Está en la página 1de 5

EL FUTBOL COMO GENERADOR DE CONFLICTO EN COLOMBIA Y LAS LLAMADAS BARRAS

BRAVAS

CARLOS MARIO BARRIOS RUIZ

RESUMEN
El presente trabajo busca mostrar una cara poco atractiva del futbol a nivel del seguidor como
un generador de conflicto a nivel social, mostrar que con la atención adecuada esta situación
puede ser controlada además se trata de exponer alternativas que podrían servir de ayuda
para resolver parte del problema y permitirle a sus protagonistas la incorporación a la sociedad
y permitirles además se trata de buscar un puente entre los entes enfrentados. Las barras
bravas a nivel social juegan un papel importante en la vida de los jóvenes y direcciona la vida
de estos.

Palabras claves: Seguidor, Conflicto, Barras bravas

ABSTRACT

The present work seeks to show an unattractive face of football at the level of the follower as
a generator of conflict at the social level, showing that with proper attention this situation can
be controlled, and it is also about exposing alternatives that could help to solve part of the
problem. Problem and allow its protagonists to join society and allow them to try to find a
bridge between the opposing entities. The brave bars at the social level play an important role
in the lives of young people and direct their lives.

Keywords: Follower, Conflict, Brave bars


INTRODUCCION
Se intenta exponer una idea del futbol que no es la adecuada, en la cual algunas personas
están llevando esta alegría a los extremos. Esta pasión en tan grande que se ha llevado al
punto en el cual se es preferible morir por defender los colores o el escudo de un equipo de
futbol. Todos los jóvenes con espíritu deportista simpatizamos sin lugar a equivocarnos por un
equipo de futbol en particular y es normal ya que esta pasión, se respira en cada esquina y es
muy común que tengamos un amigo en el colegio, en el barrio o en la universidad que tenga
estas características y que termine por lo menos invitándonos a ver aunque sea un partido de
futbol.

Hoy por hoy sabemos que el futbol es una competencia que arraiga sensaciones
emocionantes, basta con mirarnos un partido de futbol entra barrios o algo aún más pequeño
entre cuadras en donde las rivalidades están a flor de piel en la que se defiende honor
prestigio entre los grupo.

LA NOVELA DEL FUTBOL


El futbol se puede ver desde dos perspectivas en particular desde el punto de vista del hincha
o seguidor o desde el punto de vista del profesional, el punto de vista del hincha abarca
pasiones sin igual alegrías tristezas en la cual él vive como especie de una telenovela, ya que
experimenta alegrías tristeza cuando las cosas no le salen bien en el equipo (que él sigue),
pero que sucede cuando tales pasiones se trasladan a los extremos, es ahí cuando el verdadero
valor del futbol pierde grandeza y no es culpa del futbol en particular sino de manipulación
extremada de medios televisivos exponen generando rivalidades que no deberían existir ya
que tal esas sensaciones no deberían pasar de un simple de un simple pasatiempo para el
seguidor. En este punto se puede ver que algunos grupos conocidos actualmente como barras
bravas, que son seguidores eufóricos de un equipo de futbol han manchado con sangre la
magia del futbol dejando caos y destrucción no solo materiales sino de hogares y todo solo por
pensar quizás que un grupo es más rudo que el otro o que acabando con los otros seguidores
serán la barra más respetada arrasadora de todo los tiempos movidos por ideales como esto al
terminar partidos de futbol a las afuera de los estadio se generan verdaderos campos de
guerra en que el objetivo es quizás acabar con el rival hasta llegar al punto de matar para
cumplir este objetivo.

Está demostrado que la mayoría de los integrantes de las barras bravas son hombres que están
entre los 13 y los 26 años con nivel de escolaridad básica de estrato medio consumidores de
drogas y casi siempre estos los que están involucrados en actos violentos. Con respecto a las
creencias de las causas de violencia en los estadios, los barristas identifican que esta se
presenta debido al consumo de sustancias psicoactivas, a la intolerancia y la falta de seguridad
en estos espacios, pero también existen diferentes clasificaciones dentro de los tipos de
comportamientos agresivos presentados, reconociendo que la provocación verbal es la común
en el ambiente, y en menor rango pero no menos importante la agresión física y las amenazas
a otros.

Las barras presentan imitación de conductas y actitudes violentas, pero además generan
fuertes presiones de grupo, lo que produce la coacción de otros.

Las razones más comunes que sustentan la agresión en los barristas están relacionadas con la
provocación. La agresión por parte de otros grupos, por rivalidad o porque había presencia de
personas del equipo contrincante, son causas de difícil modificación mientras los cánticos y las
manifestaciones de los barristas se centren en atacar al otro, pues esto se constituye en el
motivador para la agresión física.

¿QUE HACER PARA MEJORAR ESTO?


Para mejorar esto es necesario partir del punto en que todo se originó y mostrar que el futbol
se debe ver como un espectáculo mas no como un incitador a la violencia y a la muerte
aclarándole a los jóvenes que en su mayoría son los protagonistas de estos acontecimientos
que este no es un motivo de desunión ni mucho menos un generador de violencia sino un
motivo de unión entre grupos que las batallas solo sean llevadas a cabo por los jugadores
dentro la cancha y solo allí termine, que no es necesario mostrar quien es el más rudo o el más
violento sino cual es el más solidario.

