Está en la página 1de 47

Almacenamiento

Por: José Luís Banderas Herrera

www.paginawed.com

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
ACERCA DEL AUTOR

Mi nombre es José Luís Banderas Herrera, y vengo


estudiando la logística desde hace algún tiempo,
actualmente soy egresado del centro comercio y
servicio ―SENA‖ seccional Bucaramanga Colombia
(Santander). En el área de la logística con amplia
experiencia en la gestión y desarrollo de almacenes,
también curso estudios en tecnología logística en la
Universidad Autónoma de Bucaramanga ―UNAB‖.
En la misma ciudad.
Posteriormente he laborado en la logística en
diferentes áreas, inventarios, transporte, y la más
fuerte, en la gestión y desarrollo de almacenamiento
y la distribución.

Para todos aquellos que buscan, poder elevar su conocimiento como yo, lo he
enriquecido por las experiencias y todas aquellas oportunidades de estudio,
pues hoy les traigo a todos ustedes que se encuentran en el desarrollo de
mejores practicas logística para mantener y preservar los recursos
almacenados de manera correcta. Es este libro donde les hablo de manera
breve y jugosa todas aquellas formas de generar ese valor agregado en las
empresas y saber que los empleados también necesitan capacitarse de
manera desprendida y saber todos aquellos detalles de este oficio en el área
del almacenamiento, que de pronto desconocen teorías y formas de desarrollar
su potencial.

Deseo compartir con todos ustedes este libro, que he creado con esmero y
gran parte de mí tiempo valioso en darles este conocimiento, espero que les
llame la atención y sobre todo lo lleven debajo de sus manos como manual
para sus futuras expectativas.

GRACIAS.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
INTRODUCCIÓN

Un almacén se caracteriza, porque hace referencia al volumen del stock que


alojara, no obstante, existen depósitos muy grandes cuyo diseños y
administración resulta muy fácil porque recogen referencias poco numerosas
dimensiones homogéneas

Las dificultades radican en los condicionamientos, dimensiones, estados,


modos de envió, líneas de pedido etc. Y por ello la logística ha enfocado todos
sus esfuerzos en una reducción drástica del stock. Constituyéndola así en un
de los puntos mas importantes para una correcta política de distribución.

En el desarrollo de este tema nos damos cuenta como los avances


tecnológicos actuales han creado un campo de cultivo suficientemente
sustancioso para hacer de los almacenes una de las áreas mas productiva
dentro de la cadena logística de la empresa.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
INDICE

Introducción
Capitulo 1- EVOLUCIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Capitulo 2- OBJETIVO DE ALMACÉN


 DEFINICIÓNES

Capitulo 3- LOS ALMACENES Y EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS


 IMPORTANCIA
 FUNCIONES
 RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN CUSTODIA Y ENTREGA

Capitulo 4-CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES


 Según la seguridad y control del almacén.
 Según su Organización.
 Según el Movimiento de Material
 El Techo
 Según las Operaciones
 Tipo de Material

Capitulo 5- EL ALMACÉN EN LAS GRANDES SUPERFICIES.

Capitulo 6- ETIQUETAJE

Capitulo 7- PAUTAS PARA UNA BUENA ESTRUCTURA DE ALMACÉN:


 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS

Capitulo 8- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES


 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN
 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN
 EL LAY-OUT DE ALMACENES
 Distribución en planta del flujo de materiales
 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD REQUERIDA
 TÉCNICAS DE ALMACENAJE Y MANTENIMIENTO
 Medios de mantenimiento
 Sistemas de almacenaje
 Equipos de mantenimiento
 PROCESOS OPERATIVOS
 Flujos de entrada
 Flujos de salida
 Técnicas de picking
 Los sistemas CAPS
 Sistemas basados en radio control
 Cálculo de medios requeridos
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
APLICACIONES EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EUROPA.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Capitulo 1- EVOLUCIÓN DEL ALMACENAMIENTO

Los primeros almacenes se basan casi en su totalidad en las fuerzas del personal para el
almacenaje y movimiento de los productos. La primera modificación importante respecto a la
enorme participación de la mano de obra, fue la creación de cargas unitarias basadas en el
concepto de pallet.

En las décadas de los cincuenta – sesenta, con la subida de los precios aparecieron varios
sistemas mecánicos para reducir aun más la utilización de la mano de obra y mejorar la
circulación de los productos en el interior del almacén. Para la mayor parte de los almacenes la
norma paso a ser el uso cada vez mas mayor de las maquinas elevadoras de carga para poder
mover los pallet.

También, se produjeron otras inversiones en equipo mecánico, incluyendo la implantación de


cintas transportadoras y métodos para sujetar automáticas las cargas a los pallets. Cada uno
de estos métodos produjo un aumento de eficiencia de los almacenes. Generalmente, los
almacenes más eficientes son los que logran albergar la mayor cantidad de producto por metro
cuadrado de espacio disponible y los que reducen costes como de calefacción, mantenimiento
y administración.

Sin embargo, el delicado equilibrio entre los productos, el equipo de almacén y las políticas de
la empresa solo en muy raras ocasiones suponen que se asuman las colecciones de existencia
de forma más fácil: el almacenaje en pilas simples. Este tipo de disposición tiene una doble
ventaja: en primer lugar, ser económico de instalar ya que solo requiere el uso de un equipo
muy elemental y económico básico y en segundo lugar se hace un uso eficiente del espacio
destinado a almacenar. Inevitablemente, al producirse el mayor peso sobre las existencias
ubicadas en la parte mas baja, este tipo de almacenaje puede ocasionar algunos desperfectos.
Como es difícil llagar a las cajas mas bajas de la pila, no se reduce la cantidad de existencias
antiguas en el almacén. La forma en que se apile puede impedir que el personal del almacén
llegue a almacenar el máximo número posible de productos ya que más allá de un cierto punto
(alrededor de siete metros) el sistema de almacenaje se hace inestable y peligroso.

Por esta razón, la mayoría de las empresas comerciales invierten algún tipo de estantería. Los
pallets o unidades almacenadas se colocan en el almacén en una serie de rejillas hasta el
máximo de altura posible, superando de esta forma muchos de los problemas del sistema de
pilas simples.

Los sistemas de estanterías permiten un mayor nivel de apilamiento sujeto a que se cuente
con personal y equipo de almacén adecuado además mejora los stocks y las posibilidades de
almacenar una diversidad de productos. Por el contrario requiere un cuidadoso manejo y un
buen sistema de identificación del lugar donde se halle situado un pallet o determinados
productos.

Las limitaciones de los sistemas de estanterías en especial para las empresas que cuentan una
gran gama de productos y un elevado volumen de ventas llevaron a la creación de sistemas
automáticos del almacenaje. Estos últimos son los que exigen un mayor nivel de inversión
mediante en el uso de grúas móviles controladas por ordenador y robots

Ahora bien la completa automatización reduce las posibilidades del almacén para ocuparse de
productos distintos del tipo estándar si se produce alguna avería resulta difícil debido al diseño
de estos almacenes operar de forma manual lo que puede significar que el sistema llegue a
paralizarse totalmente.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Capitulo 2- OBJETIVO DE ALMACÉN:
El departamento de almacén, o el departamento que asuma estas responsabilidades, debe
tomar sus decisiones en conseguir los siguientes objetivos:

a) Almacenar las mercancías en buenas condiciones, tenerlas inmediatamente


disponibles cuando se precise.
b) Desarrollar un sistema de recepción y un sistema entrega adecuado.
c) Conseguir un satisfactorio nivel de cumplimiento de los objetivos al mínimo coste
posible.

 DEFINICIÓNES

―Son aquellos lugares donde se guardan los diferentes tipos de mercancía.‖


Para formular una política de inventario para un departamento de almacén se requiere
información respecto a tiempos de adelantos, disponibilidades de materiales, tendencias en los
precios y materiales de compras.

―El almacén es el lugar físico en el que se desarrolla una completa gestión de los productos que
contienen‖ . Tal gestión controla físicamente y mantiene todos los artículos inventariados, y se
debe establecer resguardo físico adecuado para proteger los artículos de algún daño, de uso
innecesario debido a procedimientos de rotación de inventarios defectuosos y a robos. Los
registros se deben mantener para facilitar la localización inmediata de los artículos.

La misión básica de un almacén, se configura y desarrolla en las siguientes funciones.


1.- Recepción de artículos e identificación de los mismos.- se debe permitir una recepción
cómoda y rápida de artículos.
2.- Almacenamiento (colocación y custodia).- Con las instalaciones adecuadas, dependiendo
del tipo o tipos de artículos que van acontecer y de sus necesidades de almacenamiento y
manipulación.
3.- Entrega de productos.- Mediante una rápida salida de los artículos.

Por lo tanto es necesario combinar de la mejor manera posible los dos elementos que definen
el servicio que proporciona el almacén: la instalación y el almacenaje de los artículos.

Para conseguir un óptimo aprovechamiento de espacio de almacén se debe analizar


cuidadosamente y pausadamente las siguientes variables:
 La superficie y volumen del almacén: superficie expresada por metros cuadráticos
útiles de local, el volumen depende de las alturas del local.
 Las puertas de acceso o salida: número de ellas y ubicación.
 Los muelles de carga y descarga.
 Posibilidad de entrada y salida de camiones o furgonetas.
 Posibilidad de utilizar medios mecánicos para transporte y elevación (maquina tipo
fenwivk), para colocación (grúas) y para transporte (traspaletas)
 Pasadillos o corredores en el almacén que permitan o no el paso de traspaletas.
 Instalación de estanterías.
 Uso de papeles.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Una organización eficaz de almacén se consigue cuando se consideran, con respecto a
los productos que van a guardar, los siguientes aspectos:

1) Las posibles existencias de artículos que requieran condiciones especiales de


conservación.
2) Artículos que tengan la posibilidad de almacenarse en la intemperie, con o sin techado
protector.
3) Productos, que por su fragilidad, deben moverse lo menos posible.
4) Volumen y Peso de los productos.
5) Mercancías que se recepcionan o se envían.
6) Artículos a granel.

Hechas estas consideraciones, la pregunta que se nos plantea es: ¿cual es el almacén que
necesita una empresa? para contestar dicha interrogante, aparte de lo observado en los
párrafos anteriores en relación a las instalaciones, se debe tener en cuenta lo siguiente:
1.- Volumen de productos que se mueven por periodo de tiempo.
2.- Necesidades de servicio auxiliares (calefacción, ventilación, iluminación).
3.- Necesidad de protección frente a robos.

El almacén puede ser una empresa manufacturera, distribuidora, o una tienda de productos de
consumo. Además existen muchas empresas almacenadoras dedicadas exclusivamente a
ofrecer el servicio de almacenaje.

Capitulo 3- LOS ALMACENES Y EL DEPARTAMENTO DE COMPRAS


 IMPORTANCIA
La recepción adecuada de materiales y de otros artículos es de vital importancia, ya que una
gran parte de las empresas tienen como resultado de su experiencia centralizada la recepción
total bajo un departamento único, las excepciones principales son aquellas grandes empresas
con plantas múltiples. La recepción esta estrechamente ligada a la compra, ya que
probablemente el 70% de los casos, el departamento de almacenes está bajo la
responsabilidad del departamento de compra.

 FUNCIONES
El almacén es el último eslabón en la cadena de suministros de los productos a los clientes y
conecta por lo tanto, el departamento de compras y el departamento de distribución física. Los
almacenes forman parte del proceso distributivo. La gestión de almacenes es eficaz cuando se
acorta al máximo el tiempo que transcurre desde la llegada de los productos al almacén y su
conocimiento por parte de los responsables de compras de la empresa.

 RECEPCIÓN E IDENTIFICACIÓN:
La recepción es la encargada de admitir los pedidos demandados y debe efectuar las
siguientes operaciones:
 Debe disponer de una relación de los pedidos esperados, en función de los plazos de
entrega.
 Recibe los envíos de proveedores con el comprobante de entrega del transportista.
 El receptor comprueba la correspondencia entre los datos de los documentos de
llegada y las ordenes de pedidos. Cuando existen coincidencias entre ambos
documentos le asigna un número de entrada provisional, en caso contrario, le asigna
un número de entrada de productos no identificados e informa a compra para que se
resuelva el conflicto creado.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Ordena la descarga de los productos.
 Cuenta los artículos descargados y verifica que no existan daños externos cuando
estos se producen, comunican los daños al responsable de compras de forma que este
realice la reclamación oportuna.
 Anota los desperfectos encontrados, en el comprobante del transportista, y acepta los
productos salvo posterior examen.
 Envía rápida información de la llegada de productos esperados a compras en el caso
de grandes superficies también hay que notificar la llegada al departamento de
etiquetado.

La identificación tiene como misión realizar una inspección general de los artículos recibidos,
para ello debe atacar las siguientes tareas.

 Desembolsa y da fe de que se ha recibido lo que se solicitaba o esperaba, en lo que


hace referencia al tipo de tamaño, cantidad de producto.
 Comprueba que lo recibido coincide con lo relacionado en el comprobante de entrega.
 Pone los materiales y productos a disposición del departamento de control de calidad
para su verificación si así se ha ordenado.
 Recibe la parte de verificación de los artículos del departamento de control de calidad y
si procede, da entrada definitiva a los mismos.
 Envía los datos de identificación a compras y contabilidad con su anomalías para que
reclamen faltas, gestionen devoluciones por exceso etc. y proceden a dar de altas
dichas de entradas y autorizar el pago.
 Informa a quien llevo a cabo la orden del pedido o al departamento de distribución
física que el producto esta a su disposición.
 Entrega el producto a los responsables del transporte interno para que lo coloquen en
el lugar correspondiente dentro del almacén o lo traslade del cliente en el caso de
haberse estipulado con el.
 Da de alta a la mercancía y el stock y en que parte del almacén se encontraba ubicado.

Una de las misiones mas importantes de recepción e identificación es la de descubrir todos los
errores de una transacción (faltas daños equivocación de artículos, etc.) Porque de hacerse
más tarde sería muy perjudicial. El registro de entrada de un artículo es el único documento
que corrobora lo que se ha recibido. Sirve por lo tanto para pagar facturas negociar la
continuidad del pedido y para cerrarlo. Por consiguiente la ejecución de estas funciones debe
ser muy cuidadosa. Los registros de entrada controlan además el cumplimiento de los plazos
de entrega rechazos y ruptura por parte de los proveedores.

Con una recepción apoyada en un sistema informático en tiempo real, el tiempo de realización
de todo el proceso será corto.

