Está en la página 1de 26

8.

Infraestructura Subterránea y en Superficie

8.1.Subterránea

La infraestructura subterránea estará compuesta principalmente por un barrio cívico en el


nivel principal (cota 520 m), en el cual estará emplazado al “Oeste” del yacimiento, con
2
una superficie total de construcción de 1515 m , (aproximados total) a continuación se
muestra la vista de planta del barrio cívico:

Figura: Vista planta barrio cívico interior mina.

8.1.2. Barrio cívico: contara con la siguiente infraestructura:

8.1.2.1. Oficinas, 1 sala de reuniones para 15 personas:

Se ubica en una estocada diseñada especialmente para albergar oficinas y un sala de


2
reuniones, cuya área total es de 65 m (oficinas más sala de reuniones), las dimensiones de
la estocada son 10 m de largo x 10 metros de ancho y 5 metros de alto.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 31


Ingeniería Civil de Minas 2011

Figura: Vista planta oficinas y sala de reuniones.

8.1.2.2. Comedor y cocina:

Ubicada en una galería de dimensiones 10 metros de largo x 10 metros de ancho y 5 metros


de alto, esta instalación tiene una capacidad de 15 personas como máximo. Para poder
abastecer a todo el personal, se aran rotar grupos de 10 personas cada 30 minutos. Estas
instalaciones cuentan con un área de manejo de alimentos, cumpliendo con todas las
condiciones sanitarias que exige la ley.

Figura: Comedor y cocina interior mina.


8.1.2.3. Servicios higiénicos

Se construirán los servicios higiénicos según las disposiciones legales que establece la ley
vigente según:

Artículo 21

Todo lugar de trabajo estará provisto de servicios higiénicos, de uso individual o colectivo,
que dispondrán como mínimo de excusado y lavatorio. Cada excusado se colocará en un
compartimento con puerta, separado de los compartimentos anexos por medio de divisiones
permanentes.

Artículo 22

En los lugares de trabajo donde laboren hombres y mujeres deberán existir servicios
higiénicos independientes y separados. Será responsabilidad del empleador mantenerlos
protegidos del ingreso de vectores de interés sanitario, y del buen estado de funcionamiento
y limpieza de sus artefactos.

Artículo 23 El número mínimo de artefactos se calculará en base a la siguiente tabla:

Para el caso de nuestra mina, tenemos un grupo de alrededor 43 personas por lo cual nos
encontramos en el rango de 41-50 personas por turno por ende, el numero de excusados
(W.C.) y laboratorio serán 3 en el interior de la mina.

8.1.2.4. Fosa séptica: para tener un buen tratamiento de los desechos, nuestra mina dispone
de un una fosa séptica la cual es un método simple, seguro y conveniente para la
disposición de aguas residuales. El mantenimiento es sencillo, al igual que su construcción
lo que lo hace relativamente económico y ofrece seguridad. Esta consiste en una cámara de
decantación y otra de fermentación.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 33


Ingeniería Civil de Minas 2011

Figura: Dimensiones fosa.

Las dimensiones dependen de la cantidad de usuarios, para esto usamos una tabla

Tabla: dimensiones según numero de usuarios.

Por lo tanto usamos la adecuada para 10 usuarios, luego se hace la instalación y se tapa con
tierra obtenida de la misma faena. La limpieza será cada 3 meses a través de la empresa
prestadora de servicio higiénico

Figura: Fosa enterrada.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 34


Ingeniería Civil de Minas 2011

8.1.2.5. Enfermería de primeros auxilios

Se cuenta con los elementos necesarios de primeros auxilios y transporte de lesionados, los
que consisten en lo siguiente:


Camillas para rescate y transporte, que están instaladas en lugares accesibles y
señalizados.

Frazadas de protección.

Botiquín de primeros auxilios, con los elementos necesarios para la primera
atención de accidentados.

Se cuanta con un paramédico permanente al interior de la mina, el cual actuara en


caso de emergencia, para atender al accidentado hasta que este tenga atención
profesional. Los conocimientos que posee comprenden las siguientes materias:

Restablecimiento de signos vitales.

Control de hemorragias.

Lesiones a la cabeza, perdida del conocimiento y tratamiento de colapso.

Fracturas e inmovilización.

Transporte de los lesionados.

