Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE CIENCIAS PECUARIAS


FACULTA DE ZOOTECNIA

INFORME

Germinación de semilla (maíz)

DOCENTE : Ing. MANUEL PAREDES ARCE

CURSO : FISIOLOGIA VEGETAL

ALUMNA : cortez Suire Daniel

Dominguez Ramirez ,Admer Andres

Vasquez Castañeda ,Roberto

VANESSA NORHELIA ,LEON MENDIETA

CICLO : 2018-II

GRUPO: 3

FECHA : 21 / 10 / 2018
I. INTRODUCCION

La germinación se inicia con la entrada de agua en La semilla (imbibición) y


finaliza con el comienzo de la elongación de la radícula. En condiciones de
laboratorio, la posterior rotura de las cubiertas seminales por la radícula es el
hecho que se utiliza para considerar que la germinación ha tenido lugar. Sin
embargo en condiciones de campo lo se considera que la germinación ha
finalizado hasta que se produce la emergencia y desarrollo de una plántula
normal.

Las semillas son, como la mayor parte de las especies de interés agrícola, el
principal mecanismo de reproducción. Las semillas están constituidas por un
embrión y por compuestos de reserva (glúcidos, proteínas, lípidos), rodeados
ambos por las cubiertas seminales.

Las semillas, una vez finalizado su desarrollo sobre la planta madre, permanecen
en un estado de "reposo" hasta que se da las condiciones favorables para su
germinación. Este estado puede venir determinado por la existencia de
condiciones ambientales desfavorables o por la existencia de factores que
actúan desde la propia semilla no permitiendo su germinación. En el primer caso
se dice que la semilla se encuentra en un estado de quiescencia y en el segundo
que la semilla presenta dormición. La imbibición de las semillas quiescentes, en
condiciones óptimas de temperatura, oxigenación e iluminación. Pone en marcha
un conjunto de mecanismos fisiológicos que permiten su germinación y el
posterior desarrollo de la planta.

Objetivo:

- Determinar el porcentaje pureza de la semilla.


- Calcular el porcentaje de semilla germinada.
- Determinar el valor real de la semilla.
- Calcular la energía de la semilla germinada.
II. REVISION LITERARIA
2.1.La Germinación

es el proceso mediante el cual la semilla pasa de un estado de reposo o


latencia a un estado de actividad. La germinación es un proceso que debe
tener lugar en el momento adecuado y el lugar adecuado.

2.1.1. Tipos de germinación

Germinación epigea

En las plántulas denominadas epigeas, los cotiledones emergen del suelo


debido de un considerable crecimiento del hipocótilo (porción comprendida
entre la radícula y el punto de inserción de los cotiledones). Posteriormente,
en los cotiledones se diferencian cloroplasto, transformándolos en órganos
fotosintéticos y, actuando como si fueran hojas. Finalmente, comienza el
desarrollo del epicótilo (porción del eje comprendida entre el punto de
inserción de los cotiledones y las primeras hojas). Presentan este tipo de
germinación las semillas de cebolla, ricino, judía, lechuga, mostaza blanca,
etc.

Germinación hipogea

En las plántulas hipogeas, los cotiledones permanecen enterrados; únicamente


la plúmula atraviesa el suelo. El hipocótilo es muy corto, prácticamente nulo. A
continuación, el epicótilo se alarga, apareciendo las primeras hojas verdaderas,
que son, en este caso, los primeros órganos fotosintetizadores de la plántula.
Este tipo de germinación lo presentan las semillas de los cereales (trigo, maíz,
cebada, etc.), guisante, haba, robles, etc.

2.2. Cómo se produce la germinación de las semillas

cuando la germinación empieza, la radícula sale en primer lugar, dirigiéndose


hacia el micrópilo y perforando la testa, se introduce en la tierra perforando las
raíces. El hipocótilo se extiende y hace que la semilla emerja del suelo. Los
cotiledones se abren. Por desarrollo de la plúmula, por encima de ellos, aparece
el epicótilo y por debajo el hipocotilo conformando el tallo.

Los cotiledones se marchitan y nuevas hojas surgen del tallo. Este es un tipo
de proceso germinativo, el que eleva los cotiledones por encima de la tierra
(germinación epigea), pero algunas veces los cotiledones se quedan por de
bajo de la tierra, como pasan con las judías (germinación hipogea).