Es importante que el departamento de compras exija al departamento de almacén que las


mercancías y artículos entregados por parte de los proveedores sean precisamente los
solicitados en el pedido y de que no existan variaciones. Por esta razón se debe disponer de
hojas de control para la recepción de productos conteniendo la siguiente información:

1. numero de pedidos
2. cantidad entregada
3. descripción del artículo entregado
4. nombre del proveedor
5. unidad de medida
6. observaciones (en ellos se indica si hubo faltas desperfectos, mermas o alguna otra
variación en las entradas).
7. nombre y firma del empleado que recibe la mercancía

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 CUSTODIA Y ENTREGA:
La custodia consiste en colocar y guardar los productos en el lugar apropiado dentro del
almacén en espera de la orden de entrega. La entrega supone colocar al material a disposición
del departamento de distribución de los artículos, una vez recibida la orden, de forma rápida y
sin errores, por eso el almacén tiene las siguientes responsabilidades:

a) Almacenar de forma segura, técnica y físicamente los productos.


b) Proteger a los artículos de robos, usos no autorizados, daños y deterioros.
c) Dosificar marcar y localizar las mercancías así de que sean accesibles.
d) Controlar las salidas de artículos para dar un buen servicio y protegerlos contra
utilizaciones no autorizadas.
e) Actuar directamente sobre los costos de deterioro de robo, mano de obra edificios y
obsolescencia.
f) Utilizar eficazmente un espacio que puede ser cercano.

Otras funciones más específicas:


1. Mantener las materias primas a cubierto de incendios, robos y deterioros.
2. Permitir a las personas autorizadas el acceso a las materias almacenadas.
3. Mantener en constante información al departamento de compras, sobre las existencias
reales de materia prima.
4. Llevar en forma minuciosa controles sobre las materias primas (entradas y salidas).
5. Vigilar que no se agoten los materiales (máximos – mínimos).

Capitulo 4- CLASIFICACIÓN DE LOS ALMACENES:


Los almacenes pueden ser clasificados de la siguiente manera:

 Según la seguridad y control del almacén.


1. Almacén cerrado:
Un almacén cerrado es una zona controlada donde solo entran personas autorizadas es decir,
los trabajadores del mismo, de forma que los productos solo entran y salen mediante
documentos. Hay máxima seguridad y estricto control de la mercancía. Toda la información
esta centralizada en un inventario permanente. Con alta por factura o entrada y baja por vale
de entrega el stock existente debe revisarse, al menos una vez al año, de alguna de estas
maneras:

a) Recuento anual fijo. Muchas empresas hacen recuento físico del stock una vez al año,
al año cierre del periodo fiscal, es preciso para ello, para todo el funcionamiento de la
empresa y organizar un equipo especial para la realización del recuento.
b) Recuento permanente. A principios de cada año (o periodo fiscal) algunas empresas
dividen su stock en 52 grupos iguales teniendo cada uno de ellos ser recontados
semanalmente. De esta manera los trabajos de recuento pueden hacerse
continuamente y sin interrumpir el funcionamiento normal de la empresa.
c) Recuento en el punto mas bajo. Algunas empresas hacen el recuento de forma
irregular, por ejemplo siempre que el nivel del stock de un artículo almacene su punto
mas bajo.

2. Sistema abierto:
Los sistemas abiertos a diferencias de los cerrados, no presenta restricciones particulares de
entrada, los productos se almacenan cerca del lugar de uso, por ejemplo estanterías, pallet,
contenedores, etc. Es sistema usado, por las grandes superficies.

El personal del almacén. Recibe la mercancía y la entrega a los encargados de sección. Los
productos se utilizaran rápidamente y por lo tanto no hay lugar a deterioro ni obsolencia, salvo
en el caso de compra inadecuadas este sistema pone poco énfasis en la seguridad y
contabilidad de las mercancías y no suele llevar un inventario permanentemente. Para el
recuento que en estos almacenes se lleva a cabo dos veces al año, de la siguiente manera:
existencias = existencias iniciales + compras – salidas.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
3. Sistema de almacenaje al azar:
Este sistema constituye una variante del almacén cerrado, en el sentido que no existe un sitio
fijo para cada articulo, sino que cada un se ubica en donde hay espacio libre.
El almacén esta dividido en áreas que requieren un mismo tipo de almacenamiento (pallet
contenedores, etc.) el personal de almacén conoce los espacios vacíos y ante una nueva
entrada, lo asigna a la mercancía. Una ventaja de este sistema es que para los empleados es
más difícil localizar el producto y el recuento pude ser más largo. Pero como ventaja,
podemos señalar que se puede utilizar el espacio más eficiente y posee una gran flexibilidad.
Con la ayuda de una adecuada aplicación informática, que indique donde se encuentra cada
artículo, este sistema puede llegar a ser mejor.
En determinados almacenes puede observar el clásico y el viejo slogan ―un lugar para cada
cosa y cada cosa en su lugar‖ indudablemente, lo de un lugar en cada cosa puede planificarse
relativamente bien: lo de cada cosa en su lugar pude ser una tarea no muy fácil. Desarrollando
un buen sistema de localización de lugares de almacenaje se puede ayudar a quienes intentan
tener cada cosa en su lugar. Cada artículo guardado en el almacén, tiene un lugar específico
que debería estar indicando en un listado como índice de localizaciones.

 Según su Organización:
Los almacenes pueden estar centralizados o descentralizados. Se da el primer caso cuando el
establecimiento (fábrica) reúne en su propia sede todos los almacenes, mientras que en el
segundo caso, cuando hay sectores del almacén situados en otros lugares. En cuanto a la
conformación interna, los almacenes pueden estar constituidos por locales únicos o por una
serie de locales separados o secciones comunicadas.
La disponibilidad de un local único obliga a tener reunidos todos los materiales, por lo que su
control se hace más difícil, especialmente si tal local resulta muy grande y contiene columnas o
estanterías que dificultan la visibilidad.

 Según el Movimiento de Material:


Desde el punto de vista del movimiento de los materiales podemos distinguir almacenes con
transporte mecanizado (fijo, semi-fijo, móviles) mas o menos elevados y almacenes sin
mecanización.

 El Techo:
 Aquellos que se pueden tener en la intemperie sin necesidad de alguna protección
y para los cuales no hay duda alguna sobre su resistencia a las inclemencias del
tiempo.
 Los que pueden estar a la intemperie con la condición de que la estancia sea
durante corto tiempo, y bajo particulares sistemas de protección.
 Los que tienen que ser puestos bajo techo (y aquí se distinguen aún en
condiciones de conservación)

 Según las Operaciones:


Para el ejercicio racional del almacenaje, existen en general, locales para las siguientes
exigencias:
 Recepción de los materiales, los cuales pueden ser a su vez distribuidos en locales de
llegada y estancia eventual (a veces incluso bajo la responsabilidad del proveedor), en
espera de ser registrados contablemente e ingresados en el propio local de recepción
donde tienen lugar las operaciones de des-unita rizar y control (numérico y de control).
 Espera de las mercancías, antes de la conformidad de la verificación.
 des-unita rizar los productos, hay casos en que es conveniente destinar locales
separados a tal exigencia.
 Almacenamiento propiamente dicho.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Tipo de Material:
La mercancía que resguarda, custodia, controla y abastece un almacén puede ser la siguiente:
ALMACÉN DE MATERIA PRIMA O PARTES Y COMPONENTES:
Este almacén tiene como función principal el abastecimiento oportuno de materias primas o
partes componentes a los departamentos de producción.

ALMACÉN DE MATERIAS AUXILIARES:


Los materiales auxiliares o también llamados indirectos son todos aquellos que no son
componentes de un producto pero que se requieren para envasarlo o empacarlo. Podemos
mencionar los lubricantes, grasa, combustible, etiquetas, envases, etc.

ALMACÉN DE PIEZAS DE RECAMBIO


Para almacenar piezas destinadas al servicio de pos venta con el objeto de efectuar
reparaciones.

ALMACÉN DE PRODUCTOS EN PROCESO:


Si los materiales en proceso o artículos semi-terminados son guardados bajo custodia y control,
intencionalmente previstos por la programación, se puede decir que están en un almacén de
materiales en proceso.

ALMACÉN DE PRODUCTOS TERMINADOS:


El almacén de productos terminados presta servicio al departamento de ventas guardando y
controlando las existencias hasta el momento de despachar los productos a los clientes.

ALMACÉN DE HERRAMIENTAS:
Un almacén de herramientas y equipo, bajo la custodia de un encargado especializado para el
control de esas herramientas, equipo y útiles que se prestan a los distintos departamentos y
operarios de producción o de mantenimiento.
Cabe mencionar: herramientas, matrices, plantillas, brocas, machuelos, piezas de esmeril, etc.

ALMACÉN DE MATERIALES DE DESPERDICIO:


Los productos partes o materiales rechazados por el departamento de control y calidad y que
no tienen cooperación o reparación, deben tener un control separado; este queda por lo
general, bajo el cuidado del departamento mismo.

ALMACÉN DE MATERIALES OBSOLETOS:


Los materiales obsoletos son los que han sido descontinuados en la programación de la
producción por falta de ventas, por deterioro, por descomposición o por haberse vencido el
plazo de caducidad. La razón de tener un almacén especial para este tipo de casos, es que los
materiales obsoletos no deben ocupar los espacios disponibles para aquellos que son de
consumo actual.

ALMACÉN DE DEVOLUCIONES:
Aquí llegan las devoluciones de los clientes, en el se separan y clasifican los productos para
reproceso, desperdicio y/o entrada a almacén.

Otros tipos de almacenes son los siguientes:

ALMACÉN CENTRAL
Es el lugar donde se reúnen todos los materiales y productos de la empresa.
El almacén central nos permite un mayor y mejor control de las mercancías y productos, una
mejor economía de espacio y un mayor aprovechamiento de los medios de manipulación.

ALMACÉN REGULADOR
Se encuentra en las proximidades de las propias fábricas de las empresas o en zonas de
concentración Geográfica.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Permiten una gran capacidad de reacción a las necesidades del mercado, reducción del tiempo
en el plazo de entregas, una mejora en la calidad de servicio así como un control diario de los
Stocks.

ALMACÉN TRANSIT POINT


Son almacenes situados en zonas de importancia estratégica, con un mínimo de stock de
seguridad para poder felicitar y servir los pedidos de urgencias. Como inconvenientes
presentan la posibilidad de roturas de stocks de seguridad.

ALMACÉN ES CROSS-DOCKING
Son almacenes situados estratégicamente, que trabajan sin stocks, realizándose en ellos la
recepción, verificación y distribución física inmediata de los pedidos. Presentan el
inconveniente de no poder servir los pedidos urgentes, al no tener stock.

OPERADORES LOGÍSTICOS
Realizan la función de almacenaje mantenimiento, manipulación de los stocks.

Capitulo 5- EL ALMACÉN EN LAS GRANDES SUPERFICIES:


Las reservas es la parte de los hipermercados destinadas al almacenamiento de los productos,
los artículos se distribuyen dentro de estas en las zonas destinadas cada sección. De
antemano asignan espacios y localizaciones fijas para ubicar los artículos y conocer siempre
donde están situados.
En el espacio que comprende la reserva se encuentra los siguientes elementos:
 Los racks o estanterías
 Los carros donde se colocan productos sueltos muy pequeños (aceite, lubricantes,
pilas, etc.)

Los productos se sitúan en los racks de la siguiente manera:


a) zona superior. Artículos de menos peso y menor rotación.
b) zona central. Mercancías de más peso y mayor rotación.
c) zona inferior. Se colocan los carros para mantener, de esta forma, libre los pasillos. La
disposición que se haga de los carros será por clasificación de proveedores.

Por consiguiente en las grandes superficies hay un doble almacenaje en la reserva y en las
estanterías o directos.
El tamaño de reserva va a considerar la óptima utilización del espacio y la forma de ubicación
de los productos. La falta de sitio provoca un almacenaje muy elemental. En estas condiciones
los últimos artículos recibidos se depositan en cualquier espacio que este libre, provocando
desapariciones temporales de productos, rupturas de existencias.

La reserva o almacén tiene en las grandes superficies las siguientes funciones:


1.- recepción e identificación de los pedidos.
2.- etiquetado.
3.-mantenimiento y almacenaje.
4.- entrega a tienda.
5.- revisión de las salidas de almacén por cesiones entre hipermercado, devoluciones a los
proveedores y desechos o desperdicios.

Capitulo 6- ETIQUETADO
La persona responsable del etiquetado, una vez que dispone de los productos, realizará las
siguientes operaciones secuenciales:
 Contar las cantidades de cada producto que vaya a etiqueta. Esta acción se efectúa sin
disponer del comprobante del proveedor
 Etiqueta los productos. referencia por referencia atendiendo al precio de venta, código
de cada referencia y otos datos ( por ejemplo talla de u pantalón)

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Realizará un segundo control de cantidades y calidades.
 Rellenar las hojas de etiquetado.
Al finalizar el etiquetado, la mercancía estará dispuesta para su colocación en los diferentes
racks o estanterías de la reserva.

Capitulo 7- PAUTAS PARA UNA BUENA ESTRUCTURA DE ALMACÉN:


 CARACTERÍSTICAS DE LOS PRODUCTOS
Antes de entrar en cualquier consideración sobre los requerimientos técnicos y organizativos
del almacén, lo primero que tenemos que realizar es un análisis detallado de las características
físicas de los productos, así como del comportamiento de su demanda, ya que ambos factores
son decisivos a la hora de establecer las técnicas más idóneas de diseño y organización del
almacén.
Entre los diferentes factores a considerar, merece destacar los siguientes:

a. Características físicas
- Volumen y peso del producto.
- Standard de empaque; por ejemplo, cajas de 12 unidades.
- Fragilidad y resistencia de apilación.
- Identificación física (equívoca o dificultosa).
- Peligrosos (inflamables, explosivos, etc.).
- Condiciones ambientales requeridas, tales como refrigeración, cámara isotérmica, etc.

b. Caducidad y obsolescencia
- Productos de larga duración.
- Productos perecederos.
- Productos de caducidad fija.
- Alto riesgo de obsolescencia.

c. Operatividad
- Condiciones de seguridad ante robos, manipulaciones negligentes, etc.
- Sistema de codificación existente, bien sea en origen, por ejemplo, código de barras.
- Unidad de manipulación (paquete, pallet, etc.).
- Unidad mínima de venta (por ejemplo: caja de diez unidades).
- Seguimiento del sistema LIFO, FIFO o indiferente.
- Necesidad de reacondicionamiento del producto.
- Medios de contención utilizados (pallet, bidón, cesta, etc.)
En cuanto a las características de su demanda, conviene distinguir si se trata de:
- Artículos de alta o baja rotación.
- Artículos estacionales.
- Artículos de alto o bajo coste.
- Prioridades de servicio, etc.
En los casos de que exista una gama de productos con una alta variedad de características,
podría incluso ser conveniente desarrollar una base de datos que nos permita seleccionar los
productos rápidamente dar función de las referencias y características.
Una buena distribución en la planta y un moderno equipo de almacenaje producirá los
siguientes beneficios:
1.- una buena accesibilidad a los productos fundamentales, prestando un buen servicio.
2.- un alto garrado de flexibilidad.
3. eficiente utilización de espacio.
4. reducidas necesidades del personal y equipo mecánico.
5- minimización de deterioro y robos.
6.- facilidad de recuento.