La instalación de esta enfermería se encuentra en una estocada en el nivel del


barrio cívico en el interior de la mina, cuyas dimensiones de la labor son 5 metros
de largo x 5 metros de ancho y 4 metros de alto.

Figura: Enfermería de Primeros auxilios.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 35


Ingeniería Civil de Minas 2011

8.1.2.6. Bodega:

Se considera en este proyecto una bodega en el barrio cívico, de dimensiones 10 metros de


largo x 10 metros de ancho y 4 metros de alto, por motivos de distancias entre la superficie
y los niveles de la mina, en el interior de la bodega se dispondrá lugar suficiente para
almacenar lo siguiente:


Aceros: se contara con un stock para abastecer la operación minera durante una
semana.

Agua potable: será almacenado y controlado en esta bodega para su entrega a
distintos sectores del barrio cívico, y en algunos lugares de trabajo para el
consumo del personal.

Pinturas y solventes: marcadores de tiros, fallas etc.

Aceites y lubricantes: se almacenaran aceites y lubricantes para operar y realizar
trabajos de mantención en las maquinarias, equipos y vehículos de una mina,
otros productos importantes son los aceites, lubricantes de motores, líquido de
frenos y grasas.

Eléctrica: se almacenaran todos los insumos eléctricos que se demanden en la
operación (cables, tableros).

Figura: Bodega interior mina.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 36


Ingeniería Civil de Minas 2011

8.1.2.7. Taller de mantención:

Una manera de cumplir con la disponibilidad programada de los equipos, es realizar


mantenimiento a ellos de forma preventiva y predictiva, así como la implementación de
análisis de aceite en los equipos mina. Por lo tanto para optimizar la disponibilidad de los
equipos debimos realizar un taller mecánico al interior mina, con el objetivo de optimizar la
disponibilidad mecánica.

La construcción de este taller interior mina tiene las siguientes dimensiones 15 m de


profundidad x 20 m de largo y 7 m de alto (la altura máxima fue determinada según la
altura máxima del equipo de mayor dimensión, camión bajo perfil, con tolva levantada 5.38
m).

8.1.2.8. Polvorines:

La construcción de los polvorines en nuestro proyecto se realizo cumpliendo las normativas


exigidas por las autoridades correspondientesos, los polvorines están sujetos en su
construcción y funcionamiento a lo establecido en el Decreto N°72 y la Ley 17.798 del
Ministerio de defensa.

Almacenamiento de Explosivos:

a). De superficie: Son los constituidos sobre el nivel del terreno.

b). Subterráneos: Son aquellos que se construyen en galerías o túneles en el interior de una
mina, tienen comunicación con otras galerías de la misma mina y se les destina por lo
general, para el almacenamiento temporal de explosivos.

Ubicación de polvorines

- Las instalaciones destinadas almacenamiento de explosivos, artificios o sustancias


químicas utilizadas como materias primas en su elaboración, sólo podrán estar
ubicados en lugares que permita la Municipalidad correspondiente.
- Los usuarios de almacenes de superficie que contengan más de 10 toneladas de
explosivos, deberán dar aviso a la Autoridad Aérea más próxima, a fin de que sea
fijada la altura mínima de vuelo sobre el área que está ubicado el polvorín.
- Además para la construcción de polvorines se elegirán terrenos de fácil acceso,
firmes y secos, expuestos a inundaciones y despejados de pastos y matorrales en un
radio no inferior de 25 metros, considerando desde la periferia del edificio, o del
acceso al polvorín cuando éstos sean enterrados.
- Las distancias mínimas entre polvorines y entre éstos y lugares habitados, líneas
ferroviarias, caminos públicos, etc. serán las señaladas en los art. 84 y 85

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 37


Ingeniería Civil de Minas 2011

Requisitos necesarios para la construcción de polvorines

La solicitud para construir o instalar almacenes de explosivos (polvorines), se dirigirá a la


Dirección General, por intermedio de la Autoridad Fiscalizadora del lugar en que se
proyecte ubicarlos, acompañando los siguientes antecedentes, en original y 2 copias:

- Plano de ubicación (o los) almacenes y planos de la planta y elevación de cada uno.


