Está en la página 1de 32

Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

VOLUMEN I

PARTE 2: SUBESTACIONES, TELECOMUNICACIONES Y OBRAS CIVILES

SZ-11-327/001 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\ParteII\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

MEMORIA DESCRIPTIVA

ÍNDICE

Pág.
1.0 GENERALIDADES 1.1
1.1 ANTECEDENTES 1.1
1.2 OBJETIVO 1.1
1.3 ALCANCES 1.2
1.4 CONDICIONES DEL SITIO 1.2
1.5 INSTALACIONES EXISTENTES 1.2
1.5.1 Subestación Socabaya 138 kV 1.2
1.5.2 Subestación Parque Industrial 33 kV 1.4
1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO 1.5

2.0 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO 2.1


2.1 CRITERIOS DE DISEÑO 2.1
2.1.1 Generalidades 2.1
2.1.2 Criterios Electromecánicos 2.1

3.0 DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN S.E. SOCABAYA 138 kV 3.1


3.1 INSTALACIONES PROYECTADAS 3.1
3.2 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO 3.1

4.0 DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN S.E. PARQUE INDUSTRIAL 138/33 kV 4.1


4.1 INSTALACIONES PROYECTADAS 4.1
4.2 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO 4.1
4.2.1 Equipamiento en 138 kV 4.1
4.2.2 Equipamiento en 33 kV 4.2
4.3 SISTEMA DE CONTROL: PROTECCIÓN Y MEDICIÓN 4.3
4.3.1 Sistema de Protección de Transformador de Potencia 138/33 kV 4.4
4.3.2 Sistema de Protección de L.T. 138 kV Parque Industrial – Socabaya4.4
4.3.3 Sistema de Protección de Línea 33 kV S.E. Parque Industrial 4.5
4.3.4 Sistema de Medición 4.5
4.4 SERVICIOS AUXILIARES 4.6
4.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS 4.6
4.5.1 Alumbrado y Fuerza exterior 4.6
4.5.2 Alumbrado de Emergencia 4.6
4.6 MALLA A TIERRA 4.7

5.0 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES 5.1


5.1 DESCRIPCIÓN 5.1
5.1.1 Descripción General del Proyecto 5.1
5.1.2 Condiciones Climatológicas 5.2
5.1.3 Normas de Diseño y Estándares 5.2

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

5.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO 5.3


5.2.1 Integración Del Sistema de Telecomunicaciones S.E. Socabaya celda
138 kV 5.5
5.2.2 Equipos Terminales Ópticas asignado a la S.E. Socabaya 5.5
5.2.3 Integración del Sistema de Telecomunicaciones S.E. Parque Industrial
celda 138 kV 5.6
5.2.4 Esquema de Teleprotección 5.6
5.2.5 Esquema de Red de Datos de acceso al Centro de Control SEAL 5.7
5.2.6 Enlace de Datos hacia el COES 5.7

6.0 OBRAS CIVILES 6.1


6.1 DESCRIPCIÓN 6.1
6.2 OBRAS DE DEMOLICIÓN, DESMANTELAMIENTO Y DESMONTAJE6.1
6.3 PATIO DE LLAVES 138 kV S.E. PARQUE INDUSTRIAL 6.1
6.4 CIMENTACIÓN DE EQUIPOS 6.1
6.5 CANALETAS Y BUZONES PARA CABLES 6.2
6.6 DUCTOS PARA TRANSPORTE DE CABLES 6.2
6.7 OBRAS CIVILES ADICIONALES 6.2

7.0 PROCESOS CONSTRUCTIVOS 7.1

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

1.0 GENERALIDADES

1.1 ANTECEDENTES

SyZ Consultores Asociados S.A., mediante contrato GG/AL 111-2011-SEAL, suscrito con
la concesionaria Sociedad Eléctrica del Sur Oeste S.A. (SEAL) ha recibido el encargo de
prestar servicios de consultoría para la elaboración del Perfil y Estudio de ingeniería de la
línea 138 kV Socabaya – Parque Industrial.

Así mismo mediante ampliación de contrato (Resolución de Gerencia General Nº 0128–


2011) se tiene el encargo de desarrollar los alcances del Estudio Definitivo de la
Subestación Parque Industrial 60/75 MVA 138/33 kV

Para la realización del estudio de ingeniería definitiva del proyecto de inversión pública
“INSTALACIÓN LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 kV SOCABAYA – PARQUE
INDUSTRIAL Y AMPLIACIÓN DE SUBESTACIONES ASOCIADAS EN LA
PROVINCIA DE AREQUIPA” se ha tomado en cuenta el Estudio de Factibilidad
aprobado por la OPI.

1.2 OBJETIVO

El Objetivo del presente documento es desarrollar la ingeniería definitiva de la ampliación


de las subestaciones existentes, Socabaya y Parque Industrial, que forman parte del proyecto
“INSTALACIÓN LÍNEA DE TRANSMISIÓN 138 kV SOCABAYA – PARQUE
INDUSTRIAL Y AMPLIACIÓN DE SUBESTACIONES ASOCIADAS EN LA
PROVINCIA DE AREQUIPA”.

Para el caso de la subestación Parque Industrial, la ampliación consiste en la


implementación de un patio de llaves en 138 kV y el reemplazo de las celdas metal clad
33 kV (barra 33 kV).

Para el caso de la Subestación Socabaya la ampliación consiste en la utilización de espacios


existentes en la barra 138 kV para la implementación de la celda de salida de línea 138 kV
Socabaya-Parque Industrial.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.2

1.3 ALCANCES

Los alcances del proyecto consisten en desarrollar la ingeniería básica de las siguientes
instalaciones:

- Ampliación de la S.E. Parque Industrial 33/10 kV, que actualmente tiene instalados
dos transformadores de 25 MVA 33/10kV. La implementación del patio de llaves
138/33 kV consiste en:
- Implementar una celda línea-transformador en 138 kV, para la LT 138 kV
proveniente de la SE Socabaya.
- Instalación de un transformador de potencia 138/33kV 60/75 MVA (ONAN/ONAF)
de potencia.
- Adecuación a las instalaciones existentes.
- Reemplazo de la barra 33 kV (actualmente la barra 33 kV está conformada por 07
celdas GIS con capacidad de barra principal de 1250 A, estas serán reemplazadas por
celdas GIS cuya capacidad sea 3000 A.
- Implementación de la celda de salida de línea en 138 kV de la S.E. Socabaya

Para el caso de la celda de línea 138 kV a implementarse en la subestación Socabaya, solo


se ha considerado su configuración.

