Está en la página 1de 122

_______________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“EL EMPRENDIMIENTO, LA CAPACITACION Y LA


RENTABILIDAD DE LAS MYPES DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO -
RUBRO VENTA MINORISTA DEL PRODUCTO CALZADO,
EN LA CIUDAD DE TRUJILLO-CENTRO HISTORICO, 2014”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR:

BACH. ASPIROS LOPEZ ROLANDO

ASESOR:

ECON. CARLOS ALFARO RODRIGUEZ

TRUJILLO – PERU
2015
_______________________________________________________________________________________________

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES,


FINANCIERAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

“EL EMPRENDIMIENTO, LA CAPACITACION Y LA


RENTABILIDAD DE LAS MYPES DE LAS MICRO Y
PEQUEÑAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIO -
RUBRO VENTA MINORISTA DEL PRODUCTO CALZADO,
EN LA CIUDAD DE TRUJILLO-CENTRO HISTORICO, 2014”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE:


LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN

AUTOR:

BACH. ASPIROS LOPEZ ROLANDO

ASESOR:

ECON. CARLOS ALFARO RODRIGUEZ

TRUJILLO – PERU
2015

ii
HOJA DE FIRMA DE JURADO Y ASESOR

______________________________________
MBA. SANTOS FELIPE LLENQUE TUME
PRESIDENTE

----------------------------------------------------------------------
LIC.ADM. CARLOS ENALDO REBAZA ALFARO
SECRETARIO

-------------------------------------------------
DR. FERNANDO RUBIO CABRERA
MIEMBRO

-------------------------------------------------------------------
ECON. SANTOS CARLOS ALFARO RODRIGUEZ
ASESOR

iii
AGRADECIMIENTO

Al finalizar este trabajo de


investigación tan laborioso y lleno
de dificultades como es la
elaboración de una tesis, es
inevitable no sentirse orgulloso de
increíble Azaña y agradezco a los
docentes que durante mi carrera
estuvieron brindando sus
enseñanzas.

A mi familia que estuvo a nuestro lado


apoyándome, a través de su ejemplo de
honestidad, paciencia, entereza y apoyo
incondicional, por todo su trabajo de
dedicación en mi formación humanista
y espiritual.

iv
DEDICATORIA

Dedico esta investigación a


Dios, por haberme regalado el
don de la vida, por ser mi
fortaleza en mis momentos de
debilidad y por brindarme una
vida llena de mucho
aprendizaje, experiencia,
felicidad. Gracias Dios por
estar al lado mío en cada paso
que di…

A mis profesores y tutor de


investigación por darme los
conocimientos y experiencia para
lograr este trabajo de
investigación..
.

v
RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo general, describir las

principales características del el emprendimiento la capacitación y la rentabilidad de las

Mypes de las micro y pequeñas empresas del sector comercio - rubro venta minorista

del producto calzado, en la ciudad de Trujillo-centro histórico, 2014. La investigación

fue descriptiva, para el recojo de la información se escogió una población muestra de 35

microempresas, a quienes se les aplicó un cuestionario de 32 preguntas, utilizando la

técnica de la encuesta, , obteniéndose como resultado: la facilidad para el

emprendimiento … los empresarios encuestados manifestaron que el 57% de los

encuestados si incentivan a sus conocidos para emprender negocios y el 29% no. Así

mismo, las principales características de las MYPES del ámbito de estudio afirman

que el 86% tienen más de 3 años en la actividad empresarial. Respecto a la

capacitación: los empresarios encuestados manifestaron que el 80% no recibió

capacitación sobre los créditos brindados por el sector financiero Con respecto a la

Rentabilidad: el 60% afirman que el financiamiento ha mejorado la rentabilidad de su

empresa y le permitió salir adelante y en otra consulta el 80% afirmó que los últimos

dos años no ha disminuido su rentabilidad.

Palabras clave: emprendimiento, capacitación, rentabilidad, Mype

vi
ABSTRACT

This research aimed to determine and describe the main features of financing, training

and performance of micro and small business sector trade-buying / selling women's

clothing Trujillo heading 2013 .. The research was descriptive, to take Regarding

entrepreneurs and MSE: place a sample population of 35 microenterprises, who were

applied a questionnaire of 32 questions, using the survey technique, the following

results were chosen entrepreneurs surveyed stated that 71% of respondents are adults of

which 34% have no university Superior full and 28% did not complete his studies.

Likewise, the main characteristics of MSEs in the field of study claim that 40% had

more than three years in business. Regarding Funding: employers surveyed said that

31% financed his business by borrowing from third parties and invests 89% working

capital. Regarding training: employers surveyed said that 80% received training on

loans provided by the financial sector With regard to profitability: 60% say that funding

has improved the profitability of your business and let him go ahead and in another

query 60% said that the last two years has not diminished its profitability.

Keywords: Performance, Funding, MYPES

vii
CONTENIDO
CARATULA: .................................................................................................................... i

CONTRACARATULA: ................................................................................................... ii

JURADO DE TESIS ........................................................................................................ iii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................iv

DEDICATORIA................................................................................................................. v

RESUMEN ........................................................................................................................vi

ABSTRACT .................................................................................................................... vii

CONTENIDO ................................................................................................................. viii

CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS ........................................................................ xiv

CONTENIDO DE TABLAS Y GRAFICOS ................................................................... xv

I.INTRODUCCION ........................................................................................................... 1

II. REVISION DE LA LITERATURA ........................................................................... 8

2.1 Antecedentes: ................................................................................................................. 8

2.1.1 Internacionales ............................................................................................................ 8

2.1.2 Nacionales................................................................................................................. 10

2.1.3 Regionales................................................................................................................. 13

2.1.4 Locales ...................................................................................................................... 18

2.2. Bases Teóricas ............................................................................................................ 20

2.2.1 Teorías del Emprendimiento ............................................................................... 20

2.2.2 Teorías de la capacitación................................................................................... 26

2.2.3. Teorías de la rentabilidad .................................................................................. 28

2.2.4 Teoría de Micro y pequeñas empresas. ............................................................... 31

2.3 MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................ 35

2.3.1 Definiciones de emprendimiento ....................................................................... 35

viii
2.3.2 Definiciones de capacitación .............................................................................. 35

2.3.3 Definiciones de rentabilidad ............................................................................... 36

2.3.3 Definición de mype (micro y pequeña empresa) en el Perú ................................. 37

III. METODOLOGIA...................................................................................................... 43

3.1 Diseño de la investigación ........................................................................................... 43

3.2. Población y muestra .................................................................................................... 44

3.3 Técnicas e instrumentos ............................................................................................... 52

3.3.1 Técnicas. ............................................................................................................ 52

3.3.2 Instrumentos.- .................................................................................................... 52

3.4 Plan de Análisis............................................................................................................ 52

IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .................................................. 53

4.1.-RESULTADOS .......................................................................................................... 53

4.1.1.- Respecto objetivo específico 1: Describir las principales características de


los gerentes y/o representantes legales de las MYPE del ámbito de estudio ................. 53
4.1.2.- Respecto objetivo específico 2: Describir las principales características de
las MYPE del ámbito de estudio ................................................................................ 55

4.1.3.- Respecto objetivo específico 3 : Describir las principales características del

emprendimiento de las MYPE del ámbito de estudio. .................................................. 56

4.1.4.- Respecto objetivo específico 4: Describir las principales características de la


capacitación de las MYPE del ámbito de estudio. ........................................................ 58

4.1.5.- Respecto al objetivo específico 5: Describir las principales características de


la percepción de la rentabilidad de las MYPE del ámbito de estudio............................ 60

CUADRO N° 05 ......................................................................................................... 60

4.2.-Análisis de los Resultados ........................................................................................... 61


4.2.1 Respecto al objetivo específico 1 ........................................................................ 61

4.2.2 Respecto al objetivo específico 2 ........................................................................ 61

4.2.3 Respecto al objetivo específico 3 ........................................................................ 62

4.2.4 Respecto al objetivo específico 4 ....................................................................... 63


ix
4.2.5 Respecto al objetivo específico 5 ....................................................................... 64

V. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 65

5.1.- Respecto al objetivo específico 1 ............................................................................... 65

5.2.- Respecto al objetivo específico 2 ............................................................................... 65

5.3.- Respecto al objetivo específico 3 ............................................................................... 66

5.4.- Respecto al objetivo específico 4 ............................................................................... 66

5.4.- Respecto al objetivo específico 5 ............................................................................... 67

VI.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS ..................................................................... 68

Referencias bibliográficas ................................................................................................ 68

Anexos............................................................................................................................... 72

ANEXO 01 ........................................................................................................................ 73

ANEXO N°2 ...................................................................................................................... 76

ANEXO 03 ...................................................................................................................... 108

x
CONTENIDO DE CUADROS Y FIGURAS

CUADRO 01 ............................................................................................................... 45

CUADRO 02 ............................................................................................................... 46

CUADRO 03 ............................................................................................................... 47

CUADRO 04 ............................................................................................................... 49

CUADRO 05 ............................................................................................................... 51

xi
CONTENIDO DE TABLAS Y GRAFICOS
Tabla 1 ……………………………………………………………………………….. 76
Grafico 1 ……………………………………………………………………………….. 76
Tabla 2 ……………………………………………………………………………….. 77
Grafico 2 ……………………………………………………………………………….. 77
Tabla 3 ……………………………………………………………………………….. 78
Grafico 3 ……………………………………………………………………………….. 78
Tabla 4 ……………………………………………………………………………….. 79
Grafico 4 ……………………………………………………………………………….. 79
Tabla 5 ……………………………………………………………………………….. 80
Grafico 5 ……………………………………………………………………………….. 80
Tabla 6 ……………………………………………………………………………….. 81
Grafico 6 ……………………………………………………………………………….. 81
Tabla 7 ……………………………………………………………………………….. 82
Grafico 7 ……………………………………………………………………………….. 82
Tabla 8 ……………………………………………………………………………….. 83
Grafico 8 ……………………………………………………………………………….. 83
Tabla 9 ……………………………………………………………………………….. 84
Grafico 9 ……………………………………………………………………………….. 84
Tabla 10 ……………………………………………………………………………….. 85
Grafico 10 ……………………………………………………………………………….. 85
Tabla 11 ……………………………………………………………………………….. 86
Grafico 11 ……………………………………………………………………………….. 86
Tabla 12 ……………………………………………………………………………….. 87
Grafico 12 ……………………………………………………………………………….. 87
Tabla 13 ……………………………………………………………………………….. 88
Grafico 13 ……………………………………………………………………………….. 88
Tabla 14 ……………………………………………………………………………….. 89
Grafico 14 ……………………………………………………………………………….. 89
Tabla 15 ……………………………………………………………………………….. 90
Grafico 15 ……………………………………………………………………………….. 90
Tabla 16 ……………………………………………………………………………….. 91
Grafico 16 ……………………………………………………………………………….. 91
Tabla 17 ……………………………………………………………………………….. 92
Grafico 17 ……………………………………………………………………………….. 92
Tabla 18 ……………………………………………………………………………….. 93
Grafico 18 ……………………………………………………………………………….. 93
Tabla 19 ……………………………………………………………………………….. 94
Grafico 19 ……………………………………………………………………………….. 94
Tabla 20 ……………………………………………………………………………….. 95
Grafico 20 ……………………………………………………………………………….. 95
Tabla 21 ……………………………………………………………………………….. 96
Grafico 21 ……………………………………………………………………………….. 96
xii
Tabla 22 ……………………………………………………………………………….. 97
Grafico 22 ……………………………………………………………………………….. 97
Tabla 23 ……………………………………………………………………………….. 98
Grafico 23 ……………………………………………………………………………….. 98
Tabla 24 ……………………………………………………………………………….. 99
Grafico 24 ……………………………………………………………………………….. 99
Tabla 25 ……………………………………………………………………………….. 100
Grafico 25 ……………………………………………………………………………….. 100
Tabla 26 ……………………………………………………………………………….. 101
Grafico 26 ……………………………………………………………………………….. 101
Tabla 27 ……………………………………………………………………………….. 102
Grafico 27 ……………………………………………………………………………….. 102
Tabla 28 ……………………………………………………………………………….. 103
Grafico 28 ……………………………………………………………………………….. 103
Tabla 29 ……………………………………………………………………………….. 104
Grafico 29 ……………………………………………………………………………….. 104
Tabla 30 ……………………………………………………………………………….. 105
Grafico 30 ……………………………………………………………………………….. 105
Tabla 31 ……………………………………………………………………………….. 106
Grafico 31 ……………………………………………………………………………….. 106
Tabla 32 ……………………………………………………………………………….. 107
Grafico 32 ……………………………………………………………………………….. 107

xiii
I.INTRODUCCION
El mundo de hoy está lleno de oportunidades para los empresarios. Una carrera
empresarial puede ofrecer una vida excitante que contribuya al bienestar de la sociedad
así como las recompensas financieras considerables. Este trabajo de investigación está
diseñado para dar las pautas necesarias de aprendizaje sobre lo relacionado a ser
empresario - emprendedor y los instrumentos que le ofrece el mercado como medios
de incentivo como es el caso de las prioridades del financiamiento que tiene que echar
mano; todo esto bajo el contexto de un proceso engranado y vivencial que le ayude a
prepararse para toda una vida.(Andrade, 2007)

El análisis del mundo, de la internacionalización de las Mypes, con la vista y el énfasis


puestos en la Innovación y sus consecuencias, con el desarrollo de temas específicos –
para repasar el devenir de nuestras Mypes en su aventura internacional, contrastar la
realidad presente con lo que entendíamos como son las Mypes años pasados.

La lógica de hacer negocios está cambiando: los emprendedores ven ahora una
oportunidad de crecimiento al trabajar en Mypes. Con el potencial demográfico del país,
muchas veces no contemplado en los planes de negocio de grandes corporaciones: la
gente de escasos recursos. (forbes, 2015)

la primera percepción, contundente, es que las circunstancias que observábamos y las


perspectivas que preveíamos se han venido confirmando, de tal manera que nuestra
Economía se ha venido sustentando, en gran medida, sobre la base del Comercio
Exterior de nuestras empresas, cuya internacionalización ha recibido un impulso
extraordinario y sostenido de cuyo efecto benéfico ya nadie duda. A partir de tal
observación, nos parece muy conveniente analizar cuál ha sido el papel de las empresas,
en general, y de las Pymes, en particular. Se trataría de extraer de ello las conclusiones
prácticas que nos ayuden a entender el comportamiento las Pymes, cómo podría
conseguirse mantener las tendencias que vienen produciéndose y cómo mejorar su
crecimiento en la medida de lo posible.

1
Los especialistas estiman que existe alrededor de 500 millones de microempresarios en
el mundo y que cada una de ellos necesita en promedio US$ 500 al año para iniciar sus
operaciones, pero sus activos rara vez exceden los US$ 1 000 (son más intensivas en
trabajo que en capital) y son conducidas por personas que sólo tienen primaria
completa. Otro dato importante rescatado es que, a nivel mundial existen 2 empresarios
varones y 1 mujer, en cambio en el Perú la relación es de 1 a 1; en cuanto a la demanda
de microcrédito, en el mundo sólo es atendido en un 5%, mientras que en el Perú las
políticas diseñadas ha ayudado a mejorar la demanda por microcrédito atendiéndose
entre 40-45 %. (Diario Panorama Cajamarquino, 2009)

Según el Dr. Fernando Rubio Cabrera, 2013 en la línea de Investigación, Gestión y


Formalización de las Mypes en el Perú establecen “Los innegables avances
tecnológicos, sobre todo, en electrónica y microelectrónica, el proceso de globalización
han abierto nuevos mercados, se han descentralizado las inversiones, han generado
nuevos hábitos de demanda de bienes y servicios; creando nuevos desafíos de
competitividad de las empresas peruanas en general y las MYPE en particular; así por
ejemplo: limitadas capacidades gerenciales, desarticulación empresarial, informalidad,
falta de capital oportuno de trabajo, ausencia de planificación estratégica, uso
inadecuado de tecnologías, falta de responsabilidad social, ausencia de una óptima
mezcla comercial, limitado acceso a la información; factores que han dado origen al
crecimiento de problemas que actualmente atraviesan las MYPES en el país”.

Según el ranking mundial elaborado por el World Económico Fórum (2007), el Perú
ocupa un décimo lugar en competitividad en América Latina y se ubica en el puesto 86
de ranking mundial en el año 2007. Estas cifras reflejan la necesidad de promover el
fortalecimiento de la capacidad competitiva de las empresas e incrementar su tamaño,
para que las Micro se conviertan en pequeñas y estas a su vez en medianas empresas. A
pesar de esta necesidad en este país, las acciones referidas a la adopción de estrategias
que enrumben el desarrollo y competitividad de la Mype se encuentran aún en etapas de
implementación. Hasta el momento las acciones del gobierno no reflejan resultados
positivos al desarrollo y competitividad de la Mype. (Andrade, 2007)

2
Uno de los pasos para que exista emprendimiento y una empresa pueda crecer
adecuadamente en donde los propietarios obtengan los beneficios económicos esperados
y planificados y por supuesto ser rentable, es la formalización de la identidad,
formalizarse es la clave perfecta, pues la informalidad genera a toda empresa las
siguientes desventajas:

1. No tener acceso al crédito formal, lo que impide la realización de mayores


inversiones.

2. Intranquilidad por posibles decomisos de la mercadería y la consecuente pérdida


del capital invertido

3. No poder entablar relaciones de mediano o largo plazo con nuestros clientes, lo


que restringe la posibilidad de un crecimiento más rápido.

La formalización en cambio nos produce los siguientes beneficios:

1. Nos permite solicitar créditos en el sistema financiero.

2. Hace posible que diseñemos, fabriquemos y comercialicemos productos propios


( marca registrada, productos patentados), apostando por la calidad y por ende
incrementemos precios de venta.

3. Nos abre las puertas a la participación en programas de apoyo a las


microempresas y pequeñas empresas.

4. Posibilidad de exportar e importar productos, de mejor calidad, mejorando la


atención a nuestros clientes.

5. Hace posible que recibamos información periódica, y así nos mantengamos


actualizados respecto de la legislación, ofertas, precios, mercados y productos.

6. En otros, casos nos permite el acceso a la vía judicial en caso se presenten


conflictos en algunos de los contratos que firmemos con nuestros clientes.