Si son almacenes de superficie, se deberá acompañar de un plano de detalle.
- Hoja de cálculo, determinando las distancias de seguridad de acuerdo con los
artículos 84 y 85 del Reglamento.
- Reglamento interno de la empresa o normas de seguridad específicas que se
aplicarán, aparte de las contempladas en Reglamento D.S. Nº 72 y en el Reglamento
de Seguridad Minera.
- Informe del Sernageomin, referente a características técnicas, capacidad y condiciones
de seguridad de los polvorines por autorizar.

Distancia de seguridad

La distancia de seguridad “S” expresada en metros entre polvorines con y sin parapeto y
edificios habitados, caminos públicos o ferrocarriles, y otros polvorines, se determina por
las siguientes fórmulas en las que “W” es la cantidad en Kgs. de Dinamita 60%

Figura: Formulismo para determinar las distancias.

Donde:

K=5.5 polvorines de superficie y móviles.

K=2.5 polvorines de superficie con parapeto.

K=1.5 polvorines subterráneos y enterrados

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 38


Ingeniería Civil de Minas 2011

La DGMN establecerá y mantendrá actualizado el Listado Nacional de Explosivos y


Productos Químicos. También establecerá y actualizará cuando sea necesaria la
equivalencia de explosivos en relación con la Dinamita 60%.

Equivalencia de Dinamita 60% respecto de otros explosivos (por ejemplo)

Tabla: Relaciones explosivo.

Construcción de polvorines

Los almacenes enterrados y subterráneos cumplirán con las siguientes exigencias de


carácter general (art. 82):


La zona de labor subterránea destinada a almacén de explosivos y la galería de acceso,
deberán presentar una completa garantía de derrumbes.

Tendrán ductos de ventilación que permitan la normal circulación de aire u otro sistema
adecuado de renovación ambiental.

La iluminación se proyectará desde el exterior, colocándose los interruptores en
postes separados del almacén. Se puede aceptar que la iluminación sea la que
proporcione la lámpara de seguridad, así como también instalaciones blindadas o
linternas especiales.

Junto a la entrada del almacén, y por el exterior, se colocará en el suelo una
plancha metálica conectada a tierra para descarga de electricidad estática que
acumula el cuerpo. Alternativamente, se podrá colocar una barra metálica que al
tocarla cumpla iguales funciones.

El almacenamiento de explosivos se hará en un acodamiento o excavación
practicada en ángulo recto respecto a la galería de acceso, y a una distancia de la
entrada o boca del socavón, o de otros almacenes en el mismo, determinada por
la aplicación de las fórmulas señaladas en los arts. 84 y 85 (*). Si la cantidad
almacenada es superior a 100 kgs. de Dinamita 60%, o su equivalente si es otro
explosivo, se hará una excavación frente al acodamiento, que servirá como
cámara de expansión de los gases para casos de explosión. Esta tendrá el mismo
ancho y altura del almacén, y 3 metros de largo como mínimo.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 39


Ingeniería Civil de Minas 2011


Si en los polvorines enterrados la cantidad de explosivos almacenados es
superior a 200 kgs. equivalentes a Din. 60%, se construirá un parapeto de
protección de tierra frente a la entrada, con el fin de reducir los efectos de una
eventual explosión.

8.1.2.9. Almacenes subterráneos

Los depósitos subterráneos que comuniquen con las labores mineras en actividad se
instalarán en lugares aislados, que no sirvan de paso ni se realicen en ellos otra actividad
distinta al abastecimiento de materias explosivas, y estarán ubicados de forma que, en caso
de explosión o incendio, los humos no sean arrastrados a las labores en actividad.

La comunicación de cada polvorín subterráneo, o del depósito que puedan constituir si son
varios, con las labores de explotación o con el exterior se efectuará a través de una galería
quebrada, de sección no inferior a 7 m2, que en cada ángulo dispondrá de un culatón o
cámara de expansión.

Con independencia de las puertas de material ligero que se instalen para proteger al
depósito contra entrada de cuerpos extraños, las resistentes, colocadas para impedir el
acceso no autorizado, deben permitir, en caso de accidente, el paso de la onda expansiva,
por lo que serán de tipo reja o equivalente. Estas puertas resistentes estarán situadas en la
desembocadura externa de la galería de comunicación de los nichos.