Un equipo mecánico moderno incluye: pallets, estanterías abiertas, contenedores, cajas


metálicas etc. También se utilizan estanterías metálicas desmontables que proporcionan mayor
flexibilidad y están estandarizadas. Los sistemas mas automatizados disponen de máquinas

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
programadas, que moviéndose por los pasillos, se dirigen automáticamente a las casillas
deseadas para cargar o descargar. Sistemas de cintas transportadoras y/o elevadoras de
materiales, cajas, etc., Completan la instalación.
Todas las empresas de distribución no precisan el mismo equipo, para adquirir el equipo
ajustado a sus necesidades una empresa comercial debe analizar los siguientes puntos:
1. Espacios necesarios para cada artículo.
2. Cantidad que sale por unidad de tiempo.
3. Cantidad que se almacena por unidad de tiempo.
4. Tamaño de la instalación en función del peso, forma y manejo las mercancías.
5. Medios de transporte.
6. Sistemas de entrega.
7. Productos más importantes.
8. Necesidades futuras.

La distribución en planta de almacén debe estar estructurada de forma que consiga alcanzar
las siguientes metas:
1. Un flujo con pocos retrocesos.
2. Mínimo trabajo de manipulación y transporte.
3. Mínimos movimientos y desplazamiento inútiles del personal.
4. Eficiente uso de espacio.
5. Previsión de una posible expansión.

A efectos prácticos, enumeramos una serie de reglas que deben seguirse cuando se realiza la
distribución en la planta de almacenes:

1. Los artículos de más movimiento deben ubicarse cerca de la salida, para acortar el
tiempo de desplazamiento del personal.
2. Los artículos pesados y difíciles de transportar deben localizarse de tal manera que
minimicen su trabajo.
3. Los espacios altos deben usarse para artículos ligeros protegidos.
4. Los artículos grandes y protegidos insensibles al agua pueden almacenarse fuera de
los edificios del almacén.
5. Deben dotarse las protecciones especiales para todos los artículos que lo requieran.
6. Todos los elementos de seguridad y contra incendios deben estar situados
adecuadamente en relación a los materiales almacenados

En el almacén únicamente deben depositarse materiales necesarios para la venta. Productos


sobrantes, rechazados, obsoletos, etc., se colocarán en un lugar específico que facilite la
gestión de la venta.
La entrega ha de ser rápida sin errores. Hay que tener previsto el sistema de devolución de los
productos por razones de efectos ocultos, errores, cambios, etc. Cuando se sirven los artículos
hay que darle de baja inmediatamente al stock para que funcione, si es preciso, el
reaprovisionamiento.

Capitulo 8- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE ALMACENES


A partir de estas líneas, se describirá y explicará como se organizan y gestionan los almacenes
teniendo en cuenta principios, características y más técnicas de las mencionadas
anteriormente. Pues se hará una explicación más detallada de los procesos, diseños, sistemas
existentes en los almacenes.

 EL ALMACÉN COMO CENTRO DE PRODUCCIÓN

Un almacén se puede considerar como un centro de producción en el que se efectúa una serie
de procesos relacionados con:
 Recepción, control, adecuación y colocación de productos recibidos (procesos de
entradas).

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Almacenamiento de productos en condiciones eficaces para su conservación,
identificación, selección y control (procesos de almacenamiento).
 Recogida de productos y preparación de la expedición de acuerdo con los
requerimientos de los clientes (procesos de salida).
Los recursos empleados en este tipo de producción los podemos agrupar de la siguiente forma:
1 Recursos humanos, que comprende el empleo de mano de obra directa,
que es aquella que físicamente manipula el producto, así como de mano de
obra indirecta, que es la que interviene en la dirección, supervisión,
mantenimiento y control de equipos y procesos productivos.
2 Recursos de capital, que corresponden a la utilización de la nave industrial,
maquinarias y equipos de mantenimiento en general, o sea, toda la
infraestructura necesaria para realizar los procesos productivos que se
materializan en forma de gastos de alquiler y/o amortizaciones.
3 Recursos energéticos y consumibles en general, tales como combustible,
electricidad, plásticos, láminas, pallets, etc.

Los procesos productivos de un almacén, a diferencia de lo que ocurre en las fábricas o


talleres, en general no añaden valor alguno al producto desde el punto de vista del cliente, por
lo cual hay que conseguir minimizar costos mediante una correcta racionalización de los
recursos empleados.
La organización del trabajo responde al concepto de líneas de flujo, en donde la producción
sigue un proceso secuencial a través de las diferentes áreas de trabajo, equivalentes a
departamentos productivos, en donde se efectúan diferentes tareas hasta terminar el proceso.
Así, podríamos hablar de:
 Área de recepción y control.
 Área de almacenamiento.
 Zonas específicas de picking.
 Áreas de preparación de pedidos.
 Áreas de expedición y carga de vehículos.

En algunos sectores industriales, tales como hierros, cerámica de construcción, maderas, etc.,
se detecta en el almacén una actividad de transformación de producto, por ejemplo, cortes,
antes de pasar a los procesos de expedición. Estos procesos paralelos sí añaden un cierto
valor al producto, que tiene como contrapartida el costo del proceso y desperdicios
correspondientes.

En general, en un almacén de los llamados convencionales, la distribución de gastos


podríamos centrarla aproximadamente en los siguientes términos:
 48 % de gastos de personal.
 42 % de espacio ocupado.
 10 % de equipo y consumibles

Sin embargo, en la medida en que los almacenes evolucionan con técnicas más avanzadas,
mecanización, robótica, etc., la distribución de los gastos se invierte adquiriendo más
protagonismo los gastos de mantenimiento del equipo, con disminución drástica de los gastos
de personal.

El problema logístico del almacén se plantea principalmente en conseguir una gestión correcta
de los recursos empleados, evitando retrasos y colas de espera para minimizar así el tiempo
total del proceso y lograr rapidez en el servicio, a la vez que reducimos los costes
operacionales globales.

Todo proceso de informatización, mecanización y robotización de un almacén tiene


necesariamente que cubrir estos objetivos, por lo cual es preceptivo partir de una correcta
racionalización del almacén en la que se tengan en cuenta todos y cada uno de los conceptos
utilizados en los párrafos posteriores.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Podríamos concluir que un almacén debe responder fundamentalmente a los requerimientos de
un espacio debidamente dimensionado, para una ubicación y manipulación eficiente de
materiales y mercancías, de tal manera que se consiga una máxima utilización del volumen
disponible, con unos costos operacionales mínimos. Ambas palabras claves, dimensionamiento
y eficiencia, nos llevan a solucionar dos problemas fundamentales:
 Correcta organización y diseño de almacenes (lay-out)
 Tratamiento eficiente y eficaz de los procesos operativos (flujos de entrada y salida de
productos).
Por último, conviene distinguir, desde este momento, la diferencia conceptual que existe entre
un almacén propiamente dicho, como área destinada a la tenencia de unos stocks que
anticipamos a una demanda, y los llamados centros de distribución cuya finalidad no es
almacenaje de productos, sino el facilitar el tránsito de unos productos desde unos puntos de
recogida a unos destinatarios finales.

 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÒN

Hemos de tener en cuenta que el objetivo básico de una organización eficiente del almacén se
basa fundamentalmente en dos criterios:
 Maximizar el volumen disponible en términos de metros cúbicos.
 Minimizar las operaciones de manipulación y transporte interno.
Ya que ambas cosas significan un coste adicional al producto sin ningún valor añadido,
tenemos necesariamente que hacer referencia a los conceptos:
A. Principio de la popularidad.
B. Sistema de posicionamiento y localización de los productos.

A. Principio de la popularidad.
Este principio se basa en la idea de que normalmente una pequeña gama de productos
representa la mayor parte del volumen de manipulación en un almacén, independientemente
de su valor o importancia para la venta, mientras que el resto de los productos (posiblemente
entre un 60 u 80%), apenas representa un 20% del total de manipulaciones.

Obviamente, este grupo de productos sugieran sistema de localización eficaz que a su vez
minimice los espacios recorridos al efectuar la selección de pedidos (picking del producto).
Para identificar estos productos populares o de mayor actividad, normalmente se utiliza el
conocido análisis A B C, en el cual se calcula el volumen de actividad en forma ponderada,
multiplicando la demanda anual en unidades por la frecuencia de picking (cantidad de veces
que al año se solicita producto). Ambos datos obtienen de la información estadística de que
dispone la empresa.

Conviene destacar que muchos almacenes utilizan para este análisis el índice de rotación de
los productos, lo cual puede ser un error, ya que un producto con mucho movimiento puede
tener un bajo índice de rotación o viceversa. Téngase en cuenta que la rotación es un indicador
del promedio de veces que un producto se renueva en el almacén, de tal manera que un
artículo puede tener mucho movimiento con un índice de rotación bajo debido un exceso de
stocks.

Siguiendo este análisis, podríamos clasificar los productos o referencias en tres grupos:
 Artículos con un índice de actividad alto(A).
 Artículos de actividad media (B).
 Artículos de lenta o baja actividad (C).
A su vez, podríamos dividir idealmente el almacén en dos áreas:
 Almacén general, que alberga todos los productos.
 Áreas de picking, que contienen una cantidad fija de productos para atender a las
necesidades de servicio de un periodo corto (por ejemplo, una semana).

En este orden de ideas, la organización física del almacén (lay-out) se ajustaría al siguiente
diagrama:

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
EXPEDICIONES

ÁREA DE ALMACENAJE PICKING

UBICACIÓN SEGÚN POPULARIDAD

La idea que nos trasmite este gráfico es que los productos de mayor actividad deben estar
situados lo más cerca posible de las zonas de expedición, para conseguir una economía y
rapidez en el transporte interno del almacén; también, y siempre que sea factible, los artículos
más populares los colocaremos en la forma más factible para su localización (nivel bajo de
ubicación), ya que de esta forma el picking se puede realizar de una forma directa sin
necesidad de utilizar máquinas elevadoras para su localización en estanterías, lo cual
representaría lentitud y coste adicional del proceso.

En el gráfico anterior también se supone que se ha creado una zona especial de picking, en la
cual hay una pequeña representación de los productos más vendidos en un periodo corto (por
ejemplo, una semana), de tal manera que los movimientos diarios se realizan dentro de un área
de trabajo relativamente pequeña.

Obviamente, este procedimiento implica una reposición periódica de almacén general al área
de picking.
En el gráfico siguiente (visión en planta) se ilustran las ventajas de tener organizado un
almacén con esta filosofía de trabajo; ya que la actividad de picking se centra en un área
relativamente pequeña.

PRODUCTOS A PRODUCTOS B PROD. C

ÁREA DE TRABAJO

LAY-OUT DEL ALMACÉN

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
B. Sistema de posicionamiento en localización los productos:
Se pueden situar en el almacén de dos formas diferentes:
 Sistema de posición fija.
 Sistema de posición aleatoria.

En los sistemas de posición fija, cada producto ocupa una posición permanente dentro del área
asignada en el almacén, por lo cual existe una relación disponible y producto almacenado;
mientras que los sistemas de posición aleatoria, como su nombre indica, los productos se
colocan en cualquier hueco que esté vacío dentro del área asignada en almacén, pudiendo
cambiar su posición en función del espacio disponible y criterios de productividad. En el
lenguaje de almacenes a estos sistemas de posición aleatorios se les llama también sistemas
desorganizados.

Ventajas e inconvenientes
Cabe mencionar las siguientes:
a) Posición fija.
 En sistemas manuales, facilita la localización e identificación del producto.
 Permite generar al artículo un número de ubicación en almacén, que facilita el operario
de identificación, localización y control del producto recogido.
 Requiere más espacio disponible en el almacén, logrando ser muy ineficiente cuando
hay un alto nivel de stock-out.
 Dificultad de mantenimiento del sistema y falta de flexibilidad.
b) Posición aleatoria.
 Reducción del espacio necesario (entre un 20 y un 25%).
 Con sistemas automatizados se consigue un alto rendimiento del almacén
(optimización de ruta de recogida).
 Mayor flexibilidad y facilidad de mantenimiento.
 Muy recomendable en sistemas automatizados y poco eficientes en sistemas
manuales, salvo en almacenes pequeños.

 EL LAY-OUT DE ALMACENES

El concepto de lay-out manifiesta a la disposición física de las diferentes áreas dentro del
almacén, así como a la de los elementos constitutivos insertos en ellos. Constituye, sin duda
alguna, La parte técnica más delicada en el diseño de un almacén, ya que el lay-out condiciona
de forma permanente el funcionamiento del mismo.
Vamos a referirnos sobre todo a la definición de las diferentes áreas que componen un
almacén, así como su interrelación, evitando en lo posible entrar en sucesivos detalles técnicos
relacionados con su diseño.

En primer lugar, en todo almacén se distinguen las siguientes áreas de trabajo:


 Áreas de almacenaje.
 Áreas de manipulación del producto.
 Áreas de carga y descarga de vehículos.
 Área de servicios internos.
 Área de servicios externos.

Hemos de tener en cuenta que cada una de las referidas áreas tiene un carácter específico,
estando su vez condicionadas por una serie de limitaciones constructivas, tales como vía de
acceso, altura a cerchas de la nave, vigas, etc., así como por ambientales tales como
refrigeración, cámaras isotérmicas o bien por normas de seguridad e higiene en el trabajo,
regulación contra incendios, todo ello dependiendo de la naturaleza de los productos a
manipular, y cómo de las reglamentaciones correspondientes.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Características más revelantes de cada una de ellas:

Áreas de almacenaje
Esta área representa el espacio físico ocupado por las mercancías almacenadas, así como por
la infraestructura de estanterías o cualquier otro medio de almacenamiento empleado.

En general, los metros cuadrados y cúbicos ocupados por esta área dependerán
fundamentalmente de los siguientes factores:
 Técnicas de almacenamiento empleadas. Por ejemplo, estanterías fijas.
 Niveles de ubicación utilizados (alturas).
 Dimensiones de los pasillos y corredores requeridos en función de la técnica de
almacenamiento empleada.
Por su naturaleza es la parte más costosa del almacén, ya que contiene la mayor parte de los
recursos de capital empleados en lo genial.

El plano definitivo de los diferentes módulos de almacenaje se deberá efectuar con el concurso
de los propios fabricantes (estanterías), ya que en definitiva ellos son los responsables del
montaje de las estanterías.

En general recomienda que los lineales de estanterías no excedan de 30 metros, para que no
dificulten el acceso a través de pasillos transversales, cuya anchura es normalmente cuatro
metros.
A este respecto, hay que tener siempre en cuenta la reglamentación vigente contra incendios,
ya que suelen imponer la necesidad de un determinado número de corredores en función de
los metros cuadrados del almacén.
Áreas de manipulación del producto
Esta área representa el espacio reservado para la clasificación y preparación de pedidos (una
vez efectuado su recogida), empaquetado, etiquetado, plastificado en su caso, así como la
necesidad de cualesquiera otros equipos adicionales, tales como control de pesaje, de pallets,
etc.
Su diseño esté en función del proceso establecido.

