Está en la página 1de 9

PLAN DE TRABAJO ANUAL DE LA ESTRATEGIA

“PROMOCION DE LA SALUD DE ESCUELAS SALUDABLES”

I. INTRODUCCION

La promoción de salud se entiende como un proceso mediante el cual se crean

capacidades para que los individuos y las comunidades ejerzan un mayor control

sobre los factores condicionantes de su salud para poder mejorarla.

Esta alianza se da en el marco del Convenio de Cooperación Técnica entre el

Ministerio de Educación-MED y el Ministerio de Salud-MINSA y el contexto de la

Reforma del Estado y de la Descentralización.

Este trabajo intersectorial, ha generado lineamientos de política desde los

ministerios de Educación y Salud.

El fortalecimiento de la Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas que

adoptaron la estrategia, es tarea de todos los integrantes de la comunidad

educativa y de sus aliados de la comunidad local, hacia la cual se expanden sus

acciones, Este proceso participativo y concertado afirma el ejercicio ciudadano y

democrático de nuestro país y genera un cúmulo de conocimientos y experiencias

valiosas, capital social que coopera y aporta al crecimiento de las nuevas

generaciones de nuestro país.


II. JUSTIFICACION DEL PLAN DE TRABAJO

La educación es una herramienta y estrategia esencial para ayudar a los pueblos a

forjar, a prepararse ante los desafíos de la globalización y a enfrentar sus posibles

repercusiones, es además un instrumento potenciador de los cambios económicos

para asumir victoriosamente los procesos de interdependencia que caracterizan al

siglo XXI.

Como proceso la educación busca formar personas capaces de lograr su

realización ética, intelectual, artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa,

promoviendo la formación y consolidación de su identidad, autoestima y su

integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en

armonía con su entorno.

III. PROPÓSITO DEL PLAN DE TRABAJO

 Contribuir el mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes y

al óptimo desarrollo de sus capacidades, fomentando el uso del

ámbito escolar como espacio estratégico para promover una cultura

de la salud.

 Fortalecer las acciones de promoción de salud en las Instituciones

Educativas que vienen desarrollando la estrategia “Escuelas

Promotoras de Salud”, también conocida como “Escuelas

Saludables”.
IV. OBJETIVOS DEL PLAN DE TRABAJO

1. OBJETIVO GENERAL:

 Contribuir e incrementar la atención integral de la salud para

elevar la calidad de vida en los estudiantes y de la comunidad

educativa mediante el fortalecimiento de acciones de promoción

de la salud y por ende multiplicadores de salud.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover y mejorar en las instituciones educativas la atención

integral a la salud de los estudiantes con respecto a su

crecimiento y desarrollo e incorporar la promoción de la salud en

el proyecto educativo institucional.

 Promover comportamiento saludable en los escolares de primaria

y secundaria así como en los demás actores de las comunidades

educativas en los ámbitos de aplicación del programa.

 Fortalecer el trabajo intersectorial coordinado entre el sector

educación y el sector salud.

V. BASE LEGAL

 Ley N° 26842 - Ley General de la Salud, señala que es

responsabilidad del Estado promover las condiciones que garanticen

una adecuada cobertura de prestaciones de salud a la población.

 Ley N°27657 Ley del Ministerio de Salud.

 Decreto Supremo N°014-2002-SA reglamento de Organización y

Funciones del Ministerio de Salud.


 Resolución Ministerial N°101-2003-SA-DM que aprueba la

implementación de la Estrategia Nacional denominada “Perú Vida

2012”

VI. ESTRATEGIAS Y/O TECNICAS A UTILIZAR

1. Elaboración de un plan de actividades que fomenten: Comportamientos

saludables (cepillado de dientes, lavado de manos, nutrición adecuada y

salud sexual), entorno saludable.

2. Reunión con Líderes Interdisciplinarios ofrece importantes ventajas

educativas: facilita y enriquece el intercambio de conocimientos y

experiencias en su salón. El líder puede llegar a brindarnos información,

realizar tareas o resolver problemas con más eficiencia que la que se

obtendría si cada quien aprendiera con sus propios recursos. También

favorece las relaciones interpersonales, la comunicación en el sentido de

pertenencia a un grupo.

3. Conformación y firma del acta de compromiso por los miembros del

CONEI.

4. Capacitación a los docentes y miembros del CONEI en los ejes

temáticos:

 Comportamiento saludables(cepillado de dientes, lavado de manos,

nutrición adecuada y salud sexual)

 Entorno saludable

5. Capacitación a los docentes y miembros del CONEI en los ejes

temáticos:
 Comportamiento saludables(cepillado de dientes, lavado de manos,

nutrición adecuada y salud sexual)

 Entorno saludable

6. Evaluación del cumplimiento de las metas establecidas.

7. Módulos de Educación

También se preparan módulos de educación referente a la sexualidad sana

y responsable en adolescentes.

VII. RECURSOS

RECURSOS HUMANOS:

 Profesionales del Establecimiento de salud “KANCORA”.

 1 Médico

 1 Enfermero

 1 Obstetra

 2 Técnico.

 Estudiantes de las Escuelas.

RECURSOS MATERIALES:

Material de escritorio y material tecnológico:

 Manual para la evaluación de los estudiantes.

 Afiches

 Pancartas
 Trípticos promocionales

 Material audiovisual

 Entre otros (Según el caso).

AMBITO DE APLICACIÓN

El presente plan se desarrollará en la jurisdicción del Puesto de Salud

KANCORA”. La ejecución del presente plan es durante el año 2016.

VIII. METAS

Se realizará el 100% de las actividades programadas en las Instituciones

Educativas y se procederá a calificar de acuerdo a los indicadores de la

matriz de evaluación.
IX. CRONOGRAMA Y PROGRAMACION DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES
E F M A M J J A S O N D

HIGIENE Y

AMBIENTE

ALIMENTACION Y

NUTRICION

ACTIVIDAD FISICA X

SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA X

HABILIDADES PARA

LA VIDA X

SEGURIDAD VIAL Y X

CULTURA DE

TRANSITO
SALUD MENTAL, X

BUEN TRATO Y

CULTURA DE PAZ

Kancora, Marzo 2016.

“AÑO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”

Kancora, 08 de Abril 2016.

OFICIO N° 002-2016-RED EL COLLAO-P.S.K-I.E.S. AGROPECUARIO

YACANGO

SEÑOR: LIC. ………………………………………………………………………..

DIRECTOR DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SECUNDARIA

AGRAPECUARIO YACANGO

ASUNTO: Remito Cronograma de actividad de Salud Escolar.

Mediante el presente me dirijo a Ud. Con la finalidad de saludarlo

cordialmente y poner de su conocimiento que la Institución Educativa que Ud.

Dirige dignamente, que de acuerdo de Programación del Ministerio de Salud a

nivel nacional los establecimientos de salud debe cumplir con las actividades

programadas en cada Establecimiento de Salud, es por lo que el EE.SS. Kancora


hace alcance el Cronograma de Actividades Anual de Estrategia de Promoción

de Salud de Escuelas Saludables en donde se realizara en forma mensual con

sesiones educativas de acuerdo al cronograma adjunto, para lo cual solicito a Ud.

Para que ponga a su disposición a lo petitorio del recurrente.

Sin otro particular aprovecho la oportunidad para reiterar mis

consideraciones y estima personal.

ATENTAMENTE:

También podría gustarte