Está en la página 1de 7

Sputnik 1: el primer satélite artificial

El 4 de octubre de 1957, la Unión Soviética lanzaba al espacio el


Sputnik 1, convirtiéndose en el primer satélite artificial de la humanidad. Tenía una masa
aproximada de 83Kg y giró en torno a la Tierra con una órbita elíptica, cuyo apogeo se encontraba
a 938km y su perigeo a 214km. Como vehículo de lanzamiento utilizó el R-7, que ya había sido
probado meses antes para el lanzamiento de misiles balísticos internacionales.

Este hito supuso la primera victoria en esta carrera espacial para la Unión Soviética. Este satélite
sería el primero de una serie de cuatro satélites del programa Sputnik que la Unión Soviética
planeó para, entre otras cosas, celebrar el Año Internacional Geofísico (1957-1958). Este primer
satélite de la serie, además de ser pionero, se encargó de obtener información sobre la densidad
de las capas altas de la atmósfera, así como de la propagación de las ondas de radio en la
ionosfera.

Leer más>>

Sputnik 2: el primer animal en el espacio

El 3 de noviembre de 1957, después de haber sido lanzado a las


2:30 de la madrugada, el Sputnik 2 se ponía en órbita en torno a la Tierra a las 19:12. Esta segunda
nave del programa Sputnik tenía como objetivo poner en órbita por primera vez material
biológico, para lo que llevaba una cápsula cónica de dos metros de diámetro y cuatro metros de
altura. Dentro de ella viajaba Laika (originariamente llamada Kydryavka), la perra que se convirtió
en el primer animal en llegar al espacio.

La nave no llevaba ningún tipo de cámara, por lo que no existen imágenes de Laika durante el que
sería su último víaje. La misión nunca tuvo intención de traerla de vuelta a la Tierra, aunque en
habitáculo tenía mecanismos para recoger sus excrementos, alimentarla y regenerar el aire. En el
año 2002 se reveló que Laika había aguantado poco tiempo con vida, ya que murió a causa del
sobrecalentamiento de la nave y el estrés.
Leer más>>

SCORE: el primer satélite de comunicaciones

El 18 de diciembre de 1958, los Estados Unidos conseguían su


primera victoria en la carrera espacial poniendo en órbita el primer satélite de comunicaciones de
la historia. El satélite en sí, solamente fue utilizado para poder demostrar la posibilidad de utilizar
satélites orbitando alrededor de la Tierra con fines comunicativos.

El SCORE (Signal Communication by Orbiting Relay Equipment) únicamente se mantuvo en órbita


durante poco más de un mes, reentrando en la atmósfera el 21 de enero de 1959. A lo largo de
ese mes, entre otras cosas, emitió el mensaje navideño del presidente Eisenhower, grabado
previamente en unas cintas magnetofónicas con las que estaba equipado el satélite.

Leer más>>

Vanguard 2: el primer satélite meteorológico

El 17 de febrero de 1959, Estados Unidos puso en órbita el


Vanguard 2, convirtiéndose en el primer satélite puesto en órbita por el hombre con fines
meteorológicos. Más concretamente, el satélite estaba diseñado para medir la distribución de las
nubes durante los primeros 19 días en órbita, mediante un escáner óptico con el que estaba
equipado el satélite.
Después de esos 19 días iniciales, el satélite se ha mantenido en orbitando cada 125 minutos, para
recopilar información sobre la densidad de la atmósfera, algo que se prevee que siga haciendo
durante el resto de su vida útil, estimada en 300 años.

Leer más>>

Luna 2: el primer satélite en llegar a la Luna

El 11 de septiembre de 1959, la Unión Soviética lanzaba la


segunda nave del programa espacial Luna, con el objetivo de alcanzar por primera vez la superficie
lunar. Dos días más tarde, el 13 de septiembre de 1959 a las 21:02, la sonda espacial Luna 2 se
estrellaba contra El Mar de la Serenidad, consiguiendo el éxito de la misión.

Esta misión, pese a marcar el hito, no fue la más importante del proyecto Luna. El Luna 3 se
lanzaría pocas semanas más tarde con mucha más complejidad y objetivos más amplios. Hasta el
lanzamiento de Luna 9, no se produciría el primer alunizaje controlado.

Leer más>>

Vostok 1: Yuri Gagarin, primer hombre en el espacio

El 12 de abril de 1961, la Unión Soviética ponía en órbita el


Vostok 1, y con eso hacía uno de los mayores avances de la carrera espacial, proclamando a Yuri
Gagarin como el primer ser humano en alcanzar la órbita terrestre. Previamente, la nave Vostok
había sido probada en dos misiones anteriores no tripuladas, con el objetivo de conseguir un vuelo
compatible con una misión tripulada sin riesgo para la tripulación de la nave.

Yuri Gagarin, a bordo del Vostok 1, alcanzó una altitud de 315 km. Gracias a ello, se obtuvo por
primera vez una visión real de cómo era la Tierra vista desde el espacio exterior: azul. La duración
del vuelo fue únicamente de 1 hora y 48 minutos, tras los cuales Yuri Gagarin volvió a la Tierra
sano y salvo. Gracias a esto, la Unión Soviética se adelantó en poco menos de un mes a los Estados
Unidos, quienes pusieron a Alan Bartlett Shepard en un vuelo suborbital el 5 de mayo de ese
mismo año.

Leer más>>

Vostok 6: Valentina Tereshkova, primera mujer en el espacio

El 19 de junio de 1963, la Unión Soviética puso en órbita la


Vostok 6, siendo la última misión tripulada del programa Vostok, pero a su vez, marcando un hito
al poner en órbita a Valentina Tereshkova, la primera mujer en el espacio. La misión duró casi tres
días, a lo largo de los cuales la Vostok 6 dio un total de 48 vueltas alrededor de la Tierra.