Los detonadores se almacenarán en nichos diferentes a los que contengan explosivos, y no


se podrán sobrepasar en cada uno la cantidad que corresponda a una equivalencia de diez
detonadores por cada kilo de explosivo, que las características del nicho permitirían
almacenar en él. No obstante, esta cifra podrá ser aumentada a petición razonada de la
Dirección Facultativa ante el órgano provincial del Área de Industria y Energía de la
Delegación del Gobierno o Subdelegación de la provincia correspondiente.

Figura: Polvorín Subterráneo.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 40


Ingeniería Civil de Minas 2011

8.1.2.10. Transporte de explosivos


El Transporte de explosivos y su equipamiento cumplirán, en el vía pública, con
las normas del Reglamento y con las del Instituto Nacional de Normalización;
pero, dentro de las faenas fiscalizadas por el Sernageomin, se aplicarán las
disposiciones del Reglamento Seguridad Minera

Cuando se empleen camiones u otros vehículos para el transporte de explosivos
en las faenas mineras, la distancia mínima entre dos de ellos será de cien (100)
metros y su velocidad de sesenta (60) kilómetros por hora en pavimento, de
cuarenta (40) kilómetros por hora en camino de tierra, y de veinte (20)
kilómetros por hora en por hora en túneles de minas subterráneas.

Solamente podrá utilizarse el ochenta por ciento (80%) de su capacidad de carga
de un camión u otro vehículo para el transporte de explosivos pero se podrá
utilizar el cien por ciento (100%) en los casos autorizados por el Sernageomin.

Figura: Camión para el traslado de explosivos.

Para el diseño de nuestro polvorín en superficie será cancha 20.000 KG de explosivo


ANFO.

Medidas Exteriores:

Alto: 2.000 mm.

Ancho: 16.000 mm.

Fondo: 8.520 mm.

Volumen 250 m3.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 41


Ingeniería Civil de Minas 2011

Para el diseño del polvorín subterráneo será de 4200 KG de Explosivo ANFO

Medidas

Alto: 2.500 mm

Fondo: 4.000 mm

Ancho: 3.000 mm

Volumen: 52,5 m3.

8.1.2.11. Refugios:

Nuestro proyecto cuenta con dos refugios móviles, uno ubicado en la mitad de la
rampa principal, otro en el nivel de producción, y uno fijo ubicado en el barrio cívico
que se encuentra en el interior mina.

8.1.2.11.1. Refugios móviles:

Se cuenta con refugios marca MineARC. En emergencias, cuando una evacuación ya no es


segura, el refugio de emergencia es designado para proveer un área segura al personal para
aguardar y esperar su rescate cuando sea seguro.

La ubicación de los refugios móviles se encuentran ambos en estocadas para camiones, que
ya no están siendo ocupadas, dichas estocadas se encuentran fuera de riesgos, ya que se
encuentran reforzadas con pernos, mallas y shotcrete.

Dimensiones de los refugios:

 Altura 7.8ft – 2370mm


 Ancho 5.9ft – 1800mm
 Largo 20ft – 10800mm
 Peso 3212lbs – 1457kg

Los refugios cuentan con aire acondicionado. Un sistema de enfriamiento artificial en el


interior del refugio es esencial, ya que aparte de los efectos de las temperaturas que
provienen desde la mina, los ocupantes mismos van a generar un calor de 120-180W de
calor metabólico por hora.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 42


Ingeniería Civil de Minas 2011

Los sistemas de aire acondicionado están diseñados para funcionar conectados a la energía
principal de la mina. Sin embargo, si esta conexión termina por perderse, el sistema de
respaldo de baterías back-UPS, va a continuar entregando energía al sistema de aire
acondicionado por un mínimo de 48hrs.

Los refugios cuentan con baño químico, situado en un compartimiento aparte,


complementando con una cortina de privacidad. El baño químico tiene una capacidad de 5
galones (18 litros). También existe un sistema depurador que está diseñado para combatir el
crecimiento de la acumulación de CO y CO2 en el interior del refugio. El crecimiento en la
concentración de CO/CO2 es acusado por los mismos ocupantes, mientras ellos agotan el
Oxígeno y remplazan por CO/CO2.

Los niveles de gases adentro de un refugio son medidos en porcentajes (%) y en PPM. Sin
un depurador los niveles de CO/CO2 adentro de un refugio ocupado, pueden llegar a ser
fatales en solo una porción de horas.