Áreas de carga y descarga


Estas áreas están íntimamente ligadas al diseño de los muelles, que constituyen uno de los
elementos esenciales para un buen funcionamiento de la instalación. Téngase en cuenta que
los muelles con frecuencia representan uno de los elementos limitativos de la capacidad
operativa del almacén (input /output de productos), por lo cual conviene diseñarlos con la
suficiente holgura y flexibilidad para evitar situaciones de estrangulamiento en el proceso
(colas).

Las características constructivas de los muelles dependerán del tipo de vehículos a emplear;
así, por ejemplo, no es lo mismo la utilización de flota ligera, tipo furgoneta de carga manual,
que la utilización de vehículos de gran tonelaje tipo tráileres con carga paletizada, en cuyo caso
sería conveniente la utilización de muelles oscilantes empotrados en el subsuelo, lo que obliga
necesariamente a una desnivelación del terreno, como espacio suficiente para efectuar las
maniobras de atraque de vehículos. Con frecuencia los muelles están dotados de abrigos tipo
fuelle, para facilitar la carga o descarga de la mercancía en condiciones climáticas adversas.

Las áreas de carga y descarga deberán ser lo suficientemente amplias para conseguir un
trabajo fluido en los procesos de expedición, evitando la congestión de productos que se
traduciría inexorablemente en retrasos en el reparto.

Por último, conviene mencionar que la necesidad de acelerar al máximo los diferentes procesos
expedidos (debido su influencia en el tiempo de servicio) ha motivado desarrollo de una
tecnología específica para conseguir una carga rápida de camiones, que van desde los
sistemas más simples de carga lateral, hasta los sistemas más sofisticados de carga /descarga
automática de vehículos, basados en una preparación previa de la carga en unas plataformas
especiales que introducen la mercancía en el vehículo de una sola vez por tracción mecánica o

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
neumática, lo que supone pasar de un tiempo promedio de 30 minutos en sistemas
convencionales a un tiempo récord de 4-5 minutos. Obviamente, estos sistemas, debido lo
costoso de su instalación, sólo están justificados en casos muy concretos.

De todo hecho se deduce la importancia creciente que están teniendo las referidas tareas de
carga y descarga dentro del almacén.

Área de servicio
Hemos de distinguir entre servicios internos, tales como oficina de almacén, archivo, zona para
cargas de baterías, lavado, botiquín, etc., de los llamados servicios externos, tales como equipo
de fuel oil, aparcamiento de vehículos, puesto de vigilancia, etc.

Determinados servicios, tales como oficinas o archivos, deberían estar instalados en un


segundo nivel para evitar consumo de espacio físico de la planta, que preferiblemente deberá
utilizarse para las otras tareas mencionadas.

Una vez conocidos los diferentes elementos que intervienen en cada una de las áreas de un
almacén, pasaremos a un estudio de la interrelación que existe entre ellos, diagrama de masas,
mediante el análisis del flujo de materiales.

 Distribución en planta del flujo de materiales

Podemos realizar la distribución implantando el flujo de productos de dos formas diferentes.


Cada una de ellas tiene unas características específicas que conviene resaltar:

A. Flujos en U:

Este caso se aplica cuando la nave está dotada de una sola zona de muelles, que se utilizan
tanto para tráfico de entrada como de salida de mercancías.
El flujo de productos sigue un recorrido semicircular como se observan la figura siguiente.

RECEPCIÓN EXPEDICIÓN

ALMACENAJE PREP. PEDIDOS

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
DISEÑO EN FORMA DE U
Entre sus principales ventajas podemos destacar:
 La unificación de muelles permite una mayor flexibilidad en la carga y descarga de
vehículos, no sólo en cuanto a la utilización de las facilidades que tengan los referidos
muelles, sino que a su vez permite utilizar el equipo y el personal de una forma más
polivalente.
 Facilita el acondicionamiento ambiental de la nave, por constituir un elemento más
cerrado sin corrientes de aire.
 Da una mayor facilidad en la ampliación y/o adaptación de las instalaciones interiores.

B. Flujos en línea recta

Éste sistema se utiliza cuando la nave está dotada de dos muelles, uno de los cuales se utiliza
para la recepción de mercancías y el otro para la expedición del producto.

R
E PREP. EXPEDICIÓN
C PEDIDOS
E ALMACENAJE
P
C
I
Ó
N

DISEÑO DE LÍNEA RECTA


Las características más importantes se derivan precisamente de esa especialización de
muelles; ya que uno se puede utilizar, por ejemplo, para la recepción de productos en
camiones de gran tonelaje, tipo tráiler, lo que obliga a unas características especiales en la
instalación del referido muelles, mientras que otro puede ser simplemente una plataforma de
distribución para vehículos ligeros (furgones), cuando se efectúa, por ejemplo, un reparto en
plaza.

Indudablemente este sistema limita la flexibilidad, obligando a largo plazo, a una división
funcional tanto del personal como del equipo destinado a la carga y descarga de vehículos.
El acondicionamiento ambiental suele ser más riguroso para evitar la formación de corrientes
internas.

C. Flujos en forma de T
Éste lay-out es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando la nave se encuentra
situada entre las vías, porque permite utilizar muelles independientes, cómo se puede observar
en el siguiente figura:

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
RECEPCIÓN EXPEDICIÓN

ALMACENAJE PREP. PEDIDOS

DISEÑO EN FORMA DE T

El almacén y su lay-out es un problema complejo que debe solucionarse con la reunión de


diferentes especialistas (fabricantes de equipos de manutención, estanterías, arquitectos, etc.),
coordinados por el jefe del proyecto, siendo necesaria la utilización de diferentes planos
globales y con detalle para una instalación correcta. La utilización del autocad como
herramienta de diseño es muy recomendable en estos casos.

 CÁLCULO DE LA CAPACIDAD REQUERIDA

La capacidad de un almacén se mide en unidades físicas de almacenamiento que es capaz de


albergar dentro de sus instalaciones.
La unidad de almacenamiento puede ser un producto; por ejemplo, lavadoras; un conjunto de
productos configurados en un solo paquete; por ejemplo, cajas de cinco unidades; un pallet que
alberga varios productos o cajas, contenedores, bidones, etc. así, por ejemplo podemos decir
que la capacidad de un determinado almacén se cifra en 10,000 pallets y 3000 contenedores
como cifra indicativa del número máximo de unidades de almacenamiento capaz de albergar
dentro del lay-out establecido y de las técnicas de almacenar empleadas.
La capacidad requerida se basará necesariamente en el stock normativo u objetivo que
tengamos que albergar, teniendo en cuenta los factores estacionales correspondientes (stock
de anticipación).
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta el sistema de organización empleado; así, en un
sistema de posición fija la previsión de espacio estará basada en unos stocks máximos,
mientras que en un sistema de posición aleatoria la previsión estará basada en un concepto de
stocks promedios.
Tengamos en cuenta que el stock normativo está compuesto por los factores:
 Lote promedio (stock base).
 Stock de seguridad.
En un sistema de posición fija, como quiera que tengamos que dimensionar al máximo,
tomaremos como valor de lote promedio de pedidos más el stock de seguridad, mientras que
un sistema de oposición aleatoria tomaríamos simplemente el stock normativo; o sea:

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
PEDIDO/2 + STOCK DE SEGURIDAD j
El ahorro de espacio se estima entre un 20 y un 25% en la práctica, el pedido promedio se
calcula dividiendo la previsión anual de compras, a nivel de productos, entre la frecuencia de
aprovisionamiento y el stock de seguridad se estima en función del número de días de venta
que representa; así, por ejemplo:
Si un determinado producto tiene una revisión anual de venta de 25,000 unidades, y
mantenemos un stock de seguridad de 15 días, supuesto que el aprovisionamiento se realizara
sobre una base mensual de cálculo sería el siguiente:

 Pedido (lote promedio de entrega) = 25,000 / 12 = 2804 unidades


 Stock seguridad = (25,000 / 365) x 15 = 1028 unidades.

En consecuencia, un sistema de posición fija, el espacio requerido sería necesario para 2084 +
1028 = 3112 productos, mientras que en el sistema de posición aleatoria el espacio requerido
sería necesario para ubicar 2084 / 2 + 1028 = 2070 unidades.
Supongamos que estos productos vienen empaquetados en caja de cinco unidades y que los
almacenamos en pallets Standard que contienen un máximo de diez cajas (o sea, 50 unidades
por pallet). La capacidad requerida para este producto sería en consecuencia de 63 o 42
pallets, respectivamente.
Conviene tener en cuenta de la capacidad requerida no deberá exceder del 85-90% de la
capacidad disponible del área de almacenaje.

 TÉCNICAS DE ALMACENAJE Y MANTENIMIENTO


La interrelación existente entre los sistemas de almacenaje propiamente dichos y las técnicas
de manipulación del producto para su transporte y apilamiento (mantenimiento) nos induce a
tratar en conjunto ambos conceptos; no obstante, se da una ilustración de la interrelación de
los diferentes conceptos para una mejor comprensión de lo expuesto en este punto.
El almacenamiento de materiales depende de la dimensión y características de los materiales.
Estos pueden exigir una simple estantería hasta sistemas complicados, que involucran grandes
inversiones y complejas tecnologías. La elección del sistema de almacenamiento de materiales
depende de los siguientes factores:
1. Espacio disponible para el almacenamiento de los materiales.
2. Tipos de materiales que serán almacenados.
3. Tipos de materiales que serán almacenados.
4. Numero de artículos guardados.
5. Velocidad de atención necesaria.
6. Tipo de embalaje.

 Medios de mantenimiento
Hace menos de 100 años, la mayor parte de los productos se manipulaba básicamente a
mano, si bien para transporte a larga distancia era cómo utilizar algún tipo más o menos
standard de embalaje gradualmente el concepto de ―unidad de carga‖ favoreciendo como
objeto de conseguir un sistema de carga y manipulación más eficiente; sin embargo, hubo que
esperar el año 1920, cuando se inventó en los Estados Unidos la carretilla elevadora, para que
se produjera una auténtica revolución el campo de la manipulación de materiales con aparición
de medios standard de contención de productos (pallets), para un almacenaje y transporte
eficiente.
El pallet representa el medio de contención probablemente más utilizado en industria. Suele
fabricarse de madera, aunque se han desarrollado modelos metálicos o de plástico para
aplicaciones muy específicas. Estos modelos ofrecen unos resultados similares con coste
mucho más alto que los de madera.
Durante años, la mayor parte de los países desarrollados ha hecho diferentes intentos para
conseguir un tamaño standard de los pallets. Para ello, sobre todo se han tenido en cuenta las
limitaciones de espacio de los diferentes medios de transporte por carretera hoy en día en
Europa está generalizando el concepto de europallet, como unas medidas Standard de 800 x
1000 cm. y 1000 x 1200 cm.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
En la práctica, no todos los sectores comerciales están estandarizados, por lo cual nos
podemos encontrar como otras medidas no Standard, si bien sus límites suelen oscilar entre
800 y 1000 centímetros.
Inicialmente los cuales fueron desarrollados con un sistema de doble entrada lo que representa
una desventaja evidente, ya que la hora de levantar los pedidos de la máquina elevadora
tienen que entrar siempre en la misma dirección (o la opuesta) a aquella en la que fueron
apilados. Hoy día los sistemas de pallets Standard tienen acceso a través de sus cuatro lados,
con lo cual se hace más versátil el proceso de manipulación.
La selección apropiada del modelo del pallet que hay que utilizar, sus características físicas,
calidad, resistencia, etc., así como las limitaciones en su utilización, tales como cantidad de
productos aplicables, altura máxima de la carga, peso, etc., constituye uno de los estudios más
delicados que hay que hacer dentro del sector de almacenaje y transporte, ya que de una
correcta homologación de pallets depende en gran parte una utilización eficiente y económica,
tanto de almacén como de la flota de transporte.
Al margen de los pallets, aparecen otros medios de comprensión para la manipulación y/o
almacenaje de determinados productos, tales como áridos, fluidos, etc., entre los cuales cabe
mencionar las cestas, jaulas, bidones, etc.

 Sistemas de almacenaje
Podemos dividir los sistemas de almacenaje y las diversas tecnologías desarrolladas en torno a
ellos en los grupos que se explican a continuación:
Carga unita rizada:
Constituida por embalajes de transporte que arreglan o acondicionan una cierta cantidad de
material para posibilitar su manipulación, transporte y almacenamiento como si fuese una
unidad. La carga unita rizada es un conjunto de carga contenido en un recipiente que forma un
todo único en cuanto a la manipulación, almacenamiento o transporte. La formación de cajas
unita rizadas se hacen a través de un dispositivo llamado pallet (plataforma), que es un tarima
de madera esquematizado de diversas dimensiones. Sus medidas convencionales básicas son
1100mm x 1100mm como patrón internacional para adecuarse a los diversos medios de
transporte y almacenamiento. Las plataformas pueden clasificarse en cuanto al número de
entrada en: plataformas de 2 y de 4 entradas.
a) Plataforma de 2 entradas:
Se usan cuando el sistema de movimiento de materiales no requiere utilizar equipos de
materiales.
b) Plataforma de 4 entradas:
Son usados cuando el sistema de movimiento de materiales requiere utilizar equipos de
maniobras.
Cajas o Cajones:
Es la técnica de almacenamiento ideal para materiales de pequeñas dimensiones, como
tornillos, anillos o algunos materiales de oficina, como plumas, lápices, entre otros. Algunos
materiales en procesamiento, semiacabados pueden guardar en cajas en las propias secciones
productivas las cajas o cajones pueden ser de metal, de madera de plástico. Las dimensiones
deben ser esquematizadas y su tamaño pude variar enormemente puede construirlas la propia
empresa o adquirirlas en el mercado proveedor.

 Columnas:
Las columnas se utilizan para acomodar piezas largas y estrechas como tubos, barras, correas,
varas gruesas, flejes entre otras. Pueden ser montadas en ruedas para facilitar su movimiento,
su estructura puede ser de madera o de acero.
Apilamientos:
Se trata de una variación de almacenamiento de cajas para aprovechar al máximo el espacio
vertical. Las cajas o plataformas son apiladas una sobre otras, obedeciendo a una distribución
equitativa de cargas, es una técnica de almacenamiento que reduce la necesidad de divisiones
en las estanterías, ya que en la práctica, forma un gran y único estante. El apilamiento favorece
la utilización de las plataformas y en consecuencia de las pilas, que constituyen el equipo ideal
para moverlos. La configuración del apilamiento es lo que define el número de entradas
necesarias a las plataformas.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Contenedores flexibles:
Es una de las técnicas mas recientes de almacenamiento, el contenedor flexible es una especie
de saco hecho con tejido resistente y caucho vulcanizado, con un revestimiento interno que
varia según su uso. Se utiliza para almacenamiento y movimiento de sólidos a granel y de
líquidos, con capacidad que puede variar entre 500 a 1000 kilos. Su movimiento puede
hacerse por medio de apiladoras o grúas.
Almacenamiento en bloque:
Este sistema, denominado también almacén compacto, se puede utilizar tanto para productos
paletizados para no paletizados e implica un apilamiento de los productos (o pallets) unos
encima de otros, formando bloques compactos en el almacén; lo que representa evidentemente
un mínimo de coste, ya que no necesita infraestructura especial, logrando manipular de forma
manual o bien con equipos sencillos, como son las carretillas elevadores convencionales,
cuando los productos están paletizados.Sin embargo hemos de destacar como principales
inconvenientes los siguientes:

a) posibilidad de deterioro de los productos si no existe un empaque suficientemente


consistente.
b) dificultad de la rotación natural del stock, ya que se tiende a sacar los últimos productos
apilados (LIFO).
c) recuento y control físico de los productos es problemático debido su compactación.
d) empleo de volumen de almacenes es poco eficiente si no se apila a una altura suficiente.
Este sistema se utiliza frecuentemente en almacenamientos transitorios, tales como productos
pendientes de clasificar, control de calidad, etc.