1.4 CONDICIONES DEL SITIO

Clima típico de sierra con bajo nivel de contaminación.


Altitud máxima del proyecto : 2 400 msnm
Temperatura ambiente mínima : 8°C
Temperatura ambiente media anual : 15°C
Temperatura ambiente máxima : 22°C
Humedad relativa mínima : 27%
Humedad relativa media anual : 46%
Humedad relativa máxima : 70 %

1.5 INSTALACIONES EXISTENTES

1.5.1 Subestación Socabaya 138 kV

Ubicación

La subestación Socabaya, se encuentra ubicada en el distrito de Socabaya, en la provincia y


departamento de Arequipa a 2382 msnm.

Esta subestación pertenece a la concesionaria Red de Energía del Perú (REP), cuenta con
espacios suficientes en el patio de 138 kV, de configuración doble barra, donde se instalará una
celda de línea para la conexión del enlace en 138 kV hacia la S.E. Parque Industrial.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.3

a) Equipamiento en 138 kV

El equipamiento en 138 kV que existe en la subestación Socabaya es del tipo


convencional, al exterior, conexionado doble barra y se encuentran ubicados en el
patio de llaves de dicha subestación; cuenta con espacios para conectar dos celdas de
salida de línea en 138 kV.

El equipamiento de las celdas de línea 138 kV está constituido por lo siguiente:

Tres pararrayos de óxido de Zinc con contador de descarga 120 kV.


Un seccionador de línea con cuchilla de puesta tierra 138kV, 750 kV-BIL, 31,5
kA.
Dos seccionadores de barra semipantógrafo 138 kV, 750 kV-BIL, 31,5 kA.
Tres transformadores de tensión capacitivos 138kV, 750 kV-BIL.
Tres transformadores de corriente 138 kV, 600/1/1/1 A, 750 kV-BIL.
Un interruptor de potencia con accionamiento uni-tripolar 138 kV, 750 kV-BIL,
31,5 kA.

b) Tableros

Tableros de protección y medición 138 kV.


Tableros de servicios auxiliares Vac y Vcc.
Tablero rectificador.

El siguiente diagrama muestra la configuración existente de la SE Socabaya 138 kV, el cual


se muestra en el plano SSP-025:

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.4

1.5.2 Subestación Parque Industrial 33 kV

Ubicación

La Subestación Parque Industrial se encuentra ubicada en la Av. Miguel Forga N° 131,


provincia y departamento de Arequipa, a una altitud de 2 275 msnm; actualmente cuenta
con 02 transformadores de potencia 33/10 kV 20/25 MVA y celdas en 33 kV y 10 kV. Es
alimentada desde las subestaciones Chilina y Socabaya en nivel de tensión 33 kV; así mismo
cuenta con espacio limitado para futuras ampliaciones.

a) Equipamiento en 33 kV

El equipamiento en 33 kV instalado en la subestación Parque Industrial es del tipo exterior é


interior.

b) Instalaciones al exterior

Dos Transformadores de potencia, 33/10 kV, 20-25 MVA, con regulación bajo carga,
marca ABB, una fabricado en el año 1 996 y la otra en 1 994, la cual uno de ellos cuenta
con TC’s en los bushing’s.

c) Instalaciones al interior

Sistema simple barra en 33 kV, compuesto por las siguientes celdas aisladas en gas, del tipo
interior:

- Cinco celdas GIS de Línea, marca Siemens, modelo 8DA10, 33kV, 1250A.
- Dos celdas GIS de transformadores, marca Siemens, modelo 8DA10, 33 kV 1250A.

d) Tableros

Tablero de medición para celdas 33 kV.


Tablero de servicios auxiliares 400-230 Vac y 110 Vcc.
Tablero rectificador 110 Vcc.
Tablero de comunicaciones

El siguiente diagrama muestra la configuración existente de la SE Parque Industrial 33 kV,


el cual se muestra en el plano SSP-008:

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.5

1.6 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Actualmente, el Sistema Eléctrico de Arequipa cuenta con una red de sub transmisión en el
nivel de tensión 33 kV, la misma que tiene una conformación en anillo, a través de la cual
se suministra energía a nueve sub estaciones de transformación 33/10 kV.

De acuerdo al Estudio de Planeamiento, presentado por SEAL al Osinergmin, para el


periodo 2013 – 2017, se ha determinado implementar una Línea de transmisión en 138 kV,
proveniente de la subestación Socabaya, así como la implementación de un transformador
138/33 kV, 60/75 MVA (ONAN/ONAF) para la S.E. Parque Industrial, confirmando así,
lo indicado en el ítem 1.1.

El sistema mantendrá la configuración actual en anillo, el transformador a implementar


estará conectado en cascada con los transformadores de potencia existentes.

La subestación Parque Industrial 138/33 kV será abastecida desde la barra 138 kV de la


SE Socabaya, a través de la línea de transmisión en 138 kV Socabaya – Parque
Industrial, con capacidad de diseño de 75 MVA y capacidad máxima de transporte de
130 MVA.

Para la llegada de la línea de transmisión 138 kV a la S.E. Parque Industrial, se considera la


implementación de una celda línea-transformador en 138 kV, equipado con interruptor
tanque muerto y configuración de conexión en simple barra al exterior; así mismo, se está
considerando espacios de reserva para la ampliación, ya que a futuro, esta subestación
deberá albergar en total: dos celdas de llegada de línea en 138 kV, un sistema de barras y
dos celdas de transformación 138/33 kV, tal como se muestra en el plano BSP-038.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.6

Para el lado de 33 kV se considera el reemplazo y ampliación del número de celdas Metal-


Clad existentes al interior, con capacidad de 1250 A, por otras de mayor capacidad, debido
a que deberán soportar corrientes cercanas a los 3000 A en caso de contingencias.
El equipamiento de la SE Parque Industrial será la siguiente:

- Una celda Línea-Transformador 138 kV


- Un transformador de potencia 138/33 kV, 60/75 MVA
- Dos pórticos de celosía (preparados para implementación de barra a futuro)
- Doce celdas metal clad aisladas en gas, 33 kV, 3000 A.

