Está en la página 1de 25

“Año del Dialogo y la Reconciliación Nacional”

AREA :

CATEDRATICO :

TEMA :

INTEGRANTES :

SECCIÓN :

YUNGAY – ANCASH – PERU


2018
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo a dios que me ha dado la


vida y Fortaleza, darme lo necesario para seguir adelante
día a día, para lograr mis metas además de su infinita
bondad y amor.

A mi madre por a verme apoyado en todo momento, a mi


esposo Julio por su constante cooperación y ayuda en los
momentos más difíciles, y que me la motivación para
logras todos mis objetivos.

2|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

AGRADECIMIENTO

Agradezco a dios por protegerme Durante todo mi


camino y darme fuerzas para superar obstáculos y
dificultades a lo largo de toda mi vida.

Agradezco también la confianza y el apoyo brindado por


parte de mis padres, que sin dudad alguna en el trayecto
de mi vida me Han demostrado su amor, corrigiendo mis
faltas y celebrando mis triunfos

3|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

INTRODUCCIÓN

Los fármacos y las drogas son parte integrante de la vida diaria de muchas personas,
ya sea por su uso con una finalidad médica legítima o para uso recreativo.

Los trastornos relacionados con las sustancias pueden surgir cuando se toman
fármacos o drogas que activan directamente el sistema de recompensa del cerebro por
los sentimientos de placer que inducen. Las sensaciones placenteras varían
dependiendo de la sustancia. Este tipo de sustancias se divide en 10 clases diferentes
en función de los distintos efectos que producen en el cuerpo.

Los adolescentes pueden estar comprometidos en varias formas con el alcohol y las
drogas legales o ilegales. Es común el experimentar con el alcohol y las drogas durante
la adolescencia. Desgraciadamente, con frecuencia los adolescentes no ven la relación
entre sus acciones en el presente y las consecuencias del mañana. Ellos tienen la
tendencia a sentirse indestructibles e inmunes hacia los problemas que otros
experimentan. El uso del alcohol o del tabaco a una temprana edad aumenta el riesgo
del uso de otras drogas más tarde. Algunos adolescentes experimentan un poco y dejan
de usarlas o continúan usándolas ocasionalmente sin tener problemas significativos.
Otros desarrollarán una dependencia, usarán luego drogas más peligrosas y se
causarán daños significativos a ellos mismos y posiblemente a otros.

4|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

INDICE
DEDICATORIA ............................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 4

LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON DROGADICCIÓN .................................. 7

1. TRANSTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL. .................................. 8

1.1. DESCRIPCION GENERAL: ........................................................................ 8

1.2. SINTOMAS: ................................................................................................ 8

1.3. CAUSAS: .................................................................................................... 8

2. RELACIONADOS CON ALUCINOGENOS. ....................................................... 9

2.1. DEFINICIÓN: .............................................................................................. 9

2.2. SINTOMAS: ................................................................................................ 9

2.3. CAUSAS: .................................................................................................. 10

3. RELACIONADOS CON ANFETAMINAS: ......................................................... 10

3.1. DEFINICION: ............................................................................................ 10

3.2. EFECTOS EN EL CEREBRO: .................................................................. 10

3.3. OPCIONES DE TRATAMIENTO: .............................................................. 11

4. RELACIONADOS CON LA CAFEINA: ............................................................. 11

4.1. DEFINICION: ............................................................................................ 11

4.2. INTOXICACIÓN: ....................................................................................... 12

4.3. ANSIEDAD: ............................................................................................... 12

4.4. DEPENDENCIA Y SINDROME DE ABSTINENCIA:.................................. 12

5. RELACIONADOS CON CANNABIS: ................................................................ 13

5.1. DESCRIPCION GENERAL: ...................................................................... 13

5.2. SEÑALES Y SINTOMAS: .......................................................................... 13

5.3. CAUSAS: .................................................................................................. 14

5|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

6. RELACIONADOS CON COCAINA: .................................................................. 14

6.1. DEFINICION: ............................................................................................ 14

6.2. CAUSAS: .................................................................................................. 14

6.3. SINTOMAS: .............................................................................................. 15

7. RELACIONADOS CON FENCICLIDINA: ......................................................... 15

7.1. CONCEPTO: ............................................................................................. 15

7.2. USO DE LA SUSTANCIA: ......................................................................... 16

7.3. EFECTOS EN EL CEREBRO: .................................................................. 16

7.4. OPCIONES DE TRATAMIENTO: .............................................................. 16

8. RELACIONADOS CON INHALANTES: ............................................................ 17

8.1. DEFINICION: ............................................................................................ 17

8.2. USO DE INHALANTES: ............................................................................ 17

8.3. SINTOMAS: .............................................................................................. 18

9. RELACIONADOS NOCOTINA: ........................................................................ 18

9.1. DEFINICION: ............................................................................................ 18

9.2. DEPEDENCIA DE NICOTINA: .................................................................. 19

9.3. SINTOMAS: .............................................................................................. 19

9.4. CAUSAS: .................................................................................................. 19

10. RELACIONADOS CON OPIACEOS ............................................................. 20

10.1. DEFINICION: ......................................................................................... 20

10.2. TRATAMIENTO: .................................................................................... 20

10.3. PREVENCION: ...................................................................................... 21

10.4. CAUSAS: ............................................................................................... 21

11. RELACIONADOS CON SEDANTES HIPNOTICOS: .................................... 21

11.1. DEFINICION: ......................................................................................... 21

11.2. ¿QUÉ DROGAS SE CONSIDERAN SEDANTES-HIPNÓTICOS? ......... 21

CONCLUSION ............................................................................................................ 23

6|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

WEBGRAFIA .............................................................................................................. 24

ANEXOS..................................................................................................................... 25

7|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

LOS TRASTORNOS RELACIONADOS CON

DROGADICCIÓN

1. TRANSTORNOS RELACIONADOS CON EL ALCOHOL.

1.1. DESCRIPCION GENERAL:

El trastorno por consumo de alcohol (que incluye un grado que, a veces, se


denomina «alcoholismo») es un patrón de consumo de alcohol que comprende
problemas para controlar tu consumo, situaciones en las que te sientes
preocupado por el alcohol, el consumo continuo de este aun cuando te cause
problemas, la necesidad de tener que beber más para lograr el mismo efecto o
la presencia de síntomas de abstinencia cuando disminuyes o suspendes
rápidamente el consumo.

1.2. SINTOMAS:

El trastorno asociado al consumo de alcohol puede ser leve, moderado o grave,


según la cantidad de síntomas que manifieste. Estos son algunos de los signos
y síntomas:

 Incapacidad de limitar la cantidad de alcohol que bebes


 Intención de reducir la cantidad que bebes o haberlo intentado sin éxito
 Mucho tiempo dedicado a beber, conseguir alcohol o recuperarse del
consumo de alcohol
 Fuerte necesidad o ansias de beber alcohol
 Incumplimiento de obligaciones importantes en el trabajo, la escuela o el
hogar debido al consumo reiterado de alcohol

1.3. CAUSAS:

Los factores genéticos, psicológicos, sociales y ambientales pueden influir


sobre la manera en que el alcohol afecta tu organismo y tu conducta. Hay teorías
que sugieren que en algunas personas el alcohol tiene un impacto diferente y

8|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

más fuerte que puede causar trastornos relacionados con el consumo de


alcohol.

Con el paso del tiempo, tomar demasiado alcohol puede cambiar el


funcionamiento normal de algunas áreas del cerebro asociadas con la
experiencia de placer, el razonamiento y la capacidad de controlar tu conducta.
Eso podría ocasionar un fuerte deseo de tomar alcohol para intentar recuperar
los sentimientos positivos o disminuir los negativos.