 Estanterías fijas:
Las estanterías fijas constituyen los elementos más convencionales y universalmente
empleados en los almacenes, para albergar productos tanto paletizados cómo no paletizados;
instalación requiere normalmente el apoyo de expertos, ya que obliga a hacer un cálculo de
estructuras para determinar la resistencia de los materiales empleados y en consecuencia el
grosor y dimensiones de cada uno de los componentes del estantería (largueros, bastidores,
travesaños, etc.) función de las alturas requeridas de la carga, peso y volumen previsto de los
productos a almacenar.
Como características específicas del sistema de estanterías, hay que destacar las siguientes:
 Su instalación requiere un lay-out específico, diseñado normalmente con el
asesoramiento del fabricante (estantería).
 A su vez, hay que determinar los elementos de mantenimiento, carretillas elevadoras,
recogepedidos, etc., en función de la altura y anchura de los pasillos diseñados, así
como de los sistemas de picking previstos.
Otra condiciones de interés especial son la calidad de los pavimentos, especialmente cuando
se utilizan máquinas trilaterales, pasillos transversales, iluminación, reglamentación contra
incendios, etc.
Como ventajas más importantes se pueden mencionar:
 Buena localización de los productos almacenados.
 Posibilidad de automatización.
 Buena utilización del volumen si empleamos pasillos estrechos.
 Flexibilidad para ampliación y cambios de organización.
Por último, conviene destacar la importancia que tiene un buen diseño de infraestructura en
estanterías, sobre todo en productos paletizados, ya que los errores que se cometan pueden
afectar de una forma definitiva al rendimiento y servicio del almacén, siendo muy difícil
subsanarlos a posteriori.
Si tenemos en cuenta que el espacio disponible es un elemento valioso, lo racional sería elevar
las estanterías lo máximo posible, para conseguir la máximo utilización del volumen disponible
en el almacén; sin embargo, como veremos a continuación, esto está supeditado a una serie
de limitaciones técnicas y económicas debido a los medios de mantenimiento requeridos.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Equipos de mantenimiento
Existe una relación muy directa entre los medios de mantenimiento (carretillas elevadoras), la
anchura de los pasillos y la altura máxima a la que se puede acceder. Si se utilizan elevadoras
convencionales, será necesario una anchura mínima del pasillo de 3 ó 3.5 metros (radio de
acción mínimo que necesitan estas máquinas para almacenar y recoger los pallets) y se podría
alcanzar una altura máxima de 5 ó 6 metros desde la base del pallet.

En cambio, si se emplean las denominadas elevadoras retráctil, cuyas horquillas extractoras


tienen un movimiento de contracción y extensión que permite el manejo del pallet sin que la
máquina cambie su emplazamiento, la anchura de los pasillos puede reducirse hasta los 2.5
metros.
En un nivel de medio superior, pueden utilizarse las llamadas máquinas trilaterales, que
pueden recoger el producto por medio de pinzas u horquillas retráctiles, tanto desde los
laterales como desde el frente de la estantería, lo que dota al sistema de una mayor
versatilidad.
Estas máquinas, técnicamente más complejas y por supuesto más costosas, permiten acceder
a unas alturas entre 9 y 10 metros desde la base del pallet, lo que supone trabajar a una altura
bastante razonable, normalmente entre 8 y 11 niveles. Las máquinas trilaterales se
caracterizan porque tienen un doble movimiento de traslación y elevación simultáneo, lo que les
permite conseguir una buena productividad a la hora de manipular las operaciones de
carga/descarga. Normalmente van guiadas con ayuda de raíles fijos en el suelo o bien en forma
libre, asistidas por unas guías de hierro que se instalan a nivel del suelo para evitar
manipulaciones peligrosas.

Cuando el operario va situado en la base del vehículo, se suelen denominar máquinas


apiladoras; por el contrario, si el operario va dentro de una cabina móvil, situado en el propio
mástil que le permite acceder a las diferentes alturas para recoger los productos, entonces se
denominan máquinas recogepedidos.
Hay que tener en cuenta que este tipo de máquinas requiere unos condicionantes especiales
en la instalación, tales como infraestructura perfectamente diseñada de estanterías, calidad
especial de la solada (dureza, horizontalidad, señalización, etc.), así como un entrenamiento
previo de los operarios, normalmente facilitado por la casa suministradora del equipo.

 Transportes internos:
Con el objetivo de reducir los tiempos internos de transporte, así como de evitar al máximo
posible la utilización de personal indirecto (operarios), se ha desarrollado una serie de técnicas,
que van desde las carretillas o transpaletas manuales, útiles para una carga no superior a 200
Kg., hasta los sistemas más complicados.
Mencionaremos los siguientes:
a) Traspaletas eléctricas, dirigidas había con el mando timón o bien autopropulsadas.
b) Caminos de rodillas, bien sea movidas por tracción manual gravedad o motorizados.
c) Cintas transportadoras, movidas por tracción mecánica.
d) Carretillas autodirigidas (sin necesidad de conductor).

Estos son equipos específicos (tipo A.G.V), dotado de sistemas acústicos y de seguridad (paro
automático), para evitar accidentes, que se mueven automáticamente a través del almacén,
bien sea mediante un sistema de inducción, proporcionado por unos filamentos empotrados en
el suelo (filo dirigidos), o bien por un sistema de infrarrojos (opto dirigidos), que sigue unas
líneas especialmente trazadas en el suelo de la nave.

A continuasición hacemos un resumen de los diferentes medios de manutención empleado los


almacenes.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
MEDIOS DE MANUTENCIÓN (Transporte horizontal)

 Transpaletas manuales (hasta 2000 kilogramos)


 Transpaletas eléctricas:
- Dirigidas a pie con mando timón.
- Autopropulsadas.
 Carretillas autodirigidas:
- Filodirigidas
- Por infrarrojos
 Camino de rodillos:
- Por gravedad dos
- Tracción manual.
- Motorizadas.
 Cintas transportadoras de tracción mecánica.

MEDIOS DE MANUTENCIÓN (Transporte vertical)

 Elevadoras convencionales:
- De mástil fijo
- De mástil contra balanceado
 Elevadora retráctiles
 Trilaterales:
- Apiladoras (operario en base del vehículo).
- Recoge pedidos (operario en cabina mástil)
- Camino libre / raíles.
 Transelevadores (sistemas robotizados)
 Puente grúa
 Polipastos
La decisión del nivel de medios empleados depende tanto del servicio requerido (ciclo de
respuesta de la máquina operaciones de carga / descarga), como de la rentabilidad de sistema;
siendo preceptivo, en todo caso, que la inversión adicional sea compensada con una mejor
utilización del volumen disponible (mayor número de huecos de almacenaje), por lo que es lo
mismo, el coste de almacenamiento por pallet sea inferior al requerido por otros medios.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
En el cuadro siguiente se da una ilustración del incremento de capacitación en función de los
medios empleados:

MEDIOS EMPLEADOS PASILLOS % CAPACIDAD


Elevadora convencional 2, 81 – 3, 97 100
Elevadora retráctil 2, 25 120-133
Trilaterales <1, 68 200

Como se deduce del cuadro, el trabajar con equipo de manutención diseñados para pasillos
estrechos reduce la inversión en m2 de nave requerida y a su vez aumenta la capacidad de m3
disponibles para albergar mercancía, lo que obviamente incide en el coste de almacenamiento
de los productos (el llamado factor K en gestión de stocks). Sin embargo, hay que tener en
cuenta que el coste de esta maquinaria es mucho más elevado, por lo que es preceptivo, antes
de tomar una decisión, hacer un análisis de la rentabilidad y características de la inversión
requerida según los medios empleados.

Los sistemas drive in y drive through


Estos sistemas de estanterías están especialmente diseñados para conseguir un seguimiento
estricto en la rotación de producto, siguiendo el sistema LIFO (lo último que entra es lo primero
que sale), o bien un seguimiento obligatorio del sistema FIFO (lo primero que entra es lo
primero que sale).
Técnicamente se consigue colocando varias paletas en profundidad sobre los propios
travesaños de las estanterías, a los cuales tienen acceso las máquinas elevadoras, que
penetran dentro de los propios alvéolos de las estanterías, ya que éstas carecen de
―largueros‖.

La selección de los pallets se puede efectuar o bien desde la primera cabecera del drive in
garantizando así el sistema LIFO, o bien desde la cola del mismo drive through, en cuyo caso
se garantiza el sistema FIFO.
Este sistema es quizás uno de los más populares, cuando tenemos un número limitado de
lineales y un volumen relativamente alto de pallets en cada lineal.
La selectividad es pequeña y proporciona una operativa relativamente lenta, razón por la cual
estos sistemas se aplican fundamentalmente a situaciones en las que hay un número alto de
pallets idénticos con movimiento pequeño.

Permite una buena utilización del volumen, permitiendo pilar hasta nueve metros de altura,
equipos sencillos; sin embargo, tienen inconveniente de que necesitan unas paletas fuertes y
costosas, a veces especialmente diseñadas, como un funcionamiento lento y poco selectivo,
pues sólo se puede acceder a determinadas paletas.
Estanterías dinámicas
Las estanterías dinámicas o rodillos son una alternativa al sistema drive – through, en la que
las paletas se situó automáticamente en la cola de la línea por gravedad (deslizándose a través
de rodillos) para permitir una extracción fácil. Están dotadas de sistemas especiales de
seguridad para evitar la caída de paletas. De esta forma, se reducen movimientos costosos y
se acelera el proceso de picking.

El sistema obliga a un seguimiento estricto del FIFO, con una buena utilización del volumen,
siendo excelente para mercancías de tamaño pequeño y movimiento rápido.
Como principales desventajas, hemos de señalar las siguientes:
 Requiere paletas especiales.
 El coste de la instalación es elevado y debe ser efectuada por expertos.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Dispone de menos huecos para picking.

Sistemas compactos
En los sistemas compactos se incluyen las llamadas estanterías móviles, que se mueven a
través de raíles en el suelo, bien sea de forma manual o motorizada, consiguiendo sea una
buena utilización del volumen, ya que se eliminan pasillos a la vez que se permite un buen
sistema de seguridad.

Fundamentalmente para productos pequeños introducidos en gavetas y de acceso manual.


Debido a su funcionamiento lento, sólo es recomendable para productos de poco movimiento.
Hoy en día también se han desarrollado aplicaciones para productos paletizados, aunque son
poco frecuentes.

El alto coste del equipo, junto con su funcionamiento lento y la necesidad de una buena
organización para equilibrar el trabajo, constituyen los principales inconvenientes del sistema.

Almacenes robotizados
Los almacenes robotizados, llamado también silos, son instalaciones de alta compactación,
como objeto de conseguir la máxima utilización del arbitraje disponible o autorizado que unas
ordenanzas de construcción vigentes.
Su altura sólo oscilar entre 20 y 60 metros, con lo cual se consigue una máxima autorización
del volumen disponible, teniendo en cuenta que los pasillos diseñados tienen una anchura del
orden de 1, 20 metros.

Se caracterizan porque todos los movimientos artísticos del almacén se realizan de una forma
automática, intervención humana, a través de unos equipos llamados transelevadores.

Un transe levador es un equipo de mantenimiento caracterizado por qué realiza


simultáneamente movimiento de traslación y elevación para situarse la altura del alveolo desde
el cual tiene que efectuar la operación de apilado o recuperación del pallet almacenado. Los
transelevadores operan de acuerdo con las órdenes recibidas a través de un procesador
central específicamente programado para optimizar todos los procesos de movimiento físico
dentro del almacén. Este procesador está conectado con un ordenador central (Host) desde
donde se reciben las órdenes para procesar las diferentes transacciones del almacén.

El sistema trabaja con la filosofía de posicionamiento aleatorio, optimizando la carrera de


acuerdo con un mapa de almacén, de tal manera que transmite las órdenes a los
transelevadores mediante un sistema de coordenadas para indicarle la posición en la que se
tienen que situar; a su vez, el transe levador permite que la operación se controle mediante un
sistema de reconocimiento a través de rayos infrarrojos o técnicas similares.

El número de transelevadores a emplear dependerá de las características del almacén


(cantidad y frecuencia de operaciones), así como los de tiempo de respuesta de la instalación
(tiempo de ciclo). Cuando se diseñan instalaciones con transelevadores para atender a más de
un pasillo, los cambios de lineal se efectúan con ayuda de las unidades denominadas transfers,
o bien mediante un sistema de cambio de agujas, según el tipo de equipo empleado. En todo
caso, hay que tener en cuenta que estos ingenios son elementos muy costosos que hay que
escatimar dentro de la garantía del servicio requerido.

Otra de las características interesantes de este tipo de instalaciones es que los almacenes se
pueden diseñar con la denominada estructura autoportante, lo que significa que primero se
instala la infraestructura física de estanterías, con arreglo a todos los cálculos de resistencias,
por cuanto se construye un edificio, y posteriormente, mediante paneles especiales, se instalan
las paredes del almacén que lo alberga, con lo cual el coste de construcción se reduce con
relación al sistema convencional de construcción de naves industriales.

La justificación de este tipo de instalaciones se basa en la posibilidad de conseguir una máxima


utilización de cubicaje disponible, ya que el suelo es caro y, en consecuencia, para que la

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
instalación sea rentable es necesario que el coste fijo de pallet almacenado sea inferior a
cualquier otro sistema posible de almacenamiento. Téngase en cuenta que si bien la
instalación física es muy costosa debido a la alta tecnología empleada, por otro lado supone
una drástica reducción de mano de obra, siendo frecuente encontrar almacenes que se
manipulan en su totalidad por equipos de tres o cuatro personas.