El esquema Nº 01 muestra la configuración del proyecto, cuyo ingreso está previsto para el
año 2013.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 1.7

Esquema Nº 1
CONFIGURACIÓN DEL PROYECTO LT 138 KV SOCABAYA PARQUE INDUSTRIAL Y SUBESTACIONES ASOCIADAS – AÑO 2013

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

2.0 CRITERIOS BÁSICOS DE DISEÑO

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO

2.1.1 Generalidades

El diseño de la subestación y equipos cumplirán con los siguientes requerimientos:

a) Sísmicos
Según el Reglamento Nacional de Edificaciones, norma E.030 - Diseño
Sismorresistente.

Aceleración vertical básica : 0,3 g


Aceleración horizontal básica : 0,5 g
Frecuencia : Igual a la frecuencia de resonancia del
equipo
Amortiguamiento : Igual al amortiguamiento del equipo

b) Geográficas y Climatológicas

Clima : Típico de sierra con bajo nivel de


contaminación
Altura de la instalación : 2400 msnm
Temperatura máxima : 22° C
Temperatura promedio : 15° C
Temperatura mínima : 8° C
Humedad relativa media : 46%

2.1.2 Criterios Electromecánicos

a) Niveles de Tensión y Aislamiento

Para las subestaciones Socabaya y Parque Industrial, se aplicarán los niveles de aislamiento
existentes para cada nivel de tensión, estos niveles están de acuerdo a la norma IEC 60071-
1.
138 kV 33 kV
Tensión Nominal de la red, kV (ef.) 138 33
Tensión Máxima de Servicio kV (ef.) 145 36
Tensión de Resistencia a la onda de kV ( pico) 750 250
impulso 1,2/50 seg (externo)

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 2.2

Línea de fuga mm/kV 25

b) Niveles de Corriente

Todos los equipos de maniobra (interruptores y seccionadores) a efectos de soportar los


requerimientos de esfuerzos por cortocircuito y capacidad de resistencia térmica, deberán
cumplir con las siguientes características:

138 kV 33 kV
Corriente nominal, no menor de: 1200 A 600 A
Capacidad mínima de ruptura de cortocircuito 31,5 kA 31,5 kA
trifásico, 1s, simétrica:

c) Establecimiento de Distancias

Se mantienen los espaciamientos existentes en la zona del proyecto, estas distancias cumplen
con lo señalado en la norma IEC 60071-2:
138 kV 33 kV
Distancia mínima entre ejes de fases 3,00 m 0,91m
Distancia mínima fase-tierra 1,80 m 0,33m
Conductores desnudos de fase y de tierra al personal 4,27 m 3,05m

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

3.0 DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DE LA S.E. SOCABAYA 138 kV

3.1 INSTALACIONES PROYECTADAS

La subestación Socabaya, lado 138 kV, viene a ser el punto de partida de la línea de
transmisión Socabaya – Parque Industrial 138 kV, cuenta con sistema de conexiones de
doble barra, el equipamiento de la celda de línea 138 kV será del tipo convencional,
instalado al exterior y similar a los existentes.

Las instalaciones previstas en la ampliación de la SE Socabaya se describen a continuación:

- Implementación de la celda de salida de línea en 138 kV, tipo convencional al exterior


con sistema de conexionado doble barra.
- Implementación de un tablero de control, protección y medida, el cual permitirá el
control y monitoreo de los equipos en 138 kV, éste será instalado dentro del edifico de
control existente.
- Implementación de un tablero de equipos registradores de falla
- Implementación del sistema de red de tierra superficial.
- Los servicios auxiliares serán tomados de las salidas de reserva de los tableros
existentes.
- El equipo de comunicaciones de la línea, deberá complementarse con el sistema de
comunicaciones existentes y estará integrado al sistema SCADA para el control,
supervisión y registro de las operaciones desde el centro de control de REP.

En el plano SSP-026 se aprecia el diagrama unifilar de la subestación Socabaya con la


implementación de la celda de línea 138 kV.

3.2 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

El equipamiento estará constituido por lo siguiente:

Equipos Principales

- (03) Tres pararrayos de óxido de Zinc con contador de descarga 120kV


- Un seccionador de línea con cuchilla de puesta tierra 138kV, 750 kV-BIL, 1250A.
- Dos seccionadores de barra tipo semi pantógrafo 138 kV, 750 kV-BIL, 1250 A.
- Tres transformadores de tensión capacitivos 138/ 3;0,10/ 3; 0,10/ 3, 750 kV-BIL
- Tres transformadores de corriente 600-300/1/1/1/1 A, 138 kV, 750 kV-BIL
- Un interruptor de potencia con accionamiento uni-tripolar 138 kV, 750 kV-BIL,
1250 A, 31,5 kA.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 3.2

En los planos SSP-030 y SSP-031 se aprecian la disposición de equipos (vista de planta y


sección respectivamente) de la celda de línea 138 kV.

Equipos y Materiales complementarios

- Pórtico metálico en 138 kV


- Conectores para conexionado de equipos a doble barra y de equipo a equipo (los
conductores de la doble barra son del tipo almelec de 570 mm2).
- Red de tierra superficial
- Cables de control
- Tablero de control protección y medición de Línea

Telecomunicaciones

Se deberá contar con un sistema de telecomunicaciones que permita la comunicación


permanente de voz y datos entre las subestaciones, basado en fibra óptica, como enlace
principal y como respaldo se utilizará onda portadora en una fase. Además se instalará un
tablero de comunicaciones.

Servicios Auxiliares

La subestación Socabaya 138 kV, cuenta con tableros de servicios auxiliares, 380-220
voltios en corriente alterna y 125 voltios en corriente continua. Los servicios auxiliares
serán tomados de las salidas de reserva de los tableros existentes, para lo cual se
implementarán interruptores en AC y DC.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

4.0 DISEÑO DE LA AMPLIACIÓN DE LA S.E. PARQUE


INDUSTRIAL 138/33 kV

4.1 INSTALACIONES PROYECTADAS

Para el equipamiento de las instalaciones proyectadas se ha tomado como referencia el


estudio de factibilidad, volumen II, parte 3.1 Análisis del Sistema Eléctrico, ítems 4.5 y
4.6, en los que se determina el dimensionamiento de la línea 138 kV y el transformador de
potencia de la subestación Parque Industrial respectivamente, así mismo el ítem 6.6
Operación en contingencias, nos permite dimensionar la barra 33 kV, la cual estará
conformada por celdas metal clad aisladas en gas.