(Jaime Ballón - Mincetur, 2008)

Otro problema que afrontan las MYPES; es la capacitación tanto a la gerencia como al
personal, trayendo como consecuencia que los ya mencionados no alcancen la eficacia y
3
la efectividad laboral en los puestos que desempeñan; es por esto que las MYPES
desaparecen con suma facilidad; lo cual se ve reflejado a lo largo de la historia;

En cuanto a la rentabilidad que pueden obtener las MYPES al final de un ejercicio o


algún tipo de transacción realizada es muy adverso a lo esperado; puesto que por la falta
de financiamiento y capacitación solo les permite cumplir con sus obligaciones y
subsistir; hay muchas MYPES que no cuentan con la misma suerte; ya que en su
mayoría solo alcanzan la declinación laboral.

A nivel del ámbito de estudio se desconocen las principales características del


emprendimiento la capacitación y la rentabilidad de las MYPES en estudio. Por
ejemplo, se desconoce Uno de los pasos para que exista emprendimiento y una empresa
pueda crecer adecuadamente en donde los propietarios obtengan los beneficios
económicos esperados y planificados y por supuesto ser rentable, es la formalización de
la identidad, formalizarse es la clave perfecta, pues la informalidad genera a toda
empresa desventajas

Asimismo, se desconoce sí tienen acceso o no a programas de capacitación, tipos de


capacitación, si capacitan al personal, etc. Finalmente, tampoco se conoce si dichas
MYPES en los últimos años han sido rentables o no, si su rentabilidad ha subido o ha
bajado, etc. Por todas estas razones, entre otras, el enunciado del problema de
investigación es el siguiente:

Por otra parte, en la ciudad de Trujillo no se sabe si las MYPES en estudio reciben o
no capacitación, y si es así, qué tipo de capacitación reciben, cuántas veces al año. Así
mismo, se desconoce sobre la rentabilidad de dichas MYPES.

Por otra parte Si se revisan las estadísticas de calzado se encuentra que el consumo de
calzado en el mundo bordea los 14 mil millones de pares y si la estimación de la
población mundial asciende a 5,700 millones de habitantes nos encontramos con que el
consumo per- cápita alcanza los 2.45 pares. Del total de la producción mundial, China
aporta con aproximadamente 6 mil millones de pares, lo cual representa el 43% del
consumo global. Se podría decir entonces que cada uno de los habitantes del planeta
usaría un par de zapatos chinos.

4
En el caso de Perú, las importaciones de calzado se acercan a los 17 millones de pares al
año, sin contar con el ingreso de productos de contrabando, problema generalizado a
nivel latinoamericano. La producción peruana estimada alcanza los 30 millones de
pares, con lo cual se llega a un per cápita de aproximadamente 2 pares por año. De este
consumo, la Región La Libertad aporta unos 12 millones de pares que representan el
25% del consuno local.

El calzado de la Región La Libertad se caracteriza por ser de cuero con suelas de


diversos materiales, siendo cada vez más escasa la firme de suela de cuero y cada vez
más importante el uso de materiales como caucho, plástico y poliuretano. Los procesos
de producción son intensivos en mano de obra, siendo básicamente artesanal, lo cual
conlleva bajo volumen, baja estandarización, altos costos e incumplimiento de plazos de
entrega. Además, se debe señalar la baja productividad como consecuencia de procesos
de producción que emplean materiales anticuados, que no permiten una mayor rotación
de hormas y obliga a introducir nuevos modelos en línea, que podría ser una ventaja si
se define una estrategia con esa condición

En Trujillo lugar donde se realizó el estudio se visualizaron que fundamentalmente el


impacto del emprendimiento de las Mypes esta influenciado por la capacitación, al
final del periodo nos muestra una rentabilidad de las mypes, por lo cual es importante
conocer estas características, es por ello que se planteó la siguiente enunciado o
pregunta de investigación:

¿Cuál es el impacto del emprendimiento y las principales características de la


capacitación y rentabilidad de las MYPES del sector comercio - rubro venta
minorista del producto calzado, en la ciudad de Trujillo – Centro histórico, 2014?

Para dar respuesta al problema, se ha planteado él siguiente Objetivo general:


Determinar el impacto del emprendimiento y las principales características de la
capacitación y la rentabilidad de las micro y pequeñas empresas del sector comercio
rubro calzado, de la ciudad de Trujillo – Centro histórico, 2014

5
Para poder conseguir el objetivo general, nos hemos planteado los siguientes objetivos
específicos:
1. Describir a los propietarios y/o gerentes de las micro y pequeñas empresas

del sector comercio rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de

Trujillo, 2014

2. Describir a las micro y pequeñas empresas del sector comercio rubro calzado,

en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de Trujillo, 2014

3. Describir la incidencia del emprendimiento de las micro y pequeñas empresas

del sector comercio rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de

Trujillo, 2014

4.-Describir las principales características de la capacitación de las MYPES del

sector comercio rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de

Trujillo, 2014

5. Describir las principales características la percepción de la rentabilidad de las

MYPES del sector comercio rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro

histórico de Trujillo, 20145. Describir las principales características de la

percepción de la rentabilidad de las MYPE del ámbito de estudio

Finalmente, esta investigación se justifica en que este estudio permitirá conocer a nivel
exploratorio y descriptivo el análisis del emprendimiento empresarial del sector calzado
en Trujillo, el mismo que se justifica desde el punto de vista teórico, práctico y
metodológico; que a su vez permitirá tener una concepción más clara de gestión y no
caer en vacíos innecesarios, para a su vez recién tomar las mejores decisiones en pro de
la buena marcha empresarial.

Cabe mencionar la corroboración y presencia de las Mypes en el Perú que a la


actualidad son empresas de mayor trascendencia dentro de nuestro mercado
empresarial, puesto que son las que más producen, las que más generan fuentes de

6
empleo para la población y son las que además impulsan el sostenimiento y crecimiento
del país. Por lo tanto sería importante conocer a que se debe la baja productividad de las
micro y pequeñas empresas.

Una Mype es una pequeña unidad de producción, comercio o prestación de servicios.


Según la legislación peruana, una MYPE es una unidad económica constituida por una
persona natural o jurídica bajo cualquier forma de organización o gestión empresarial,
que tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios

Según datos del Ministerio de Trabajo, las MYPES brindan empleo a más de 80% de la
población económicamente activa (PEA) y generan cerca de45% del Producto Bruto
Interno (PBI). Constituyen, pues, el principal motor de desarrollo del Perú, su
importancia se basa en que: Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña
Empresa (ley28015). Proporcionan abundantes puestos de trabajoPor otro lado, también
la investigación se justifica por que mediante este trabajo me permitirá titularme como
licenciado en administración; también servirá para que la Universidad Católica Los
Ángeles de Chimbote, mejore sus entandares de calidad, al permitir y exigir la titulación
de sus egresados a través de la elaboración y sustentación de trabajos de investigación
(tesis).

Asimismo, este estudio servirá de base para realizar otros estudios similares en otros
sectores productivos y de servicios del distrito de Trujillo y otros ámbitos
geográficos conexos

7
II. REVISION DE LA LITERATURA

2.1 Antecedentes:

2.1.1 Internacionales

Los textos consultados referentes a los países distintos al nuestro que es el Perú, serán
considerados datos internacionales y estos son:

Recinos, (2011). en un trabajo de investigación sobre “EL APOYO DEL ESTADO A


LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS” realizado en la ciudad de San Vicente, país
El Salvador llegó a las siguiente conclusión. Durante épocas de crisis, las MYPE llegan
a ser uno de los bastiones principales para evitar colapsos en la economía, ya que
constituyen un mecanismo para absorber el exceso de fuerza laboral no absorbida y/o
desechada por el sector formal; su capacidad de subsistencia en época de crisis, y a la
vez, representan una fuente de ingreso alternativa a la de los salarios.

En El Salvador las MYPE es un actor clave para el crecimiento del país y tiene una
fuerte incidencia en la economía como generadoras de empleo. Actualmente se
contabilizan 622,377 microempresas y 13,209 pequeñas empresas, que representan un
99.4% del parque empresarial. Asimismo, absorben más del 58% de los ocupados a
nivel nacional y generan cerca del 38% del valor agregado.

Un 72% de las microempresas son “cuenta propia”, lo que limita sus posibilidades de
acceso a recursos (monetarios, técnicos y de información, entre otros). y de solucionar
problemas que sobrepasen su capacidad individual. A pesar que en conjunto el número
de establecimientos MYPE creció un 67%, los micro y pequeños establecimientos
dedicados a la producción de calzado disminuyeron cerca del 97% debido a la
introducción de calzado de bajo precio desde China en el mercado salvadoreño a
principio de los noventa.

León de Cermeño J. y Schereiner M. (1998).; Sin embargo, recién en los últimos


tiempos las instituciones financieras bancarias y no bancarias están tomando algunas
medidas positivas para mejorar el financiamiento hacia las Mype. Al respecto, León de
Cermeño y Schereiner establecen que las entidades financieras de los países
8
latinoamericanos tienen que implementar algunos mecanismos financieros favorables
para satisfacer las necesidades financieras crecientes de las Mype.

Sarmiento R.; Desde el punto de vista teórico, el comportamiento de las empresas en


materia de financiamiento ha dado lugar a diversas explicaciones siendo incluso a
veces contradictorios. Durante largo tiempo, la metodología consistió en el
apalancamiento basado en las hipótesis fundamentales de Modigliani y Miller (1958)..
Donde los últimos son los únicos que afirman la ausencia del impacto del
financiamiento sobre el valor de la firma, después muchos autores explican
teóricamente el caso contrario. La primera explicación está dada por las teorías
tradicionales al comienzo de los años 60’s, las cuales afirman la existencia de una
estructura óptima de capital, que resulta de un arbitraje entre las economías impositivas
relacionadas a la deducción de los gastos financieros y a los riesgos de quiebra: en estos
aspectos fue donde avanzaron los teóricos al demostrar la existencia de un equilibrio
entre costos y las ventajas del endeudamiento. La segunda explicación está
fundamentada por la corriente contractual, donde la teoría de los costos de agencia
propone los medios específicos para minimizar los costos de adquisición de fondos.
Estos tratan de reducir el conflicto de intereses susceptibles de aparecer entre los
diferentes actores de la firma a saber: el directivo, el accionario y el acreedor.

Juan Taveras (2005), decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad


Autónoma de Santo Domingo UASD – República Dominicana, en su trabajo de
investigación sobre Financiamiento Bancario, llego a la conclusión; que el éxito para la
obtención continua de un financiamiento bancario y/o de un tercero, depende mucho de
la seriedad y el cumplimiento por parte del cliente en las amortizaciones de sus deudas
contraídas. Y dentro de su exposición relata el caso Toto Dava de nacionalidad
Haitiana, quien trabajaba en un fábrica de muebles, pues era un inmigrante y narra que
Dicho obrero solicito un préstamo personal por un importe mínimo en cual pago
puntualmente. Luego del tiempo fue calificando para importes mayores de préstamos y
en poco tiempo decidió independizarse e instalar una modesta fábrica de muebles que
creció rápidamente, daba la seriedad y cumplimiento de Toto y la calidad de la
mercancía que el novel microempresario ofrecía a sus clientes y el cumplimiento para
con sus proveedores -financistas. Como resultado, el gran luchador Haitiano se forjo
9
una buena posición económica que le permitió educar con esmero a su amado hijo e
invirtió también en nuevos negocios acrecentando más sus ingresos económicos.

Anaya, J; Guerra, C; Mejía, E (2012).; En Europa las Pymes surgieron por necesidad de
reconstruir toda Europa después de la segunda guerra mundial, ya que dejo destruida
más de la mitad de la infraestructura física y económica de la Unión Europea, y
necesitaban levantar toda su estructura nuevamente y de una manera rápida, y la
solución para la reactivación de la economía fueron el desarrollo de las Pymes. En la
actualidad, el potencial de la Unión Europea, se debe al fomento y apoyo que se les da a
las pymes, ya que se les considera un importante factor de creación de empleo, cuestión
que al estado Europeo es de vital importancia, la creación de empleos, para el fomento
de su demanda efectiva, obteniendo altos niveles de crecimiento y bienestar social.
Asimismo en los Estados Unidos, para el fomento de sus Pymes crearon el sistema de
empresas incubadoras, que sigue siendo utilizado hasta la fecha, ya que los resultados
obtenidos, han sido muy favorables.

2.1.2 Nacionales

Los textos consultados referentes a nuestro Perú sin considerar a la región La Libertad ,
serán considerados en como los antecedentes nacionales y estos serán:

(Hidalgo C. C., 2014) "Caracterización del emprendimiento, capacitacion y


rentabilidad en las Mypes del sector comercio rubro confecciones de calzado del distrito
del Porvenir, año 2013"
Conclusiones:
Las principales características del financiamiento de los dueños del rubro confección
de calzado del distrito del Porvenir son: la solicitud de préstamos que se realizan, así
como la fácil obtención de los mismos, siendo la Caja Trujillo la entidad financiera que
más créditos aportó a las MYPES encuestadas.
Las principales características de la rentabilidad de los dueños del rubro confección de
calzado del distrito del Porvenir son: que los fabricantes están conscientes de que el
financiamiento mejora la rentabilidad de su empresa, convencidos de que es una
inversión y no un gasto, influyendo en el producto que confeccionan mejorando la
producción y por ende su rentabilidad.

Recomendaciones:
Los dueños de las MYPES de calzado del distrito del Porvenir deben mejorar la calidad,
10
promoción, comercialización y el manejo de canales de distribución para que con el
fortalecimiento de sus unidades productivas, se solicite mayor crédito y puedan mejorar
más su infraestructura y tecnología de sus empresas.
Realizar una campaña de imagen, donde se dé a conocer al público las ventajas del
producto local; es decir, posicionar en la mente del consumidor trujillano y peruano que
el calzado nacional es mejor que el extranjero.
Deberían seleccionar las empresas más representativas de la industria del calzado, las
que están en mejores condiciones de competir, las más grandes y prepararlas para
producir un calzado de calidad que pueda ser exportado. En esto debería tomar parte el
gobierno y las instituciones comprometidas con el sector.
Tener el mayor empeño y cuidado para mejorar la calidad del cuero, hormas y suelas
para contar con una buena industria de componentes y producir un calzado de calidad
competitivo internacionalmente.
Las universidades deben orientar sus esfuerzos de investigación hacia la realidad
industrial existente en nuestra región, de modo que se fortalezca la participación de este
tipo de instituciones en el desarrollo del conglomerado y se aplique los conocimientos
de profesionales en las MYPES.

(Briceño, 2014)“La caracterización de la identificación del trabajo y la eficacia del


personal de una Pyme del sector industria, rubro calzado en el ditrito del Porvenir, año
2013”
Los colaboradores que son involucrados y reconocidos entre sus compañeros por sus
logros, tienden a involucrarse más con su trabajo incitando a la identificación del
trabajo.

Conclusiones
Identificarse con el trabajo es importante porque nos permite sentirnos parte de la
organización y por ende parte de los objetivos planeados estratégicamente.
Se evidencio que la eficacia del personal se puede lograr a través de incentivos y
capacitación constante en cada uno de ellos.
Los malos resultados reflejan los diferentes problemas que existen en la organización
siendo uno de ellos el problema presentado.
Recomendaciones:

Debe destacarse que los factores que pudieron haber afectado la veracidad de los datos
es el tipo de medida utilizado para registrar las variables son de auto reporte, las cuales
se ven afectadas por la deseabilidad social o por la distracción de las personas al
completar los instrumentos.
Es por eso que se recomienda para próximas investigaciones expandibles a este utilizar
otro tipo de medida susceptibles a la influencia de deseabilidad social.

11
De la misma manera se recomienda hacer un estudio más profundo de la identificación
con el trabajo y analizarlo en los diferentes ámbitos culturales de la sociedad peruana ya
que los resultados variaran respecto a qué lugar se dé por los diferentes tipos de
comportamientos que en ella existe.
A nivel metodológico debido al carácter de la investigación, los hallazgos obtenidos no
deberían ser generalizados libremente a poblaciones que posean características
diferentes a las estudiadas.

Autor: Pro inversión: Agencia de Promoción de la Inversión Privada, Ministerio de


Trabajo y Promoción del Empleo.

Titulo: “Análisis estratégico de 10 casos MYPE”

Año: 2006

Problema Investigado: “La educación formal de los promotores, sus estudios


superiores o la capacitación o asesoría recibida sobre la Calidad en la Administración
durante el desarrollo de su negocio, es reconocida por los microempresarios como un
factor imprescindible para el fortalecimiento y la consolidación de sus empresas”.

Conclusiones: “La principal conclusión es que, a pesar de que muchas de estas


empresas empezaron por necesidades personales de sus propietarios, prácticamente sin
capital físico y con muy pocos conocimientos sobre negocios, sus promotores han
demostrado una dosis inmensa de sentido común, y también una gran dedicación hacia
su negocio y, en especial, hacia sus clientes”.

Cabe destacar la flexibilidad para adaptarse a situaciones cambiantes, y la confianza en


sí mismos para resolver cada problema según se presente y no dejar nunca que las
dificultades los paralizasen.

También se nota un justificado orgullo por los diferentes logros obtenidos y la prioridad
que cada uno ha puesto a su superación personal y educación en cuanto a la gestión
administrativa de calidad, su paulatina profesionalización y el compartir tanto el
esfuerzo como los éxitos con su familia y su personal. Estos son casos de negocios
donde fácilmente se demuestra que la iniciativa y las capacidades personales logran
sobreponerse a diversas dificultades por el bajo desarrollo de los mercados, como la
escasez de financiamiento especializado o la falta de información comercial. Creemos

12
que siempre, independientemente que se trate de las Mypes o de las grandes empresas,
el lograr los objetivos de cada etapa de un proyecto de inversión, dependerá de contar
con una gerencia eficiente y eficaz. Si bien indudablemente las necesidades de
financiamiento varían en cada negocio según la infraestructura productiva que se
requiera, conseguir oportunamente los aportes societarios o los créditos necesarios –en
condiciones suficientemente buenas- dependerá también de la capacidad del promotor
del mismo.

Titulo: “Competencias necesarias para la creación y gestión exitosa de pequeñas y


microempresas en el Perú”

Autor: Ministerio de Educación, MECEP (Programa especial mejoramiento de la


calidad de la educación peruana), Coordinador: Fernando Villarán.