Los refugios cuentan con escotillas de escape trasero la que ofrece una segunda alternativa
de salida del refugio por si ocurre una eventual bloque-amiento de la puerta de entrada del
mismo, o si se observa que es insegura la salida por la puerta principal. Siendo de esta
manera, existe una escotilla que abre adentro del refugio, situada cerca de la parte trasera
del refugio, la que está cerrada con un sello y manillas internas de bloqueo. Además estos
refugios están diseñados para dejar de funcionar con la energía principal de la mina
accionando los sistemas internos independientes del refugio, hasta que sea nuevamente
normalizada o conectada la energía principal de la mina. Sin embargo, si llega a pasar que
la energía principal de la mina se pierde, el refugio está equipado con su propio set de
baterías Back-UPS, ubicadas en un compartimiento seguro en la parte trasera del refugio.
La unidad de respaldo o UPS es capaz de accionar los sistemas internos de soporte de la
vida por un mínimo de 48hrs.

En los refugios, podemos encontrar un monitor de gases, este provee de información a


tiempo real para los niveles de oxígeno (O2), monóxido de carbono (CO), dióxido de
carbono (CO2) y un opcional de leer gases inflamables. El programa de monitoreo
avanzado, asegura y agrega precisión a las lecturas de aire adentro del refugio. El
excedente-insuficiente nivel de gases detectado en la atmosfera interna de la cámara, hace
que el monitor empiece a alarmarse automáticamente con luces y sonido, alertando a los
ocupantes sobre la situación y que tipo de acciones deben ser realizadas para resolver la
situación puntual. El monitor es un dispositivo manual que se ubica en la misma consola
del refugio, con si propia base de carga, el dispositivo posee una interfaz amigable al
usuario, fácil de operar, robusto y confiable.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 43


Ingeniería Civil de Minas 2011

Los refugios están equipados con tres tipos independientes de sistemas de entrega de aire-
oxigeno, si un sistema de aire falla, o se agota, el otro toma la función de entrega de aire:

 Aire comprimido filtrado y silenciado: Bajo circunstancias normales, un refugio


estará equipado con una fuente de aire de la mina, que entrega una fuente de
oxigeno continuo y que automáticamente limpia a través de su flujo el refugio
de cualquier acumulación de CO/CO2 generado por los ocupantes.
 Cilindros de oxigeno de grado medico: Si el aire de la mina llegara a fallar, y los
niveles de CO/CO2 crecen, entonces debo activar el sistema depurador, e
ingresar la dosis correcta de oxigeno por el número de ocupantes del refugio,
ellos están a la mano, para continuar con la entrega estable de oxigeno hacia el
interior del refugio. Equipados con un regulador estándar, la salida de oxigeno
del cilindro puede ser ajustada, para alcanzar un tiempo óptimo de aislamiento,
de acuerdo al número de ocupantes.
 Candela de Oxigeno: Los refugios están equipados con candelas de oxígenos
O2, si todos los cilindros de oxigeno se terminan, cada candela de O2 va a
proveer un mínimo de 6 horas adicionales, basándose en un refugio de
capacidad máxima 20 personas.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 44


Ingeniería Civil de Minas 2011

Los refugios cuentan con los siguientes elementos:

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN


1 1 Equipo radio base (Motorola)
2 20 Auto rescatadores (MSA)
3 1 Gabinete rojo porta auto rescatadores.
4 1 Baño químico.
5 20 Sillas metálicas plegables.
6 1 Botiquín.
7 9 Bidones de Absorbente Químico.
8 1 Unidad purificadora de aire (Drager)
9 1 Estante metálico dos puertas (Bash)
10 1 Camilla metálica
11 1 Frazada de 1 plaza.
12 20 Buzos azules.
13 20 Pares de calcetas.
14 20 Slip.
15 20 Camisetas manga corta.
16 4 Desinfectante para baño químico.
17 1 Extintor PQS de 6 kg (Ansul)
Gigantografia Uso Unidad Purificadora de
18 1 Aire.
19 1 Rollo de papel higiénico.
20 1 Pizarra blanca.
21 1 Caja con raciones de comida.
22 3 Caja con raciones de agua.
23 1 Bidón de agua 10 lt, para baño.