Las instalaciones previstas para la implementación del patio de llaves 138 kV y el


reemplazo de la barra 33 kV, se describen a continuación:

Lado 138 kV

- Una celda Línea-Transformador 138 kV


- Un transformador de potencia 138/33 kV, 60/75 MVA

Lado 33 kV

- Reemplazo de las siete (07) celdas existentes en 33 kV, por otras de mayor
capacidad.
- Implementación de cinco (05) celdas adicionales en 33 kV, lo que hace un total de
doce celdas a ser instaladas.

Los planos SSP-003 y SSP-009 muestran los diagramas unifilares lado 138 kV y 33 kV
respectivamente, en los que se aprecian la configuración de la subestación y el equipamiento
necesario.

4.2 EQUIPAMIENTO ELECTROMECÁNICO

4.2.1 Equipamiento en 138 kV

El sistema de conexiones será el de simple barra, el equipamiento de la subestación estará


compuesta por una celda línea-transformador 138 kV, un transformador 138/33 kV y
pórticos de celosía.

La subestación contará con espacios de reserva para futuras ampliaciones.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.2

El equipamiento estará constituido por lo siguiente:

Equipos Principales

- (06) Seis pararrayos de óxido de Zinc con contador de descarga 120kV


- (03) Tres pararrayos de óxido de Zinc con contador de descarga 36 kV
- (03) Tres transformadores de tensión capacitivos 138kV, 750 kV-BIL
- (01) Un interruptor tanque muerto 145 kV, 2000 A, 750 kV-BIL, 40 kA.
- (01) Un seccionador de línea doble apertura, 170 kV, 1250 A, 750 kV BIL, incluye
cuchilla de puesta a tierra.
- (01) Un Transformador de potencia 138/33 kV 60/75 MVA (ONAN/ONAF), con
regulación bajo carga

Equipos y Materiales complementarios

- (02) Dos Pórticos metálicos en 138 kV para el sistema de barras (permitirá tener
preparada la bahía para futuras ampliaciones).
- Red de Tierra profunda
- Red de tierra superficial
- Cables de control y energía
- Tablero de control protección y medición de línea 138 kV
- Tablero de equipos registradores de fallas de la línea 138 kV
- Tablero de regulación del transformador
- Tablero de medición y protección del transformador

Los planos SSP-006, SSP-007 y SSP-012 muestran las obras electromecánicas a


desarrollarse en el patio de llaves 138 kV y en la sala de celdas 33 kV.

4.2.2 Equipamiento en 33 kV

El equipamiento en el lado de 33 kV es al interior y estará compuesta de 12 celdas metal-


clad aisladas en gas SF6, 36 kV, 3000 A, en reemplazo de las siete celdas GIS 36 kV, 1250
A existentes.

La barra 33 kV contará con las siguientes celdas:

(05) Cinco celdas GIS de salida de línea, 36 kV, 3000 A, 31,5 kA.

(02) Dos celdas para SET Challapampa (Challapampa I, Challapampa II).


(02) Dos celdas para SET Socabaya (Socabaya I, Socabaya II).
(01) Una celda para SET Paucarpata.

Cada celda contará con el siguiente equipamiento mínimo:


Interruptor de potencia 1250 A
Transformador de tensión
Transformador de corriente 800-400/5/5/5 A
Relé de protección multifunción
Medidor multifunción
(03) Tres celdas GIS de salida de línea, 36 kV, 3000 A, 31,5 kA.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.3

(01) Una celda para SE Aceros.


(01) Una celda para SE Alicorp.
(01) Una celda para SE Cervesur.

Cada celda contará con el siguiente equipamiento mínimo:


Interruptor de potencia 800 A
Transformador de corriente 400-200/5/5/5 A
Relé de protección multifunción
Medidor multifunción

(02) Dos celdas GIS para transformadores existentes, 36 kV, 3000 A, 31,5 kA.

(02) Dos celdas para transformadores 33/10 kV existentes.

Cada celda contará con el siguiente equipamiento mínimo:


Interruptor de potencia 1250 A
Transformador de corriente 800-400/5/5/5 A
Relé de protección contra sobre corriente
Relé diferencial 87 T
Medidor multifunción

(01) Una celda GIS para el transformador proyectado, 36 kV, 3000 A, 31,5 kA.

La celda contará con el siguiente equipamiento mínimo:


Interruptor de potencia 2000 A
Transformador de corriente 1500-1200/5/5/5 A
Relé de protección contra sobre corriente
Relé diferencial 87 T
Medidor multifunción

(01) Una celda GIS para medición, 36 kV, 3000 A, 31,5 kA.

Se está considerando el reemplazo de las celdas de tipo GIS existente dado a restricciones de
capacidad de la barra (1250 A debiendo ser de 3000 A).

4.3 SISTEMA DE CONTROL: PROTECCIÓN Y MEDICIÓN

En forma general las protecciones deben poseer mando local y remoto, poseer interfaz de
comunicación, indicadores locales de operación, suficientes entradas y salidas para poder
implementar la lógica de protecciones.

4.3.1 Sistema de Protección de Transformador de Potencia 138/33 kV

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.4

Los relés de protección a emplearse serán del tipo digital, multifunción.

a) Protección Propia del Transformador de Potencia

La protección propia del transformador estará compuesta por:

Relé Buchholz: alarma y desenganche.


Relé de imagen térmica.
Relé de nivel de aceite.
Termómetros indicadores, con contactos de alarma y disparo.
Sensores y monitores para detectar presencia de humedad, gases.

b) Protección Externa del Transformador de Potencia

Para la detección de fallas internas en el transformador de potencia, se instalara un relé


multifunción de protección diferencial de transformador (87T).

Para la detección de fallas externas al transformador de potencia, se instalaran dos relés


multifunción de sobrecorriente, uno ubicado en el lado 138 kV y otro en la lado 33 kV del
transformador de potencia.

4.3.2 Sistema de Protección de LT 138 kV Parque Industrial - Socabaya

La línea 138 kV Socabaya-Parque Industrial tendrá una longitud aproximada de 9 647,78 m,


con esta longitud dicha línea es una línea corta. Bajo esta consideración se ha elegido el
siguiente esquema de protección.

Los relés de protección a emplearse serán del tipo digital, multifunción.

a) Protección Principal “PP” y Redundante “PR”

Debido a la longitud de la línea de 9 647,78 m, que es una línea corta y que se dispone de la
comunicación a través de fibra óptica en el cable de guarda tipo OPGW.