Año: Marzo 2001

Objetivos del estudio: “Determinar cuáles son las competencias necesarias para crear y
gestionar pequeñas y microempresas (pymes) en cualquier actividad económica con
eficiencia, competitividad y éxito; identificar las carencias y limitaciones que enfrentan
los empresarios y empresarias para conducir sus empresas; y, establecer las
orientaciones generales sobre la relación entre la educación formal y la adquisición de
competencias básicas para la actividad empresarial”.

2.1.3 Regionales

Los textos consultados referentes a nuestra región La Libertad sin tomar a la provincia
de Trujillo, serán considerados en como los antecedentes regionales y estos serán:

Al hacer la revisión de la literatura no se encontrado trabajos de investigación acerca


de las Mype en la Región La Libertad; relacionado con

(Libertad, 2015) El Gobierno Regional de La Libertad y las Municipalidades


Distritales de La Esperanza y El Porvenir inauguraron en sus respectivos centros de
capacitación “Mi Empresa” con equipos informáticos de apoyo a las Mype. Las
nuevas aulas se ubican en la avenida España No. 1800,( instalaciones del Proind). y en
los locales comunales de los gobiernos ediles mencionados. El Banco de la Nación
13
hace una donación de las 20 computadoras que hoy tiene este centro de capacitación
y, también, a la municipalidad de Trujillo dona parte del mobiliario. El Gobierno
Regional ha dado el ambiente físico y coordinará el funcionamiento con la Dirección
Mi Empresa del Ministerio de la Producción a través de la Gerencia Regional de
Producción.-Este es otro de los retos que hace realidad el Gobierno Regional
conjuntamente con el Ministerio de la Producción y los Gobiernos Municipales para
dar un apoyo multi participativo a las Mype ( Micro y pequeñas empresas). y que son
las que representan al 98% del empresariado privado en el país aunque muchas de
ellas aún permanecen en la informalidad. Sin embargo, con la inauguración de estas
salas de capacitación y el Programa Fondo de Garantía que ha lanzado Produce las
Mype aumentarán su producción y la calidad de sus productos para ingresar al
mercado externo que con los tratados de libre comercio representan una gran
oportunidad para el empresariado nacional. Los centros de capacitación que funcionan
demuestran que cuando se trata de trabajar por el desarrollo del país no existen las
diferencias y en este proyecto se han unido el gobierno nacional, regional y gobiernos
locales, estos centros darán la capacitación computarizada que les permitirá a los
pequeños empresarios alimentarse de los datos necesarios para mejorar sus técnicas de
producción y tendrán una visión panorámica de los mercados que tiene a su alcance
para comercializar sus productos.

(CORONADO BARRIOS & YUPANQUI RODRÍGUEZ, 2014) El presente estudio


analiza el posicionamiento de las marcas de calzado para damas entre 20 a 26 años en la
ciudad de Chiclayo. La primera fase del estudio consistió en determinar los atributos de
las marcas de calzado Platanitos, Vía Uno, Marquis, Eco y Azaleia a traves de
entrevistas. La segunda fase consistió en la elaboración de una encuesta dirigida a 246
mujeres de la ciudad de Chiclayo entre las edades de 20 a 26 años para determinar su
perfil, comportamiento de compra y el posicionamiento de las marcas de calzado que
adquieren. Para el procesamiento y análisis de la información se recurrió a la estadística
descriptiva por la naturaleza de la investigación y a la vez se utilizó el análisis
multidimensional del Programa SPSS 15 para Windows y de esta manera generar los
mapas de posicionamiento; también se utilizó Microsoft Office Excel 2010 para analizar
la información en base a las distribuciones de frecuencia. El resultado del análisis indicó

14
que los atributos más relevantes para las damas encuestadas son: ―precio absequible y
justo‖ ; ―durabilidad del calzado‖ ; ― diseño y variedad de color del calzado‖ ;
―comodidad‖, ―diversidad de tallas de calzado‖ y ―material de elaboración del
calzado‖. El estudio logró definir el posicionamiento de las marcas de calzado para
damas, siendo las marcas Platanitos y Eco las de mayor consumo. Estas mismas están
posicionadas como marcas de precio justo. Marquis y Azaleia se posicionan por los
atributos de comodidad, diversidad de diseños y colores en el calzado, dichas marcas
son conocidas en el mercado por ser de tipo casual, que ofrece comodidad y variedad
según temporada y moda. A la vez es importante mencionar que las jóvenes posicionan
a la marca Vía Uno según los atributos de durabilidad y diversidad de tallas, esta marca
es reconocida en el mercado por ofrecer un calzado de calidad, durable y sofisticado.
Respecto al comportamiento de compra, el análisis indicó que las damas tienen un
ingreso que va, en su mayoría, desde los S/. 500.00 hasta los S/. 1000.00. A la vez el
estudio también dio a conocer que este grupo adquiere su calzado priorizando buen
precio y calidad. Compran con una frecuencia trimestral, que comparada con otros
paises (Chile y Argentina) es relativamente baja . El medio de pago mas frecuente es el
efectivo.

Por otro lado (Trujillo, 2010), en su estudio en el sector industrial - rubro


Confecciones de ropa deportiva de la provincia de Arequipa, llega a las siguientes
conclusiones: Respecto a los empresarios: a) La edad de los representantes legales de
las Mype encuestadas que más predomina es la que fluctúa en el rango de 45 a 64 años
con un 55 %. b) El 65% de los representantes legales encuestados son de sexo
masculino. c) El 40% de los empresarios encuestados tienen el grado de instrucción
Técnica Superior y la universitaria respectivamente. Respecto al financiamiento: a) El
75% de las Mype encuestadas solicitó y obtuvo un crédito para su negocio ver tabla (4).
b) El 55% de las Mype encuestadas recibieron créditos financieros en el año 2008; en
cambio en el año 2009 tuvo un ligero descenso a un 45% que recibieron crédito. c) El
100% de las Mype encuestadas que; accedieron a un crédito financiero indicaron que les
fue oportuno para su negocio. d) El 65% de las Mype encuestadas manifestaron que
solicitaron el crédito está de acuerdo y consideran el monto suficiente, el 10% indica
que el monto desembolsado por las entidades financieras fue suficiente. e) El 100% de

15
las Mype encuestadas que obtuvieron un crédito financiero lo hicieron a través del
sistema no bancario. f) En lo que respecta a las entidades no bancarias la que más
destaca por la preferencia es la Caja Municipal de Arequipa con un 25%. g) La tasa de
interés mensual que más predomina es la que oscila en el rango de 3 a 5%; un 15%
desconoce la tasa de interés pagada. h) El 55% de las Mype que recibieron crédito
invirtieron dicho crédito en capital de trabajo, el 15% en activos fijos y un 5% en otros
relacionados al giro del negocio. i) El 45% de los representantes legales de las Mype
encuestados dijeron que el microcrédito financiero sí contribuyó al mejoramiento de la
rentabilidad de sus empresas, el 30% no respondieron por desconocimiento. j) El 20%
de los representantes legales de las Mype encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus
empresas se incrementó en 5%, el 25% indicó una rentabilidad de 10%, 15% y 20%
respectivamente. Respecto a la capacitación: a) El 60% de los empresarios encuestados
dijeron que no recibieron capacitación previa antes del otorgamiento de dicho crédito y
el 15% dijeron que sí recibieron capacitación. b) El 70% de los empresarios encuestados
que recibieron capacitación, lo hicieron en cursos de marketing empresarial30%,
manejo empresarial 15%, inversión del crédito financiero 5%. c) El 70% de encuestados
que tuvieron capacitación opinó que si mejoró la competitividad de su negocio.
Respecto a las Mype, los empresarios y los trabajadores: d) El 100% de los
representantes legales de las Mype encuestados dijeron tener más de 3 años en la
actividad empresarial (rubro de confecciones ropa deportiva). e) El 70% de los
empresarios dijeron que tienen de 1 a 3 trabajadores, el 30% dijeron que tienen de 4 a 8
trabajadores. f) El 85% de los empresarios encuestados tienen por objetivo el de generar
ingresos para la familia, el 10% para maximizar ganancias y un 5% dar empleo a la
familia. g) El 85% de los representantes legales de las Mype encuestados dijeron que
sus trabajadores no recibieron ningún curso de capacitación. h) El 15% de los
representantes legales de las Mype encuestados dijeron que sus trabajadores recibieron
los cursos de capacitación en el año 2009. i) El 60% de los representantes legales de las
Mype encuestados dijeron que consideran que la capacitación de su personal es
relevante para su empresa y el 40% dijeron que no es relevante. j) El 15% de los
representantes legales de las Mype encuestados que dijeron que sus trabajadores
fueron capacitados lo hicieron, el 5% en prestación de mejor servicio al cliente y el

16
10% en otros servicios afines al negocio. k) El90% de los representantes legales
considera que la capacitación si mejora la rentabilidad de su empresas y el 10% dijeron
que no. Respecto a la rentabilidad empresarial: a) El 50% de los representantes legales
de las Mype encuestadas dijeron que la rentabilidad de su empresa ha mejorado, el 30%
indica que no y un 20% no opina. b) El 75% de los representantes legales de las Mype
encuestadas dijeron que la rentabilidad de sus empresas no ha disminuido, el 20%
indicó que si disminuyo y el 5% se abstiene de opinar. c) El 75% de los representantes
legales de las Mype encuestadas opinan que la rentabilidad de su negocio ha mejorado
por el financiamiento obtenido, el 25% no opina ya que no obtuvo un financiamiento.

(Infante, 2012), realizo su investigación de: “Incidencia de la capacitación y el


financiamiento en la rentabilidad de las empresas de abarrotes de la provincia de
Sullana, región Piura en el año 2012” en la ULADECH Católica de Sullana comenta el
perfil del microempresario y el perfil de las MYPES, el empresario tiene temor de
adquirir dinero de entidades financieras porque tienen miedo de no poder devolver
dicho dinero debido a que no está capacitado y no sabe qué entidad le da las mejores
condiciones de préstamo. El microempresario equivocadamente utiliza el crédito
obtenido, en compra de bienes que no son para el giro del negocio. Otorgan préstamos
con garantía de bienes muebles que son de la empresa con altas tasas de interés lo cual
perjudica a la empresa.

El personal de la empresa no está debidamente capacitado y por querer lograr que la


empresa genere más utilidad por desconocimiento ya sea en temas tecnológicos,
financieros, económicos no está tomando las mejores decisiones lo que en muchos casos
no obtienen buenos resultados y por ende sus utilidades son mínimas. El uso apropiado
del endeudamiento es una vía para conseguir mejorar la rentabilidad sobre los recursos
propios de la empresa.

17
2.1.4 Locales

Los textos consultados referentes a nuestra la provincia de Trujillo que pertenece al


departamento de la libertad , serán considerados en como los antecedentes locales y
estos serán:

(Altamirano, 2007) “Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las Mypes del sector comercio Rubro Venta de Calzado en el Distrito
del Porvenir – Trujillo, Año2012
Conclusiones
a. Respecto a Rentabilida
 El 90% manifestaron que SI considera que ha incrementado en el año 2012
la rentabilidad de su empresa.
b. Respecto al financiamiento:
Los empresarios encuestados manifestaron que respecto al financiamiento sus
MYPES tienen las siguientes Características:
 El 90% manifestaron que solicitaron menos de s/.15000
 El 100% solicito el crédito de banca comercial.
 El 100 % manifestó que recibió más de 1 vez crédito en el año 2012
 El 80% manifestaron que las entidades financieras Si tiene políticas para
ayudar a los empresarios.
 El 90% manifestó que recibieron el crédito a una tasa superior al 50% TEA
c. Respecto a la capacitación
Los empresarios encuestados manifestaron que las principales características de
la capacitación de sus MYPES son:
 El 60% Manifestaron que durante el año 2012 NO recibieron alguna
capacitación para el manejo o desarrollo de su empresa, antes de obtener el
crédito financiero.
 El 100% de encuestados manifestaron que se capacitaron en tema s de
manejo de capital
 El 80% manifestaron que SI considera a la capacitación como una inversión

18
d. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores:
Del 100% de los representantes legales de las MYPES encuestados:
 El 100% es mayor de 26 años
 80% manifestaron son del sexo masculino
 70% manifestaron que tiene grado de instrucción superior incompleta.
e. Respecto a las características de MYPES:
 El 100% de encuestas manifestaron que se dedican al rubro de venta
de calzado.
 El 100% manifestaron que sus empresas tienen más de 3 años de
funcionamiento.
Recomendaciones
a. Respecto al financiamiento:
Se debe empezar a realizar estudios correccionales entre financiamiento y
rentabilidad empresarial. Así mismo, se deben hacer estudios explicativos para
determinarlasprincipalescausasdelreducidofinanciamientoquereciben las
MYP ES d e T r u jillo .
b. Respecto a la capacitación:
Dado que la capacitación delos microempresarios de las Mypes es regular, se
deberían programar una serie de charlas para explicar la importancia que tiene la
capacitación en el desarrollo de las Mypes. Así mismo, se deberían empezara
realizar estudios correccionales entre capacitación y rentabilidad empresarial.
c. Respecto a las Mypes, los empresarios y los trabajadores:
Se deberían implementar campañas para divulgar la importancia que tiene la
capacitación a los trabajadores de las Mypes para su desarrollo, competitividad y
rentabilidad.Asímismosedeberíaaempezararealizarestudiosexplicativos para
determinar las causas del por qué las Mypes no capacitan a sus trabajadores.
d. Respecto a la rentabilidad:
Se deben hacer estudios mucho más profundos y completos para establecerla
correlación entre financiamiento y capacitación con la rentabilidad
microempresaria; así como también determinar las causa de la baja o nula
rentabilidad de las Mypes de la provincia de Trujillo.

19
2.2. Bases Teóricas

2.2.1 Teorías del Emprendimiento


(Flores, 2007)“Teoría del desarrollo y la formalización de las unidades empresariales
”En esta teoría Julio Flores da a conocer “Una manera de describir el desarrollo y la
formalización de las unidades empresariales, dentro de la actividad económica. Después
de observar una gran cantidad de investigaciones y conocimientos de sentido común
sobre la forma en que las organizaciones más importantes lo están haciendo”

Esta teoría, se basa en ingredientes básicos para garantizar la posibilidad de éxito a un


negocio, se debe tener conocimiento técnico, oportunidad, contactos personales,
recursos, clientes con pedidos que sirven para poder asumir las etapas en el proceso de
formación de una empresa, estas etapas las podemos mencionar, según Gibbs en su
artículo Stimulating new businessdevelopment, en el cual propone seis etapas básicas,
fija objetivos para cada etapa, desglosa las actividades fundamentales de cada una y
establece las necesidades e desarrollo y aprendizaje para cada una de ellas. Este
esquema es tan detallado y simple que se explica por sí mismo:

Según Gibbs, las etapas para la formación de una empresa en la cual tiene intervención
el emprendedor son:

a) Adquirir motivación y generar ideas.

b) Establecer tamaño visible y recursos necesarios.

c) Negociar la entrada.

d) Nacimiento

e) Supervivencia

A continuación explicaremos cada una de ellas:

a) Adquirir motivacióny generar idea

20
Cualquier actividad empresarial, como todo en esta vida, tiene un principio y aunque
puede resultar ingenuo pensar que una empresa es exclusivamente la materialización de
la idea de un empresario, pues su complejidad desborda las capacidades de cualquier
persona, si es históricamente cierto que todas las empresas tuvieron su primer origen en
la mente de una persona cuyo objetivo era convertir una idea en un producto o servicio
que la gente adquirirá, esperando obtener beneficios y arriesgando, si era su propio
capital para conseguirlo.

Por lo tanto, en el origen de toda actividad empresarial existen dos elementos básicos
que resultan imprescindibles: una persona y una idea básica. El desarrollo posterior de
este binomio determinara la positiva o negativa evolución en el tiempo de la actividad
empresarial que su confluencia genere

b) Establecer tamaño visible y recursos necesarios:

¿Qué significa hablar de “pequeñas empresas” Un restaurante de barrio o una panadería


son evidentemente pequeñas empresas, y es claro que General Motors no lo es. Pero hay
una gran diversidad de tamaños de las pequeñas empresas en el continuo de sus
dimensiones. Se han realizado muchos esfuerzos para definir a las pequeñas empresas,
utilizando criterios tales como el número de empleados, volumen de ventas y valor de
los activos. Pero no hay una definición aceptada o convenida por todos. Las normas de
tamaño son básicamente arbitrarias, y se adoptan para cumplir con un propósito en
particular.

c) Negociar la entrada:

Identificar y evaluar una oportunidad de negocio, o sea, la producción de un bien o la


prestación de servicio específico para un mercado específico en una forma y momento
dados, es una de las labores más difíciles, y en la que el empresario claramente se
distingue del resto de las personas. El empresario es una persona que vive atento a las
oportunidades. Más adelante se verá que existen diferencias significativas entre ideas de
negocio y oportunidades de entrada, y que al paso de la primera de ellas a la segunda
exige un proceso de análisis y desarrollo muy cuidadoso.

21
d) Nacimiento:

La complejidad económica actual y la rapidez en los cambios y hábitos del entorno


económico van dejando huecos cada vez más reducidos a las personas que confían su
futuro empresarial exclusivamente a la intuición o a la improvisación empresarial, pero
lo cierto es que casos como los citados han existido y existen.

Los únicos requisitos que deben ser asumidos por toda persona con voluntad de ser
empresario son: la disposición a arriesgar (incluso en las figuras de autoempleo aparece
el riesgo o la incertidumbre como elemento destacado) y la esperanza de obtención de
beneficios.

En segundo lugar, es imposible, conocer como surgen las ideas en las mentes de los
futuros empresarios pero, en función de los relatos de las personas que en su momento
fueron candidatos a empresario, puede afirmarse que la cobertura es extensa y variada,
tanto en los enfoques generales como en sus matices.

e) Supervivencia:

Es humano que las ideas personales que se nos ocurran las consideremos importantes,
quizás geniales o inimitables. Es difícil que veamos defectos importantes al enfoque
empresarial de nuestro proyecto y que consideremos un efecto de la envidia o del
desconocimiento los comentarios negativos que un tercero pueda efectuar sobre nuestra
idea. Incluso, cuantas más vueltas le demos en nuestra mente, corremos aún más el
riesgo de subestimar los aspectos negativos y sobrevalorar los aspectos positivos. Si
caemos en estos defectos comenzamos mal.