Entre sus principales ventajas operativas merece destacar las siguientes:


 Posibilidad de una gestión automática de almacén, que se transforma en una ―caja
negra‖, movida directamente desde la consola de un computador, el cual puede dar en
todo momento cuenta de los diferentes movimientos realizados en un periodo de
tiempo, situación de existencias, costos operativos, etcétera.
 El personal requiere una alta calificación, deja de ser ―hombre mono‖ para convertirse
en ―operarios de bata blanca‖, a excepción, claro está el personal de carga y descarga
de vehículos.
Como principales inconvenientes, hay que destacar los siguientes:
 Los pallets deben estar perfectamente estandarizados en cuanto a su volumen,
dimensiones físicas y peso, debiendo pasaba el control de gálibo exhaustivo en
entrada, que comprueba todas sus características físicas (hay equipos especialmente
diseñados para este fin).
 Hay que definir claramente los sistemas de organización identificación de productos y
pallets (codificación), técnicas de picking, etc.; pudiendo decirse que en su conjunto
requiere un estudio técnico complejo.
 El costo de la inversión es elevado y el periodo de recuperación de la inversión es a
veces excesivamente largo.
 Coste de mantenimiento preventivo para evitar paros por averías.
 Necesidad de un rodaje previo con pruebas piloto antes de ponerlo en condiciones
totalmente operativas, siendo recomendable la máxima prudencia a este respecto con
sistemas paralelos.

 PROCESOS OPERATIVOS

Podemos dividir los procesos operativos de un almacén en dos grandes grupos:


- Procesos relacionados con los flujos de entrada.
- Procesos relacionados con los flujos de salida.

 Flujos de entrada:
Corresponde a todas las actividades típicas en relación con procesos de recepción de
mercancías, bien sean procedentes de fábrica, proveedores o transferencias de stocks desde
otro almacén. Asimismo, se incluyen las devoluciones de ventas o procesos de retorno de
materiales en general.

A estas operaciones, que por su naturaleza tienen un carácter periódico, a veces no se les
presta el interés que requieren desde el punto de vista del control, supeditando son muchas
veces la rapidez a la seguridad y exactitud el proceso. Sin embargo, téngase en cuenta que
cualquier error, omisión o retraso en los procesos de entradas repercuten de forma inexorable
en los procesos de salida y, en consecuencia, en el nivel de servicio prestado por la empresa.

Comprende las siguientes actividades:

1. Recepción de camiones, afectación del envío y descarga de la mercancía, basado


normalmente en un conocimiento previo de las mercancías a recibir.
2. Control de la recepción, vía albarán de entrega, lo que supone simplemente la
aceptación de que los productos recibidos son los indicados en el referido albarán.
3. Emisión del documento de entrada en almacén. Esto debe suponer un recuento físico
real del producto, con indicación en el documento de la cantidad realmente recibidas, así como

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
el código y/o nomenclatura interna del producto para empresas y el número de ubicación en
almacén en su caso.

Este documento sirve de base para los procesos que tienen a continuación, así como para
cotejar posteriormente en la administración con la documentación del pedido y facturas
recibidas. Con frecuencia, el almacén recibe con antelación una pro forma de este documento
para facilitarle parte de la labor burocrática.

4. Control de calidad del producto, indicando si las cantidades o partidas rechazadas en el


documento de entrada.
5. Reacondicionamiento físico del producto, lo que puede suponer despaletización,
palatización, etiquetaje, codificación, etc.
6. Ubicación física en las áreas de almacén correspondiente.
7. Comunicación de la entrada a proceso de datos para la actualización de los registros
de stocks correspondientes.
Sólo partir de este momento podemos decir que el stock está físicamente disponible para la
venta y que en consecuencia contribuye servicio.

 Flujos de salida
Los flujos de salida corresponden operaciones de:
- Venta de productos.
- Devoluciones.
- Entregas a fábrica para producción.
- Consignaciones.
- Destrucción de productos obsoletos.
- Regalos.
- Consumo propio, etc.

Todas ellas deben venir debidamente documentadas de salida y con las firmas
correspondientes que autoriza la operación. A veces estos documentos se transmiten por
teleproceso, junto con el resto de documentación para la expedición (etiquetas, hojas de ruta,
etcétera) en cuyo caso la documentación original quedará si va de los departamentos emisores
a efecto de control interno.

En los procesos de salida hemos de distinguir claramente tres fases:


a) Picking del producto.
b) Preparación del pedido.
c) Expedición.

El picking del producto representa todo el proceso inherente a la localización física del artículo,
selección de la cantidad requerida según el albarán de salida (o documento específico de
picking) hasta su traslado al área de preparación de pedidos.

La preparación del pedido comprende toda la operativa relacionada con las siguientes
operaciones:
- Clasificación de artículos por pedido.
- Empaquetado de productos.
- Etiquetaje.
- Palatización en su caso.
- Control.

La Expedición supone:
- Asignación de vehículos y contratación en su caso.
- Preparación de hojas de ruta.
- Carga de vehículos.
- Confirmación de la salida a proceso de datos.
- Control de distribución

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
 Técnicas de picking
Si analizamos un proceso de picking, inexorablemente nos encontramos con los siguientes
pasos que tiene que realizar el operario del almacén:
- Traslado de la estantería correspondiente para localizar básicamente producto.
- Reconocimiento del artículo, bien sea físicamente o a través de un código indicativo o
nomenclatura.
- En caso de que no haya suficientes existencias, tendrá que proceder a una anotación
en el documento de picking.
- Extracción y punteo de la cantidad retirada.
- Traslado al próximo punto de recogida para repetir la operación.
- Transporte de los artículos a la zona de preparación de pedidos.
- Descarga de la mercancía.
- Regreso con el equipo lugar de origen.

Este procedimiento convencional, basado en el principio de que el hombre viaja hacia la


mercancía, el tiempo empleado de movimientos internos, fácilmente representa entre un 70 y
90% del tiempo total, consumiendo, en consecuencia, gran cantidad de mano de obra. De
hecho los procesos de picking pueden absorber 2/3 de mano de obra total del almacén, con un
rendimiento habitual entre 60 y 150 / hora: si tenemos en cuenta que un rendimiento óptimo no
podríamos cifrar entre 70 y 1200 paquetes/hora; vemos que la mejora potencial de la
productividad se podría situar entre un 50 y un 150%, estudiando de forma más racional los
referidos procesos.

En consecuencia, podemos distinguir dos grandes grupos de procesos de picking:


- Picking ―in situ‖, basado en el principio de que el hombre se mueve hacia la mercancía.
- Estaciones de picking, basadas en el principio de que la mercancía se mueve hacia el
hombre.

Picking ―in situ‖


Representa la forma más tradicional de trabajar pudiéndose a su vez efectuada a ―bajo nivel‖ o
a ―alto nivel‖, en función de una serie de condicionantes operativos.

Picking a bajo a nivel


Supone que las mercancías se recogen siempre este nivel del suelo o máximo desde la
primera estantería, que es una altura accesible manualmente para el hombre. El proceso es
puramente manual, con ayuda de una carretilla que transporta el operario; ejecución se realiza
pedido a pedido, o bien por agrupación de ítems organizados según una determinada
secuencia de recogida (listas de picking). Con frecuencia el trabajo se puede organizar por lote
de pedidos, o bien en función de determinadas áreas de trabajo (picking zonal) para conseguir
una mayor productividad en el proceso.

El sistema supone el que periódicamente tiene que haber una reposición del producto desde
las estanterías altas a la zona de picking, lo cual implica un trabajo adicional.

El Sistema será productivo en el caso de almacenes con un alto grado de rotación, volumen
grande de productos en relación a la capacidad de almacén, así como un gran número de
líneas por pedido.

En todo caso hay que tener en cuenta que número de posiciones destinadas a picking debe ser
inferior al número de ubicaciones de pallets disponibles en el almacén.

Picking a alto nivel


Por el contrario, cuando hay muchos ítems, con un stock relativamente pequeño y de poco
movimiento, es más rentable efectuar el picking ―a alto nivel‖ con ayuda de las máquinas
recoge pedidos, que son carretillas elevadoras en las que el operario está situado en una
cabina móvil que se lleva con el mástil, permitiéndole acceder manualmente cualquier altura del
almacén. Como problemas subyacentes hay que tener en cuenta la necesidad de equilibrar
bien la carga de trabajo sin interferir en los procesos habituales de reaprovisionamiento del

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
stock. Hay que resaltar que la informática aplicada juega un papel importante a la hora de
confeccionar las notas de picking, las cuales deberán venir ordenadas siguiendo rutas óptimas
en la secuencia de recogida y cargas razonables de trabajo por operario.

Estaciones de picking
Bajo este concepto engloban diferentes técnicas, basadas en principio de que las mercancías
así como automáticamente un punto determinado, estación de picking, desde donde se efectúa
directamente la recogida del producto, de acuerdo con información previa de que dispone el
operario, información de picking. Obsérvese que aquí la mercancía viaja hacia el hombre,
mediante un proceso mecánico, en lugar de desplazarse el hombre al lugar de almacenamiento
de productos, lo que representa una mayor rapidez y productividad del proceso global al evitar
múltiples desplazamientos de las personas dentro de la nave.

Como técnica más representativa de este sistema, tenemos los denominados carruseles, bien
sean de carácter horizontal o vertical, tipo noria. Los carruseles son, en definitiva, sistemas de
almacenaje costosos, por lo cual su utilización sólo estará justificada cuando representan un
ahorro sustancial de mano de obra de picking.

Los carruseles horizontales, por su diseño, son muy apropiados para productos de tamaño
medio, por lo cual son frecuentemente empleados en la industria textil y de calzado, mientras
que los carruseles verticales al estar protegidos por estructuras cerradas, lo que representa
limpieza y seguridad y al estar a su vez divididos en anaqueles pequeños, son idóneos para
pequeñas piezas sueltas tales como diodos, transistores, etc..

Normalmente, los movimientos de traducción al punto de picking se efectúan de forma


automática siguiendo las órdenes de un computador de consola (interfase), que se lesiona la
secuencia de picking de la forma más eficiente teniendo en cuenta la organización física de los
productos dentro del carrusel.

Los carruseles horizontales o mucho más caros por metro cúbico que los sistemas
convencionales estáticos o dinámicos; sin embargo, cuando los comparamos con carruseles
verticales, su coste puede ser tres veces menor por metro cúbico.

En general, estos sistemas apropiados cuando hay un número relativamente pequeño de ítems
que se mueven de forma muy repetitiva entre diferentes pedidos, los cuales obviamente se
recogen todos al aves, por lo cual es necesario a posteriori un proceso de clasificación de los
diferentes ítems por pedidos.

El rendimiento del sistema es bueno; sin embargo, hay que tener en cuenta que, como todo
proceso mecánico, su capacidad (output por hora) está limitada y sometida a los paros
consiguientes por averías, mantenimiento, etc., no pudiéndose simultanear los procesos de
picking con los de reaprovisionamiento del sistema.

 Los sistemas CAPS


Los sistemas CAPS (Computes Ard Picking Systems) constituyen un intento de eliminación
total de la burocracia en los procesos de picking, con ayuda de un sistema especial de señales
dirigidas a través de un proceso informático.

Básicamente consiste en que cada punto de picking está dotado de un display (pequeña
pantalla) que se ilumina automáticamente (siguiendo las órdenes del computador) indicando el
operativo el lugar dónde está el producto, así como una cantidad a recoger. El operario
reconfirma la operación pulsando un botón, en cuyo momento se apaga el display y se activa
en el punto siguiente.

Estos sistemas, además de ganar eficiencia en la búsqueda del producto, eliminen los errores
burocráticos relativos a transposición de cantidades en las listas de picking, ítems omitidos por
equivocados, quedando únicamente la posibilidad de una toma errónea de la cantidad del
producto, lo que en su conjunto representa estadísticamente minar un 98% de los posibles

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
errores. Por otra parte, a las mejoras en la productividad así como la posibilidad de obtener
estadísticas de rendimiento por persona, hacen muy atractiva su aplicación.

Su empleo se justifica económicamente resumiendo la teoría del ―coste del error‖, así como en
el mayor rendimiento y rapidez del proceso.

 Sistemas basados en radio control


Los sistemas basados en radio control unos suponen una integración directa entre el sistema
informático central (Host) y una estación base de radiofrecuencia conectada con una serie de
unidades móviles situadas en los propios equipos de mantenimiento (carretillas elevadoras), en
las que se instala a una pequeña Terminal dotada de display y teclado especial industrial.

Mediante este sistema, el computador central optimiza la secuencia y rutas operativas del
almacén, tanto de los procesos de entrada como los de salida. El procedimiento, en grandes
líneas, es el siguiente:
a) Procesos de entrada.
- Los pallets se identifican a efectos de almacenaje en la Terminal de un computador.
- El sistema selecciona la carretilla más idónea, visualizando el punto de recogida y el
número de pallet.
- La carretilla recoge el pallet en el punto de recogida, confirmando a su vez el conductor
la operación en el teclado del equipo instalado en ella.
- Aparece en la pantalla el número de ubicación apropiado, para que la carretilla deposite
allí el pallet.
- El conductor confirma en su Terminal la operación correspondiente.
- En la base de datos se actualiza inmediatamente la operación con el cálculo del saldo
correspondiente.
b) Procesos de salida
- El sistema activa un lote de albarán.
- Se selecciona un pallet para el output del almacén de acuerdo con el sistema FIFO.
- En la Terminal de la cartilla se visualiza el número de ubicación y el número de pallet.
- Se selecciona el pallet correspondiente, confirmando el conductor la recogida, en cuyo
momento parece en el display el punto de destino.
- El pallet se deposita en lugar de destino, confirmando de la misma manera el conductor
la operación correspondiente.
- Actualización inmediata de la base de datos.

 Cálculo de medios requeridos


La elevación, tanto del número de operarios como de máquinas requeridos, se puede efectuar
de la siguiente forma:

En primer lugar tenemos que tener una noción del concepto de ciclo de trabajo o ciclo
operativo, que es el tiempo invertido en efectuar una serie de operaciones secuenciales y que
por su naturaleza tienen un carácter repetitivo; por ejemplo, descarga de vehículos, ubicación
de mercancías, operaciones de picking, etc. de tal manera que podemos decir que todo
proceso de entradas, almacenaje o salida de mercancías se compone a su vez de diferentes
ciclos operativos. Para descubrir un ciclo operativo normalmente se utiliza la técnica Bedaux
para el análisis de recorrido, que nos permite distinguir mediante símbolos especiales a las
operaciones manuales, mecánicas, transportes, espera, etcétera, lo cual es muy interesante
para la simplificación y mejora de métodos de trabajo.

Una vez que hemos definido y descrito el ciclo operativo, procedemos a su evaluación tanto en
el aspecto cuantitativo como del tiempo invertido, de acuerdo con la naturaleza del flujo que
estamos analizando, y con ayuda de unos standards de ejecución previamente desarrollados.
Si a esto le añadimos el tiempo de que disponemos para realizar el ciclo correspondiente (en
función de la programación de operaciones), ya tenemos todos los elementos de juicio para
determinar el número de personas y/o máquinas requerido en el referido ciclo operativo. En
definitiva, aplicaríamos la siguiente fórmula:

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Recursos necesarios = (flujo de productos x tiempo de ciclo) / Tiempo disponible

CICLO
- Pallets posicionados en el muelle

- Selección y recogida de pallet con elevadora 65 seg.