2.2.2. ¿Qué es una semilla?

es un órgano de gran importancia para la planta ya que cumple las funciones de


dispersión,protección y reproducción de la especie. Se genera a partir de la
maduración del óvulo luego de la fecundación. En su interior contiene el embrión
junto a las sustancias de reserva y en su exterior se encuentran las capas
protectoras. El embrión permanece en estado latente hasta que se dan buenas
condiciones para su germinación. En este momento, sus tejidos se desarrollan y
crecen para formar una nueva planta con la ayuda de la energía contenida en
los nutrientes de sus reservas.

2.3.Los granos

Los granos enteros son las semillas de diferentes granos (como el trigo, el maíz,
el centeno, la avena, el arroz o la cebada) que conservan las tres partes que los
componen. Si la semilla ha sido procesada (molida, picada, triturada y/o cocida),
el producto final deberá contener aproximadamente la misma composición de
nutrimentos que se encuentran en la semilla del grano original.

2.4. FACTORES QUE AYUDAN A LA GERMINACIÓN

Asumiendo que no existen mecanismos de latencia que impidan


germinación, se requiere de la concurrencia de varios factores para
que el embrión contenido en la semilla reinicie su desarrollo.
2.4.1.Absorción de agua

Embibición: Es un caso especial de un fenómeno físico denominado


difusión, y como tal, se da sí existe una gradiente de difu sión. Se
caracteriza por un aumento de volumen de la sustancia o cuerpo que
embibe y está íntimamente relacionada con las propiedades de
materiales coloidales.

El volumen de las semillas aumenta con la embibición, pero el


volumen final del sistema (semill a + agua) es menor que la suma de
los volúmenes individuales iniciales de semillas y agua; esta
contracción del sistema es prueba de la ocupación de los espacios
libres dentro de la semilla y de la absorción de agua en la matriz
coloidal.

Permeabilidad de la cubierta seminal

El caso más evidente es el de semillas cuyas cubiertas son total -


mente impermeables al agua, ej. semillas duras de leguminosas, de
algodón, etc. Sin embargo, también se dan ejemplos en que la pene -
tración de agua es restringida y no im pedida.

Concentración del agua

En general, la embibición es más rápida cuando la semilla está en


contacto con agua pura que cuando el agua contiene solutos. El
principio que opera es el de presión de difusión del agua. De aquí
que las semillas absorben a gua más lentamente en suelos secos o
salinos, no solo porque hay menos agua, sino que también es causa
de una menor presión de difusión del agua.

Temperatura

El calor es una forma de energía. Cuando se calienta el agua que


está en contacto con la semilla, parte de la energía suministrada se
invierte en aumentar la difusión de agua, por lo tanto, aumenta la
tasa de absorción de agua, dentro de ciertos límites. Se ha
encontrado experimentalmente que un aumento de 10°C en la
temperatura duplica la tasa de abs orción al inicio del proceso de
imbibición (CIMMYT ,1988).

Presión hidrostática

Conforme el agua penetra en las semillas, ésta provoca un aumento


de volumen y presión en las membranas celulares. Igualmente, las
membranas celulares oponen resistencia de ig ual magnitud, la que
resulta en un aumento de la presión de difusión del agua interna,
aumentando su difusión hacia afuera y por lo tanto disminuyendo la
tasa de absorción de la semilla.

Area de la semilla en contacto con agua

Considerando otros factores c onstantes, la tasa de absorción de


agua es proporcional a la magnitud del área de las semillas en
contacto con el agua. En algunas clases de semilla ciertas regiones
son más permeables que otras.

Fuerzas intermoleculares

Son en general fuerzas de natural eza eléctrica. Cualquier aumento


en estas fuerzas disminuye la presión de difusión del agua y por
tanto la tasa de absorción de las semillas. El efecto de estas fuerzas
es más evidente en el suelo. Suelos de bajo contenido de agua
sujetan tenazmente la humedad mediante fuerzas intermoleculares.

Diferencias entre especies

Algunas especies absorben agua más rápidamente que otras.


Ejemplo: semilla de algodón absorbe agua más lentamente que la
semilla de frijol.