Teoría de Andy Freire:

Según la teoría del triángulo invertido propuesta por Andy Freire, todo proceso
emprendedor combina tres componentes:

22
IDEA CAPITAL

EMPRENDEDOR

El punto de apoyo es el emprendedor, quien necesita dos componentes adicionales para


llegar: la idea de negocio con viabilidad de mercado, y el capital. Cuando un
emprendimiento no es exitoso, siempre se debe a la falla de una de estas tres variables,
o la combinación entre ellas.

De la firmeza del emprendedor depende, en gran medida, que el modelo no se


derrumbe; el emprendedor “exitoso” siempre logra el capital o el gran proyecto.

Por eso el problema trascendental no es el capital ni la idea, porque emprender va más


allá de una mera actitud mercantil o un conjunto de conceptos.

Emprendimiento según Schumpeter:

Schumpeter percibía al emprendedor como una persona extraordinaria que promovía


nuevas combinaciones o innovaciones.

“La función de los emprendedores es reformar o revolucionar el patrón de la


producción al explotar una inversión, o más comúnmente, una posibilidad técnica
no probada. Hacerse cargo de estas cosas nuevas es difícil y constituye una función
económica distinta, primero, porque se encuentran fuera de las actividades
rutinarias que todos entienden, y en segundo lugar, porque el entorno se resiste de
muchas maneras desde un simple rechazo a financiar o comprar una idea nueva,
hasta el ataque físico al hombre que intenta producirlo”.

La naturaleza de este sistema económico no permitiría un equilibrio estático ya que


sería interrumpido por los esfuerzos de los emprendedores para establecer nuevas
posiciones monopólicas a través de la introducción de innovaciones. Los incentivos

23
para estas actividades serían las ganancias o rentas monopólicas que los emprendedores
recibieran.

Emprendimiento según la Escuela Austríaca:

Varios autores rechazaron las ideas de Schumpeter, entre ellos Ludwin Von Mises,
Freidrich Hayek e Israel Kirzner. Si bien compartían la percepción de la importancia de
la contribución del emprendimiento en el proceso de desarrollo capitalista, diferían en
su concepción de la naturaleza de la persona y actividad en el impacto de estos en el
proceso y en la visión futura del capitalismo.

Para Mises, el emprendedor es aquel que desea especular en una situación de


incertidumbre, respondiendo a las señales del mercado con respecto a precios, ganancias
y pérdidas.

El conocimiento generado por esta situación aumenta con el tiempo, por lo que la
incertidumbre se reduce progresivamente. Para Kirzner, el emprendedor gana por estar
alerta a oportunidades que existen en situaciones inciertas, de desequilibrio. Esta alerta
permite al emprendedor percibir las oportunidades antes que los demás. Más aún, el
emprendimiento no está encapsulado en la mera posición de un mayor conocimiento de
las oportunidades del mercado.

Según los austríacos, el énfasis de Schumpeter en el cual el emprendedor está


empujando la economía en el sentido contrario al equilibrio, ayuda a promover la
percepción errónea de que el emprendimiento es, de alguna manera, innecesario para
entender la manera en que el mercado tiende a la posición de equilibrio.

Diferencias entre la escuela Austríaca y la de Schumpeter:

Los austríacos enfatizan la existencia continua de la competencia y la oportunidad de


emprendedora, mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la
actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado.

Para Scumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de


nuevas oportunidades. En contraste, los austríacos sugieren que los cambios generados
por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados.

24
Schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación
existente a otra. La escuela austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto,
estos emprendedores generan el cambio dentro de una situación existente.

El emprendedor según Howard Stevenson:

En la década de los 80’s Stevenson interpretó la mentalidad emprendedora como un


sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de líderes


comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales currículos de
MBAs. El método tradicional contempla la formación de personas cuyo desarrollo
personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con mucho esfuerzo y buen
trabajo a puestos superiores.

Cuando se plantea un método alternativo de creación de generadores de riqueza, los


cuales, partiendo de una base pequeña van conformando un equipo cada vez más
grande. En este caso, el desarrollo personal y el desarrollo de la empresa van tomados
de la mano.

La enseñanza del emprendimiento no está ligado al número de empresas creadas, o a las


pequeñas y medianas empresas, sino que están ligadas a:

• La facultad de crecer y crear empresa, orientada bien hacia la generación de


desequilibrio (Schumpeter) o de equilibrio (Escuela Austriaca)
• La orientación al crecimiento (Teoría de Drucker y Stevenson).
• El encaje de tres puntos básicos: el mercado, las personas y los recursos.
(Modelo TIMMONS).

Las nuevas condiciones de competitividad deben permitirle a los jóvenes tomar


decisiones sobre su destino profesional con un mayor abanico de oportunidades.

Teoría de Allan Gibb:

Muestra un ejemplo de cómo las entidades de educación deberían enfocar sus esfuerzos
para la educación empresarial.

25
De ahí parte el análisis de la educación empresarial. En esta se tienen en cuenta las
siguientes características:

• Comparte los valores de las MiPyMe


• Esta arraigada en las prácticas de la comunidad
• Valora tanto el conocimiento tácito como el explícito Fuertemente
comprometida con todos los interesados.
• Fuertes vínculos con los empresarios
• Diseñada como una organización empresarial
• Enfocada en diseñar un ambiente empresarial con todo tipo de organizaciones
• Entiende cómo los empresarios aprenden y construyen sus enfoques a partir de
esta base.
• Usa cuidadosamente el conocimiento adquirido de otras fuentes.
2.2.2 Teorías de la capacitación
Montes, 2012 dice que en la actualidad la capacitación de los recursos humanos es la
respuesta a la necesidad que tienen las empresas o instituciones de contar con un
personal calificado y productivo. La obsolescencia, también es una de las razones por la
cual, las instituciones se preocupan por capacitar a sus recursos humanos, pues ésta
procura actualizar sus conocimientos con las nuevas técnicas y métodos de trabajo que
garantizan eficiencia. Para las empresas u organizaciones, la capacitación de recursos
humanos es de vital importancia porque contribuye al desarrollo personal y profesional
de los individuos a la vez que redunda en beneficios para la empresa.

A través de la capacitación y el desarrollo, las organizaciones hacen frente a sus


necesidades presentes y futuras utilizando mejor su potencial humano, el cual, a su vez,
recibe la motivación para lograr una colaboración más eficiente, que naturalmente busca
traducirse en incrementos de la productividad (Arriagada, 2009).

Las acciones del proceso de capacitación están dirigidas al de la calidad de los recursos
humanos, y buscan mejorar habilidades, incrementar, cambiar actitudes y desarrollar al
individuo.

Respecto de la capacitación, en principios de una nueva cultura laboral se reconoce la


importancia de la educación y la capacitación para introducir un cambio de actitudes y
conductas que promuevan la creación de una nueva cultura laboral, y para elevar la

26
productividad de los trabajadores y de las empresas, formulando, en materia de
educación, capacitación y productividad diversas consideraciones.

La transformación productiva y organizacional implica que tanto trabajadores como


empresarios adquieran y actualicen, permanente y respectivamente, conocimientos,
habilidades y destrezas, tanto para el trabajo como para la actividad empresarial.

La educación y la capacitación, además de ser fuentes fundamentales de productividad y


eficiencia en las empresas, de mejores condiciones de trabajo y remuneración para los
trabajadores, inculcan valores como los de responsabilidad, solidaridad, superación
continua, capacidad de adaptación al cambio y trabajo en equipo, entre otros. En el
proceso de educación y capacitación, el trabajador encuentra el medio para ejercer
plenamente su libertad con responsabilidad para su propia realización y, en
consecuencia, la de su sociedad, proceso básico que se debe dar a partir de las familias,
las escuelas, los sindicatos y los propios centros de trabajo (Trujillo, 2010).

Chacaltana, 2008, nos presenta las teorías sobre capacitación laboral.

La capacitación proporcionada por el empleador es uno de los tópicos donde ha habido


más desarrollo teórico en la economía laboral durante las últimas décadas. La teoría
predominante es la teoría del capital humano, la cual tiene diversas variantes, pero
también existen algunos desarrollos interesantes del análisis institucionalista. En lo que
sigue revisaremos los principales postulados de cada una de estas teorías.

La teoría del capital humano

Las personas son el factor clave del cual depende el éxito de la empresa u organización,
por lo tanto se debería colocar énfasis en la formación y capacitación del capital
humano, el cual debe ser entendido como factor estratégico, ya que es la mejor
inversión que puede hacer una empresa con el objetivo de obtener y mantener ventajas
competitivas en el largo plazo que logren diferenciarla en el mercado, ya que
finalmente, son los recursos humanos o, mejor dicho, los “humanos con recursos” los
que crean valor a la empresa, cobrando así mayor importancia la capacitación. Por lo
tanto, a través de la capacitación y formación del capital humano, se tendrá gente
competente e influyente en todos los niveles jerárquicos, conformando un equipo

27
calificado y adecuado capaz de influir en las decisiones de la empresa, según las
necesidades y objetivos de ésta (Martin, 2008).

Para entender mejor esta teoría, debemos definir los siguientes conceptos:

Capital: Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad.

Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son


propias.

Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada


con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se
adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia la cuales deben influir
directamente en la aptitud y pasión de cada persona (Arriagada, 2009).

2.2.3. Teorías de la rentabilidad


La determinación de la rentabilidad exigida a una empresa tanto por sus acreedores
como por sus accionistas es uno de los problemas centrales de las finanzas de la
empresa, en el mercado accionario la toma de decisiones se enmarca en un concepto
genérico para la medición del riesgo - rendimiento y su relación, pues hay
demostraciones que indican que a los inversionistas no les gusta el riesgo, por lo que
hay que ofrecerles un retorno mayor a cambio del riesgo en el que incurran.

La rentabilidad es la capacidad que tiene algo para generar suficiente utilidad o


beneficio; por ejemplo, un negocio es rentable cuando genera más ingresos que egresos,
un cliente es rentable cuando genera mayores ingresos que gastos, un área o
departamento de empresa es rentable cuando genera mayores ingresos que costos (Crece
Negocio, 2009).

La rentabilidad en las empresas

La importancia de ser rentable para una empresa, radica en la expectativa que tienen sus
inversores en el negocio (la búsqueda de una rentabilidad esperada) si la empresa no
logra obtenerla, en algún momento los inversores decidirán el fin de su inversión en la
empresa e invertir en otro negocio, dejando a la empresa sin capital para invertir, y
eventualmente, sin liquidez. La rentabilidad es uno de los conceptos más importantes en

28
las empresas modernas y más utilizado por la comunidad de negocios. La rentabilidad
es, probablemente, uno de los conceptos menos comprendidos por quienes la utilizan a
diario (Prevé, 2008).

Pero podemos definirla también como un índice que mide la relación entre utilidades o
beneficios, y la inversión o los recursos que se utilizaron para obtenerlos. Para hallar
esta rentabilidad, simplemente debemos determinar la tasa de variación o crecimiento
que ha tenido el monto inicial (inversión), al convertirse en el monto final (utilidades).
La fórmula para hallar esta rentabilidad consiste en restar la inversión de las utilidades o
beneficios; al resultado dividirlo entre la inversión, y luego multiplicarlo por 100 para
convertirlo en porcentaje (Crece Negocio, 2009).

Según Ferruz (2000), la rentabilidad es el rendimiento de la inversión medido mediante


las correspondientes ecuaciones de equivalencia financiera. Es por ello, que nos
presenta dos teorías

para el tratamiento de la rentabilidad.

a) Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de Markowitz

Markowitz avanza con una nueva teoría, indicando que el inversor diversificará su
inversión entre diferentes alternativas que ofrezcan el máximo valor de rendimiento
actualizado. Para fundamentar esta nueva línea de trabajo se basa en la ley de los
grandes números indicando que el rendimiento real de una cartera será un valor
aproximado a la rentabilidad media esperada. La observancia de esta teoría asume que
la existencia de una hipotética cartera con rentabilidad máxima y con riesgo mínimo
que, evidentemente sería la óptima para el decisor financiero racional.

Es por ello que, con esta teoría se concluye que la cartera con máxima rentabilidad
actualizada no tiene por qué ser la que tenga un nivel de riesgo mínimo. Por lo tanto, el
inversor financiero puede incrementar su rentabilidad esperada asumiendo un diferencia
extra de riesgo o, lo que es lo mismo, puede disminuir su riesgo cediendo una parte de
su rentabilidad actualizada esperada.

b) Teoría de la rentabilidad y del riesgo en el modelo de mercado de Huarpe

29
El modelo de mercado de Sharpe surgió como un caso particular del modelo diagonal
del mismo autor que, a su vez, fue el resultado de un proceso de simplificación que
Sharpe realizó del modelo pionero de su maestro Markowitz.

Sharpe consideró que el modelo de Markowitz implicaba un dificultoso proceso de


cálculo ante la necesidad de conocer de forma adecuada todas las covarianzas existentes
entre cada pareja de títulos. Para evitar esta complejidad, Sharpe propone relacionar la
evolución de la rentabilidad de cada activo financiero con un determinado índice,
normalmente macroeconómico, únicamente.

Este fue el denominado modelo diagonal, debido a que la matriz de varianzas y


covarianzas sólo presenta valores distintos de cero en la diagonal principal, es decir, en
los lugares correspondientes a las varianzas de las rentabilidades de cada título.

Como se ha indicado, el modelo de mercado es un caso particular del diagonal. Dicha


particularidad se refiere al índice de referencia que se toma, siendo tal el representativo
de la rentabilidad periódica que ofrece el mercado de valores.

Tipos de rentabilidad

Según Sanchez (2002), existen dos tipos de rentabilidad:

1.La rentabilidad económica

La rentabilidad económica o de la inversión es una medida, referida a un determinado


periodo de tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de
la financiación de los mismos. A la hora de definir un indicador de rentabilidad
económica nos encontramos con tantas posibilidades como conceptos de resultado y
conceptos de inversión relacionados entre sí. Sin embargo, Sin embargo, sin entrar en
demasiados detalles analíticos, de forma genérica suele considerarse como concepto de
resultados. A este indicador antes de intereses e impuestos, y como concepto de
inversión el Activo total.

𝑅𝑒𝑠𝑢𝑙𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠𝑒𝑠 𝑒 𝑖𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠


𝑅𝐸 =
𝐴𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎 𝑠𝑢 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜

30
El resultado antes de intereses e impuestos suele identificarse con el resultado del
ejercicio prescindiendo de los gastos financieros que ocasiona la financiación ajena y
del impuesto de sociedades. Al prescindir del gasto por impuesto de sociedades se
pretende medir la eficiencia de los medios empleados con independencia del tipo de
impuestos, que además pueden variar según el tipo de sociedad.

2.La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera o de los fondos propios, denominada en la literatura


anglosajona return on equity (ROE), es una medida, referida a un determinado periodo
de tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con
independencia de la distribución del resultado.

Para el cálculo de la rentabilidad financiera, a diferencia de la rentabilidad económica,


existen menos divergencias en cuanto a la expresión de cálculo de la misma. La más
habitual es la siguiente:

𝐑𝐞𝐬𝐮𝐥𝐭𝐚𝐝𝐨 𝐧𝐞𝐭𝐨
𝑹𝑭 =
𝑭𝒐𝒏𝒅𝒐𝒔 𝑷𝒓𝒐𝒑𝒊𝒐𝒔 𝒂 𝒔𝒖 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐

Como concepto de resultado la expresión más utilizada es la de resultado neto,


considerando como tal al resultado del ejercicio.

2.2.4 Teoría de Micro y pequeñas empresas.


La Micro y Pequeña empresa es definida como la unidad económica
constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial, que tiene como objeto de desarrollar
actividades de extracción, transformación, producción, comercialización
de bienes o prestación de servicios. Según el BCRP generan el 64% del
empleo en el Perú, por ello su importancia en el incentivo de las empresas
que otorgan microfinanciamiento.

El Decreto Legislativo 1086 y su TUO señalan que

31
 Microempresas, cuando cuenta con uno hasta 10 trabajadores y sus ventas
anuales máximas son de hasta 150 UIT
 Pequeña empresa, cuando cuenta con 1 hasta 100 trabajadores y sus ventas
anuales máximas de hasta 1700 UIT.
Por su nivel de endeudamiento con el sistema financiero, según SBS:

 Microempresa, con un nivel de endeudamiento menor de S/. 20,000


 Pequeña empresa, con un nivel de endeudamiento de S/. 20,000 hasta s/.
300,000.
En Setiembre de 1998 se llevó a cabo el primer Foro Internacional de
Sociedades de Caución Mutua y Sistemas de Garantías para las MYPE, en
la ciudad de Burgos, España. Participaron países como España, Portugal,
Brasil, Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia, Venezuela, México y
República Dominicana. En este evento se trataron temas relacionados a la
convivencia de crear y/o profundizar una corriente de opinión sobre ¿Qué
se entiende por MYPE?. Se llego al consenso de que se trata de una
abreviatura que tiene una aplicación indistinta de acuerdo con la
utilización que cada Estado adopte o aquel que los interlocutores tengan a
bien en considerar. Por ejemplo: en Europa se utiliza las siglas "MYPE"
para identificar a las Micro y Pequeñas Empresas; en los otros países, se
utilizaría la abreviatura que resulta más aplicable a sus realidades como
por ejemplo Pequeñas y Medianas empresas-PYMES (USMP, 2013)

Debemos tener presente que la Ley MYPE tiene cerca de 10 años de


existencia, no habiendo logrado su objetivo, a pesar que dicha ley fue
mejorando en sus beneficios a la Micro y Pequeña Empresa. El 03-07-
2003 se aprobó la Ley 28015, Ley de Promoción y Formalización de la
Micro y Pequeña Empresa, siendo reglamentada posteriormente según la:
(Sunat, 2011).