Se ha elegido que la línea 138 kV Socabaya – Parque Industrial, la protección principal


“PP” será la protección diferencial de línea “87L”.

Como protección redundante “PR” se tendrá otro relé diferencial de línea “87L”, con
similares características y ajustes a la protección principal “PP”.

En los relés diferenciales de línea se habilitará las siguientes funciones de protección:

Función diferencial de línea 87L (*)


Función de sobrecorriente direccional entre fases 67.
Función de sobrecorriente direccional a tierra 7N (**).
Función de recierre (79).

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.5

(*) La función de protección diferencial de línea debe de tener un canal de comunicación


independiente al canal de comunicación de la función 67N.

(**) La función 67N, operará con la lógica de comparación direccional con una canal de
comunicación independiente al de la función 87L.

b) Protección de Respaldo

Si bien es cierto la protección diferencial de línea (protección principal y redundante de la


línea) es una de las mejores protecciones, dicha protección depende del sistema de
comunicación y en este caso de la comunicación a través de la fibra óptica del cable de
guarda tipo OPGW.

Imaginemos que por algún motivo no se encuentra en operación el sistema de comunicación


por fibra óptica, entonces el sistema de protección principal y redundante de la línea
(protección diferencial de línea), estaría inoperativos.

En tal sentido se está planteando que como protección secundaria se implemente una
protección con diferente principio de operación que la protección diferencial de línea y
además cuente con otro sistema de comunicación diferente al sistema de fibra óptica.

En tal sentido se ha planteado que la protección de respaldo sea la protección de distancia


de líneas “21” y adicionalmente debido a la longitud de la línea 9 647,78 m (considerada
corta), se tiene que implementar el sistema de TELEPROTECCION.

El sistema de TELEPROTECCION necesita un medio de comunicación y para no depender


de un único medio de comunicación en este caso el sistema de fibra óptica, se plantea que
el medio de comunicación sea el sistema de onda portadora digital.

Se implementará los siguientes relés.

Protección Principal “PP” (Relé Multifunción Diferencial de Línea)


Protección Redundante “PR” (Relé Multifunción Diferencial de Línea)
Protección de respaldo “PS” (Relé Multifunción de Distancia)

4.3.3 Sistema de Protección de Líneas 33 kV S.E. Parque Industrial

Como protección de las líneas 33 kV que salen de la barra 33 kV de la S.E. Parque


Industrial, se ha considerado el siguiente esquema de protección:

Las líneas estarán protegidos por un relé de sobrecorriente multifunción, en dichos relés se
habilitará las siguientes funciones de protección.

Función de sobrecorriente direccional para fallas entre fases (67).


Función de sobrecorriente direccional para fallas a tierra (67N).

4.3.4 Sistema de Medición

Se emplearán contadores multifunción, digitales, de la energía eléctrica (Wh/Varh)


bidireccionales, de doble tarifa y doble horario, clase 0.2; medición y registro en dos

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.6

sentidos, multifuncional, con los dispositivos necesarios que permita extraer la señal hacia
el sistema de telemedida.

El equipo operará bajo el sistema de 4 hilos, trifásico, y permitirá la medición de los


parámetros instantáneos, por fase y trifásicos además de los parámetros eléctricos de
potencia activa y reactiva, potencia aparente, corriente, tensión y Cos .

Se incluirán las funciones de analizador de armónicos del sistema, incluyendo magnitudes y


fases por:

V de Tensión, I de amperio, kN, kVAR y F.P. para la selectividad de armónicos deseados.


Registrador de falta de servicios.

Los equipos tendrán una memoria no volátil y elementos para la extracción de parámetros
hacia una computadora y comunicación remota. Vía protocolo abierto IEC 870-5-103.

4.4 SERVICIOS AUXILIARES

Actualmente los servicios auxiliares están conformados por dos transformadores, uno de 50
y otro de 100 kVA, un banco de baterías de 185 A-h 110 Vcc y tableros de servicios
auxiliares en corriente alterna y continua; Por lo que se recomienda que el sistema a
emplear sea compatible al existente, es decir:

Corriente alterna 400-230 VAC, para atender los servicios de luz y fuerza.

Corriente continua 110-125 VCC, para atender los servicios de control y mando.
110-125 VCC, para telecomunicaciones.

Los servicios auxiliares serán tomados de las salidas de reserva de los tableros existentes,
para lo cual se implementarán interruptores en AC y DC.
El plano SSP-008, muestra el sistema existente en la subestación Parque Industrial.

4.5 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

4.5.1 Alumbrado y Fuerza Exterior

El alumbrado exterior, así como el alumbrado perimétrico estará constituido por luminarias
con lámparas de vapor de sodio de alta presión de 150 W, ubicados sobre postes de
concreto armado centrifugado de 8,00 m de altura; asimismo se contará con reflectores de
250 W, 220 V, montaje para exterior, instalados en los pórticos del patio de llaves 138 kV,
tal como se pueden apreciar en el plano SSP-015. El encendido del alumbrado exterior será
automático con célula fotoeléctrica. También se tiene las tomas de corriente 1φ y 3φ para
montaje al exterior.

4.5.2 Alumbrado de Emergencia

El alumbrado de emergencia abarca la zona exterior (zona del transformador). Se


alimentará en corriente alterna abastecida desde los tableros de corriente alterna y con

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 4.7

energía en corriente continua desde el tablero de 110 Vcc, con una lógica de encendido
automático cuando el sistema de iluminación normal se desactiva por falta de la corriente
alterna.

4.6 MALLA A TIERRA

Para la ampliación de la subestación Parque Industrial 138 kV, se ha considerado la malla a


tierra convencional con conductor de cobre de 185 mm2. Esta malla deberá ser verificada y
en caso de ser necesario modificada de acuerdo a las mediciones de resistividad de terreno
que se obtengan. En el plano SSP-013 se puede apreciar la disposición de la malla a tierra
en el patio de llaves 138 kV.

El valor de la resistencia alcanzable de la malla a tierra, deberá ser menor a 2 ohms, por
un tiempo de 0,5 seg., la unión con los equipos (sistema superficial) será con conductor de
cobre de 120 mm2.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

5.0 SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES

5.1 DESCRIPCIÓN

Se deberá contar con un sistema de telecomunicaciones que permita la comunicación


permanente de voz y datos entre las subestaciones Socabaya y Parque Industrial.