Tabla: elementos refugio.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 45


Ingeniería Civil de Minas 2011

El botiquín cuenta con los siguientes elementos:

ITEM CANT. DESCRIPCIÓN


1 3 Apósito de quemado
2 4 Suero Fisiológico de 250 c.c.
Vendas elásticas chicas
3 4 (blancas)
Venda elástica grande 10 cm. X
4 2 150 cm.
5 1 Caja de algodón prensado
6 6 Apósitos mano
Pares de guantes de
7 4 procedimientos
8 2 Rollo Tela adhesiva 1´´
9 2 Collar cervical
10 1 Tijera
Imágenes de los Refugios móviles:

Figura: Vista entrada Refugio móvil.

Figura: vista trasera, de la ubicación de las baterías.


Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 46
Ingeniería Civil de Minas 2011

8.1.2.11.2. Refugio fijo

El proyecto cuenta con un refugio fijo que se construyó en el área que corresponde al barrio
cívico interior mina, este tiene una dimensión de 15 m de largo x 6 m de ancho x 5 m de
alto, construido en roca firme, además cuenta con pernos en el techo, enmallado y
shotcrete.

La capacidad del refugio es para 20 personas, se dispone con bancas para poder mantenerse
en una forma adecuada mientras se espera el rescate. El refugio no cuenta con energía
eléctrica en una emergencia, es por ello que al momento de las capacitaciones se hacer
referencia a apagar las lámparas y radios, manteniendo una sola para permitir mantener la
comunicación y la luz por más tiempo.

El refugio fijo (excavados en la roca) utilizan la misma central de aire respirable


denominada UNIDAD REFUGE, usan un sistema para absorber Dióxido de Carbono con
Cal sodada (DRAGERSORB 400) y suministran Oxigeno calidad medicinal. Están
diseñados para 48 horas (con 20 personas en el interior, admitir más personas es posible
pero disminuye el tiempo de permanencia en él). El sistema UNIDAD REFUGE funciona
con un set de baterías que están conectadas (cargándose) a la red eléctrica, una vez que la
energía eléctrica de la mina no funciona esta se activa. El refugio cuenta con Cal Sodada
(DRAGERSORB 400), disponible al interior de los refugios en envases sellados, se deben
abrir sólo al ACTIVARSE el sistema, en caso de emergencia.

Se debe tener en consideración lo siguiente:


Rotámetro o dosificador de oxigeno: se regula de acuerdo a la tabla impresa en
el equipo, que indica la cantidad de personas y los litros por minutos (LPM) a
que se debe abrir (una pequeña esfera marca al subir los LPM).

Interruptores de los ventiladores: que fuerzan el paso del aire a través de la Cal
sodada para extraerle el Dióxido de carbono y dejar el aire respirable (se deben
encender los dos).

Salida del Oxigeno: Normalmente tiene un tapón plástico para evitar que se
contamine con polvo, este DEBE SACRSE cuando se requiera habilitar el
sistema (en la foto se ve sin el tapón, es decir listo para usarse).

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 47


Ingeniería Civil de Minas 2011


Ingreso al refugio: las puertas deben cerrarse inmediatamente después de
ingresar, no deben dejarse abiertas con la excusa de evitarle trabajo al que sigue,
pues hay que evitar a toda costa el ingreso de humo y por lo tanto de monóxido
de carbono. El ideal es que cuando lleguen en grupo se ingrese solo hasta la
primera puerta y luego después de cerrar esta ingresar al interior del refugio.
Una vez adentro cerrar bien la puerta, luego debe procederse a preparar el
sistema sacando las cubiertas. Todo esto en forma tranquila, en el recinto hay
bastante aire respirable almacenado.

Cargar las bandejas con cal sodada: (ADVERTENCIA) Usar guantes al mover
las bandejas (recordar que cuando estén llenas pesaran cerca de 40 kg). Usar
antiparras y trompa (disponibles en el equipo) para evitar irritaciones por la Cal
sodada.

Luego de instalados los filtros con cal sodada: accionar los interruptores de los
ventiladores, para que el sistema empiece a filtrar el dióxido de carbono del aire.

Abrir la válvula principal del primer cilindro de oxigeno: (al bajar demasiado la
presión de acuerdo al manómetro, cerrar este y abrir el siguiente), hacerlo con
las manos libres de grasas o aceites (no usar guantes sucios), abrir lentamente
para evitar que la presión repentina cause daño.