La Sociedad Internacional de Psicología del Deporte plantea la siguiente serie de


recomendaciones para reducir la violencia en los estadios:

a) Asegurar un mayor apoyo del equipo donde se enfatice un fair-play como código de
conducta para todos los participantes (incluidos los hinchas).

b) Prohibir el uso de bebidas alcohólicas durante el desarrollo de partidos de fútbol.

c) Promover campañas anti-violencia a través de los medios de comunicación donde


entrenadores, deportistas, directivos, aficionados y funcionarios adquieran el compromiso y la
responsabilidad de un fair-play, antes, durante y después de un partido.

d) Que entrenadores, directivos, funcionarios, deportistas, medios de comunicación y


autoridad tomen parte en el análisis de la agresión y la violencia para comprender el tópico de
la agresión, qué desencadena tal comportamiento, las consecuencias a las que conlleva y,
principalmente, cómo puede ser controlado.

e) Potenciar el comportamiento pro social de los hinchas y sancionar aquellos


comportamientos hostiles.

¿COMO LLEVARLO A CABO?


Para llevar a cabo todas estas recomendaciones es necesario identificar donde se está dando
el fenómeno e intentar establecer una relación paralela con los jóvenes involucrados y realizar
campañas para evitar que más grupos tomen el camino equivocado, para elle sería necesario
que la autoridad local tome protagonismo en estas iniciativa debido a que la mayoría de estos
jóvenes ven a la autoridad como una amenaza y por lo general siempre tratan de evitar
cualquier contacto con esta, así se generaría un circulo de armonía entre ellos que permitiría
que el mensaje tuviera mayor recepción.
Igualmente, debe desarrollarse la tolerancia como un requisito imprescindible del respeto a los
derechos humanos, sensibilizando sobre la necesidad de proteger especialmente, en este
sentido, a las personas que se perciben diferentes o en situación de debilidad (los de otras
barras).

Al incluir la violencia dentro de dicha perspectiva, conceptualizándola como una grave


amenaza a los derechos humanos, se favorece su comprensión como un problema que afectan
la comunidad en general, puesto que pone en peligro el nivel de justicia necesario para que se
respeten los derechos de quienes la conforman.

Así como generar en los integrantes de las barras bravas sentido de pertenencia para evitar
los actos vandálicos que de una forma u otra están arraigados con las características de los
barritas y su mal comportamiento en la sociedad.

Asesoramiento psicológico individual y grupal para los jóvenes involucrados en actos violentos.
Los estudios sobre las deficiencias psicológicas que caracterizan a los adolescentes violentos
reflejan que ellos suelen tener, entre otros, los siguientes problemas:

1. Dificultades para comprender las consecuencias que su conducta produce en los demás

2. Distorsiones emocionales que les impiden sentir empatía y les llevan a culpar a la víctima de
su propia violencia

3. Falta de habilidades para afrontar la tensión y resolver los conflictos de forma no violenta.
Las intervenciones deberían contribuir a superar estos tres tipos de deficiencias, ayudando a
que el violento se ponga en el lugar de la víctima, entienda lo destructiva que es la violencia, se
arrepienta de haberla utilizado, intente reparar el daño originado y desarrolle alternativas
constructivas para no volver a recurrir a ella en situaciones similares. Igualmente, dentro de las
intervenciones debe trabajarse el respeto a los límites, el cual mejora cuando se aprenden
habilidades no violentas de resolución de conflictos. Para conseguir una mayor eficacia en la
intervención conviene tener en cuenta que los adolescentes violentos suelen tener dificultades
para comprender y resolver los conflictos y tensiones que experimentan, así que es pertinente
centrar el entrenamiento en las siguientes seis habilidades:

1) Identificar el conflicto, el porqué de su comportamiento violento en los estadios.

2) Establecer que es lo que él busca con esos comportamientos violentos.

3) Diseñar las posibles soluciones al conflicto y valorar cada una de ellas teniendo en cuenta las
consecuencias positivas y negativas que pueden tener para las distintas personas implicadas
en la situación.

4) Elegir la solución que se considere mejor y elaborar un plan para llevarla a cabo.

5) Llevar a la práctica la solución elegida

6) Valorar los resultados obtenidos y, si no son los deseados, volver a poner en práctica todo el
procedimiento para mejorarlos.

CONCLUCION
Se podría decir que los problemas o la problemática de las barras bravas es meramente social
lo que conlleva dedicarle la importancia que merece, su resolución permitirá que la fiesta del
futbol sea una fiesta meramente integradora y no un foco de conflicto, la participación
ciudadana para llevar a cabo este objetivo es sumamente importante debido a que marginar
estos grupo condicionara a que el problema sea aún mayor, así como la participación activa de
entes de control y el gobierno permitirá que dichos planes sean más efectivo. Además mejorar
la seguridad en los estadios tanto en los alrededores como en el interior así como no permitir
el ingreso de elementos que puedan generar daños así como prohibir el consumo de alcohol
antes del partido a personas que asistirán al evento, además establecer normas que castiguen
el mal comportamiento para generar un ambiente seguro que permita la convivencia de los
hinchas.

BIBLIOGRAFIA

Castaño Pérez Guillermo Alonso Uribe Aramburo Nicolás Ignacio, BARRAS BRAVAS EN EL
FUTBOL CONSUMO DE DROGAS Y VIOLENCIA, editorial FUNLAM, Medellín Colombia.

Aponte David, Pinzón Diana, Rodríguez Diego Vargas Andrés, Las barras de fútbol en
Colombia: Balance de la producción académica y algunas reflexiones sobre su cubrimiento
periodístico, programas y normatividad (2000-2008), editorial.

Palacios, J. y A. Ruiza. 2004. Mitos, ritos y símbolos que estructuran los rasgos de personalidad,
de un barrista perteneciente a los del sur. Monografía para optar al título de psicólogo.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

Silva, S. 2006. La incidencia de los medios de comunicación y la publicidad en la violencia que


se vive en el fútbol. Monografía para optar al título de administrador de empresas. Bogotá:
Universidad de los Andes.

García, B. (2003). Los núcleos de educación familiar y la prevención de las violencias difusas en
contextos educativos. Revista de Psicología. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

También podría gustarte