2. RELACIONADOS CON ALUCINOGENOS.

2.1. DEFINICIÓN:

Sinónimos: psicodislépticos, psicomiméticos. Son sustancias naturales o


sintéticas. Dentro de los alucinógenos tenemos la psicocibina (de un hongo) y
mescalina (del cactus peyote), la harmina, la harmolina, la ibogaína, la 3,4-
metilendioximetanfetamina (MDMA o éxtasis), la 2,5-dimetoxi-4-
metilanfetamina (STP), la dimetiltriptamina (DMT), la dietilamida del ácido
lisérgico (LSD), conocida vulgarmente como tripi (del inglés trip: viaje). Los
alucinógenos se vulgarizaron con el movimiento hippy. La mayoría se consumen
por vía oral. Pueden provocar dependencia y tolerancia, pero la abstinencia no
es muy importante. El DSM-IV señala los siguientes trastornos producidos por
estas sustancias: intoxicación, trastorno perceptivo persistente por
alucinógenos (flash backs), trastorno psicótico, trastorno del estado de ánimo,
trastorno de ansiedad y trastorno no especificado.

2.2. SINTOMAS:

Hay varios cambios perceptuales que pueden acompañar al HPPD. Los


síntomas típicos del desorden incluyen: halos o auras que rodean objetos,
rastros después de un movimiento, dificultad para distinguir entre colores,
cambios aparentes en el matiz de un artículo dado, la ilusión de movimiento en
un conjunto estático, el aire que asume una forma granulada (nieve visual) o
estática, como se le describe popularmente, y que no debe confundirse con
el fenómeno entóptico de campo azul, distorsiones en las dimensiones de los
objetos y una mayor conciencia de los flotantes. Las modificaciones visuales
experimentadas por aquellos con HPPD no son homogéneas y allí parecen

9|Página
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

haber diferencias individuales tanto en el número como en la intensidad de los


síntomas.

2.3. CAUSAS:

La(s) causa(s) de este trastorno todavía no es conocida. La investigación


neurológica más común indica que los síntomas pueden manifestarse de
anormalidades en las funciones del Sistema Nervioso Central, después del uso
de algunos alucinógenos. Una teoría que deriva de esta investigación es que
los mecanismos inhibitorios relacionados con la entrada sensorial se
interrumpen creando una reacción en cadena con el sistema inmune del cuerpo.

En algunos casos parece tener un inicio repentino después de una sola


experiencia, sugiriendo fuertemente que el compuesto alucinógeno desempeña
un papel directo en la provocación de síntomas. Pero en otros casos, la gente
relata el empeoramiento gradual con el uso recurrente de una droga. Algunos
fármacos o drogas que se han asociado con el HPPD incluyen el LSD, 2C-
E, 2C-I, 5-MeO-DIPT, MDMA, Psilocibina, Mescalina, difenhidramina, PCP y
dosis altas de dextrometorfano.

3. RELACIONADOS CON ANFETAMINAS:

3.1. DEFINICION:

Las anfetaminas son drogas. Pueden ser legales o ilegales. Son legales cuando
las receta un médico y se utilizan para tratar problemas de salud tales
como obesidad, narcolepsia o trastorno de hiperactividad por déficit de
atención (THDA). El uso de anfetaminas puede conducir a la adicción.

Las anfetaminas son ilegales cuando se usan sin receta para drogarse o mejorar
el desempeño. En este caso, son conocidas como drogas ilegales o recreativas
y pueden provocar adicción.

3.2. EFECTOS EN EL CEREBRO:

Las anfetaminas son drogas estimulantes. Provocan que la comunicación entre


el cerebro y el cuerpo se acelere. Como resultado, usted está más alerta y
físicamente activo. Algunas personas utilizan anfetaminas para mantenerse

10 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

despiertas en el trabajo o para estudiar para un examen. Otras las utilizan para
mejorar su desempeño deportivo.

Las anfetaminas también provocan que el cerebro libere dopamina. La


dopamina es un químico relacionado con el estado de ánimo, el pensamiento y
el movimiento. También es conocida como el químico cerebral ligado a sentirse
bien. Por lo tanto el usar anfetaminas puede causar efectos placenteros como:

 Alegría (euforia, o flash o rush) y disminución de las inhibiciones,


parecido a estar ebrio
 La sensación de que los pensamientos son extremadamente claros
 Sensación de estar más en control, seguro de sí mismo
 Ganas de convivir y hablar con la gente (más sociable)
 Aumento de energía

3.3. OPCIONES DE TRATAMIENTO:

El tratamiento comienza con reconocer el problema. Una vez que decide hacer
algo acerca de su consumo de drogas, el siguiente paso es buscar ayuda y
apoyo.