La comunicación, como enlace principal estará basado en fibra óptica a través del cable de
guarda tipo OPGW de la línea Socabaya-Parque Industrial y como medio de comunicación
de respaldo se ha planteado la instalación del sistema de onda portadora digital.

El Sistema de Comunicaciones con fibra óptica, el cual va instalado como cable de guarda
en la línea de transmisión 138 kV, requerirá el siguiente equipamiento mínimo:

Cable de guarda de fibra óptica – monomodo (SM), 24 fibras.


Accesorios de instalación en las estructuras.
Equipos terminales de fibra óptica (02 unidades).

Además, se instalará un tablero de comunicaciones conteniendo el siguiente equipamiento


mínimo:
- Equipos de datos (switch)
- RTU
- Transductores y convertidores

5.1.1 Descripción General del Proyecto

El sistema total a implementar consta de dos subestaciones eléctricas de 138 kV, a saber S.E
Socabaya y S.E Parque Industrial. Las cuales cuentan con sistema de telecomunicaciones y
control a la fecha operativos, por esta razón se requiere una adecuación del sistema de
Telecomunicaciones actual, ampliando é integrando servicios existentes y nuevos

El sistema de telecomunicaciones de SEAL, en mención está formado por enlaces


inalámbrico de tipo Ethernet que tienen acceso desde la S.E Parque Industrial hacia la S.E
Socabaya, pero con relevo en la SET Jesús, como muestra el diagrama adjunto y dentro la
S.E Parque Industrial por la cercanía la centro de control, se estima que es posible integrar
mediante puertos existentes de comunicaciones RS232 disponibles al sistema SCADA de
SEAL.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.2

Gráfico 1 Enlaces Radwin Winlink 1000

Entre la subestaciones en mención, está prevista la instalación de un cable OPGW, con la


finalidad de implementar una plataforma Ethernet que permita instalar servicio de voz,
Servicios SCADA mediante el protocolo IEC 60580-5-101 y con la previsión de contar en el
acceso a los IED’s con el protocolo 61850, para uso futuro.

Las RTU’s es el sistema que requiere servicio de telecomunicaciones en dos aspectos, el


primero implementar adecuadamente los canales de comunicación que las RTU emplearan
para alcanzar la data al centro de control y la segunda corresponde a dimensionar las
interfaces seriales, Ethernet u otras para integrar unidades de protección, medidas (IDE’s),
etc.

Para efectos de protección de la línea de 138kV, se implementará un canal sobre fibras


ópticas dedicadas para la protección diferencial.

5.1.2 Condiciones climatológicas

El clima en la zona del proyecto es el característico de zonas a 2300 m.s.n.m, por lo cual
se consideran las siguientes condiciones climatológicas para el diseño del sistema:

Temperatura mínima : 10 º C
Temperatura media : 26 º C
Temperatura máxima : 37.5 º C
Velocidades de viento : 94 km/h
Humedad relativa promedio : 20%
Nivel isoceraunico : 0
Grado de contaminación (según IEC) : Medio

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.3

5.1.3 Normas de Diseño y Estándares

Como debe ser resaltado dentro de un documento de ingeniería de detalle, hay que hacer
referencia a las normas, recomendaciones y/o estándares de telecomunicaciones en los que
se basa el funcionamiento de las diferentes tecnologías dentro de las cuales están todos los
equipos que forman parte del proyecto.

Existen varias fuentes principales de normas y especificaciones de fibra óptica y sus


dispositivos relacionados en una lista de estas mismas se exponen como referencia

Dentro de la lista se considera los aportes nacionales e internacionales vigentes:

MTC (Ministerio de Transportes y Comunicaciones).


CCIR (Comité Consultivo Internacional de Radiocomunicaciones).
CCITT (Comité Consultivo Internacional de Telefonía y Telegrafía).
CNE (Código Nacional de Electricidad).
IEC (Comisión Electrotécnica Internacional)
IEEE (Institute of Electrical and Electronic Engineers)
ITU ( Unión Internacional de Telecomunicaciones)

5.2 INGENIERÍA DEL PROYECTO

El sistema de telecomunicaciones propio a implementar, está formado por un subsistema


principal implementado con Fibra Óptica que ha de ser dimensionado para ser instalado
entre la S.E Socabaya y la S.E Parque Industrial. Como elección de implementación se ha
escogido cable OPGW de 24 fibras de tipo SM (Mono Modo), y que sigua la norma G.652
ó G.652D, que será posicionado en reemplazo del cable de guarda que normalmente se
instala en la líneas de alta tensión, cumpliendo la función de proteger la líneas contra las
descargas atmosféricas y comunicando el sistema tanto en voz como en datos.

Para efectos de escoger la ventana de operación para el enlace de Fibra Óptica, será la
correspondiente a la de 1300 a 1310 nm, que corresponde a la segunda ventana de
operación, la razón para escoger esta posición, es porque en la norma G.652 la segunda
ventana cuenta con mejores condiciones de propagación, puesto que la distancia de enlace
11 Km no representa problemas de atenuación y se puede dar al enlace mejores condiciones
de velocidad de datos, debido a que los valores PMD son muy pequeños.

En los párrafos siguientes se dimensionarán los equipos de datos necesarios para integrar las
nuevas RTU SCD 5200 y las actuales RTU ampliables y las adecuaciones de los puertos de
comunicación

Como subsistema de respaldo, se ha considerado onda portadora, instalada en una fase de la


línea.

Todos los dispositivos de protección y control deberán estar enlazados a ambos sistemas de
comunicación.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.4

5.2.1 Integración del Sistema de Telecomunicaciones S.E. Socabaya celda 138


kV

En la Subestación de Socabaya en el área de equipos que corresponde a SEAL, se encuentra


actualmente un conjunto de RTU SCD5200, con la siguiente disponibilidad de módulos para
ampliación.

La RTU SCD 5200 tiene un espacio para módulos de control hasta de 12 posiciones

Con esta condición se tiene la siguiente disponibilidad de módulos:

Numero de Cantidad de
Ítem Descripción
Rack Módulos
1 1 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo V.28 para IEC 101 1
Modulo Entrada/Salida 9
Total 12
2 2 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo Entrada/Salida 7
Total 9
3 3 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo de 8 Canales 1
RS485/RS232
Modulo de Comunicación Dual 1
Optic
Total 4

De lo anterior, sería recomendable equipar con módulos adiciónales el rack 3 e instalar una
nueva RTU SCD5200 como rack 4 para mantener espacio de RTU de reserva, además la
RTU de reserva debe estar equipada con los Modulo de 100W Power Supply y Modulo de
COPE, para poder integrarla con las demás RTU SCD5200 actuales.