Para el éxito de esta misión, los trajes típicos de los cosmonautas soviéticos tuvieron que ser
modificados para adaptarse a la fisionomía femenina. El objetivo de la misión, además de
encontrar posibles diferencias entre el comportamiento de los organismos de hombres y mujeres,
fue el refinar el problema de la alimentación de la tripulación de las misiones espaciales.

Leer más>>

Vosjod 2: Alekséi Leónov, primer paseo espacial

El 18 de marzo de 1965, la Unión Soviética ponía en marcha una


nueva misión tripulada, la Vosjod 2. En esta ocasión, la nave llevó dos tripulantes: Pável Beliáyev y
Alekséi Leónov. Una vez en órbita, Leónov se puso un traje espacial y, mientras Beliáyev se
quedaba en el interior, salió a fuera de la Vosjod 2, realizando el primer paseo espacial de la
historia de la humanidad.

Pese al gran éxito, la misión estuvo plagada de problemas relacionados con el sellado de la nave
después del paseo espacial. Gracias a la pericia de ambos cosmonautas, pudieron solucionar el
problema, así como aterrizar con el sistema manual después de que el sistema de aterrizaje
automático quedase fuera de servicio. Todos los problemas provocaron que tras el aterrizaje,
ambos tripulantes tuvieran que pasar dos días sobreviviendo en medio de los Urales.
Leer más>>

Venera 3: la primera sonda en llegar a otro planeta, Venus

El 16 de noviembre de 1965, la Unión Soviética lanzó la sonda


Venera 3. El objetivo de esta misión era alcanzar la superficie de Venus, convirtiéndose en el
primer artilugio humano en alcanzar otro planeta. El 1 de marzo de 1966, la sonda Venera 3
impactaba finalmente en la superficie de Venus.

La misión pretendía obtener información sobre Venus, para lo cual la sonda iba equipada con un
sistema de radiocomunicaciones, una fuente de energía y variados instrumentos científicos. Tras el
impacto contra la superficie de Venus, los sistemas de comunicación quedaron totalmente
inutilizados, teniendo que esperar hasta la llegada de la misión Venera 4 con su globo aerostático
para poder obtener más información sobre el planeta.

Leer más>>

Apolo 8: la primera misión tripulada en órbita lunar

El 21 de diciembre de 1968, los Estados Unidos pusieron en


marcha la misión Apolo 8, poniendo en órbita a los astronautas Bill Anders, Jim Lovell y Frank
Borman. Esta misión fue la primera tripulada en alcanzar la velocidad necesaria para escapar de la
gravedad terrestre, consiguiendo ser los primeros humanos en orbitar alrededor de la Luna, el 24
de diciembre de 1968.

Anders, Lovell y Borman fueron los primeros hombres que vieron la cara oculta de la Luna, así
como los primeros en ver la Tierra mientras orbitaban alrededor de otro cuerpo celestre. Tres días
más tarde el Apolo 8 entraría en la órbita terrestre, amerizando sin ningún tipo de complicación.

Leer más>>
Apolo 11: Neil Amstrong, primer hombre en la Luna

El 16 de julio de 1969, los Estados Unidos lanzaron la misión


Apolo 11 con el objetivo de poner al hombre en la Luna por primera vez en la historia de la
humanidad. La tripulación de la misión estaba compuesta por Neil Armstrong, Ewing Aldrin y
Michael Collins. Cuatro días más tarde, el módulo lunar Eagle alunizaba en el Mar de la
Tranquilidad sin ningún tipo de problemas.

El 21 de julio de 1969, seis horas y media después de haber alunizado, Neil Armstrong se convirtió
en el primer ser humano en pisar la superficie lunar. Poco después Ewing Aldrin se convertiría en
el segundo hombre en pisar la Luna, siendo Michael Collins el único que se mantuvo en órbita.

Leer más>>

Mariner 9: el primer satélite orbitando en torno a otro planeta, Marte

El 30 de mayo de 1971, Estados Unidos lanza la sonda Mariner 9


con dirección a Marte. Al igual que el resto de misiones del programa Mariner, tenía como
objetivo obtener información sobre el planeta rojo, mejorando los datos pobres obtenidos por sus
predecesores. Por ello, la Mariner 9 se convirtió en la primera nave espacial en orbitar en torno a
otro planeta.

El 13 de noviembre de ese mismo año, la Mariner 9 llegó a Marte, consiguiendo obtener en sus
órbitas claras fotografías de toda la superficie de Marte, así como datos relativos a la presión,
densidades y composición de la atmósfera marciana, así como sobre la temperatura, gravedad y
topografía de Marte.

Leer más>>

Apolo-Soyuz: el primer proyecto conjunto entre EE.UU. y U.R.S.S.


En julio de 1975, llegó el hito que pone fin a la carrera espacial
tal y como la conocemos. La culpa de ello la tuvo la primera misión conjunta de las dos grandes
potencias enfrentadas en la Guerra Fría: Los Estados Unidos y La Unión Soviética. Esta misión
consistió en el acoplamiento en el espacio de una nave soviética, la Soyuz 19, y una nave
estadounidense, la Apolo 18 (aunque nunca se llegó a utilizar este número para referirse a la
misión).

La tripulación estadounidense estuvo formada por Thomas Stafford, Vance Brand y Deke Slayton,
mientras que la tripulación soviética estuvo formada por Alekséi Leónov y Valeri Kubasov. Ambas
naves fueron lanzadas con tan sólo 7 horas de diferencia el 14 de julio de 1975, teniendo el
acoplamiento lugar dos días más tarde, momento que quedaría inmortalizado en el apretón de
manos entre Thomas Sttaford y Alekséi Leónov.

También podría gustarte