Publicada el 3 de julio de 2003, ésta ley es modificada por las leyes 28851
y 29034. Siempre con el propósito de incentivar a la formalización de las
micro y pequeñas empresas se expide el Decreto Legislativo N° 1086 Ley
32
de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente del 10 de julio
de 2008, como ésta última norma modifica las anteriores fue necesario que
se expidiera una norma que permitiera el cumplimiento de las
disposiciones aprobadas. Con este propósito se expido el Decreto Supremo
N° 007-2008-TR, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro
y Pequeña Empresa y del acceso al Empleo Decente y con Decreto
Supremo N° 008-2008-TR, se aprueba el Reglamento del TUO de la Ley,
esto es el Decreto Legislativo 1086. Esta Ley considera que las micro y
pequeñas empresas, tienen un régimen especial en el tributario, en el
laboral e inclusive se puede señalar que estas empresas pueden acogerse a
la Ley General de Sociedades, a la Ley de Empresa de Individual de
Responsabilidad o actuar como persona natural es el caso de la micro
empresa (USMP, 2013).

Y últimamente la Web Capital, (2013) indicó que el martes 02 de Julio de


2013 se publicó la Ley 30056 que Modifica diversas Leyes para facilitar
la Inversión, Impulsar el Desarrollo Productivo y el Crecimiento
Empresarial”.

El Titulo II de la Norma en mención modifica la denominación original


de la Ley MYPE de la norma por el de Texto Único Ordenado de la Ley
de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial” en
adelante la Nueva Norma)

Las Principales modificaciones a la LEY MYPE son:

1. La Nueva Norma sólo utiliza como parámetro para determinar quiénes


deben ser considerados Micros, Pequeñas o Medianas Empresas los
volúmenes de ventas anuales, descartando como criterio el número de
trabajadores que utilizaba la norma original.

2. La Nueva Empresa considera:

33
Micro Empresa: Ventas Anuales hasta un máximo de 150 UIT (555 mil
nuevos soles)

Pequeña Empresa de 150 UIT (555 mil nuevos soles) hasta 1,700 UIT (6
millones 290 mil soles)

Mediana Empresa de 1,700 UIT (6 millones 290 mil soles) hasta 2,300
UIT (8 millones 510 mil soles)

3. La Nueva Norma establece que el Régimen Laboral Especial


contemplado en la Ley MYPE es de naturaleza permanente y sólo
aplicable a las micro y pequeñas empresas no a la mediana empresa.

4. La Nueva Norma prorroga por tres años el Régimen Laboral Especial de


la microempresa creado mediante ley 28015, Ley de Promoción y
Formalización de la Micro y Pequeña Empresa. La norma permite que las
microempresas, trabajadores y conductores puedan acordar por escrito,
durante dicha prorroga, su acogimiento al régimen laboral regulado por el
Decreto Legislativo 1086- Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del Acceso
al Empleo Decente, LEY MYPE.

5. EL Registro de Micros y Pequeñas Empresas (REMYPE), administrado


por el Ministerio de Trabajo, a partir de la reglamentación de la Nueva
Norma será Administrado por la SUNAT.

6. La Nueva Norma modifica la Ley del Impuesto a la Renta,


estableciendo que los perceptores de rentas de tercera categoría cuyos
ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT, deberán llevar como
mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario
Formato simplificado.

7. La Nueva Norma crea el Nuevo Régimen Único Simplificado el mismo


que comprenderá a las EIRL, antes solo era de aplicación a las personas
naturales no a las personas jurídicas.

34
2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1 Definiciones de emprendimiento

Según la escuela Austríaca y la de Schumpeter:

Los austríacos enfatizan la existencia continua de la competencia y la oportunidad de


emprendedora, mientras que Schumpeter se concentra en la naturaleza temporal de la
actividad y los disturbios generados por las nuevas combinaciones ofrecidas al mercado.

Para Scumpeter, el emprendedor se ubica como iniciador del cambio y generador de


nuevas oportunidades. En contraste, los austríacos sugieren que los cambios generados
por la actividad emprendedora tienden a equilibrar los mercados.

Schumpeter se basa en los emprendedores que generan el cambio de una situación


existente a otra. La escuela austríaca se basa en la creación del equilibrio, por lo tanto,
estos emprendedores generan el cambio dentro de una situación existente.

El emprendedor según Howard Stevenson:

En la década de los 80’s Stevenson interpretó la mentalidad emprendedora como un


sistema de gestión apoyado más en las oportunidades que en los recursos.

La enseñanza del emprendimiento tiene un gran impacto en la formación de líderes


comerciales y por eso es considerada imprescindible en los principales currículos de
MBAs. El método tradicional contempla la formación de personas cuyo desarrollo
personal esté ligado a la escalera empresarial, subiendo con mucho esfuerzo y buen
trabajo a puestos superiores.

2.3.2 Definiciones de capacitación

La capacitación del personal de una empresa se obtendrá sobre dos pilares


fundamentales, por un lado el adiestramiento y conocimientos del propio oficio y labor
y por el otro a través de la satisfacción del trabajador por aquello que hace, esto es muy
importante, porque jamás se podrá exigir ni pretender eficacia y eficiencia de parte de
alguien que en definitivas cuentas no se encuentra satisfecho con el trato o con la
recompensa que obtiene.

35
Existen dos tipos de capacitación, la inmanente y la inducida. La primera se origina
propiamente dentro del grupo, es el producto del intercambio de las experiencias o fruto
de la creatividad de alguno de los integrantes que luego será transmitida por este al resto
de sus compañeros. Y en el caso de la inducida, la enseñanza proviene de alguien ajeno
al grupo, por ejemplo, los cursos que se dictan en las empresas.

Entre los principales objetivos que se buscan lograr a través de la capacitación se


cuentan los siguientes: productividad, calidad, planeación de los recursos humanos,
prestaciones indirectas, salud y seguridad, desarrollo personal, entre otros (Definición
ABC, 2007-2014).

2.3.3 Definiciones de rentabilidad

La rentabilidad es la relación que existe entre la utilidad y la inversión necesaria para


lograrla, ya que mide tanto la efectividad de la gerencia de una empresa, demostrada por
las utilidades obtenidas de las ventas realizadas y utilización de inversiones, su
categoría y regularidad es la tendencia de las utilidades. Estas utilidades a su vez, son la
conclusión de una administración competente, una planeación integral de costos y
gastos y en general de la observancia de cualquier medida tendiente a la obtención de
utilidades. La rentabilidad también es entendida como una noción que se aplica a toda
acción económica en la que se movilizan los medios, materiales, humanos y financieros
con el fin de obtener los resultados esperados.

En la literatura económica, aunque el término de rentabilidad se utiliza de forma muy


variada, y son muchas las aproximaciones doctrinales que inciden en una u otra faceta
de la misma, en sentido general se denomina a la rentabilidad a la medida del
rendimiento que en un determinado periodo produce los capitales utilizados en el
mismo. Esto supone la comparación entre la renta generada y los medio utilizados para
obtenerla con el fin de permitir la elección entre alternativas o a juzgar por la eficiencia
de la acciones realizadas, según que el análisis sea a priori o a posteriori (Eumed.net,
2001-2014)

36
2.3.3 Definición de mype (micro y pequeña empresa) en el Perú
Por otra parte Villafuerte, (2009) nos dice que la Micro y Pequeña Empresa es la unidad
económica constituida por una persona natural o jurídica, bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial contemplada en la legislación vigente.

El Congreso de la República promulgó la Ley Nº 30056 “ ( 2013) Ley que modifica


diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el
crecimiento empresarial”. Este tiene entre sus objetivos establecer el marco legal para la
promoción de la competitividad, formalización y el desarrollo de las micro, pequeñas y
medianas empresas (MIPYME). Incluye modificaciones a varias leyes entre las que esta
la actual “Ley MYPE” D.S. Nº 007-2008-TR. “Texto Único Ordenado de la Ley de
Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña
Empresa y del Acceso al Empleo Decente”

Ley que modifica diversas leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo
productivo y el crecimiento empresarial

1) Disposiciones tributarias

Entre otras disposiciones relevantes, la norma en comentario establece lo siguiente:

1.1) Régimen de Recuperación Anticipada del IGV

Se modifica los literales f) y g) del numeral 1.1 del artículo 1°, el numeral 3.3 del
artículo 3°, y los numerales 7.1 y 7.3 del artículo 7 del Decreto Legislativo 973, que
establece el Régimen Especial de Recuperación Anticipada del IGV.

En ese sentido, en las normas citadas se hacía referencia, por ejemplo, a que los
contratos de inversión tenían que contar con una “Resolución Suprema” que los
apruebe, a la fecha en todos los artículos señalados se hace referencia a que tal
aprobación se da mediante una “Resolución Ministerial”, lo que implica que sólo se
requiere la aprobación por el ministro del sector correspondiente y ya la rúbrica del
Presidente y el Primer Ministro.

37
1.2) Beneficios para las microempresas inscritas en el REMYPE

La norma en comentario estable que durante 3 ejercicios, contados desde su inscripción


en el REMYPE administrado por la SUNAT, esta no aplicará las sanciones previstas en
los numerales 1, 3, 5 y 7 del artículo 176 y el numeral 9 del artículo 174 del TUO del
Código Tributario, D.S. N°135-99-EF, cometidas a partir de su inscripción, siempre que
la microempresa cumpla con subsanar la infracción, de corresponder, dentro del plazo
que fije la SUNAT en la comunicación que notifique para tal efecto, sin perjuicio de la
aplicación del régimen de gradualidad que corresponde a dichas infracciones.

1.3) Modificaciones a la Ley del Impuesto a la Renta (LIR)

En el segundo párrafo del artículo 65° de la LIR, se dispone que los perceptores de
rentas de tercera categoría que generen ingresos brutos anuales desde 150 UIT hasta
1700 UIT deberán llevar los libros y registros contables de conformidad con lo que
disponga la SUNAT. Los demás perceptores de rentas de tercera categoría están
obligados a llevar la contabilidad completa. Mientras que los mismos contribuyentes,
cuyos ingresos brutos anuales no superen las 150 UIT, seguirán estando obligados a
llevar como mínimo un Registro de Ventas, un Registro de Compras y Libro Diario de
Formato Simplificado.

- Se modifica el literal a.3 del artículo 37° de la LIR, referido a gastos en proyectos de
investigación científica, tecnológica e innovación, estableciendo limitaciones para los
mismos.

- Asimismo, en el artículo 23° de la norma en comentario se regula un crédito por


gastos de capacitación, aplicable en la determinación del Impuesto a la Renta;
estableciendo las condiciones y requisitos para su aplicación.

1.4) Administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE)

La administración del REMYPE, creado mediante D.S. N° 008-2008-TR, es asumida


por la SUNAT a los 180 días calendario posteriores a la publicación del reglamento de
la presente Ley. La SUNAT establece la forma, plazos y condiciones para la
transferencia, implementación, inscripción y administración del citado Registro.

38
1.5) Régimen Único Simplificado

Se incorpora en el RUS, regulado por el Decreto Legislativo N° 937, a la Empresa de


Responsabilidad Limitada.

2) Aspectos Laborales

2.1) El capítulo I del Título II de la norma, referido a las medidas para el impulso al
desarrollo productivo y al crecimiento empresarial, ha establecido varias modificaciones
de la legislación laboral de las Mype:

o Cambio de denominación.

La denominación “Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la


Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente, Ley MYPE”, aprobado mediante D.S. 007-2008-TR
(30.09.2008) ha sido cambiado por la de “Texto Único Ordenado de la Ley de Impulso
al Desarrollo Productivo y al Crecimiento Empresarial”.

o Modificación del D.S. N° 007-2008-TR

- Artículo 1°, Objeto de la Ley

Se ha ampliado el objeto social de la norma.

- Artículo 5°, características de las micro, pequeñas y medianas empresas

Se ha eliminado el número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a


las empresas, quedando solo el volumen de ventas como criterio de categorización;
además, se ha creado un nuevo nivel de empresas:

Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.

Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto máximo de
1700 UIT.

Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto máximo de
2300 UIT.

- Artículo 14°, promoción de la actividad privada

39
No solo se ha incorporado a las medianas empresas como las receptoras de la
promoción de las acciones de capacitación y asistencia técnica, sino, también se ha
ampliado la regulación de la capacitación que se brindarán a estas empresas, mediante
la actuación conjunta del Ministerio de Trabajo, de la Producción y de Educación.

- Artículo 42°, naturaleza y permanencia en el régimen laboral especial

Se ratifica el carácter permanente del régimen laboral, precisando que es únicamente


para las micro y pequeñas empresas, excluyéndose a las medianas empresas.

En cuanto a las causales de pérdida del régimen especial, se ha retirado el hecho de


superar un número determinado de trabajadores como causal de pérdida, puesto que la
pertenencia al régimen especial ahora solo depende del volumen de ventas. Además, en
caso de superar los límites para permanecer en el régimen de las pequeñas empresas, se
ha ampliado a 3 años el período adicional durante el que se puede mantener dicho
régimen, antes de pasar al régimen general.

2.2) El Capítulo III, acompañamiento laboral y modalidades de contratación, del Título


III, medidas para el desarrollo productivo y empresarial, ha establecido las siguientes
medidas:

- Tratamiento especial en la inspección de trabajo para las empresas acogidas al régimen


laboral especial, en cuanto sanciones y fiscalización. Lo cual se traduce en darles un
plazo de subsanación de las infracciones laborales y en una labor de asesoría que
p´romueva la formalidad.

- Brindar información a las micro empresas sobre las diversas modalidades de


contratación laboral.

2.3) La Sétima disposición complementaria final sobre adecuación y administración del


Remype ha señalado lo siguiente:

- La administración de la Remype, en este momento a cargo del MTPE, pasará a manos


de la SUNAT en un plazo de 180 días después de la reglamentación de la presente
norma.

40
- Las empresas actualmente inscritas en la REMYPE serán trasladas a la Remype
administrado por la SUNAT.

La SUNAT publicará el listado de empresas que no cumplen con los requisitos


establecidos para pertenecer a los regímenes especiales, dichas empresas tendrán un
plazo de 60 días para adecuarse a los requisitos del nuevo registro.

2.4) Segunda disposición complementaria transitoria, que establece la prórroga para la


adecuación de los contratos laborales comprendidos en la Ley N° 28015:

- Las empresas acogidas al régimen de las microempresas bajo la Ley N° 28015, que
terminaba el 7 de julio de 2013, tendrán 3 años de prórroga.

- Las empresas acogidas al régimen de las microempresas bajo la Ley N° 28015,


durante la prorroga mencionada, podrán acogerse al régimen del D. Leg. N° 1086,
mediante acuerdo con los trabajadores

2.5 Tercera disposición complementaria transitoria, que dispone que las empresas
constituidas antes de la vigencia de la Ley N° 30056, se rigen por los requisitos del D.
Leg. N° 1086.

3) Disposiciones Legales Generales

3.1) Ley de Organización y Funciones de INDECOPI

La ley modifica el segundo párrafo del artículo 26 de la Ley N° 25868, Ley de


Organización y Funciones de INDECOPI, que señala que la comisión impondrá
sanciones a cualquier funcionario que ejerza funciones administrativas y que aplique
barreras burocráticas declaradas ilegales cuando: i) se incumpla el mandato de
inaplicación de la barrera burocrática, ii) cuando se apliquen restricciones tributarias al
libre tránsito y/o iii) cuando en un procedimiento se apliquen barreras burocráticas
declaradas ilegales.

Además la ley incorpora al artículo en mención, los párrafos cuarto, quinto y sexto
indicando que los procedimientos de oficio pueden originarse con información
proporcionada por colegios profesionales, asociaciones de defensa del derecho del
consumidor, asociaciones empresariales, entre otros. Se establece además una escala de

41
sanciones aplicables a la imposición de barreras burocráticas declaradas ilegales que
van desde una amonestación hasta la aplicación de una multa de 20 UIT.

3.2) Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones

La ley modifica el literal b) del numeral 7 del artículo 4 de la Ley 29090, Ley de
Regulación de Habilitaciones Urbanas y de Edificaciones, estableciendo al Instituto
Nacional de Defensa Civil como delegado Ad Hoc para los proyectos de edificación de
más de 5 pisos de uso residencial.

3.3) Inversión en Infraestructura Pública

La ley señala que están exonerados de realizar aportes reglamentarios los proyectos de
inversión pública, de asociación público privada o de concesión en la prestación de
servicios públicos esenciales.

Fuente: Elaboración propia en base a los datos de la SUNAT - 2015

42
III. METODOLOGIA

3.1 Diseño de la investigación

El diseño que se utilizó en esta investigación fue no experimental, descriptivo. Y


transaccional

M O

Dónde:

M = Muestra conformada por las Mypes encuestadas.

O = Observación de las variables: características, financiamiento y


rentabilidad.

3.1.1.- No experimental.-

La investigación ha sido no experimental porque se realizó sin manipular


deliberadamente las variables, observándolas tal como se mostraron dentro de su
contexto.

3.1.2.- Descriptivo.-

La investigación es descriptiva porque se limitó a describir las variables en


estudio tal como se observaron

3.1.3.- Transaccional.- porque se refiere a un sólo momento en el tiempo; no en


periodos sucesivos.