Los programas de tratamiento utilizan técnicas de modificación del


comportamiento a través de orientación (terapia de conversación). El propósito
es ayudarle a entender sus comportamientos y la razón por la cual utiliza las
anfetaminas. Involucrar a la familia y amigos durante la orientación puede
ayudar a apoyarlo y evitar que vuelva a usar drogas (recaer).

Si usted padece síntomas de abstinencia graves, podría necesitar ingresar a un


programa de tratamiento residencial (live-in). Ahí, su salud y su seguridad
pueden ser supervisadas mientras se recupera.

Actualmente, no existe un medicamento que pueda ayudar a reducir el consumo


de anfetaminas bloqueando sus efectos. Sin embargo, los científicos se
encuentran investigando tales medicamentos.

4. RELACIONADOS CON LA CAFEINA:

4.1. DEFINICION:

11 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

Mucha gente lo desconoce, pero la cafeína es la droga más consumida del


planeta y destaca sobre todo por su gran efecto estimulante. Dicho efecto se
hace notar en el sistema metabólico y nervioso. Los efectos de la cafeína suelen
durar de unas 4 a 6 horas aunque hay que tener en cuenta ciertos factores tales
como la edad, la ingesta de ciertos fármacos o el consumo de tabaco. La
cafeína se suele eliminar a través de la orina y destaca por crear auténtica
dependencia, aunque las personas que la consumen apenas son conscientes
de que esto puede suceder.

4.2. INTOXICACIÓN:

Una persona puede llegar a sufrir una intoxicación por cafeína cuando consume
unos 250 gramos al día de dicha sustancia. Entre los síntomas propios que
provoca tal trastorno hay que destacar la hipertensión, el exceso de sudor o los
vómitos. Aunque pueda parecer poco creíble para parte de la sociedad, tal
trastorno puede aumentar el riesgo de sufrir una muerte además de provocar
en la persona un alto grado de nerviosismo.

4.3. ANSIEDAD:

Las personas con problemas de ansiedad pre-existentes y aquellos que tienen


una historia de ansiedad después del consumo de una bebida con cafeína son
más propensos a desarrollarlo. La ansiedad inducida por la cafeína es causada
por el efecto de la misma en los neurotransmisores del cerebro.

Por lo tanto, esta sustancia aumenta la liberación de un neurotransmisor llamado


norepinefrina, un producto químico que es responsable de la respuesta a
situaciones estresante. Así bien, al aumentar esta liberación, la actividad cerebral
aumenta y se produce síntomas como:

 Cara roja.
 Inquietud, nerviosismo y temblores.
 Espasmos musculares.
 Discurso tortuoso o confuso.
 Dolor de cabeza.
 Insomnio.

4.4. DEPENDENCIA Y SINDROME DE ABSTINENCIA:

12 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

Hay muchas personas que, sin cafeína, experimentan auténticos síndromes de


abstinencia y no son capaces de reducir el consumo excesivo llegando a ser
dependientes. Dentro de los trastornos inducidos por cafeína, la abstinencia es
uno de los más frecuentes.

Se desarrolla después del cese o reducción del consumo de esta sustancia en


una persona que venía consumiéndola durante mucho tiempo. Cursa con
náuseas, vómitos, ansiedad, tristeza, somnolencia y cansancio.

5. RELACIONADOS CON CANNABIS:

5.1. DESCRIPCION GENERAL:

El trastorno por uso de cannabis o marihuana (CUD, por sus siglas en inglés)
se define en la quinta revisión del Manual Diagnóstico y Estadístico de los
Trastornos Mentales (DSM-5) y ICD-10 por la Organización Mundial de la
Salud como el uso continuado de cannabis a pesar del deterioro clínicamente
significativo que va desde leve a grave.