- Transporte al almacén general (250 m promedio) 60 seg.

- Anotar en ficha estantería y puntear albarán 30 seg.

- Posicionar pallet en estantería 20 seg.

- Retorno al muelle descarga 60 seg.

TOTAL 235 seg. = 3.9 min.


FLUJO DIARIO = 180 PALLETS
TIEMPO DISPONIBLE, 4 HORAS
RECURSOS = (180 x 3.9)/240 min = 2.92
o sea, tres operarios y tres máquinas.

EJEMPLO DE CÁLCULO DE MEDIOS


En el cálculo de los standards de ejecución, hemos de distinguir claramente dos aspectos:
a) Aquellos en que el ritmos de output lo impone básicamente la máquina o útil de trabajo
empleado, en cuyo caso el standard de ejecución viene dado en las propias especificaciones
tecnológicas del equipo empleado en función de unas determinadas características de la
instalación; por ejemplo, el caso del tiempo de ciclo, en almacenes con transelevadores.
b) Aquellos en que el ritmo de ejecución lo impone el hombre (procesos manuales o
pseudos manuales).

En este caso, los standards se pueden calcular por diferentes procedimientos, entre los que
merece destacar los siguientes:

• Cálculos basados en resultados previos.


Se considera válido el resultado histórico promedio de output obtenido a través de
procedimientos estadísticos apropiados. Su palidez estará supeditada a que exista estabilidad
en las cifras históricas, así como que los procedimientos aplicados hayan sido objeto de
revisión y se consideren suficientemente aceptables.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
• Standard obtenido por muestreo o cronometraje.
Es una técnica interesante, pero requiere la intervención de expertos, así como la necesidad de
crear unas condiciones laborales especiales de comunicación mi colaboración de los operarios,
para que no se sienten presionados a la hora de efectuar la medición.

• Standard basado en utilización de tiempos predeterminados.


Esta técnica está basado en estudios pormenorizado de tiempos y movimientos apoyados por
diagramas de recorrido de flujo tipo Bedaux, con los cuales analizan de forma exhaustiva todos
y cada uno de los movimientos elementales de que se compone una operación, valorando su
ejecución con ayuda de una tabla que tienen en cuenta factores tales como: postura del
operario, peso, distancia, etcétera, así como fatiga, absentismo, etc.

Entre ésta técnica cabe mencionar el llamado ready work factory. El inconveniente fundamental
ésta técnica estriba en que tiene que realizarse con ayuda de expertos y someterse revisiones
periódicas cuando hay algún cambio las condiciones de trabajo. Como subproducto se suele
obtener también una referencia del coste Standard de las diferentes operaciones, muy útil para
procesos posteriores de análisis.

En todo caso, la homologación de estos standards se puede realizar midiendo a posteriori el


grado de eficiencia conseguido, lo que nos da una indicación del grado de cumplimiento de los
operarios de los standards indicados.

Ejemplo de standards de ejecución:

Operación manual sencilla Tiempo total


- Recoger artículos pequeños (hasta 1/2 Kg.) 10 seg.
- Colocar artículos pequeños (hasta 172 Kg.) 10 seg.
- Recoger artículos (hasta 5 Kg.) 15 seg.

- Colocar artículos (hasta 5 Kg.) 15 seg.


- Recoger artículos (hasta 20 Kg.) 20 seg.
- Colocar artículos (hasta 20 Kg.) 20 seg.

Operación con carretilla elevadora


- Recoger y colocar carga
(Excluye la elevación y el trayecto recorrido) 65seg.
- Elevación y descenso 19.7 seg.
- Transporte 122 m/minuto

Nota: en los tiempos sindicados que incluyen paradas y tiempo para necesidades personales

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
CONCLUSIONES

- Los almacenes son utilizados por muchas empresas para ―guardar‖ todos sus
materiales, mercancías, productos, artículos, herramientas. Y es por ello que para prevenir sus
deterioros, obsolescencia, mantener su inventario al nivel requerido y muchos aspectos más,
es muy indispensable llevar a cabo una efectiva gestión tanto del almacén como de los
inventarios que lleve al buen funcionamiento de la cadena logística.

- Depende del tamaño de las empresas para adoptar un diseño de almacén y adquirir el
equipo suficiente y preciso, para la administración y el ordenamiento de los artículos.

- En la actualidad existen grandes empresas dedicadas exclusivamente a brindar el


servicio de almacenaje, como de otros más.

- Las construcciones nuevas son costosas; por lo cual cada almacén debe de observar
los métodos de almacenar y manipular que están empleando para mejorar la utilización del
espacio y darles más eficiencia.

- La presión para computarizar el almacén es grande y es también una clave importante


para mejorar el tiempo de respuestas de los pedidos, pero el nivel de entendimiento de la
necesidad, los beneficios y los requerimientos es bajo.

- El almacenaje es un área crítica para el servicio al cliente por lo que se requiere un


enfoque más activo, donde el servicio al cliente sea medido, evaluado y manejado dentro de
un almacén.

- Los almacenes están continuamente presionados por la competencia. Las presiones


para perfeccionar el Justo a Tiempo en los inventarios están aumentando pero al mismo tiempo
la variedad de los productos se incrementa; algunos almacenes aumentan sus inventarios pero
otros los reducen.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
RECOMENDACIONES

- En las empresas que hagan la utilización de almacenes, debe existir un equilibrio entre
las existencias físicas en almacén con los informes de inventarios (ficheros). Y se deben
realizar las operaciones y actividades necesarias para suministrar los materiales o artículos en
condiciones óptimas de uso y con oportunidad, de manera de evitar paralizaciones por falta de
ellos o inmovilizaciones de capitales por sobreexistencias

- La administración debe tener cuidado en adoptar la computarización y hacerlo después


de que los objetivos y expectativas de las computadoras estén claramente definidas y sobre
todo entendidas.

- Es importante y recomendable la aplicación de la tecnología e informática para una


buena coordinación entre el área de almacén con todas las áreas o departamentos de la
empresa. Y cada almacén debe de aplicar nuevos métodos y técnicas de almacenaje para
mejorar la utilización de sus espacios aumentando así su eficiencia.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
BIBLIOGRAFÍA

Internet:

 www.monografias.com/trabajos12/alma/alma.zip
 www.monografias.com/trabajos42/almacenes/almacenes.zip
 www.monografias.com/trabajos42/almacenes/almacenes2.shtml
 www.marianoseral.com/almacen/tipos.asp
 http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/32/almarsatcl.htm

- DIEZ DE CASTRO, Enrique; Distribución Comercial; Ed. Mc Graw Hill 2ª Edición,


España 1997.
- Almacenamiento de materiales, Mariano Perez Herrero; ED Marge Books 1ª
Edición España Noviembre 2006.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
ANEXO

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
14.1 APLICACIONES EN PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EUROPA.

ESPAÑA

Gestión de almacenes por radiofrecuencia


Provincia: Valencia
Sector: Fabricación de artículos de limpieza

Gestión de almacenes por radiofrecuencia


―La herramienta aporta máxima fiabilidad sobre la información de existencias y su situación
física en los almacenes, asegurando que los artículos que estamos sirviendo al cliente son los
que nos ha demandado y facilitando la agilización del servicio‖.

La empresa Mogates que comenzó su andadura empresarial hace 40 años con tan solo tres
personas fabricando y vendiendo un puñado de artículos de limpieza, supera hoy los cincuenta
operarios y distribuye entre clientes de 35 países alrededor de 1.500 artículos. Para afrontar
esta nueva logística, la empresa ha confiado en Elogismobile, una herramienta tecnológica que
le ha permitido gestionar todos sus almacenes generando unos resultados excelentes tanto en
competitividad como en productividad.

Situación
Mopatex, fundada en 1.967 en Ontinyent (Valencia), se dedica a la fabricación y
comercialización de productos para la limpieza, bajo la marca ―Cisne‖. En sus inicios, contaba
con tres personas en plantilla que fabricaban y vendían una veintena de referencias.
Actualmente, alcanza la cifra de 52 empleados y distribuye más de 1.500 artículos distintos
entre los 1.400 clientes que tiene repartidos en 35 países, superando los 10 millones de € de
facturación anual. Su expansión se ha manifestado también en sus infraestructuras ya que
cuenta con depósitos de mercancía tanto en la península como en las islas.
El crecimiento experimentado por esta empresa en sus 40 años de existencia, se ha debido en
gran medida a su política de acción, centrada principalmente en atender al cliente, descubrir
sus necesidades y ayudarle a satisfacerlas. Asimismo, su apuesta por la calidad y la tecnología
la han convertido en una empresa altamente competitiva dentro un sector marcado por la
importación de origen asiático, la feroz competencia en precios y un servicio eficaz.
La empresa, pionera en el sector por su evolución tecnológica, ha confiado siempre en la
tecnología Microsoft para innovar sus procesos productivos. ―El desarrollo tecnológico se ha
llevado a cabo en función de los avances de la tecnología y de las necesidades de la empresa
predominando Microsoft en todas las soluciones implantadas‖, afirma Juan Antonio Alcaraz,
jefe del departamento de informática de Mopatex. ―Además, nos decidimos por la creación de
un departamento informático interno que en colaboración con empresas informáticas externas
ha posibilitado el desarrollo y mantenimiento de todos los sistemas de gestión‖, indica.
Debido a su gran expansión, Mopatex precisó de la tecnología más innovadora para organizar
sus distribuciones. ―Dado el elevado número de artículos y clientes con los que trabajaba la
empresa, resultaba imprescindible la adopción de una solución tecnológica que permitiera el
control integral de los almacenes de productos acabados (entradas desde fabricación, salidas a
clientes, control de ubicaciones, etc.), integrada a las aplicaciones existentes (pedidos de
clientes, fabricación, pedidos a proveedores, facturación, etc.)‖, explica. La adquisición de la
solución cambió totalmente el modo de administrar los almacenes. ―Ahora el jefe de almacén
puede saber si los pedidos que acaban de entrar se pueden servir completos o no, así como
seleccionar los que quiere que se sirvan, a la vez que les asigna prioridades. Además, dicha
información esta disponible en las PDAs de los operarios al instante‖, comenta. ―Por su parte,
los operarios van seleccionando y sirviendo los pedidos en función de su prioridad y de las
normas internas establecidas. Las PDAs les facilitan toda la información que necesitan sobre el
cliente y la mercancía, así como la situación física donde se encuentra cada uno de los

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
artículos del pedido. A la hora de de servirlo, el operario debe leer el código de barras del lugar
de dónde se está tomando el producto y valida la cantidad que la PDA le indica que queda ese
punto‖, añade. ―De esta manera se efectúa un recuento continuo de la mercancía en tiempo
real‖, completa.

Solución
Con objeto de hacer frente al problema logístico que presentaba la empresa, el departamento
de informática de Mopatex decidió implementar la herramienta ELOGISMOBILE del distribuidor
EFEBEGE.
―Después de conocer los requerimientos de la empresa en la gestión de los almacenes, le
recomendamos la implantación de Elogismobile, la herramienta basada en tecnología
Microsoft, que utiliza la movilidad para administrar almacenes a través de radiofrecuencia‖,
indica Fernando Bleda, Gerente de Efebege. ―La solución esta desarrollada en Microsoft Visual
Basic .NET con Servicios Web que residen en un servidor Web – Microsoft Internet Información
Server - y que acceden al origen de datos vía ODBC o bien mediante SQLClient. Utiliza
plantillas de Word para determinados listados y dispositivos PDA que llevan integrado el
sistema operativo Windows Mobile 5.0‖, añade. ―La característica más importante de esta
solución es que el producto es adaptable para que trabaje on-line contra su aplicación de
gestión, con lo que las actualizaciones son inmediatas‖, completa.

Beneficios:
- Competitividad del servicio. Elogismobile permite a la empresa desmarcarse de la
competencia por su calidad y eficacia en el servicio. ―La herramienta aporta máxima fiabilidad
sobre la información de existencias y su situación física en los almacenes, asegurando que los
artículos que estamos sirviendo al cliente son los que nos ha demandado y facilitando la
agilización del servicio‖, afirma Juan Antonio Alcaraz.
- Productividad. La optimización en la organización de la mercancía ha repercutido
notablemente en el rendimiento de la empresa. ―En la medida en que el servicio es más rápido
y eficaz, el número de pedidos es mayor‖, explica. ―Asimismo, la mejora en la ordenación del
espacio en el almacén, ha permitido incrementar el número de referencias‖, subraya.
- Sencillez de uso. ―Cualquier nuevo operario de almacén se hace con la dinámica de
trabajo rápidamente‖

Productos Microsoft utilizados:


- Windows Mobile 5.0
- Microsoft Visual Basic .NET
- Microsoft Internet Information Server

VENEZUELA

Enviado por: JOSÉ ALFREDO SABATINO P.

El autor es de la opinión que aunque esta parezca ser la tendencia mundial, en Venezuela lejos
se está de ver desaparecer los almacenes dentro de los puertos. La razón principal es que, a
diferencia de muchos puertos en Latino América, los puertos venezolanos disponen de área
suficiente para su expansión; quizás el mejor ejemplo lo sea Puerto Cabello, el cual dispone de
la llamada Área VII para la construcción del futuro terminal de contenedores, sin tener que
sacrificar los almacenes ubicados en el Área I. De manera tal que, dando por descontado la
importancia de los Almacenes Generales de Depósito (AGD) en el contexto de las operaciones
financieras, bien vale la pena enfocar el papel de éstos en la logística portuaria, en particular,
en el esquema descentralizado de puertos que actualmente funciona en Venezuela.