43
3.2. Población y muestra

3.2.1.- Población

La población en estudio estará constituida por la población de micro y pequeñas


empresas del sector comercial rubro venta minorista del producto calzado del
distrito de Trujillo, representados por los gerentes y/o emprendedores

La población preponderante, que valora las prioridades del financiamiento, ya


que es esta variable la que le dará sostén para seguir desarrollándose como
emprendedor empresarial sólo el gerente(s) y/o(propietario) y emprendedor (es)
de este rubro, son los indicados para evaluar esta relación existente en el
mercado empresarial. Par esto se está contando con 58 Mypes que representan a
los que están dentro del centro histórico de Trujillo

.3.2.2 Muestra

Por tratarse de una población Sustancial, la muestra será igual a una proporción
población de esta, en este caso se ha considerado a 32 Micro y pequeñas empresas

44
Definición y operacionalización de las variables

Variable
Definición conceptual Definición operacional: Indicadores tipo Escala medición
Complementarias
Masculino
sexo nominal
Femenino

primaria

Son algunas Características secundaria


Perfil del gerentes y/o
relacionadas con el gerentes y/o Grado de instrucción nominal superior no
representantes
representantes de las Mype universitaria
superior universitaria

profesión nominal especifica

Ocupación nominal especifica

45
Variable
Definición conceptual Definición operacional: Indicadores tipo Escala medición
Complementarias
Giro del negocio de las Mype nominal Especificar
un año
dos años
Antigüedad de las Mype nominal
tres años

Son algunas Características más de tres años


Perfil de Mype
relacionadas con la Mype Número de trabajadores Cuantitativa monto
ganancia
dar empleo
Objetivo de las Mype nominal
generar ingreso familia

Otro

46
Variable
Definición conceptual Definición operacional: Indicadores tipo Escala medición
independiente

no precisa
¿Cómo se siente en su afán emprendedor? nominal
comodo
incomodo
no precisa
¿Usted ha incentivado a otros emprendedores, para que
nominal si
puedan acceder al financiamiento local?
no
¿Si notara buenas posibilidades de acceso al sistema no precisa
económico, usted estaría dispuesto a venir a participar Cuantitativa si
en este?
Son algunas Características no
Emprendimiento relacionadas con el ¿Si notara buena predisposición económica y no precisa
de las Mype emprendimiento de las financiera entre los agentes usted entraría a la Cuantitativa
Mype si
competencia empresaria en el rubro de calzado?
no
no precisa
¿Si notara en éste sector y rubro una política de
Cuantitativa
inestabilidad y sostén a usted le afectaría su incursión? si
no
No precisa
¿Si otros agentes financieros le ofrecieran el mismo
producto con un servicio adicional favorables, donde Cuantitativa servicio tradicional
elije estar?
nuevo servicio
¿Si éste rubro empezara a tener dificultades cambiara Cuantitativa no precisa

47
de lugar o rubro? si
no
no precisa
¿Hay un cambio de políticas económica fuerte usted
Cuantitativa si
seguiría con su emprendimiento?
no

no precisa
¿Usted emprendería con otra nueva empresa con un
Cuantitativa si
rubro distinto al que tiene?
no

no precisa
Lo capacitaron sobre los créditos financieros que
Cuantitativa si
obtuvo como capital para la MYPE
no

48
Variable
Definición conceptual Definición operacional: Indicadores tipo Escala medición
independiente
si
Recibió capacitación antes del otorgamiento del
nominal
crédito no

uno
Número de veces que se ha capacitado el personal dos
Ordinal
de gerencia en los dos últimos años Tres
más de tres
si
Los trabajadores de la empresa se capacitan nominal
no
Son algunas Características
Capacitación en las uno
relacionadas a la capacitación del
Mype Número de veces que se han capacitado los dos
personal en las Mype
trabajadores de la empresa en los dos últimos Ordinal Tres
años.
más de tres

Inversión del crédito

Marketing
Tipo de cursos en los cuales se capacita el
nominal Manejo empresarial
personal de la empresa.

Otros

49
Tasa de interés cobrada por el crédito Cuantitativa Especifica tasa

si
Considera la capacitación como una inversión. nominal
no
Cree que la capacitación mejora la rentabilidad de si
nominal
su empresa no
Cree que la capacitación mejora la competitividad si
nominal
de la empresa no

50
Variable
Definición conceptual Definición operacional: Indicadores tipo Escala medición
independiente

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha si


nominal
mejorado en los dos últimos años
no

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha si


Percepción que tienen los nominal
mejorado por el financiamiento recibido
no
Rentabilidad en las propietarios y/o gerentes de las
Mype Mype de la rentabilidad de sus Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha si
empresas en el periodo de estudio. mejorado por la capacitación recibida por Ud. Y su nominal
personal no

Cree o percibe que la rentabilidad de su empresa ha si


mejorado por el financiamiento y la capacitación nominal
recibidos no

Fuente: Vasquez 2008

51
3.3 Técnicas e instrumentos

3.3.1 Técnicas.
Las técnicas que se utilizarán para la obtención de los datos en la presente investigación
son el análisis documental y la encuesta.

En el primer caso, se utilizarán como instrumentos de recolección de datos, las fichas


textuales y de resumen, teniendo como fuente: libros, revistas especializadas, informes,
normas legales, periódicos, páginas web de diferentes instituciones y organismos
relacionados con las Mypes y las entidades financieras especialistas en micro-finanzas.

En el segundo caso, en cuanto a la técnica de la encuesta, se utilizará como instrumento


el cuestionario; teniendo como informantes a los gerentes de las Mypes

3.3.2 Instrumentos.-
Para el recojo de la información se utilizó un cuestionario estructurado, en función a los
objetivos específicos planteados y de la definición operacional de las variables, de 33
preguntas

3.4 Plan de Análisis

Para el análisis de los datos recolectados en la investigación se hará uso del análisis
descriptivo; es decir, los datos obtenidos mediante la aplicación de las técnicas e
instrumentos antes indicados, recurriendo a los informantes o fuentes también ya
indicados; se incorporarán o ingresarán a hoja de cálculo Excel; con esto se realizarán
los cruces respectivos para elaborar indicadores estadísticos que se presentan como
información, en forma de cuadros y gráficos, y que permitirán formular apreciaciones
objetivas para contrastar la hipótesis planteada en la investigación..

52
IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1.-RESULTADOS

4.1.1.- Respecto objetivo específico 1: Describir las principales características de los gerentes y/o representantes legales de las MYPE del
ámbito de estudio

CUADRO N° 01
Datos de los empresarios

ITEMS TABLA N° COMENTARIOS

01 Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 86% de


Edad de los representantes legales
los representantes legales de la MYPE son adultos y el 14% son jóvenes
de las MYPES

02 Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 71% de


Sexo de los representantes legales
los representantes legales de la MYPE son del sexo femenino y el 29% son
de las MYPES
del sexo masculino.

53
03 Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: : el 57% de
Grado de instrucción de los los representantes legales de la MYPE poseen grado de instrucción
representantes legales de las superior universitaria incompleta ; el 14% poseen grado de instrucción
MYPES superior universitaria incompleto; el 29% poseen grado de instrucción
superior no universitaria completo
04 Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 23% de
los representantes legales de la MYPE se encuentran solteros; el 57% de
Estado civil
los representantes legales de la MYPE se encuentran casados; el 14% de
los representantes legales de la MYPE se encuentran divorciados
05 Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 9% de los
Profesión u ocupación de los representantes legales de la MYPE son vendedores; el 57% de los
representantes legales representantes legales de la MYPE son administradores; el 14% de los
representantes legales de la MYPE son técnicos administrativos...

Fuente elaboración propia en base a las tablas 01, 02, 03,04 y 05 del anexo 2

54
4.1.2.- Respecto objetivo específico 2: Describir las principales características de las MYPE del ámbito de estudio

CUADRO N° 02
Datos de la MYPE

ITEMS TABLA N° RESULTADOS


Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 86% las MYPES
Tiempo que se dedica al 06
rubro posee más de tres años; el 14% las MYPES posee tres años.
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 86% las MYPES es
Formalidad de las Mype 07
formal; el 14% las MYPES es Informal
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 29% las MYPES
Número. De trabajadores 08 posee dos trabajadores permanentes; el 71% las MYPES posee más de dos
permanentes
trabajador permanentes
Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 14% de las MYPES
Nro. De trabajadores 09 posee dos trabajadores eventual; el 29% de las MYPES posee ún trabajador eventual
eventuales y el 57% posee tres

Motivo de formación de las Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 71% de las MYPES
10
Mype. se formó para obtener ganancias; el 29% de las MYPES se formó por subsistencia.

Fuente elaboración propia en base a las tablas 06, 07 ,08 ,09 y 10 del Anexo 02.
55
4.1.3.- Respecto objetivo específico 3 : Describir las principales características del emprendimiento de las MYPE del ámbito de estudio.

CUADRO N° 03

Datos del emprendimiento de las Mypes

ITEMS TABLA N° RESULTADOS


Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 0% de
Como emprendedor es. 11 los encuestados no precisa; el 29% considera .incomodo; 71% se
considera cómodo.
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 14% de

incentiva a otros a emprender 12 los encuestados no específica; el 57% considera que si y el 29% no
considera

Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 11% no


hay acceso al sistema económico 13
precisa; el 29% si precisan y 60% no precisan.

56
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 14% no
hay buen mercado seria
14 precisa; el 14% si precisa y el 71% no precisan de predisposición
emprendedor
económica y financiera entre los agentes usted entraría a la competencia

hay inestabilidad política empresaria


Del 100% deenlos
el rubro de calzado
encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 14% no
15
emprendería precisa; 14% si precisan y 71% no precisan.

Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 14% no


elegiría entre agentes financieros 16
precisa; el 69% si precisan; 17 no precisan.

Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 6% no


el mercado se contrae emprendería
17 precisan; el 23% si precisan y 71% no precisa.
en otro rubro

Cambio de políticas económicas Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 6% no
18
emprendería precisan 23% si precisan y 71% no precisan.

Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 0% de los


emprendería en otro rubro 19 encuestados no precisan; el 57% consideran que sí ;23% consideran que no y
el 20% nos dio como resultado otros.

Fuente elaboración propia en base a las tablas 11,12, 13,14,17,18, 19 ver Anexo 02.

57
4.1.4.- Respecto objetivo específico 4: Describir las principales características de la capacitación de las MYPE del ámbito de estudio.

CUADRO N° 04
Datos de capacitación de las Mypes

ITEMS TABLA N° RESULTADOS

Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 80% de las


Recibe capacitación cuando recibe
20 MYPES no tuvo capacitación sobre los créditos otorgados; el 20% de las
crédito
MYPES si tuvo capacitación sobre los créditos otorgados.
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 51% de las
Capacitaciones en los
21 MYPES tuvo un curso de capacitación en los últimos dos años; el 31% de las
Últimos dos años MYPES no tuvo ningún curso de capacitación en los últimos dos años
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 26% de las
Si tubo capacitación en que tipos
22 MYPES brindo el curso de manejo empresarial; el 26% de las MYPES brindo
de cursos participo usted
el curso de administración de recursos humanos.

58
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 80% de las
Personal recibió capacitación 23
MYPES si recibió capacitación; el 20% de las MYPES no recibió capacitación;

Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 20% de las


Cuanto cursos de capacitación 24 MYPES brindaron dos capacitaciones; el 23% de las MYPES brindaron tres
recibió
capacitaciones.
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 60% de las

En que años recibió más capacitación 25 MYPES consideran que brindaron más capacitación el año 2012; el 20% de las
MYPES consideran que brindaron más capacitación el año 2013
Del 100% de los encuestados Podemos visualizar lo siguiente: el 80% de las
La capacitación es una
26 MYPES consideran que las capacitaciones son una inversión; el 20% de las
inversión
MYPES no precisan si es una inversión o no.
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 80% de las
La capacitación es relevante para la
27 MYPES consideran que las capacitaciones son importantes; el 11% de las
empresas
MYPES consideran que no son importantes las capacitaciones
Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 60% de las
Temas en que se capacitaron sus
28 MYPES brindo capacitación en gestión financiera; el 9% de las MYPES
trabajadores
brindaron capacitación en servicio al cliente.

Fuente elaboración propia en base a las tablas 20, 21, 23, 26, 27 y 28 ver Anexo 02.

59
4.1.5.- Respecto al objetivo específico 5: Describir las principales características de la percepción de la rentabilidad de las MYPE del
ámbito de estudio.

CUADRO N° 05

Datos de como aprecian la rentabilidad los dueños de las Mypes

ITEMS TABLA N° RESULTADOS

Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 60% de las


Financiamiento mejoró la
29 MYPES cree que el financiamiento a mejorado su rentabilidad; el 31% de las
rentabilidad
MYPES se formó con capital de terceros.

Capacitación mejoró la Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 80% de las
30
rentabilidad MYPES cree que capacitando a su personal a mejorado la capacitación.

La rentabilidad mejoró los dos Del 100% de los encuestados podemos visualizar lo siguiente: el 60% de las
31 MYPES consideran que su rentabilidad mejoro en los últimos años.
últimos años.

Fuente elaboración propia en base a las tablas 29, 30 y 31 ver Anexo 02


60
4.2.-Análisis de los Resultados

4.2.1 Respecto al objetivo específico 1

a) De las MYPE estudiadas se establece que el 71% de los representantes legales


encuestados en su mayoría son personas adultas; es decir, sus edades fluctúan entre
26 y 60 años (ver tabla 01); Estos resultados son diferentes a los encontrados por
Reyna (2008), Vásquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde la edad
promedio de los representantes legales de la Mype estudiadas es de 52 años, 42, 40
años; 41 años y 45 – 64 años respectivamente. Estas diferencias podrían ser
explicadas por el aumento de Mypes además del rubro de actividad de cada uno de
los estudios comparados.

b) El 71% de los representantes legales o empresarios de las MYPE estudiadas


son del sexo femenino (ver tabla 02), estos resultados son más o menos similares
a los encontrados por Reyna (2008), Vásquez (2008), y Trujillo (2010), donde los
representantes legales de la Mype estudiadas fueron del sexo masculino en 100%,
54% y 65%, respectivamente.

c) El 34% de los representantes legales o dueños de las MYPE estudiadas tienen


instrucción superior no universitaria completa. Estos resultados son diferentes a los
encontrados por Vásquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), cuyo
resultado fueron: 54% tienen grado de instrucción superior universitaria,
33.3%posee instrucción superior universitaria y el 40% superior universitaria,
respectivamente. Estas diferencias podrían ser explicadas por el rubro de actividad
de cada uno de los estudios comparados. Además queda una incógnita ¿Por qué?
los universitarios no están presentes como dueños se requerirá una investigación al
respecto.

4.2.2 Respecto al objetivo específico 2

a) El 40% de las MYPE estudiadas se dedican al comercio de productos de útiles


escolares por más de 3 años (Ver tabla Nº 06). Estos resultados estarían
61
implicando que las MYPE tienen la antigüedad suficiente para ser estables.
Asimismo, estos resultados más o menos coinciden a los encontrados por
Vásquez (2008), Sagastegui (2010) y Trujillo (2010), donde el 72%, 100% y
100% tienen más de tres años en el rubro y la actividad que desempeñan.

b) El 71% de las MYPE estudiadas son formales. Estos resultados estarían


indicando que la mayoría de las MYPE estudiadas por ser formales tendrían
algunas ventajas para acceder al financiamiento y a programas de capacitación.
4.2.3 Respecto al objetivo específico 3

a) El 57% de las MYPE estudiadas, desarrollaron sus actividades productivas con


financiamiento propio; estos resultados estarán indicando que el desarrollo de sus
actividades productivas dependen del financiamiento de terceros; estos resultados
contrastan con los resultados encontrados por Vásquez (2007), Sagastegui (2010)
y Trujillo (2010), en donde el 48 %, 33.4% y 100% recibieron del sistema no
bancario respectivamente.

b) El 57% de las MYPE estudiadas precisa que el crédito otorgado fue de corto
plazo y el otro 37% dijo que fue de largo plazo. Estos resultados estarían
indicando que, una gran proporción de las MYPE recibieron crédito de terceros,
estos créditos sólo les permitirían subsistir debido a que los créditos recibidos
son de corto plazo. En cambio, la otra porción de MYPE estudiadas sí tendría la
posibilidad de crecer y desarrollarse debido a que los créditos fueron de largo
plazo.

c) El 89% de las MYPE estudiadas dijo que invirtieron el crédito recibido en


capital de trabajo. Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados
por Sagastegui (2010) que en un 100% el crédito recibido fue destinado para
mejoramiento y/o ampliación de sus locales. Estas diferencias podrían ser
explicadas por rubro y actividades de las MYPE estudiadas comparadas.

62
4.2.4 Respecto al objetivo específico 4

a) El 80% de las MYPE en estudiadas, no recibieron ninguna capacitación previa al


otorgamiento de los créditos (ver tabla Nº 20). Esto estaría confirmando que
seguimos atrasados y en retroceso en el tema de capacitación del financiamiento;
pues los resultados son parecidos a los encontrados por Sagastegui (2010) y
Trujillo (2010), donde el 50% y 60% de las Mype estudiadas no recibieron
capacitación antes del otorgamiento del crédito.
b) El 26% de las MYPES estudiadas ha recibido capacitación en manejo
empresarial y administración de recursos humanos (ver tabla Nº 22). Estos
resultados contrastan con los encontrados por Sagastegui (2010) y Trujillo
(2010), donde el 66.6% se capacitaron en Inversión del crédito financiero y el
70% en marketing empresarial.

c) El 80% de los representantes legales de las Mype estudiadas dijeron que sus
trabajadores han recibido capacitación (ver tabla Nº 23). Estos resultados si
coinciden con los encontrados por Sagastegui (2010) ,donde el 66.7% de las
Mype encuestadas, si capacitaron a su personal.

d) El 23% de las MYPES estudiadas han recibido tres capacitaciones (ver


tabla Nº 24). Estos resultados son diferentes a los resultados encontrados por
Sagastegui (2010) donde el 33.3% recibieron una capacitación. Esto refleja que
solo un pequeño porcentaje se capacita más

e) El 80% de los representantes legales de las Mype estudiadas dijeron que la


capacitación es una inversión para su empresa (ver tabla Nº 26). Estos resultados
más o menos coinciden con los encontrados por Vásquez (2008) y
Sagastegui (2010), donde el 68% de la muestra estudiada indicó que las
capacitaciones recibidas por su personal fue considerada como una inversión y el
83% considera a la capacitación como inversión, respectivamente.

f) El 80% de las MYPES estudiadas manifestaron que la capacitación sí es


relevante para la empresa (ver tabla Nº 27). Estos resultados más o menos

63
coinciden a los encontrados por Vásquez (2008) y Sagastegui (2010), donde el
60% de las Mype del sector turismo estudiadas considera que la
capacitación es relevante y el 83% de microempresario considera a la
capacitación es relevante para su empresa, respectivamente.

4.2.5 Respecto al objetivo específico 5

a) El 60% de las MYPE estudiadas dijeron que los créditos que obtuvieron si
mejoró la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 29). Estos resultados son
diferentes con los resultados encontrados por Sagastegui (2010) donde el
66.7% manifestaron que el crédito recibido no mejoro la rentabilidad
empresarial. Estas diferencias podrían ser explicadas por el rubro y la
actividad desempeñada por las MYPE estudiadas y comparadas. Además hay
que profundizar en el tema para visualizar otros factores.

b) El 80% de las MYPE estudiadas manifestaron que la capacitación si mejoró


la rentabilidad de sus empresas (ver tabla Nº 30). Estos resultados son
parecidos a los encontrados por Trujillo (2010) donde el 90% de las Mype
encuestadas manifestaron que la capacitación incrementó la rentabilidad de
sus Mype.

c) El 60% de las MYPE estudiadas dijeron que la rentabilidad de sus


microempresas si había mejorado en los dos últimos años (ver tabla Nº 31).
Estos resultados son diferentes a los encontrados por (Trujillo, 2010),
donde el 50% de las Mype encuestadas percibieron que sí se incrementó la
rentabilidad empresarial en los dos últimos años. Estas diferencias podría
ser explicadas por el rubro y actividad de las MYPE estudiadas.