El cannabis es una de las drogas más usadas en el mundo. En los Estados


Unidos, 49% de la gente ha usado cannabis y un estimado 9% de que usan
cannabis se les desarrolla dependencia. En los Estados Unidos, como en el
2013, cannabis es la más comúnmente identificada como la sustancia ilícita
usada por personas admitidas a las instalaciones de tratamiento. La demanda
para tratamientos para trastornos por uso de cannabis aumentó
internacionalmente entre 1995 y 2002.

5.2. SEÑALES Y SINTOMAS:

Los síntomas de abstinencia de cannabis pueden ocurrir en una mitad de los


pacientes en tratamiento para trastorno por uso de cannabis. Esos síntomas
incluyen disforia (ansiedad, irritabilidad, depresión, inquietud), trastornos de
sueño, síntomas gastrointestinales y disminución del apetito. La mayoría de los
síntomas empiezan durante la primera semana de abstinencia y resolver
después de unas cuantas semanas.

De acuerdo con el Centro Nacional de Información y Prevención de Cannabis en


Australia, una señal de dependencia de cannabis es que la persona pasa

13 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

notablemente más tiempo que la mayoría de los que usan cannabis recreacional
que se recupera del uso u obtención de cannabis. Para algunos, el uso de
cannabis se convierte en una parte sustancial y perjudicial de la vida del individuo
y él o ella podrán mostrar dificultades en cumplir con obligaciones personales o
participar en actividades importantes de vida, prefiriendo en su lugar consumir
cannabis. Las personas que son dependientes de cannabis tienen la inhabilidad
de tener la incapacidad de detener o disminuir el consumo de cannabis por su
propia cuenta

5.3. CAUSAS:

La adicción a Cannabis es debido frecuentemente al uso prolongado y


aumentado de la droga. Aumentar la fuerza del cannabis y aumentar el uso de
métodos de administración más efectivos a menudo aumenta la dependencia
del cannabis. También puede ser causada por estar propenso a convertirse en
adicto a substancias, que pueden ser conseguidas genéticamente o
ambientales.10 El uso de cannabis a una edad joven como en los años
adolescentes, puede tener serios impactos de depresión y ansiedad en la
juventud y más tarde en su vida.

6. RELACIONADOS CON COCAINA:

6.1. DEFINICION:

El trastorno por consumo de cocaína se da cuando el consumo de cocaína daña


la salud o el funcionamiento social de una persona, o cuando una persona se
vuelve dependiente a la cocaína. La forma pulverizada de cocaína se puede
inhalar o disolver en agua e inyectarse. El "crack", que es cocaína en forma de
roca de cristal, se puede calentar y su vapor se fuma.

El trastorno por consumo de cocaína es tratable, pero requiere de perseverancia


y determinación. Hable con su médico si cree que puede tener trastorno por
consumo de cocaína.

6.2. CAUSAS:

14 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

La cocaína estimula al cerebro para liberar grandes cantidades de la hormona


dopamina, la cual, cuando se acumula en grandes cantidades, da como
resultado la euforia comúnmente reportada por quienes abusan de la cocaína.
A medida que una persona continúa consumiendo cocaína, se desarrolla una
tolerancia, y esto significa que se requieren dosis más altas y un consumo más
frecuente para mantener la euforia.

6.3. SINTOMAS:

Los síntomas o las conductas de la drogadicción incluyen los siguientes:

 Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea


diariamente o incluso varias veces al día
 Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes
pensar en otra cosa
 Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el
mismo efecto
 Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo
más largo del que tenías pensado
 Asegurarte de tener droga disponible
 Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla
 No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir
el tiempo que dedicas a actividades sociales o recreativas debido al
consumo de la droga
 Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está
provocando problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos
 Hacer cosas que normalmente no harías para conseguir la droga, como
robar
 Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto estás bajo los
efectos de la droga

7. RELACIONADOS CON FENCICLIDINA:

7.1. CONCEPTO:

Los trastornos por consumo de fenciclidina aún son frecuentes entre la población
global. A continuación se explican las características principales de esta droga.

15 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

7.2. USO DE LA SUSTANCIA:

La fenciclidina (PCP, por sus siglas en inglés) es una droga ilegal que
normalmente se presenta como un polvo blanco que se puede disolver en
alcohol o agua. Puede comprarse como polvo o como líquido.