Absorción diferencial por órganos de la semil la

Las semillas están compuestas de diversos órganos. Estos se


pueden agrupar, arbitrariamente en las siguientes categorías:

a) Cubierta seminal (testa, pericarpo, etc.)


b) Tejidos nutritivos de reserva (cotiledones, endosperma,
perisperma, etc.)
III. MATERIALES Y METODOS

3.1 Lugar y Fecha de la Práctica:

La presente práctica se desarrolló en él Gabinete de Edafología, el día


miércoles 21 de setiembre del 2018 en la Universidad Nacional Agraria de la
Selva ubicado en la ciudad de Tingo María, Distrito de Rupa Rupa, Provincia
de Leoncio Prado, Región Huánuco
La presente práctica se llamó Germinación; que estuvo a cargo del Ing.
Paredes quien muy amable nos explicó acerca del Porcentaje de
germinación y Energía germinativa
3.2 Reactivos:
- Agua.
3.2.1 Materiales
- Cuaderno.
- Lapicero.
- Cámara fotográfica o celular.
- 4 Embaces de helado.
- 500 g de Semilla de maíz amarillo duro.
- Algodón.
- Periódico.
- Vaso precipitado.
- Pulverizador de mano.
3.3 Fundamento:
En este método, para determinar el porcentaje de humedad se basa en la
energía germinativa que presenta cada semilla en este caso evaluaremos el
maíz amarillo duro variedad marginal 28 basados en los días de aparición
del hipocotíleo mediante cuadro de resultados y gráficas.
3.3.1 Metodología:
El Ing. Paredes nos comenzó a explicar el procedimiento de la práctica
de germinación para luego proceder nosotros a desarrollar paso a paso
y analizar los resultados.
Procedimiento:
1. Para la práctica se trabajó con 500g de maíz amarillo duro.
2. Se coloca los 500g de maíz sobre la mesa y se separa en cuatro sub
muestras.
3. Se pesa las cuadro sub muestras.
4. Se saca las impurezas: semillas deformes, semillas de otras plantas
piedrillas etc.
5. Se pesa las impurezas.
6. Se pesa 100 semillas.
7. Se saca 120 semillas para la germinación.
8. Se coloca 250 ml de agua en el vaso precipitado para luego colocar las
120 semillas a remojar.
9. Se saca 2 pedazos de algodón y se extiende al tamaño de la base del
embace de helado.
10. Se coloca un pedazo de algodón extendido dentro del embace se remoja
con el pulverizador.
11. Se escurre las semillas que están en el vaso precipitado para colocarlo
en el embace de helado. Nota la forma de colocación puede variar lo
ideal es facilitar el cuenteo de la semillas.
12. Se dobla una hoja de periódico a la forma y abertura del embace de
helado y se remoja con el pulverizador.
13. Se coloca el otro pedazo de algodón arriba de las semillas colocadas.
14. Se coloca de tapa el papel periódico remojado y se espera 24 horas
para observar los resultados.
15. Nota: si la germinación demora varios días remojar el papel periódico
para mantener la humedad de la semilla.
IV. RESULTADOS

Cuadro 1. Cuadro de resultados

SM PT %P PG VR EG P.100
Semillas
SM 1 175.69 98% 96% 94 37.51
SM 2 153.08 95% 100% 95 36.24
SM 3 138.48 98% 95% 93 35.40
SM 4 95.65 91% 95% 89 34.42

Cuadro 2. Días de germinación

SM 1dia 2 día 3dia 4dia 5dia TOTAL %G


SM 1 0 115 0 0 Se malogro 115 95.83%

SM 2 0 119 1 0 0 120 100%


SM 3 0 113 1 0 Se malogro 114 95%

SM 4 0 118 0 0 Se malogro 118 98.3%


V. DISCUSIÓN

En relación a los resultados se pudo observar que el día 2 hay


mayor porción de germinación de las semillas, esto concuerda con
lo que hace mención el autor CIMMYT .1988 donde indica que las
temperaturas altas son responsables de una germinación rápida (2 a 5 días),
siempre y cuando cuenten con la humedad adecuada.
VII. CONCLUSIÓN

Se entendió que Conforme el agua penetra en las semillas, ésta


provoca un aumento de volumen y pre sión en las membranas
celulares, ayudando la germinación para así lograr el porcentaje de
ello.
VIII. BIBLIOGRAFÍA

ALLARD, R.W. Principios de la mejora genética de las plantas. 1980 4ta. Edición.
Ediciones Omegas, S.A.

CIMMYT. 2004. Curso Producción de Semillas de Alta Calidad y Post-Cosecha


(2006, Catacamas, Olancho, Honduras).. Manejo de la producción de
semilla de maíces híbridos. Texcoco, México. 60p.

LAFITTE. 1994. Identificación de problemas en la producción de maíz tropical.


Guía de campo. México, D.F.

CIMMYT. Jugenheimer, Robert W. Maíz. Variedades mejoradas, métodos de


cultivo y producción de semillas. Editorial Limusa. Tercera reimpresión
1988. México
ANEXOS

FORMULAS:

También podría gustarte