2. LA PRIVATIZACION DE LOS SERVICIOS PORTUARIOS


El año 1991 marca para Venezuela el punto final de una larga campaña que buscaba terminar
con la burocracia, corrupción y poder sindical que hacían vida común en los puertos públicos
de uso comercial, ocasionando grandes pérdidas a la nación. Esto significó la liquidación del

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Instituto Nacional de Puertos (INP), un ente autónomo creado por ley el año 1975 para llevar a
cabo la administración del sistema portuario nacional.
Es la Resolución Ministerial No. 319 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC),
más tarde reformada por la No. 419, de fecha 1-10-91, relativa a las normas sobre Servicios
Portuarios y Tarifas, que establecería las bases para la privatización de los servicios, que en lo
sucesivo serían ejecutados por las Empresas de Servicios Portuarios, debidamente registradas
en cada puerto, de acuerdo al procedimiento previsto en la mencionada resolución. A decir
verdad, con este instrumento administrativo lo que se hizo fue reconocer legalmente una
situación que de hecho venía ocurriendo, ya que la crisis del INP era tal que las empresas
privadas ejecutaban las operaciones con su propio personal, pero al mismo tiempo debían
cancelar esos servicios a los obreros del INP. La Resolución No. 419, establecía en su art. 1, lo
siguiente: "Los servicios portuarios de carga, descarga, transferencia, llenado y vaciado de
contenedores y, en general, la movilización de la carga, la recepción y entrega de mercancías;
el pesaje de la carga, el almacenamiento; el suministro de equipos móviles, el amarre y
desamarre de buques; el suministro de agua, combustible, víveres y afines a los buques; la
seguridad industrial, las reparaciones menores, el suministro de la mano de obra; y otros
servicios de naturaleza semejante, sólo podrán ser prestados por las sociedades mercantiles
inscritas en el Registro de Empresas de Servicios Portuarios del Puerto adscrito al Instituto
Nacional de Puertos en el que la empresa desee prestar sus servicios...".
Las Empresas de Servicios Portuarios, se encontraban inicialmente contenidas en la
Resolución No. 419 del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, cuyo contenido con ligeras
variantes ha sido trasladado a diferentes reglamentos o resoluciones administrativas
regionales. La Resolución en cuestión (art. 9) estableció que cada puerto llevaría un Registro
de Empresas de Servicios Portuarios, el cual contendría tres categorías, a saber:
1. Categoría Empresas Operadoras Portuarias: Tienen a su cargo los servicios de carga,
descarga, transferencia, llenado y vaciado de contenedores y, en general, cualquier otra
operación que involucre la movilización de carga, entre naves y recintos portuarios, o dentro de
ellos, así como los servicios de almacenamiento.
2. Categoría Empresas Suministradoras de Recursos: Proveen a las anteriores de
recursos humanos y materiales, al tiempo que dan en arrendamiento equipos móviles.
3. Empresas de Servicios Suplementarios: Comprenden servicios de limpieza,
mantenimiento, reparaciones menores, amarre y desamarre de buques, abastecimiento de
agua, víveres y vituallas para las naves, de combustible, grasas y lubricantes, el pesaje de la
carga mediante romanas, balanzas y básculas, la seguridad industrial, y cualquier otro servicio
complementario.
Independientemente de la inscripción en el Registro, que tiene una duración de dos años, y el
subsecuente pago del derecho de inscripción, cada empresa de servicio portuario ha de
suscribir con el puerto en donde desea operar, un Contrato de Autorización, en el que quedan
muy bien determinados los derechos y obligaciones de las partes.
Por otra parte, las Empresas Operadoras Portuarias tienen la opción de arrendar determinadas
áreas de patio, para el establecimiento de terminales de uso particular. Esto es hecho a través
de un contrato de adjudicación de patio, que generalmente tiene una duración de cinco años, y
por el que la empresa operadora paga al puerto una contraprestación mensual, tomando en
cuenta el tamaño del área adjudicada.

3. LOS AGD COMO EMPRESAS OPERADORAS PORTUARIAS


Una vez implantado el nuevo esquema de administración portuaria, caracterizado por la
privatización de operaciones portuarias y la descentralización de la administración, se permite
entonces al sector privado acceder a la operación portuaria en la figura de las empresas de
servicios portuarias. Como ocurre con todo nuevo esquema, en especial si como en el caso
venezolano se llevó a cabo de manera precipitada, los primeros tiempos de las empresas de
servicios portuarios fueron duros, pues la falta de claros lineamientos en materia de requisitos,
naturaleza de garantías y responsabilidad dificultaron la implantación de los Registros de
Empresas en cada puerto.
En el caso de los AGD esto es particularmente cierto, toda vez que operado el proceso
descentralizador, los almacenes quedaron sujeto no sólo a lo prescrito por la legislación
particular que le era aplicable, esto es, la Ley de Almacenes Generales de Depósito y su
Reglamente, sino también que ahora quedaban sometidos a las leyes portuarias regionales o

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
las reglamentaciones que cada administración portuaria tenía a bien implantar. Puerto Cabello,
por ejemplo, dicta en Junio de 1993 el Reglamento Parcial No. 1 de la Ley de Puertos del
Estado Carabobo, que establece las normas y procedimientos para la adjudicación de los
almacenes y patios al sector privado.
No ocurrió así con las empresas de estiba —en la práctica agencias navieras— pues a ellas tan
solo pareció aplicárseles la legislación portuaria aunque, más tarde, cuando se dicta el
Reglamento de la Ley Orgánica de Aduanas sobre los Regímenes de Liberación, Suspensión y
otros Regímenes Aduaneros Especiales (1996) el SENIAT comienza a exigir que las empresas
operadoras portuarias con áreas abiertas adjudicadas cumplieran con esta normativa.
4. EL PAPEL DE LOS AGD EN LA LOGISTICA PORTUARIA
Los puertos constituyen, sin lugar a dudas, un importante elemento dentro de la cadena de
transporte. Ellos pueden influenciar de manera significativa el costo final de un producto, por lo
que cualquier estrategia económica de diversificación de exportaciones o abaratamiento de
importaciones debe, necesariamente, tomar en consideración el funcionamiento y organización
de los puertos de uso comercial de un país.
A lo largo de la evolución sufrida por los puertos, Naciones Unidas distingue tres generaciones
muy bien definidas por las funciones que ellos cumplen en cada caso. Así el puerto tradicional
que sirve tan solo como punto de transferencia de las mercancías de tierra al barco y viceversa,
constituye un puerto de la Primera Generación, este es el típico puerto que todos conocemos.
El puerto de la Segunda Generación es uno en torno al cual se desarrolla un área industrial que
recibe la materia prima a través de aquél o que produce los productos que habrán de ser
exportados, tal es el caso del complejo portuario industrial de Fos, en Francia. Un puerto de
Tercera Generación, en cambio, viene a ser un puerto que descansa sobre el mercadeo y el
intercambio electrónico de datos (EDI), y cuya misión es la de convertirse en un centro logístico
de distribución de cargas o una plataforma de exportación/importación. Acá el puerto deja de
ser un ente pasivo dentro del flujo de mercancías, para convertirse en uno verdaderamente
activo que traza estrategias y planifica un desarrollo integral de su área de influencia. Es sobre
esta idea que puertos como, por ejemplo, Singapur se expanden día a día.
Aunado a lo que es el nuevo rol de los puertos dentro de la cadena de transporte, los
operadores de transporte, por su parte, cada día reorganizan su logística para ofrecer servicios
integrales "Puerta a Puerta", que le permitan permanecer competitivos y un mejor
aprovechamiento de los fletes. El mercado del transporte, además, ha visto el surgimiento de
nuevos agentes como Freight Forwarders y NVOCC que generan un gran movimiento de carga
a través de los puertos.
Los AGD en los puertos venezolanos, tal y como lo afirmáramos al inicio, lejos de desaparecer,
tienen asegurado de momento su permanencia. De manera que podría ser afirmado que su
papel en la logística portuaria está relacionada no sólo con la posibilidad de ofrecer espacios
cerrados para el depósito y conservación de mercaderías suelta o de alto valor, sino también
que podrían jugar un importante papel como centros para la consolidación y desconsolidación
de contenedores, ofreciendo al mismo tiempo servicios relacionados con "modificar la forma de
empaque o envase o para hacer cualquier otro género de transformaciones en las mercancías
o efectos depositados" art. 5, ord. 2 de la LAGD), lo que contribuiría a agregar valor a la
mercancía que llega a los puertos.
5. LOS AGD EN EL CONTEXTO DE LOS RIESGOS PORTUARIOS
No es nuestra intención tratar en esta sección los numerosos riesgos que enfrentan los AGD.
Pero podemos afirmar que los AGD como una Empresa Operadora Portuaria enfrentan
innumerables riesgos dentro del recinto portuario. Estos riesgos aumentan en la medida que la
mercancía pasa de mano en mano dentro de la cadena de transporte e, incluso, dentro del
recinto portuario mismo cuando es desembarcada, pasa a manos de un estibador o un
transportista, en su camino hacia la terminal o almacén en la que habrá de depositarse. Por
otra parte, los riesgos de daños o pérdidas de mercancía parecen aumentar en la medida que
la manipulación de mercancía se vuelve más sofisticada, mediante el uso de equipos de
izamiento, los cuales en muchos casos son equipos de segunda mano, sin programas
adecuados de mantenimiento.
Aun cuando no es nuestra intención el confeccionar aquí un catálogo de riesgos, podríamos
citar que los riesgos más frecuentes dentro del recinto portuario, enfrentados por las Empresas
Operadoras Portuarias, y dentro de ellas los AGD, tienen que ver con:

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
1. DAÑOS A LA MERCANCÍA: Un riesgo típico al que se enfrenta el operador durante el
desarrollo de sus actividades, y de la cual puede resultar la pérdida total de la carga o el daño a
la misma.
2. DAÑOS AL BUQUE: El cual suele producirse cuando equipo de manipulación de carga
opera en las bodegas, o durante las operaciones de carga y descarga al costado de la
embarcación, así como las operaciones de acarreo mediante unidades transporte.
3. LESIONES CORPORALES Y MUERTE: Referidas a empleados del AGD como
terceras personas.
4. DAÑOS A LA PROPIEDAD DE TERCEROS: Del mismo modo en que el mal manejo de
la carga puede causarle daño a los vehículos de transporte o a sus operadores, también le
puede causar daño a los bienes de otros.
6. SEGUROS Y OTRAS GARANTIAS EXIGIDAS BAJO LA LEGISLACION VENEZOLANA
Evidentemente que los AGD deben cumplir con la contratación de seguros y fianzas para el
desarrollo de sus actividades, esto por exigencia de la legislación particular que le es aplicable,
además de la Ley Orgánica de Aduanas y su Reglamento. No obstante, en esta sección nos
referiremos exclusivamente a los seguros y otras garantías exigidas a los AGD, por parte de las
administraciones o autoridades portuarias.
Son escasas en la legislación portuaria venezolana, las normas relativas a los seguros y
garantías que deban ser requeridas a los AGD como empresas operadoras portuarias o
simplemente Operadores Portuarios que son. La situación se torna aún más lamentable,
cuando encontramos que el desarrollo reglamentario de tales normas ha sido igualmente
escaso.
Sin embargo, antes de mencionar los seguros y otras garantías requeridos por los AGD para
operar dentro del recinto portuario, parece apropiado hacer algunas consideraciones sobre la
responsabilidad de aquéllos. Durante la existencia del Instituto Nacional de Puertos, y por
aplicación del art. 26 de la Ley que Crea el Consejo Nacional de Puertos y el Instituto Nacional
de Puertos, este último respondía por las pérdidas o el deterioro de las mercancías debido a
causas imputables al Instituto, siempre y cuando ocurrieran en el lapso comprendido entre el
momento en que se comenzaba a manipularlas y aquél en que debían ser retiradas por los
interesados.
Este régimen de responsabilidad variaría substancialmente con lo previsto en el art. 6 de la
Resolución No. 419, el cual estableció: "Las empresas de servicios portuarios prestarán sus
servicios bajo su responsabilidad exclusiva./La responsabilidad por la carga que se deposite en
las áreas de acopio será de la empresa que hubiere solicitado dichas áreas./La responsabilidad
por la carga depositada en almacenes administrados, bajo cualquier caso, por empresas de
servicios portuarios, será de éstas./El Instituto Nacional de Puertos no será responsable, en
ningún caso, por los actos de las empresas de servicios portuarios".
Así, fue transferida al Operador Portuario la responsabilidad por pérdidas o daños a la
mercancía.
Las leyes portuarias regionales, más tarde, incorporarían normas similares como, por ejemplo,
el art. 29 de la Ley de Puertos del Estado Carabobo que establece: "La prestación de los
servicios de cualquier naturaleza al buque y a la carga serán realizados por operadores
portuarios independientes debidamente autorizados. Estos servicios serán ejecutados bajo su
responsabilidad exclusiva y con su personal, bienes y equipos".
Cuando echamos un vistazo a las normas sobre seguros y garantías, contenidas en las leyes
portuarias regionales, advertimos que éstas tienen un carácter por demás genérico e, incluso,
pareciera que las mismas deberían únicamente garantizar las obligaciones pecuniarias que los
Operadores Portuarios asumen frente a una administración portuaria en particular, en razón de
la prestación de los servicios a que son autorizados. Tal es el caso, a manera de ilustración, del
art. 36 del Decreto 458 de la Gobernación del Estado Zulia, sobre empresas de servicios
portuarios en el puerto de Maracaibo.
Generalmente hablando a un AGD le será exigida para operar dentro del recinto portuario, por
una parte su inscripción como Operador Portuario en el Registro de Empresas de Servicios
Portuarios, lo cual supone la firma de un Contrato de Autorización en virtud del cual pueden
operar dentro del recinto portuario, exigiéndosele, entonces, la presentación de una fianza para
garantizar el fiel cumplimiento de las obligaciones contenidas en dichos contratos de
autorización. El monto de esta fianza en Puerto Cabello, por ejemplo, es de Cinco Millones de

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com
Bolívares (Bs. 5.000.000,00), así como una Póliza de Responsabilidad Civil a favor de terceros
por la misma cantidad.
Además, en los casos de Contratos de Autorización para el Arrendamiento de Almacenes,
dentro del recinto portuario, en Puerto Cabello se le exigirá a los AGD, Pólizas de Seguro para
cubrir las pérdidas, daños y deterioros de mercancías almacenadas o movilizadas; una Fianza
de Fiel Cumplimiento, equivalente a tres meses de contraprestación, para garantizar el cabal
cumplimiento de las obligaciones derivadas del contrato; una Póliza de Responsabilidad Civil
frente a Terceros; mientras que el puerto contrata una Póliza para Obras Civiles Terminadas,
para proteger las instalaciones del almacén, siendo una alícuota de la prima cancelada por el
Operador Portuario.
7. CONCLUSIONES
Es lamentable que al analizar las normas sobre seguros y garantías, contenidas en las leyes
portuarias regionales, se advierte un carácter por demás genérico, pareciendo que las mismas
deberían únicamente garantizar las obligaciones pecuniarias que los Operadores Portuarios
asumen frente a una administración portuaria en particular, en razón de la prestación de los
servicios a que son autorizados, pero señalándose muy poco sobre las reglas aplicables en
materia de responsabilidad. Por ejemplo, resulta claro que los AGD se encuentran en una
posición de desventaja respecto de los operadores de terminales, toda vez que los primeros en
caso de pérdida de mercancía son responsables ad valoren de la misma, mientras que los
operadores de terminales en razón de las condiciones de los conocimientos de embarque
pueden invocar cláusulas limitativas de responsabilidad, que inciden favorablemente en la
contratación de sus seguros.
Ante este panorama es necesario legislar sobre la responsabilidad de los AGD, incluyendo en
una futura reforma de la Ley de Almacenes Generales de Depósito, un mecanismo de
limitación de responsabilidad, que le permitan a aquéllos estar en condición de igualdad que los
operadores de terminales, y lograr primas de seguros razonables. Esto podría ser hecho
también, legislando sobre la materia en una futura Ley Nacional de Puertos la cual podría
establecer un régimen uniforme aplicable a todos aquellos que operan dentro del recinto
portuario.

http://LogisticadeAlmacenamientoBodegaje.blogspot.com

También podría gustarte