El PCP puede usarse de distintas maneras:

 Inhalado a través de la nariz (aspirada)


 Inyectado en una vena (pincharse)
 Fumado
 Ingerido

7.3. EFECTOS EN EL CEREBRO:

El PCP es una droga psicoactiva. Eso significa que actúa sobre el cerebro
(sistema nervioso central) y cambia su estado de ánimo, su comportamiento y
la manera en la que se relaciona con el mundo a su alrededor. Los científicos
creen que bloquea la actividad normal de ciertos químicos en el cerebro.

El PCP es parte de una clasificación de drogas llamadas alucinógenos. Estas


son sustancias que provocan alucinaciones. Las alucinaciones son cosas que
usted ve, escucha o siente estando despierto que parecen reales, pero en
realidad han sido creadas por la mente.

El PCP también es conocido como una droga disociativa. Esta droga provoca
que se sienta separado de su cuerpo y sus alrededores. Usar PCP puede
hacerlo sentir:

 Como si estuviera flotando, y desconectado de la realidad.


 Alegría (euforia o rush) y disminución en la inhibición, similar al efecto
de estar ebrio por uso de alcohol.
 Como si su pensamiento fuera extremadamente claro y como si tuviera
fuerza sobrehumana; sin temor a nada.

7.4. OPCIONES DE TRATAMIENTO:

16 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

El tratamiento comienza con reconocer que existe un problema. Una vez que
decida que quiere hacer algo sobre su consumo de PCP el siguiente paso será
buscar ayuda y apoyo.

Los programas de tratamiento utilizan técnicas de cambio de comportamiento a


través de consejería (terapia conversacional). Estas técnicas le ayudan a
entender sus comportamientos y el porqué de su uso de PCP. Buscar la
participación de familiares y amigos durante la terapia puede ayudar a apoyarlo
y evitar que vuelva a utilizar la droga (recaer).

Si presenta síntomas serios de abstinencia, puede ser necesario que


permanezca en el lugar donde se realiza el programa de tratamiento. Ahí se
vigilarán su salud y seguridad a medida que se recupera. Pueden
administrársele medicamentos para tratar los síntomas de abstinencia.

8. RELACIONADOS CON INHALANTES:

8.1. DEFINICION:

Hablamos de drogas inhalantes para hacer referencia a una serie de


compuestos químicos con usos comerciales o industriales (como la gasolina,
los pegamentos o los disolventes) que en ocasiones son aspirados debido a
que su consumo tiene efectos psicoactivos relacionados con su actividad
depresora sobre el sistema nervioso central.

A pesar de que por lo general no se relacionan con la adicción y la dependencia


farmacológica, las drogas inhalantes pueden ser muy perjudiciales para quien
abusa de ellas, incluso si es de forma puntual: las dosis excesivas pueden llegar
a causar la muerte, y el consumo crónico se relaciona con lesiones físicas
y trastornos psicológicos permanentes.

8.2. USO DE INHALANTES:

El consumo por vía aérea de productos químicos como pegamentos y aerosoles


es relativamente habitual en adolescentes de nivel socioeconómico bajo, y
puede ser muy perjudicial.

17 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

En este artículo veremos qué son las drogas inhalantes, qué tipos hay y cuáles
son los síntomas y los riesgos de la intoxicación y el consumo abusivo de estas
sustancias.

8.3. SINTOMAS:

El consumo de drogas inhalantes tiene efectos depresores en el sistema


nervioso central; es por esto que sus síntomas y signos resultan similares a los
que caracterizan a sustancias como el alcohol, los opiáceos o los fármacos de
la clase de los ansiolíticos, sedantes e hipnóticos, entre los que encontramos
las benzodiazepinas y los barbitúricos.