Para efectuar la integración de la nueva RTU SCD 5200 de reserva, indicada en el párrafo
anterior se implementará mediante el modulo COPE del modo siguiente:

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.5

Esquema 1 Lazos OPTONET

En el esquema 1, se observa lazos de Fibra óptica Multimodo 50/125 ó 62,5 /125 para
enlaza los módulos COPE de modo de mantener la integración de las actuales RTU
SCD5200 ó nodos como denota el fabricante. La opción con la que cuenta las RTU
SCD5200 va hasta 63 nodos, con lo cual una RTU SCD 5200 integrada mediante este
método es viable.
De lo anterior basta con abrir el lazo de OPTONET actual con los cuales se integran las tres
RTU SCD 5200 actuales y la nueva RTU RCS5200 estará integrada al resto del sistema

5.2.2 Equipos Terminales Ópticas asignado a la S.E. Socabaya

Como los sistemas de telecomunicaciones de Fibra Óptica son una alternativa de enlace en
el cual se puede disponer de un gran ancho de banda, se utiliza interfaces ópticas sobre
terminales ópticas (switch), que tenga la posibilidad de operar en el estándar 100 Base TX,
100Base FX ó 1000BaseX.
De las evaluaciones realizadas teniendo en cuenta las ventajas y desventajas ofrecidas por el
conjunto de Switchs del fabricante Ruggedcom se ha considerado que el switch RS900, que
cuenta con categoría L2 y maneja fibras del tipo SM, que opera en 1550nm, así con en la
ventana de 1300-1310nm, obtendría las características de enlace requeridas.
Para efectos de montaje los equipos mencionados, serán instalados sobre riel DIN 35 mm
simétrico en la parte lateral del armario de comunicaciones correspondiente a S.E Socabaya
El RS900 de Ruggedcom cuenta con puertos de cobre y ópticos en total 9 puertos de los
cuales 6 son de cobre y 3 son ópticos SM, se polariza con nivel de 88Vdc a 300 Vdc lo cual
lo hace adaptable a cualquier nivel de tensión de la Subestación.

Esquema 2 Puertos Cobre u Ópticos RS900

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.6

Del presente switch se empleará un solo puerto quedan dos en reserva, para ampliaciones
futuras.

Para efecto de la adquisición del dispositivo este será RS900- HI- D-L2-L2-L2, la
especificación es para un alcance de 20Km en cuanto las interfaces ópticas y de conector LC
lado switch.

5.2.3 Integración del Sistema de Telecomunicaciones S.E. Parque Industrial


celda 138 kV

En la Subestación del Parque Industrial de SEAL, se encuentra en la sala de equipos del


centro de transformación la siguiente disponibilidad de espacio para módulos de control.
Para efectos de denotación esta RTU SCD5200 es conocida como REMOTA 2

Numero de Cantidad de
Ítem Descripción
Rack Módulos
1 1 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo V.28 para IEC 101 1
Modulo Entrada/Salida 8
Total 11
2 2 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo Entrada/Salida 7
Total 9
3 3 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Modulo Entrada/Salida 5
Total 7
4 4 Modulo de 100W Power Supply 1
Modulo de COPE 1
Total 2

Como en el caso de S.E Socabaya solo se requiere equipar el rack 4 del conjunto de RTU
SCD5200 para implementar el control de la celda de 138kV e integrar una RTU igual para
que no se pierda la capacidad de ampliación para casos futuros.

El proceso de integración sería igual al caso de S.E Socabaya y con la ventaja que este
conjunto ya se encuentra comunicado vía IEC 60580-5-101 con el centro de control, que se
encuentra muy cerca.

5.2.4 Esquema de Teleprotección

Para efecto de implementar la tele protección, mediante un relé diferencial de línea, puesto
que la línea de 138 kV es muy corta y no funcionaría apropiadamente el de distancia. Se
estima separara dos fibras del cable OPGW para llevar extremo – extremo la protección
diferencial, cuyo equipo puede estar alojado dentro del armario de RTU SCD 5200.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 5.7

En los párrafos posteriores se indicaran los criterios de enlace para escoger el mejor relé
diferencial para la fibra óptica escogida. La conexión esperada es directamente al ODF a ser
instalado en los nuevos armarios de telecomunicaciones para los dos sitios

5.2.5 Esquema de Red de Datos de acceso al Centro de Control SEAL

Como se viene indicando, la RTU SCD5200 de la S.E Parque Industrial esta ya comunicada
por los enlaces existentes hacia el centro de control. Pero, este no es el caso de la RTU
RCS5200 correspondiente a la S.E Socabaya, que si bien cuenta con un enlace inalámbrico
Ethernet tipo Radwin WindLink 1000 que soporta la operación de telecomunicaciones, pero
mediante un punto de repetición en SET Jesús. El hecho de instalar el cable OPWG entre la
S.E Socabaya y S.E Parque Industrial, hace que exista doble ruta, hacia el centro de control
de SEAL. En estas condiciones, se sugiere que la doble ruta se mantenga, pero que trabaje
una a la vez, es decir el enlace de fibra óptica OPGW se ha el enlace principal y el enlace
inalámbrico Ethernet tipo Radwin WindLink 1000, sea el enlace secundario. Y la
conmutación se puede lograr mediante el empleo del eRSTP, presente en el RS900, con un
tiempo de conmutación de 5mseg entre un enlace y otro.

5.2.6 Enlace de Datos hacia el COES

No requiere mayor detalle puesto que se encuentra ya implementado, solo cabe escoger las
señales que se remitirán al COES.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

6.0 OBRAS CIVILES

6.1 DESCRIPCIÓN

Las obras civiles comprenden en general las demoliciones, excavaciones masivas y rellenos
para la adecuación del terreno, ductos, canaletas, implementación de vías de acceso interior,
cimentación de equipos en el patio de llaves y demás obras civiles requeridas para el
proyecto, tal como se muestran en los planos SSP-019 y SSP-020.

6.2 OBRAS DE DEMOLICIÓN, DESMANTELAMIENTO Y DESMONTAJE

Comprenderá la demolición del piso existente, el área a demoler será el que abarque la
subestación en sí y las vías de acceso interiores. También se demolerá parte del muro
perimetral exterior y la base de concreto de la torre existente.