64
V. CONCLUSIONES

5.1.- Respecto al objetivo específico 1

 La mayoría ( 71%) de los representantes legales de la MYPE son adultos. Su


edad fluctúa entre 26 y 60 años.
 Poco menos de 2/3 (71%) de los representantes legales de la MYPE son del
sexo femenino.
 Poco más de 1/3 (34%) de los representantes legales de la MYPE poseen grado
de instrucción superior no universitaria.
 Poco más de 1/3 (34%) de los representantes legales de la MYPE se encuentran
solteros; asimismo Poco más de 1/3 (34%) de los representantes legales de la
MYPE se encuentran casados.
 Poco más de 1/3 (34%) de los representantes legales de la MYPE son
vendedores.

5.2.- Respecto al objetivo específico 2

 Poco menos de la mitad (40%) de las MYPES posee más de tres años; Poco
menos de 1/3 ( 26%) de las MYPES posee tres años.
 Poco menos de las 2/3( 71%) de las MYPES es formal; poco menos de 1/3 (
29%) de las MYPES es Informal
 Poco menos de la mitad (46%) de las MYPES posee dos trabajadores
permanentes; asimismo poco menos de 1/3 (23%) de las MYPES posee un
trabajador permanente
 Poco menos de la mitad ( 46%) de las MYPES posee dos trabajadores eventual;
asimismo poco menos de 1/3 (26%) de las MYPES posee ningún trabajador
eventual
 Poco menos de las 2/3( 71%) de las MYPES se formó para obtener ganancias;
asimismo poco menos de 1/3 (26%) de las MYPES se formó por subsistencia.

65
5.3.- Respecto al objetivo específico 3

 Poco menos de las 2/3( 71%) de las MYPES esta comodo con el
emprendimiento realizado
 Poco mas de la mitad ( 57%) de las MYPES insentiva a otros empresarios a
emprender empresa como el lo ha hecho.
 Poco mas de la mitad ( 60%) de las MYPES poseen desconfianza del sistema
financiero. Aunque consideran que mayor capital mejores ganancias.
 Poco más de la mitad ( 71%) de las MYPES cree que no solo es importante tener
buena predisposición económica sino mas coyuntura
 Poco más de la mitad ( 71%) de las MYPE esta firme con su emprendimiento
cree que afecta este tema pero como buen emprendedor hay que seguir adelante
y que nada lo hara cambiar de parecer.
 Poco menos de la mitad (69%) de las MYPE cree que la confianza se gana poco
a poco y si te sirvieron para seguir adelante no hay que ser mal agradecidos

5.4.- Respecto al objetivo específico 4

 Más de los 2/3 (80%) de las MYPES no tuvo capacitación sobre los créditos
otorgados; Menos de 1/3 (20%) de las MYPES si tuvo capacitación sobre los
créditos otorgados.

 Poco más de la mitad (51%) de las MYPES tuvo un curso de capacitación en


los últimos dos años y poco menos de 1/3 (31%) de las MYPES no tuvo ningún
curso de capacitación en los últimos dos años

 Menos de 1/3 (26%) de las MYPES brindo el curso de manejo empresarial;


asimismo menos de 1/3 (26%) de las MYPES brindo el curso de administración
de recursos humanos.

66
 Poco más de 2/3 (80%) de las MYPES si recibió capacitación y menos de 1/3
(20%) de las MYPES no recibió capacitación;

 Menos de 1/3 (20%) de las MYPES brindaron dos capacitaciones asimismo


menos de 1/3 (23%) de las MYPES brindaron tres capacitaciones.

 Más de la mitad (60%) de las MYPES consideran que brindaron más


capacitación el año 2012 y solo menos de 1/3 (20%) de las MYPES consideran
que brindaron más capacitación el año 2013

 Poco más de 2/3 (80%) de las MYPES consideran que las capacitaciones son
una inversión y solo menos de 1/3 (20%) de las MYPES no precisan si es una
inversión o no.

 Poco más de 2/3 (80%) de las MYPES consideran que las capacitaciones son
importantes y solo menos de 1/3 (11%) de las MYPES consideran que no son
importantes las capacitaciones

5.4.- Respecto al objetivo específico 5

 Mas de la mitad (60%) de las MYPES cree que el financiamiento a mejorado su


rentabilidad y solo poco menos de 1/3 (31%) de las MYPES se formó con
capital de terceros.

 Más de los 2/3 ( 80%) de las MYPES cree que capacitando a su personal a
mejorado la capacitación.

 Mas de la mitad (60%) de las MYPES consideran que su rentabilidad mejoro en


los últimos años.

67
VI.- ASPECTOS COMPLEMENTARIOS

Referencias bibliográficas
Acedo, M. Á. (2005). estructura financiera y rentabilidad de las empresas riojanas.
Rioja-España: Tesis.

Alarcón, A. D. (2007). LA TEORÍA SOBRE ESTRUCTURA FINANCIERA EN


EMPRESAS MIXTAS HOTELERAS CUBANAS. cuba: Tesis.

Anonimo, F. (20 de 01 de 2015). Club Planeta. Obtenido de


http://www.trabajo.com.mx/fuentes_de_financiamiento.htm.

Atao, E. (20 de 1 de 2015). mundomype. Obtenido de


http://www.mundomype.com/articulos/ImportanciadelasMypesenelMundo.pdf

Bazan, J. R. (2006). La demanda de crédito en las Mypes industriales de la provincia


de Leoncio Prado. Tingo María- Perú.

Cano, T. P., & Roman, s. n. (2013). Evaluacion de la rentabilidad economica y


financiera de la emprenta pixeles de la ciudad de loja, periodos 2010- 2011.
Loja-ecuador: tesis.

castro, F. (2001). innovación y futuro. La Habana: Instituto Cubano del Libro.

Chiroque, J. C. (2012). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las MYPE del sector comercio rubro artículos de ferretería del
mercado modelo de Piura, periodo 2012. Piura: Tesis.

CORONADO BARRIOS, F. J., & YUPANQUI RODRÍGUEZ, D. G. (2014).


“POSICIONAMIENTO DE MARCAS DE CALZADO PARA MUJERES".
Chiclayo, lambayeque.

Cuesta, P. (2006). Estrategias de crecimiento de las empresas de distribución


comercial. España: Tesis.

Domínguez Paulini, R. H., & Sánchez Llerena, F. M. ( 2013). RELACIÓN ENTRE LA


ROTACIÓN DE PERSONAL Y LA PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DE

68
LA EMPRESA COTTON TEXTIL S.A.A. – PLANTA TRUJILLO 2013.
TRUJILLO.

Estadoperuano. (2008). ley N° 28015 Ley de la promocion y formalizacion de lamicro y


pequeña empresa. Ley de la promocion y formalizacion de lamicro y pequeña
empresa. peru.

Flores, A. A. (2004). Metodologia de gestión para las micro, pequeñas y medianas


empresas en Lima Metropolitana. Lima-Perú: Tesis.

forbes. (2015). Pymes inclusivas, nueva tendencia del mercado. forbes mexico, 5.

gomero gonzales, n. a. (2000). participacion de los intermediarios financieros


bancarios y no bancarios en el desarrollo de las Pymes textiles en lima
metropolitana de 1990 al 2000. Lima.

Hessel, F. (20 de 1 de 2015). (F. p. Europa, Editor) Obtenido de


www.microdinero.com/nota.php?subseccion=d8&notld=1667

Lezama. (2009). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad


de las Mypes del sector comercio rubro servicios xerográficos del distrito de
Nuevo Chimbote. Chimbote. Chimbote: Tesis.

Mendívil, J. G. (2006). Análisis y propuestas para la formalización de las micro y


pequeñas empresas. Lima-Perú: Tesis.

primera, d. l. (20 de 05 de 2012). Más demanda de tiendas de ropa. La primera, pág. 5.

Principe, E. S. (2011). Influencia del diseño y aplicación de un plan de servucción en la


rentabilidad de Comercial La Predilecta S.A.C. Trujillo-Perú: Tesis.

Rafaga. (2009). problema histórico de la Mype que es la escasa competitividad,


informalidad y ausencia de Financiamiento realizado en ciudad de Cajamarca.
Cajamarca: investigacion.

Ramirez, S. G., & Vela, P. E. (2006). Propuesta de un programa de capacitacion para


el Hotel Boutique "La quinta Luna", en Choluca, Puebla. Puebla: Tesis.

69
Reyna. (2008). incidencia del financiamiento y la capacitación en la micro y pequeñas
empresas del sector Comercio estaciones de servicio de combustible en el
distrito de Nuevo Chimbote. Chimbote: Tesis.

Romero, T. (2012). Financiamiento en la capacitación del personal de las MYPE del


sector comercio, rubro restaurantes-cevicherías en la ciudad de Piura, año
2012. Piura: Tesis.

Sagastegui, M. A. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las Mypes del sector servicio - rubro pollerías del casco urbano
de la ciudad de Chimbote, periodo 2008 - 2009. Chimbotte: Tesis.

sanchez mesa, M. (2014). CAPACITACIÓN EN HABILIDADES DE ATENCIÓN AL


CLIENTE PARA MEJORAR LA CALIDAD DEL SERVICIO BRINDADO EN
“EL RESTAURANT MAR PICANTE” DE LA CIUDAD DE TRUJILLO. trujillo.

Sarmiento, R. (2005). La estructura de financiamiento de las empresas: una evidencia


teórica y econométrica para Colombia (1997 - 2004 ). Colombia: Tesis.
Obtenido de
http://www.javeriana.edu.co/fcea/area_economia/inv/documents/Laestructuradef
inanciamientodelasempresas.pdf

Tantas. (2011). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la rentabilidad de


las mype del sector comercio- Rubro distribuidoras de utiles de oficina del
distrito de Chimbote, periodo 2008-2009. Chimbote-Perú: Tesis.

Trujillo, M. M. (2010). Caracterización del financiamiento, la capacitación y la


rentabilidad de las Mypes del sector Industrial - rubro confeccioes de ropa
deportiva del distrito del cercado de la provincia de Arequipa, periodo 2008-
2009. Arequipa: Tesis.

Una mirada a las políticas a favor de las MYPES en América Latina. (26 de abril de
2007). Diario El Comercio.

Vargas, M. A. (2005). El Financiamiento como estrategia de desarrollo para la


mediana empresa en lima metropolitana. Lima-Perú: Tesis.

70
Vásquez, F. (2007). INCIDENCIA DEL FINANCIAMIENTO Y LA CAPACITACIÓN
EN LA RENTABILIDAD DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEL
SECTOR TURISMO DEL DISTRITO DE CHIMBOTE, PERIODO 2005-2006.
Chimbote: tesis.

Zapata, L. E. (2004). Los determinantes de la generacion y la transferencia del


conocimiento en Pequeñas y medianas empresas del sector de las tecnologias de
la informacion de barcelona. Barcelona: Tesis.

71
Anexos

72
ANEXO 01

ENCUESTA

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ANGELES CHIMBOTE

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, FINANCIERAS Y


ADMINISTRATIVAS
El presente, tiene por finalidad recoger información de las Mypes para desarrollar el trabajo de investigación

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACION

Encuestado(a): ___________________________________ Fecha ____/____/____

I. DASTOS GENERALES DEL REPRESNTANTE DE LAS MYPES

1.1 Edad del representante legal de la empresa: ……………………..

1.2 Sexo:

a) Masculino b) Femenino

1.3 Grado de instrucción.

 Primaria completa……… Incompleta……

 Secundaria completa…. Incompleta……

1.4 Profesión.........................................Ocupación..............................

II PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LAS MYPES

2.1 Que Tiempo se encuentra en el sector y rubro....................

2.2.- Mype es formal si … no …

73
2.3.- Número de trabajadores permanentes …….

2.4 Número de trabajadores eventuales……..

2.5 Motivo de formación de las Mype fue: obtener ganancia… Subsistencia………………….

III. Emprendimiento DE LAS MYPES

3.1 ¿Si notara buenas posibilidades de acceso al sistema económico, usted estaría
dispuesto a venir a participar en este?
Si …. No ….. no precisa……
3.2 ¿Si notara buena predisposición económica y financiera entre los agentes usted
entraría a la competencia empresaria en el rubro de calzado

Si …. No ….. no precisa……
3.3 ¿Si notara en éste sector y rubro una política de inestabilidad y sostén a usted le afectaría su
incursión?
Si …. No ….. no precisa……
3.4 ¿Si otros agentes financieros le ofrecieran el mismo producto con un servicio adicional
favorables, donde elije estar?
Si …. No ….. no precisa……
3.5 ¿Si éste rubro empezara a tener dificultades cambiara de lugar o rubro?
Si …. No ….. no precisa……

IV CAPACITACION DE LAS MYPES

4.1 Recibió Ud. Capacitación para el otorgamiento del crédito financiero: Si......
No.........

4.2 El personal de su empresa ¿Ha recibido algún tipo de capacitación? Si……… No……...

4.3Si tuvo capacitación: En qué tipo de cursos participó Ud.:

 Inversión del crédito financiero........................


 Manejo empresarial........................................
 Administración de recursos humanos............
74
 .Marketing Empresarial..................................
 Otro: Especificar...........................................

4.4 En qué temas se capacitaron sus trabajadores:

 Gestión Empresarial………………………………...
 Manejo eficiente del microcrédito…………………..
 Gestión Financiera…………………………………..
 Prestación de mejor servicio al cliente...................
 Otros: especificar....................................................

V. RENTABILIDAD DE LAS MYPES

5.1 Cree que el financiamiento otorgado ha mejorado la rentabilidad de su empresa:


Si.........No..................

5.2 Cree que la capacitación mejora la rentabilidad empresarial: Si.......No........

5.3 Cree Ud. que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los 2 últimos años:
Si..................No...................

75
ANEXO N°2 GRAFICO 1

PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS Edad de los representantes legales de las MYPES


RESULTADOS SEGÚN OBJETIVOS
PLANTEADOS EN LA INVESTIGACIÓN

TABLA 1
18-25 (Joven ) 14%
Edad de los representantes legales de las MYPES

Edad Frecuencia Porcentaje


No precisa 0 0% 26-60 (Adulto ) 86%
Series1
26-60 (Adulto ) 30 86%
18-25 (Joven ) 5 14%
Total 35 100% No precisa 0%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype 0% 20% 40% 60% 80% 100%

en estudio.
Gráfico N°1: Edad de los representantes legales de las MYPES
En la tabla y grafico N°1 Podemos visualizar lo siguiente: el 86%
de los representantes legales de la MYPE son adultos y el 14% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype

son jóvenes. en estudio.

76
TABLA 2 GRAFICO 2

Sexo de los representantes legales de las MYPES

sexo Frecuencia Porcentaje


Hombre 25 71% 29%
Mujer 10 29%
Hombre
Total 35 100%
Mujer

71%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 2 Podemos visualizar lo siguiente: el 71% Grafico N° 2: Sexo de los representantes legales de las MYPES
de los representantes legales de la MYPE son del sexo masculino Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
y el 29% son del sexo femenino. en estudio.

77
TABLA 3 GRAFICO 3

Grado de instrucción de los representantes legales de las MYPES

Grado de instrucción Frecuencia Porcentaje


Ninguno 0 0% Superior no Universitario…0%

Primaria Completa 0 0% Superior no Universitario… 29%


0%
Superior Universitario incompleto 57%
Primaria Incompleta 0
Superior Universitario completo 14%
Secundaria Completa 0 0%
Secundaria incompleta 0%
Secundaria Incompleta 0 0%
Secundaria completa 0%
Superior Universitario Completo 5 14%
primaria incompleta 0%
Superior Universitario Incompleto 20 57% 0%
Primaria completa
Superior No Universitario Completo 10 29% ninguno 0%
Superior No Universitario Incompleto 0 0%
0%
Total 35.00 100% 20%
40%
60%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.
Grafico N°3: Grado de instrucción de los representantes legales de
En la tabla y grafico N° 3 Podemos visualizar lo siguiente: el 57%
las MYPES.
de los representantes legales de la MYPE poseen grado de
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
instrucción superior universitaria incompleta ; el 14% poseen
en estudio.
grado de instrucción superior universitaria incompleto; el 29%
poseen grado de instrucción superior no universitaria completo.

78
TABLA 4 GRAFICO 4

Estado civil de los representantes legales de las MYPES

Estado civil Frecuencia Porcentaje


No Precisa 2 6% Otros 0%
Soltero 8 23%
Divorciado 14%
Casado 20 57%
Conviviente 0 0% Conviviente 0%

Divorciado 5 14% Casado


57%
Otros 0 0% soltero 23%
Total 35 100%
No precisa 6%

0%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype 20%
40%
en estudio. 60%

En la tabla y grafico N° 4 Podemos visualizar lo siguiente: el 23%


de los representantes legales de la MYPE se encuentran solteros; Grafico N° 4: Estado civil de los representantes legales de las

el 57% de los representantes legales de la MYPE se encuentran MYPES

casados; el 14% de los representantes legales de la MYPE se Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype

encuentran divorciados. en estudio.