Así, según el DSM se puede considerar que una persona se ha intoxicado con
inhalantes cuando el contacto con estas sustancias provoca cambios
psicológicos (por ejemplo agresividad, disminución de la motivación, deterioro
del juicio, déficits en la interacción social y descenso del rendimiento académico
o laboral) y al menos dos de los siguientes signos:

 Mareos, vértigo y trastornos del equilibrio


 Movimientos incontrolables y repetitivos de los ojos (nistagmo)
 Problemas de coordinación de la motricidad
 Alteraciones en la articulación del habla
 Marcha inestable
 Cansancio, fatiga, somnolencia y letargia
 Deterioro de los movimientos reflejos
 Retraso psicomotor
 Temblores
 Debilidad muscular generalizada

9. RELACIONADOS NOCOTINA:

9.1. DEFINICION:

La nicotina produce efectos físicos y cambios de humor en tu cerebro que son


temporalmente placenteros. Estos efectos hacen que desees consumir tabaco y
generan dependencia. Al mismo tiempo, abandonar el consumo de tabaco
provoca síntomas de abstinencia, entre ellos irritabilidad y ansiedad.

18 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

9.2. DEPEDENCIA DE NICOTINA:

Alguno de los criterios diagnósticos generales para la dependencia no se aplican


para la nicotina, mientras que otros requieren una mayor explicación. La
tolerancia a la nicotina se manifiesta por la ausencia de náuseas, mareo y otros
síntomas característicos a pesar del consumo abundante de nicotina o de la
disminución del efecto del consumo continuado de la misma cantidad de nicotina.
La interrupción del consumo de nicotina produce un síndrome de abstinencia
bien definido que se describe a continuación. Muchos sujetos que consumen
nicotina lo hacen para disminuir o evitar los síntomas de abstinencia cuando se
despiertan por la mañana o cuando salen de situaciones donde su consumo está
prohibido (p. ej., en el trabajo o en el avión).

9.3. SINTOMAS:

En algunos casos, el uso de cualquier cantidad de tabaco puede producir


rápidamente una dependencia de la nicotina. Entre los signos que indican que
podrías tener una adicción se incluyen:

 No puedes dejar de fumar. Realizaste uno o más esfuerzos serios para


dejar de fumar.
 Sufriste síntomas de abstinencia cuando intentas dejar de fumar. Los
intentos por dejar de fumar provocaron síntomas físicos y relacionados
con el humor, por ejemplo antojos, ansiedad, irritabilidad, inquietud,
dificultad para concentrarte, depresión, frustración, ira, más hambre,
insomnio, estreñimiento o diarrea.
 Sigues fumando a pesar de los problemas de salud. No puedes dejar de
fumar a pesar de que desarrollaste problemas de salud en los pulmones
y el corazón.
 Abandonaste actividades sociales o recreativas para poder fumar. Es
posible que dejes de ir a restaurantes libres de humo o dejes de
sociabilizar con algunos familiares o amigos porque no puedes fumar en
esos lugares o situaciones.

9.4. CAUSAS:

19 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

La nicotina es el producto químico del tabaco que hace que no dejes de fumar.
La nicotina es muy adictiva cuando se suministra a los pulmones mediante la
inhalación del humo del tabaco, lo que libera nicotina rápidamente en la sangre
y permite que llegue al cerebro segundos después de inhalar. En el cerebro, la
nicotina incrementa la liberación de productos químicos cerebrales llamados
neurotransmisores, que ayudan a regular el ánimo y el comportamiento.

La dopamina, uno de estos neurotransmisores, se libera en el "centro de


recompensa" del cerebro y produce mejoras en el ánimo y sensaciones
placenteras. Experimentar estos efectos de la nicotina es lo que hace que el
tabaco sea tan adictivo.

10. RELACIONADOS CON OPIACEOS

10.1. DEFINICION:

"Opioide" es un término usado para varias sustancias naturales (originalmente


derivadas de la planta del opio o adormidera) y sus análogos semisintéticos y
sintéticos que se unen a los receptores opioides específicos. Los opioides son
analgésicos potentes que también se usan como drogas de abuso más
comunes debido a sus propiedades euforizantes y a su amplia disponibilidad.
Véanse también Analgésicos opioides y Toxicidad y abstinencia de opioides.

