los
árboles que quedan en pie, además produce material de mayor tamaño, que puede tener valor
comercial.
Entresaca sistemática, mecánica o linear: los árboles son raleados de acuerdo a un procedimiento
sistemático en el cual la calidad de cada árbol por separado no es tomada en cuenta, ejemplo: la
remoción de cada séptima hilera de árboles como lo hace Cartón de Colombia, en este caso solo
varía la intensidad, la forma más común es en línea o hilera. El peso del mismo varía de acuerdo a
la proporción de las hileras removidas.
Entresaca selectiva: los árboles son dejados de acuerdo al juicio de la persona que los está
seleccionando.
Amontonamiento y quema:
Unidad 3 - Guía 3
en este caso se amontonan los restos, se dejan durante un
período para que pierdan humedad y se queman en tiempo favorable. El amontonamiento puede
ser manual, con tracción animal o con tractor frontal. La ventaja de este método es que con la quema
no se afecta el área, sobre todo si se trata de masas arboladas jóvenes que serían fuertemente
afectadas por una quema total o parcial, pero tiene el inconveniente de ser muy costoso por el
amontonamiento que tiene que hacerse del material.
Pica y apilamiento: en este caso los restos se amontonan y se pican dejándose sin quemar, es
útil en rodales donde es peligroso quemar o donde hay que mejorar la estética después de haber
cortado. Tiene la ventaja de controlar casi en forma total los restos sin afectación alguna al rodal,
pero los costos de mano de obra son muy elevados, porque hay que picar y amontonar.
Pica y diseminación: consiste en picar los restos donde cayeron y después dispersarlos en
toda el área para acelerar su descomposición, aunque no se mejora en mucho la estética, tiene
la ventaja de ser relativamente barato porque no se tiene que amontonar el material y pueden ser
utilizado en todos los rodales sin riesgos extras.
Extracción de restos: consiste en extraer todos los restos vegetales del área de aprovechamiento
y llevarlos a sitios donde no causen efectos negativos y que inclusive puedan servir como protección
al suelo contra la erosión o como material combustible.
Astillado: en este caso se utilizan máquinas portátiles que puedan astillar los restos de madera
en el propio bosque y utilizarlos en la industria papelera o bien esparciéndolos en toda el área de
aprovechamiento. En el primer caso se tiene la ventaja de que se hace un aprovechamiento integral
de árbol, pero esto se realiza únicamente cuando la producción de astilla, por lo menos, cubre los
gastos de operación.
Unidad 3 - Guía 3
pesar más de una tonelada, lo cual hace imposible el uso de la fuerza humana o de equipos de poca
capacidad de carga y/o arrastre. En este sentido, los productos de plantaciones, específicamente
los de entresacas, son de dimensiones pequeñas, lo que facilita su manipulación. En regiones de
topografía plana, el aprovechamiento de madera en troza de pequeñas dimensiones permite el uso
de sistemas de extracción sencillos y de bajo costo, basados en la utilización de tracción animal o
de máquinas de poca potencia.
d. Dimensiones de las trozas: no existe un parámetro para definir las dimensiones mínimas de una
troza aserrable, pero se considera que para este uso específico lo ideal es un diámetro mínimo de
10.0 cm (sin corteza) y una longitud mínima de 1,20 m; dimensiones que se pueden obtener de
las entresacas realizadas a las plantaciones manejadas con un criterio silvicultural ajustado a las
características de la especie, calidad de sitio y con podas y raleos oportunos.
El mercado para madera aserrada obtenida de trozas de diámetros pequeños: la madera aserrada
obtenida de las entresacas de plantaciones, y en razón de las características dimensionales de la
materia prima, se distingue por sus pequeñas dimensiones y por el bajo rendimiento durante el
proceso de aserrado. En el mercadeo de los productos de madera de entresacas de plantaciones,
deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
72
Rendimiento madera en estresacas realizadas en una 73
plantación eucalipto (Eucaliptus grandis) plantación de eucalipto (Eucaliptus grandis)
Producción de la entresaca Venta productos Valor venta
(m3 en pie / ha) Prod. Cosecha Precio entresaca $ col
Tipo de producto prod. Cosecha
Tipo de producto unitario
obtenido 1a entresaca 2a entresaca (m3 en pie/ha) 1a entresa- 2a entresa-
($/m3)
Año 7 Año 14 ca Año 7 ca Año 14 20 ($ col)
Madera para pulpa/ Madera para pulpa/
42 27 70 80.000 3.360.000 2.160.000 5.600.000
Madera para aserrío 8 66 249 Madera para aserrío 167.000 1.336.000 11.022.000 41.583.000
Madera para postería Madera para
34 40 36 153.790 5.228.860 6.151.600 5.536.440
inmunizada postería inmunizada
Rendimiento madera en estresacas realizadas en una
plantación de Pino maximinoi plantación de eucalipto (Eucaliptus grandis)
Producción de la entresaca Venta productos Valor venta
(m3 en pie / ha) Prod. Cosecha Precio entresaca $ col
Tipo de producto prod. Cosecha
Tipo de producto unitario
obtenido de la entresaca 1a entresaca 2a entresaca 1a entresa- 2a entresa-
(m3 en pie/ha) ($/m3)
Año 10 Año 15 ca Año 10 ca Año 15 20 ($ col)
Madera para pulpa/ Madera para pulpa/
37 11 29 80.000 2.960.000 880.000 2.320.000
Madera para aserrío 8 50 234 Madera para aserrío 167.000 1.336.000 8.350.000 39.078.000
Madera para postería Madera para
30 52 29 153.790 4.613.700 7.997.080 4.459.910
inmunizada postería inmunizada
a. Clasificación de los productos: la conquista del mercado con productos elaborados a partir
de madera delgada de plantaciones, es un proceso lento, pues debe entrar a competir con
maderas del bosque natural ya posicionadas. Por lo anterior, es necesaria acciones conjuntas
entre reforestadores y procesadores de la madera para desarrollar técnicas de procesamiento que
entreguen al mercado productos que puedan competir con los que actualmente ofrecen otros
segmentos. Buen ejemplo para el inicio del comercio de las maderas de entresaca, proveniente
de plantaciones, es la fabricación de estibas, perfiles (molduras) o piezas dimensionadas para la
Unidad 3 - Guía 3
industria del mueble, y que tienen en común la necesidad de precisión en las dimensiones de la
madera aserrada, ya que la tolerancia para el dimensionamiento de las piezas es mínima en todas
y en cualquiera que sea la línea de mecanización. La industria de la construcción y del mueble son
sectores que demandan estos productos en grandes cantidades.