79
TABLA 5 GRAFICO 5

Profesión u ocupación de los representantes legales de las


MYPES

profesión Frecuencia Porcentaje Otros 0%


No Precisa 0 0%
empresario 20%
Vendedor 3 9%
Tec. Administrador 5 14% Administrador 57%
Administrador 20 57%
Tec.administrador 14%
Empresario 7 20%
Otros 0 0%
vendedor 9%
Total 35 100%
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype No precisa 0%

en estudio. 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


En la tabla y grafico N° 5 Podemos visualizar lo siguiente: el 9%
de los representantes legales de la MYPE son vendedores; el 57%
de los representantes legales de la MYPE son administradores; el
Grafico N°5: Profesión u ocupación de los representantes legales
14% de los representantes legales de la MYPE son técnicos
de las MYPES
administrativos.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

80
TABLA 6 GRAFICO 6

Tiempo de funcionamiento de la MYPE

Años De 86%
mas de 3 años
Funcionamiento Frecuencia Porcentaje
No precisa 0 0%
DE 1 a 3 años 5 14% DE 1 a 3 años 14%
Más de 3 años 30 86%
Total 35 100% 0%
No precisa

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype 0% 20% 40% 60% 80% 100%

en estudio.
En la tabla y grafico N° 6 Podemos visualizar lo siguiente: el 40%
las MYPES posee mas de tres años; el 26% las MYPES posee tres Grafico N° 6: Tiempo de funcionamiento de la MYPE
años; el 23% las MYPES posee un año. Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

81
TABLA 7 GRAFICO 7

Formalidad de la MYPE

Formalidad de las
Mypes Frecuencia Porcentaje 14%
Formal 30 86%
Informal 5 14%
Formal
Total 35 100%
86% Informal

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 7 Podemos visualizar lo siguiente: el 86%
las MYPES es formal; el 14% las MYPES es Informal

Grafico N° 7: Formalidad de la MYPE


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.
82
TABLA 8 GRAFICO 8
Número de trabajadores permanentes en la MYPE

Número De
Trabajadores Frecuencia Porcentaje No precisa 0%

DE 1 a 2 Trabajadores 10 29%
DE 2 a 10 Trabajadores 25 71% 71%
DE 2 a 10 Trabajadores
No precisa 0 0%
Total 35 100%
DE 1 a 2 Trabajadores 29%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype 0% 20% 40% 60% 80%
en estudio.
En la tabla y grafico N° 8 Podemos visualizar lo siguiente: el 46% Grafico N° 8: Número de trabajadores permanentes en la MYPE
las MYPES posee dos trabajadores permanentes; el 23% las Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
MYPES posee un trabajador permanente. en estudio.

83
TABLA 9 GRAFICO 9

Número de trabajadores eventuales en la MYPE

Numero De mas de 3 trabajadores 0%


Trabajadores Frecuencia Porcentaje
Ninguno 0 0% 3 Trabajador 57%
1 Trabajador 10 29%
2 Trabajador 5 14% 2 Trabajador 14%

3 Trabajador 20 57%
1 Trabajador 29%
Mas De 3 Trabajadores 0 0%
Total 35 100%
Ninguno 0%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.
En la tabla y grafico N° 9 Podemos visualizar lo siguiente: el 46%
de las MYPES posee dos trabajadores eventual; el 26% de las Grafico N° 9: Número de trabajadores eventuales en la MYPE
MYPES posee ningún trabajador eventual Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.
84
TABLA 10 GRAFICO 10
Motivo de formación de la MYPE

Formación por: Frecuencia Porcentaje


Obtención De
Ganancias 25 71%
Subsistencia 10 29%
Total 35 100% 29%
Obtención de
ganancias
71%
Subsistencia

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 10 Podemos visualizar lo siguiente: el
71% de las MYPES se formó para obtener ganancias; el 26% de
las MYPES se formó por subsistencia.

Grafico N° 10: Motivo de formación de la MYPE


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.
85
TABLA 11 GRAFICO 11

¿Cómo se siente en su afán emprendedor?

Como emprendedor es Frecuencia Porcentaje 0%


No Precisa 0 0% 29%
Cómodo 10 29% No precisa
Incomodo 25 71% comodo
Total 35 100% incomodo
71%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 11 Podemos visualizar lo siguiente: el 0%
de los encuestados no precisa; el 29% considera .incomodo; 71%
Grafico N°11: ¿Cómo se siente en su afán emprendedor?
se considera cómodo.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

86
TABLA 12 GRAFICO 12

¿Usted ha incentivado a otros emprendedores, para que puedan


acceder al financiamiento local?
No 29%
Incentiva A Otros
A Emprender Frecuencia Porcentaje
si 57%
No Especifica 5 14%
Si 20 57%
No 10 29% No especifica 14%

Total 35 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


Grafico N°12: ¿Usted ha incentivado a otros emprendedores, para
en estudio.
que puedan acceder al financiamiento local?
En la tabla y grafico N° 12 Podemos visualizar lo siguiente: el
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
14% de los encuestados no específica; el 57% considera que si y
en estudio.
el 29% no considera.

87
TABLA 13 GRAFICO 13
¿Si notara buenas posibilidades de acceso al sistema económico,
usted estaría dispuesto a venir a participar en este?
no presisa 60%
Hay Acceso Al
Sistema
Económico Frecuencia Porcentaje si 29%
No Precisa 4 11%
Si 10 29%
no presisa 11%
No 21 60%
Total 35 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


Grafico N°13: ¿Si notara buenas posibilidades de acceso al sistema
en estudio.
económico, usted estaría dispuesto a venir a participar en este?
En la tabla y grafico N° 13 Podemos visualizar lo siguiente: el
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
11% no precisa; el 29% si precisan y 60% no precisan.
en estudio.

88
TABLA 14 GRAFICO 14

¿Si notara buena predisposición económica y financiera entre los


agentes usted entraría a la competencia empresaria en el rubro de
no 71%
calzado?

Predisposición 14%
si
Económica Y
Financiera Entre
Los Agente Frecuencia Porcentaje No precisa 14%
No Precisa 5 14%
Si 5 14%
0% 20% 40% 60% 80%
No 25 71%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype Grafico N°14: ¿Si notara buena predisposición económica y

en estudio. financiera entre los agentes usted entraría a la competencia

En la tabla y grafico N° 14 Podemos visualizar lo siguiente: el empresaria en el rubro de calzado?

14% no precisa; el 14% si precisa y el 71% no precisan de Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
predisposición económica y financiera entre los agentes usted en estudio
entraría a la competencia empresaria en el rubro de calzado.
89
TABLA 15 GRAFICO 15
¿Si notara en éste sector y rubro una política de inestabilidad y
sostén a usted le afectaría su incursión? Título del gráfico
Hay Inestabilidad Política
Emprendería Frecuencia Porcentaje 14%
No Precisa 5 14%
no presisa
Si 5 14% 14%
si
No 25 71%
no presisa
Total 35 100% 72%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 15 Podemos visualizar lo siguiente: el
14% no precisa; 14% si precisan y 71% no precisan. Grafico N°15: ¿Si notara en éste sector y rubro una política de
inestabilidad y sostén a usted le afectaría su incursión?
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

90
TABLA 16 GRAFICO 16

¿Si otros agentes financieros le ofrecieran el mismo producto con


un servicio adicional favorables, donde elije estar?
17% 14%
Elegiría Entre Agentes
Financieros Frecuencia Porcentaje No precisa
No Precisa 5 14% servicio tradicional
Servicio Tradicional 24 69% nuevo servicio
Nuevo Servicio 6 17%
Total 35 100% 69%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 16: ¿Si otros agentes financieros le ofrecieran el mismo

En la tabla y grafico N° 16 Podemos visualizar lo siguiente: el producto con un servicio adicional favorables, donde elije estar?

14% no precisa; el 69% si precisan; 17 no precisan. Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

91
TABLA 17 GRAFICO 17

¿Si éste rubro empezara a tener dificultades cambiara de lugar o


rubro?
6%
El Mercado Se Contrae
Emprendería En Otro 23%
Rubro Frecuencia Porcentaje
No Precisa 2 6%
Si 8 23%
71%
No 25 71%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 17 Podemos visualizar lo siguiente: el 6% Grafico N°17: ¿Si éste rubro empezara a tener dificultades
no precisan; el 23% si precisan y 71% no precisa. cambiara de lugar o rubro?
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

92
TABLA 18 GRAFICO 18

¿Hay un cambio de políticas económica fuerte usted seguiría con


su emprendimiento?
6%
23%
Cambio De Políticas
Económicas No precisa
71%
Emprendería Frecuencia Porcentaje si
No Precisa 2 6% no
Si 8 23%
No 25 71%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
Grafico N°18 ¿Hay un cambio de políticas económica fuerte usted
En la tabla y grafico N° 18 Podemos visualizar lo siguiente: el 6%
seguiría con su emprendimiento?
no precisan 23% si precisan y 71% no precisan.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

93
TABLA 19 GRAFICO 19

¿Usted emprendería con otra nueva empresa con un rubro distinto


al que tiene?
Otros 20%
Emprendería En Otro
Rubro Frecuencia Porcentaje no 23%
No Precisa 0 0%
Si 20 57% si 57%
No 8 23%
Otros 7 20% 0%
No precisa
Total 35.00 100%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 19: ¿Usted emprendería con otra nueva empresa con un

En la tabla y grafico N° 19 Podemos visualizar lo siguiente: el 0% rubro distinto al que tiene?

de los encuestados no precisan; el 57% consideran que sí ;23% Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype

consideran que no y el 20% nos dio como resultado otros. en estudio.

94
TABLA 20 GRAFICO 20

Lo capacitaron sobre los créditos financieros que obtuvo como


capital para la MYPE

Recibió capacitación Frecuencia Porcentaje


No Precisa 0 0%
Si 7 20%
No 28 80%
Total 35 100%

Grafico N°20: Lo capacitaron sobre los créditos financieros que


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
obtuvo como capital para la MYPE
en estudio.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
En la tabla y grafico N° 20 Podemos visualizar lo siguiente: el
en estudio.
80% de las MYPES no tuvo capacitación sobre los créditos
otorgados; el 20% de las MYPES si tuvo capacitación sobre los
créditos otorgados.

95
TABLA 21 GRAFICO 21

Cantidad de cursos que ha capacitado la MYPE

Numero Cursos Frecuencia Porcentaje


Ninguno 11 31%
Uno 18 51%
Dos 4 11%
Tres 1 3%
Cuatro 1 3%
Mas De Cuatro 0 0%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
Grafico N°21: Cantidad de cursos que ha capacitado la MYPE
En la tabla y grafico N° 21 Podemos visualizar lo siguiente: el
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
51% de las MYPES tuvo un curso de capacitación en los últimos
en estudio.
dos años; el 31% de las MYPES no tuvo ningún curso de
capacitación en los últimos dos años

96
TABLA 22 GRAFICO 22

El curso de capacitación que dio la MYPE de que tema los brindo.

Tipo De Curso Porcentaje Frecuencia


No Precisa 9% 3
Inversión Del Crédito
6% 2
Financiero
Manejo Empresarial 26% 9
Administración De Recursos
26% 9
Humanos
Marketing Empresarial 14% 5
Otros 20% 7
Total 100% 35

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 22 Podemos visualizar lo siguiente: el Grafico N°22: El curso de capacitación que dio la MYPE de que
26% de las MYPES brindo el curso de manejo empresarial; el tema los brindo.
26% de las MYPES brindo el curso de administración de recursos Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
humanos. en estudio.
97
TABLA 23 GRAFICO 23

El personal que trabaja en la MYPE recibió capacitación.

Recibió algún tipo de


Frecuencia Porcentaje
Capacitación
No precisa 0 0%
No 7 20%
Si 28 80%
Total 35 100%

Grafico N°23 El personal que trabaja en la MYPE recibió


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
capacitación.
en estudio.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
En la tabla y grafico N° 23 Podemos visualizar lo siguiente: el
en estudio.
80% de las MYPES si recibió capacitación; el 20% de las MYPES
no recibió capacitación;

98
TABLA 24 GRAFICO 24

Cantidad de cursos que brindo la MYPE

Número de Cursos Frecuencia Porcentaje


No Precisa 20 57%
1 Curso 0 0%
2 Curso 7 20%
3 Curso 8 23%
Más De 3 Cursos 0 0%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 24: Cantidad de cursos que brindo la MYPE
En la tabla y grafico N° 24 Podemos visualizar lo siguiente: el Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
20% de las MYPES brindaron dos capacitaciones; el 23% de las en estudio.
MYPES brindaron tres capacitaciones.

99
TABLA 25 GRAFICO 25

En que años brindo la capacitación la MYPE

Recibió más capacitación Porcentaje Frecuencia


No precisa 0% 0
Año 2012 60% 21
Año 2013 20% 7
Ambos años 20% 7
Total 100% 35

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y grafico N° 25 Podemos visualizar lo siguiente: el
60% de las MYPES consideran que brindaron más capacitación el
Grafico N° 25: En que años brindo la capacitación la MYPE
año 2012; el 20% de las MYPES consideran que brindaron más
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
capacitación el año 2013.
en estudio.

100
TABLA 26 GRAFICO 26

Considera que las capacitaciones brindadas por la MYPE es una


inversión.

La capacitación es una inversión Frecuencia Porcentaje


No precisa 7 20%
Si 28 80%
No 0 0%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 26: Considera que las capacitaciones brindadas por la

En la tabla y grafico N° 26 Podemos visualizar lo siguiente: el MYPE es una inversión.

80% de las MYPES consideran que las capacitaciones son una Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
inversión; el 20% de las MYPES no precisan si es una inversión en estudio.
o no.

101
TABLA 27 GRAFICO 27

Considera como empresario que las capacitaciones de la MYPE


son importantes para su empresa.

La capacitación es relevante Frecuencia Porcentaje


No precisa 3 9%
Si 28 80%
No 4 11%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 27: Considera como empresario que las capacitaciones

En la tabla y grafico N° 27 Podemos visualizar lo siguiente: el de la MYPE son importantes para su empresa.

80% de las MYPES consideran que las capacitaciones son Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
importantes; el 11% de las MYPES consideran que no son en estudio.
importantes las capacitaciones.

102
TABLA 28 GRAFICO 28

Temas que se brindaron en la capacitación las MYPE

Temas de capacitación Frecuencia Porcentaje


No precisa 7 20%
Gestión empresarial 0 0%
Manejo eficiente del cliente 0 0%
Gestión financiera 21 60%
Prestación de mejor servicio al
3 9%
cliente
Otros 4 11%
Total 35 100%

Grafico N° 28: Temas que se brindaron en la capacitación las


Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype MYPE
en estudio. Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
En la tabla y grafico N° 28 Podemos visualizar lo siguiente: el en estudio.
60% de las MYPES brindo capacitación en gestión financiera; el
9% de las MYPES brindaron capacitación en servicio al cliente.

103
TABLA 29 GRAFICO 29

¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha mejorado la


rentabilidad de su empresa?

La rentabilidad mejoro con el


Frecuencia Porcentaje
financiamiento
No Precisa 7 20%
Si 21 60%
No 7 20%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype Grafico N° 29: ¿Cree usted que el financiamiento otorgado ha

en estudio. mejorado la rentabilidad de su empresa?

En la tabla y grafico N° 29 Podemos visualizar lo siguiente: el Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
60% de las MYPES cree que el financiamiento a mejorado su en estudio.
rentabilidad; el 31% de las MYPES se formó con capital de
terceros.

104
TABLA 30 GRAFICO 30

¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la rentabilidad de su


empresa?

La Capacitación Mejoro La
Frecuencia Porcentaje
Rentabilidad
No Precisa 7 20%
Si 28 80%
No 0 0%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype Grafico N° 30: ¿Cree usted que la capacitación ha mejorado la

en estudio. rentabilidad de su empresa?

En la tabla y grafico N° 30 Podemos visualizar lo siguiente: el Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
80% de las MYPES cree que capacitando a su personal a en estudio.
mejorado la capacitación.

105
TABLA 31 GRAFICO 31

¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha mejorado en los


últimos dos años?

Mejora De La Rentabilidad Frecuencia Porcentaje


No Precisa 7 20%
Si 21 60%
No 7 20%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio. Grafico N° 31: ¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha

En la tabla y grafico N° 31 Podemos visualizar lo siguiente: el mejorado en los últimos dos años?

60% de las MYPES consideran que su rentabilidad mejoro en los Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
últimos años. en estudio.

106
TABLA Nº 32 GRAFICO 32
¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha disminuido en
los últimos dos años?
Disminución De Rentabilidad Frecuencia Porcentaje
No Precisa 7 20%
Si 7 20%
No 21 60%
Total 35 100%

Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype


en estudio.
En la tabla y gráfico Nº 32 se observa que el 60% de las MYPE
estudiadas afirma que la rentabilidad de su empresa no ha Grafico N° 32: ¿Cree usted que la rentabilidad de su empresa ha
disminuido en los 02 últimos años y el 20% no precisa y solo el
mejorado en los últimos dos años?
20% asegura que la rentabilidad de su negocio disminuyo.
Fuente: Encuesta aplicada a los representantes legales de las Mype
en estudio.

107
ANEXO 03

MATRIZ DE CONSISTENCIA LÓGICA

ENUNCIADO DEL OBJETIVO


TÍTULO OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES METODOLOGÍA
PROBLEMA GENERAL
1. Describir a los propietarios y/o gerentes de las micro y El diseño que se utilizó en esta
pequeñas empresas del sector comercio rubro calzado, en investigación fue no experimental
la ciudad de Trujillo-Centro histórico de Trujillo, 2014 1.- Perfil de los propietarios – descriptivo.

El emprendimiento la Determinar el impacto 2. Describir a las micro y pequeñas empresas del sector y/o gerentes de las micro y
1.- No experimental
capacitación y la del emprendimiento y comercio rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro pequeñas
principales histórico de Trujillo, 2014
¿Cuál es el impacto
rentabilidad de las Mypes del emprendimiento y las 2.- Perfil de las micro y Es no experimental porque se
características de la 3. Describir la incidencia del emprendimiento de las micro realizó sin manipular
de las micro y pequeñas las principales pequeñas
características de la
capacitación y la y pequeñas empresas del sector comercio rubro calzado, deliberadamente las variables, se
empresas del sector capacitación y
comercio - rubro venta rentabilidad de las rentabilidad de las en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de Trujillo, 2014 3.- Incidencias en las micro observó el fenómeno tal como se
y pequeñas 4.-Describir las principales características de la y pequeñas.
MYPES del sector
minorista del producto comercio - rubro micro mostró dentro de su contexto.
empresas del sector capacitación de las MYPES del sector comercio rubro
calzado, en la ciudad de venta minorista del 4.- Financiamiento en las 2.- Descriptivo
rubro calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de micro y pequeñas.
producto calzado, en
Trujillo-centro histórico, la ciudad de Trujillo comercio

2014 – Centro histórico, calzado, de la ciudad de Trujillo, 2014 Porque se recolectaron los datos
Centro 5. Describir las principales características la percepción de 5.- Capacitación en las en un solo momento y en un
2014?
Trujillo –
histórico, 2014 la rentabilidad de las MYPES del sector comercio rubro micro y pequeñas. tiempo único, el propósito fue
calzado, en la ciudad de Trujillo-Centro histórico de describir las variables y analizar
Trujillo, 20145. Describir las principales características de su incidencia en su contexto
la percepción de la rentabilidad de las MYPE del ámbito
dado.
de estudio

108
109

También podría gustarte