10.2. TRATAMIENTO:

Los médicos deben conocer completamente las regulaciones federales,


estatales y locales sobre el uso de un fármaco opioide para tratar a un adicto.
Para cumplir con las reglas, los médicos deben establecer la existencia de la
dependencia física a opioides. En los Estados Unidos, el tratamiento se
complica más por las actitudes sociales negativas hacia los adictos (que
incluyen las actitudes de los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley,
los médicos y otros profesionales de la salud) y hacia los programas de
tratamiento, que algunos ven como una instigación al consumo de drogas. En
la mayoría de los casos, los médicos deben derivar a los pacientes con
dependencia de opioides a centros de tratamiento especializados. Si están
capacitados para hacerlo, los médicos pueden proporcionar tratamiento en el
consultorio a pacientes seleccionados.

20 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

10.3. PREVENCION:

Además de las estrategias de reducción del consumo de drogas en general


entre la población, las medidas específicas que figuran a continuación pueden
aplicarse para prevenir la sobredosis de opioides:

 aumentar la disponibilidad de tratamiento contra la dependencia de


opioides, incluso para las personas dependientes de los opioides
sujetos a prescripción;
 reducir la prescripción ilógica o inadecuada de opioides;
 supervisar la prescripción y dispensación de opioides;
 limitar la venta sin receta inadecuada de opioides.

10.4. CAUSAS:

En 2014 en los Estados Unidos, cerca de 435,000 personas usaron heroína.


En el mismo año, cerca de 4.3 millones de personas consumieron narcóticos
analgésicos de manera no medicinal. Esto significa que tomaron narcóticos
que no les fueron recetados. Los narcóticos analgésicos incluyen:

 Codeína
 Heroína
 Hidrocodona (Vicodin)
 Hidromorfona (Dilaudid)
 Metadona
 Meperidina (Demerol)
 Morfina

11. RELACIONADOS CON SEDANTES HIPNOTICOS:

11.1. DEFINICION:

Uno de los síntomas más frecuentes en esta intoxicación es el deterioro de la


memoria anterógrada, otros síntomas son la labilidad emocional, el lenguaje
farfullante, la marcha inestable, los nistagmos, el estupor o coma.

11.2. ¿QUÉ DROGAS SE CONSIDERAN SEDANTES-HIPNÓTICOS?

21 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

Se incluyen barbitúricos o similares y benzodiazepinasSon un grupo de


drogas sintéticas de uso médico Se prescriben como:

Ansiolíticos (tranquilizantes)

Hipnóticos (inductores del sueño)

Medicación anticonvulsivante

Relajantes musculares Tomàs, J., Rafael, A.

22 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

CONCLUSION

La drogadicción es una enfermedad del cerebro que con frecuencia se presenta junto
con otros trastornos mentales. De hecho, hasta 6 de cada 10 personas con un trastorno
de uso de sustancias ilícitas también padecen de otra enfermedad mental, y los índices
son semejantes para los usuarios de drogas lícitas, es decir, el tabaco y el alcohol. Para
estas personas, un problema se hace más difícil de tratar con éxito ya que está
entrecruzado con otro problema adicional. De este modo, los pacientes que entran en
tratamiento ya sea por un trastorno de abuso de sustancias u otro trastorno mental
deben ser evaluados para comprobar la co-ocurrencia del otro problema. Las
investigaciones indican que tratar ambas (o varias) enfermedades simultáneamente de
manera integrada suele ser el mejor enfoque de tratamiento para estos pacientes.

23 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

WEBGRAFIA

https://psiquiatria.com/glosario/alucinogenos

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000792.htm

https://www.bekiasalud.com/articulos/trastornos-causados-cafeina/

http://www.sanjuancapestrano.com/adiccion/cocaina/sintomas-efectos

https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000797.htm

https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-
inhalantes/cuales-son-las-otras-consecuencias-medicas-del-abuso-de-inhalantes

https://www.uv.es/choliz/TrastNicotinaDSMIV.htm

https://www.northshore.org/healthresources/encyclopedia/encyclopedia.aspx?Docume
ntHwid=abs2147&Lang=es-us

https://psiquiatria.com/glosario/intoxicacion-por-ansioliticos-sedantes-e-hipnoticos

24 | P á g i n a
POLICIA NACIONAL DEL PERÚ---------------ETS. PNP YUNGAY

ANEXOS

25 | P á g i n a

También podría gustarte