Abrir el rotámetro dosificador de oxigeno: se deberá regular de acuerdo a la
cantidad de gente que se encuentre en ese momento en el refugio.

Salida del oxígeno: normalmente tiene un tapón plástico para evitar que se
contamine con polvo, este DEBE SACARSE cuando se requiera habilitar el
sistema.
En caso de ser ocupado el refugio se deberá esperar en forma calmada para
aumentar la duración del oxígeno, una vez ingresado al refugio en una
emergencia, no debe abandonar el lugar hasta que no sea evacuado por la brigada
de rescate.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 48


Ingeniería Civil de Minas 2011

Figura: Capacitación Refugio fijo.

Figura: UNIDAD REFUGE.

Figura: Cal sodada (DRAGERSOR 400)

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 49


Ingeniería Civil de Minas 2011

8.2.Superficie

Así también, se considera la construcción de instalaciones de superficie, como:

- A) Carretera de acceso a punto boca mina.


- B) Casa de cambio.
- C) Bodega de materiales.
- D) Oficinas administrativas.
- E) Unidad de rescate mina.
- F) Polvorín principal.
- G) Estanque de combustible.
- H) Estanque de aguas.
- I) Estanque de aguas servidas.
- J) Estación de combustible para vehículos menores.
- K) Subestaciones eléctricas.
- L) Policlínico.
- M) Talleres de mantención mayor.
- N) Estación meteorológica.
- O) Estacionamiento.

8.2.1. Polvorín de superficie



En el caso de tener parapetos éstos se ubicarán a una distancia mínima de 3
metros del muro exterior del almacén, destinados a limitar los efectos de una
eventual explosión.

Si el terreno es ondulado, las ondulaciones pueden servir como parapetos natural.


Los parapetos se construirán de tierra apisonada, altura mínima igual a la de los
muros del almacén, con un talud de 23° a 60°, medidos desde la horizontal, por
su parte interior y exterior. Este talud puede sustituirse por un muro que resista
el empuje del terreno, por el lado exterior.

En las zonas en que sean frecuentes las tempestades eléctricas se recomienda
instalar pararrayos junto a los almacenes de superficie.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 50


Ingeniería Civil de Minas 2011

Figura: Polvorín de superficie.

El personal se transportará mediante bus, desde la ciudad Vallenar hasta el barrio cívico,
principalmente a la casa de cambio, para ser posteriormente trasladados a los puntos de
trabajo, y viceversa para el viaje de retorno.

Los servicios de apoyo proyectados constituyen una construcción de aproximadamente


2
1100 m y estarán conformados por un taller de mantención mayor, bodega principal de
materiales, infraestructura de arriendo de equipos y su mantenimiento, unidad de rescate
mina, policlínico para la atención primaria de salud y estación de meteorológica, entre
otros.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 51


DESCRIPCIONESDE SISTEMAS ELECTRICOS

B.- Voltajes de corriente

Los voltajes de corrientes o tensión pueden ser de tres tipos:


- Baja Tensión son los menores a 1.000 Volt.
- Media Tensión son entre 1.000 y 60.000 Volt.
- Alta Tensión mayores a 60.000 Volt.

C.- Transformadores

Son dispositivos que permiten cambiar el voltaje de una corriente eléctrica alterna
con una baja pérdida de ella. En general se distinguen por el elemento que utilizan
para su enfriamiento en enfriados por aceite, silicona, ascarieta o secos. Los de
ascarieta están prohibidos por los gases venenosos que emiten por combustión.
en secos.

D.- Conductores eléctricos

Son alambres o cables que permiten la transmisión de la energía eléctrica, en


general las conexiones de alta tensión y de mediana tensión son en base a
conductores desnudos y los de baja tensión son con conductores recubiertos, pero
eso depende del lugar y uso de cada uno. La recubierta debe ser de un material
aislante, de acuerdo a la intensidad y voltaje de la corriente que pasa y a la
resistencia del cable conductor. Las aislaciones no deben permitir el paso de la
corriente al exterior de cada fase y menos al exterior del cable y además resistir el
calor que se genera aún en cortocircuito de corta duración. El calor generado en un
conductor es proporcional al cuadrado de la Intensidad de la corriente y a su
resistencia.