Las estructuras a desmontar serían las correspondientes a la oficina y los talleres que se
muestran en el plano SSP19.

Como obras de desmontaje se considerará la torre existente en el interior, así como el


portón de ingreso a la subestación que luego será reubicada de acuerdo a lo mostrado en
los planos respectivos.

6.3 PATIO DE LLAVES 138 KV S.E. PARQUE INDUSTRIAL

En el patio de llaves se ubicarán las bases de concreto armado para los equipos
electromecánicos previstos, buzones, canaletas y ductos.

Las bases de los equipos estarán rodeadas de una capa de ripio de 10 cm de espesor.
Alrededor del patio de llaves se ubicará habrá un murete de concreto y un cerco de
malla metálica.

6.4 CIMENTACIÓN DE EQUIPOS

Se construirán bases de concreto armado fc= 210 kg/cm2 para soportar los equipos. Para el
Transformador de Potencia la base tendrá forma de poza, con capacidad para albergar hasta
el 100% de aceite en caso de que éste se derrame. Todas las bases se asentarán sobre un

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 6.2

solado de 10 cm de espesor y las partes visibles de las cimentaciones tendrán un acabado


caravista con un chaflán de 2 cm en las aristas superiores.

Asimismo, para la fijación de los soportes de los equipos a las cimentaciones se utilizarán
pernos de anclaje

Los planos SSP-022 y SSP-023, muestran las cimentaciones de los equipos a instalar en
la subestación Parque Industrial, estos equipos son: el transformador de potencia,
interruptor tanque muerto, transformador de tensión y pórtico.

6.5 CANALETAS Y BUZONES PARA CABLES

Se construirán canales y buzones de concreto para el recorrido de cables; lo buzones sobre


todo en los puntos en los cuales el recorrido del cableado cambie de dirección. En la parte
inferior de los buzones se propone un sumidero que conduce a pozos ciegos de drenaje, para
facilitar el escape de aguas pluviales que se acumularan a futuro. Para el caso de la
canaletas el drenaje consistirá en un dren de tubo de PVC de 2” con malla rejilla y grava 1
1/2”. El concreto a utilizar será de 210 Kg/cm2. Los buzones y canaletas serán cubiertos
por tapas elaboradas de concreto con asas de fierro galvanizado, para facilitar su montaje y
desmontaje. Para el caso de las canaletas ubicadas junto a las en las celdas existentes serán
cubiertos con tapas de plancha estriada.

6.6 DUCTOS PARA TRANSPORTE DE CABLES

En el patio de llaves se instalarán ductos de PVC-SAL 6”Ø, clase 5, a una profundidad de


1.00 m para el transporte de cables de energía. El concreto a utilizar tendrá un f’c de 140
Kg/cm2.

6.7 OBRAS CIVILES ADICIONALES

El acceso interior será de pavimento de asfalto de 2”. Como el nuevo ingreso será
reubicado, el ingreso actual se cerrará construyendo un muro similar al muro perimetral.
Otras obras civiles adicionales comprenden la instalación de ductos PVC-SAL 6”Ø a la
profundidad.de 1,00 m para la adecuación de la llegada de las líneas 33 kV, provenientes de
la subestación Challapampa. La llegada en aéreo de éstas líneas se adecuará a subterráneo
para permitir el ingreso de la LT 138 kV Socabaya – Parque Industrial, tal como se muestra
en el plano SSP-020.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles

7.0 PROCESOS CONSTRUCTIVOS

Los procesos constructivos contemplan las actividades necesarias para la ejecución de las
obras civiles, vías de acceso, fundaciones y otras previas a la instalación de equipos, como
el montaje y desmontaje de equipos y estructuras, y tendido de cables de energía, para el
caso del proyecto se requerirá la adecuación de la llegada de la LT 33 kV Chilina - Parque
Industrial de aérea a subterránea.

La ingeniería de detalle a suministrar por el Contratista, sus procedimientos constructivos y


materiales, deberán estar apegados a las especificaciones técnicas establecidas en el
expediente técnico del proyecto.

Para la realización de las obras, el Contratista debe contar con procedimientos de


construcción que garanticen la correcta ejecución de los trabajos. El Contratista debe
someter a aprobación de SEAL el programa detallado y los procedimientos constructivos
que propone implementar para la ejecución de los trabajos, incluyendo los planos de detalle,
memorias de cálculo y diagramas y u otras ayudas que puedan ser utilizadas.

En estos procedimientos se deberá especificar el tipo de obra a construir, una descripción


detallada de las labores a realizar, describir los recursos y la organización que se requieren,
establecer las responsabilidades y funciones, indicar normas y especificaciones que se
seguirán, los controles a utilizar y el proceso de control de no conformidades.

Su funcionamiento y aplicación serán controlados por el grupo de control de calidad del


Contratista y por el Supervisor.

La aprobación de estos procedimientos no significa que el Supervisor o SEAL asumen algún


riesgo o responsabilidad en la aplicación de estos. El Contratista deberá ejecutar los planos
de detalle que considere necesarios para adelantar los trabajos y deberán contener toda la
información y detalles requeridos por el Supervisor en escalas razonables y con suficientes
cortes para mostrar claramente el trabajo a ejecutar o los elementos que serán fabricados o
suministrados; estos planos servirán además, como soporte técnico de los procedimientos de
construcción que el Contratista adopte durante el desarrollo del Contrato.

El Contratista debe elaborar los dibujos e implementar las instrucciones adecuadas que
requiera para la apropiada ejecución de las obras y deberá informar por escrito a SEAL,
sobre la utilización de las mismas. Al finalizar los trabajos, el Contratista debe entregar a
SEAL, copia de los planos, manuales, pruebas y memorias de cálculo que utilizó durante la
ejecución de las obras y que sirvieron como complemento a los procedimientos de

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc


Diseño de Obras – SSEE, Telecomunicaciones y Obras Civiles 7.2

construcción implementados. Cuando la obra o parte de ellas se ubique en instalaciones


existentes, el Contratista debe solicitar el respectivo permiso y/o consignación, debiendo
aceptar su ejecución en horas nocturnas o festivas, sin costo adicional para SEAL.

SZ-11-327/002-Rev.01 R:\LBRENA\SZ-11-327\Ingeniería Definitiva-Revision 1\Volumen I - Memoria Descriptiva\Parte II\MDSubestaciones.doc

También podría gustarte