• Con el proceso Edge–Glue se obtienen piezas anchas mediante la unión de canto de muchas
piezas angostas (tableros enlistonados).
• Con el proceso Glue–Lam se obtienen vigas para usos estructurales mediante la unión de
cara de varias tablas de poco espesor (vigas laminadas).
74
75
Ejercitación
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Para demostrar que comprendí el fundamento teórico analizado anteriormente, elaboro
un mapa conceptual o cuadro sinóptico con las ideas principales del texto.
TRABAJO EN EQUIPO
2. Conformamos grupos de trabajo de máximo 4 estudiantes, para ello definimos un
líder de la mesa, un relator, un comunicador y un controlador del tiempo. El trabajo
debemos realizarlo en fases, así:
a. Identificamos una plantación forestal de mi región, solicito permiso de ingreso a las
directivas de la misma.
b. Planificamos en oficina la visita a una plantación forestal de mínimo 1 hectárea.
c. Identificamos la especie establecida (nombre científico, familia y nombre común)
d. Establecemos el porcentaje de entresaca realizado a esta plantación teniendo como
base que trabajaremos una hectárea de área.
e. Levantamos un informe de la visita teniendo en cuenta los aspectos biofísicos,
Unidad 3 - Guía 3
socioeconómicos y los aspectos técnicos de la plantación.
TRABAJO EN EQUIPO
1. Conformamos grupos de máximo 4 estudiantes. Por grupo definiremos un líder de la
mesa, un relator, un comunicador y un controlador del tiempo. Cerca al sitio de mi centro
educativo buscamos una unidad productiva en donde se pueda realizar el avistamiento
u observación de las actividades propias de una entresaca en una plantación forestal,
una vez hayamos terminado las actividades de campo, elaboráramos un informe
detallado para ser presentado al profesor.
E Complementa
ción
TRABAJO INDIVIDUAL
1. Entrevisto un productor forestal o agroforestal de mi vereda y analizó los siguiente:
a. Pregunto sobre las actividades de entresacas del proyecto forestal en la fase de
76 mantenimiento de plantaciones forestales o agroforestales.
b. Indago sobre el destino final de los productos obtenidos en la entresaca. 77
c. Con base en la información referida presento un informe detallado al profesor y
manifiesto mis opiniones.
Unidad 3 - Guía 3
Glosario
• Absorción: atraer en cuerpo de modo que se difunda en su interior. La planta realiza este proceso
mediante los pelos absorbentes de la raíz.
• Anticiclón: área de presiones atmosféricas donde los vientos soplan hacia el exterior en forma
de espiral.
• Bosques pluviales tropicales: se les denomina también selvas, alcanzan su máxima extensión
en el Ecuador. Tienen precipitaciones abundantes y la máxima cantidad de insolación, reciben
flujo solar y constante.
• Bosques esclerófilos: tipo de vegetación con hojas perennes, gruesas y coníferas, al degradarse
aparece vegetación tipo chaparral.
• Biodiversidad genética: es la variabilidad de la información genética entre individuos.
• Clima: conjunto de factores y elementos que imprimen unas características específicas a una
región configurando zonas de vida. Las regiones más próximas al Ecuador son cálidas. Los
lugares más fríos del mundo son las áreas polares.
• Desiertos: áreas secas con precipitaciones menores a 200 mm al año. Elevado grado de aridez,
lluvia irregular, cubierta vegetal escasa y su población vegetal es leñosa y xerófita.
• Luz solar: luz o energía proveniente del sol. Es necesaria en los procesos de fotosíntesis de las
plantas, ya que en presencia de clorofila se completa el proceso.
• Tundra: bioma de la región comprendida entre el límite natural de árboles cerca de los Polos y
las zona árticas y antárticas.
• Transpiración: acción mediante la cual las plantas pierden agua de sus tejidos.
Unidad 3 - Guía 3
Bibliografía
• CONIF y MINISTERIO DE AGRICULTURA: “Manual de viveros forestales”. Serie de documentación
No 045. Bogotá, Mayo de 2002.
• IBID. “Manual de plantaciones forestales”. Serie Técnica N° 046. Bogotá, Diciembre de 2002.
80