En lugares cerrados y especialmente en minas subterráneas estas cubiertas de


los conductores deben ser de materiales que su combustión no produzca gases
venenosos o nocivos para la salud.

E.- Mallas de tierra

La malla de tierra es un conjunto de conectores, que permiten conectar los equipos


que componen una instalación a un medio de referencia, en este caso la tierra.

Los objetivos de una malla a tierra son:

1.- Evitar tensiones peligrosas entre estructura, equipo y el terreno durante


cortocircuitos a tierra o en condiciones normales. Se consideran Voltajes seguros 65
Volt en ambientes secos de bajo riesgo eléctrico y 24 Volt en ambientes húmedos o
de alto riesgo eléctricos.

2.- Evitar descargas eléctricas peligrosas durante condiciones normales de


funcionamiento.

3.-Proporcionar un camino a tierra para las corrientes inducidas, este camino


debe ser lo más corto posible. El cálculo de la o las mallas de tierra debe adjuntarse
con el proyecto eléctrico
DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

A.- Abastecimiento externo.

Se basa en conectarse a sistemas interconectados, ya sea Norte, Centro y


actualmente Austral, cuyas líneas son entre 230 KVolt y 13 Kvolt en zonas rurales con
contratos de suministros, con algunas de las Empresas productoras de Energía
nacionales. La conexión se realiza mediante una Subestación, que debe poseer a lo
menos de uno o varios transformadores, más un sistema de malla a tierra.
Normalmente este abastecimiento se respalda con grupos de generadores que
permiten mantener las operaciones críticas en caso de interrupción de la energía
externa.

b) ELECTRIFICACIÓN MINA SUBTERRÁNEA.

El ingreso de la energía eléctrica a una mina subterránea es con una red de


mediana o baja tensión, siendo valores del orden de 4.000 Volt, para las minas
medianas y mayores para minas grandes. La pequeña minería sólo usa baja tensión.
Los cables de ingreso y los de distribución en mediana y baja tensión deben ser
recubiertos y certificado su aislamiento para la potencia que trasmitirán. En el
proyecto debe indicarse claramente las características técnicas de los conductores y
los gases que emiten por combustión o recalentamiento, se rechazará cualquier
conductor que su cubierta emita gases nocivos para la salud. Además debe
entregarse el diagrama unilineal del circuito eléctrico y la ubicación de los
transformadores y consumos.

Las minas subterráneas pueden tener grandes profundidades y los cables eléctricos
muchas veces se bajan por chimeneas o piques, en el proyecto debe indicarse como
es esa bajada y el método utilizado para evitar tensiones en el cable que pueden
dañarlo.

Es importante en el proyecto indicar las mallas a tierra por nivel, su cálculo y su


conexión a la malla de tierra general de la faena. En un perfil transversal de una
galería debe indicarse la ubicación de los cables eléctricos y su relación con las
tuberías de aire y agua.

Los transformadores en el interior de una mina subterránea no pueden ser del tipo
bañado en aceiten y su ubicación debe estar en una estocada con una puerta de
malla para evitar la entrada de intrusos. Esta estocada debe estar a una cierta
distancia de los puntos principales de trabajo, para evitar que una explosión del
transformador produzca un accidente. En el caso de las minas que deben trasladar
cada cierto tiempo la ubicación de los transformadores, debe indicarse en el proyecto
las futuras ubicaciones y en caso de no conocerse estas nuevas ubicaciones, de ser
posible indicar el criterio técnico definido para realizar los cambios.

Independiente de lo anterior y en un plazo breve después de la aprobación del


proyecto, debe entregarse en la dirección Regional los reglamentos de operación y
mantención eléctricos para su aprobación. Debe entregarse un reglamento especial
de control de los transformadores, medición de gases y temperaturas. Especial
cuidado se bebe tener sobre la electricidad estática, un hombre puede cargarse hasta
25.000 Volt, valor que producirá una chispa en contacto con cualquier fierro a tierra.
En Chile las minas de carbón se encuentran en sectores húmedo y no se puede
obtener voltajes con la capacidad de un hombre, pero de todas maneras debe en las
frentes tener un alambre de cobre aterrizado y el personal debiera usar zapato de
suela y ropa de algodón.

Proyecto minero Subterráneo “La Negrera” 52

También podría gustarte