Está en la página 1de 31

UNIDAD 3.

LA CÉLULA

3.1. Organización molecular de la célula:

3.1.1. Moléculas inorgánicas

Están formados por distintos elementos pero en su componente principal no siempre


es el carbono, siendo el agua el más importante. Se forman de manera ordinaria por
la acción de distintas fuerzas físicas y químicas.
También pueden clasificarse de la reacción de estas sustancias a la energía solar, el
agua, el oxígeno, enlaces que forman los compuestos inorgánicos, suelen ser iónicos
o covalentes.

Ejemplos de compuestos inorgánicos;

El cloruro de sodio (NaCl)


El agua (H2O)
El amoniaco de carbono (Co2)

Clasificación de moléculas que funcionan en el agua es un alimento vital porque es


el principal componente del organismo es imprescindible para las enzimas que
provoca y regulan las reacciones.
El cloruro (Cl) es necesario para la elaboración del ácido clorhídrico del tejido
gástrico.
El sodio (Na) interviene en la regulación del balanceo hídrico favoreciendo la
retención de agua.
El potasio (K) actúa en el balanceo hídrico favoreciendo la eliminación de agua.
El calcio (Ca) y fosforo (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los
huesos.
El Bióxido de Carbono (CO2), es fundamental para el proceso de la fotosíntesis.
Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de
agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas.
Estas sales tienen función estructural y funciones de regulaciones de pH, de la
presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones
específicos.

*Sales minerales insolubles

Llevan a cabo diferentes funciones, como formar órganos esqueléticos, conchas,


depósitos en algunas paredes celulares de las plantas etc.

*Sales minerales disueltas

Forman parte de los sistemas tampón, llamados también amortiguadores de pH.


*Sistema tampón

Tiene como función mantener constante el pH del medio de los seres vivos, frente a
pequeñas adiciones de sustancias acidas o básicas. Un sistema tampón está formado
por un ácido débil (que actúa como dador de protones al medio y por eso se
considera que es un almacén de protones) y una sal del mismo acido que actúa como
base, y por lo tanto capta protones del medio.

3.1.2. Moléculas biológicas

Las moléculas inorgánicas son mucho menos variadas y más simples que las
orgánicas. Las moléculas orgánicas son diversas e interactúan en forma
complicada.
Todas estas interacciones moleculares dan a la célula capacidad de realizar las
funciones vitales: Nutrirse, reproducirse y relacionarse con el medio que la rodea.
La variabilidad y funcionalidad de estas moléculas biológicas orgánicas se debe a
la versatilidad del átomo de carbón que tiene 4 electrones en su capa externa en la
que caben 8, lo que le da una alta capacidad de combinarse, pues este átomo se
estabiliza si se enlaza con otros 4 o formando enlaces dobles o triples. De esta
manera las biomoléculas pueden asumir formas complejas como cadenas
ramificadas, anillos, láminas, hélices o tubos.
La vida ensambla moléculas pequeñas que luego se unen entre si formando
moléculas grandes (macromoléculas). Las unidades pequeñas se denominan
monómeros y las cadenas de estos se llaman polímeros. Como ejemplo de esto
están los nucleótidos, que son los monómeros que forman polímeros llamados
ácidos nucleicos.
Grupos funcionales en las moléculas biológicas: Son grupos de átomos que
determinan las características y la reactividad química de las moléculas.
Estos grupos son los principales responsables de la reactividad química del
compuesto porque son menos estables que el esqueleto de carbón.

3.2. Estructura celular eucariota y procariota

Pero, en el principio, había un problema fundamental:la organización y división de


los diferentes tipos de animales y seres vivos, para poder tener una cuantificación
más sencilla.

Luego de algunos descubrimientos científicos con respecto a los detalles celulares


de los seres vivos, es que se pudo llegar a la diferenciación de dos tipos de
estructuras celulares: Eucariotas y Procariotas.

Todos los seres vivos pueden ser divididos en estos dos grandes grupos, los cuales
detallaremos a continuación:
Eucariotas

Los organismos eucariotas son los que contienen células que poseen núcleos con
carga genética importante, así como también grupos de organelas.

El material genético de los organismos eucariotas lo contiene el núcleo que se


encuentra dentro de la célula, y, a diferencia de los organismos procariotas, el ADN
está organizado en cromosomas diferentes.

Otra de las principales diferencias con los procariotas es que el tipo de organismos
eucariotas puede ser multicelular.

La teoría celular fue presentada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor


Schwann, está postula que todos los organismos están compuestos por células. Bajo
esta consigna todas las actividades de la vida están motivadas por células o por
procesos celulares.

Damos gracias a estos investigadores que trajeron hace ya casi 200 años esta
información a nuestras manos.

.
Procariotas

Los procariotas son organismos que contienen células que no tienen un núcleo
celular ni organelas distintivas. Esto significa que el material genético en las células
procariotas no está ligado al núcleo.

Por otro lado, el ADN de estas células tiene una cantidad menor de estructuración.
Mientras que en las células Eucariotas el ADN está organizado de manera tal que se
pueden diferenciar los distintos tipos de cromosomas, en las células Procariotas no
existe tal diferenciación: simplemente hay una sola hélice de ADN.

Otro rasgo distintivo de los organismos procariotas es que la mayoría tienen una
sola célula (o sea, son organismos unicelulares).

3.3. Tipos de célula eucariota


A las células eucariotas también es posible subdividirlas en dos grupos: células de tipo
vegetal y células de tipo animal.

Las células vegetales se caracterizan por poseer una pared celular por fuera de la
membrana celular, y por tener plastos (por ejemplo los cloroplastos son plastos con
clorofila) que les permiten producir materia orgánica a partir de inorgánica por medio
de la fotosíntesis. Por esto último es que las células vegetales son autótrofas.
Las células animales carecen tanto de pared celular como de plastos y por lo ende no
pueden realizar la fotosíntesis, deben tomar materia orgánica ya elaborada del medio.
Debido a esto se las denomina heterótrofas.
Las células animales presentan centro celular o centrosoma que está ausente en las
células de tipo vegetal.

El tamaño, la forma y la función de las células

La mayoría de las células que forman parte de un ser vivo tienen, en general, un tamaño
muy pequeño que varía de entre 4 y 60 micras de diámetro (1 micra equivale a la
milésima parte de un milímetro). Algunos grupos animales poseen células de mayor
tamaño que otros, por ejemplo los anfibios presentan células grandes, mientras que las
células de los mamíferos son pequeñas. No existe relación entre el tamaño de un
animal y el tamaño de sus células.

En cuanto a la forma, esta puede ser muy diversa, así es como tenemos células planas
(en la piel, esófago), cúbicas (en el hígado, riñón), cilíndricas (en el estómago,
intestino), esféricas (los óvulos, linfocitos), con ramificaciones (las neuronas), alargadas
(las células musculares), biconvexas (los glóbulos rojos de la sangre), etc.

Formas celulares, A, esférica (óvulo); B, plana (esófago); C, alargadas (músculo


visceral); D, cúbicas (riñón); E, cilíndricas (intestino delgado); F, ramificadas
(cerebelo); bicóncavas (eritrocitos).

Esto se debe a que la forma de las células está estrechamente relacionada con la
función de las mismas. Si la célula tiene la función de protección, lo ideal es que sea
plana; si en cambio está preparada para captar y transmitir información, necesitará
tener ramificaciones para interconectarse con muchas otras células más.
Es importante señalar además que la forma de las células no sólo está condiciona por la
función, sino también por el medio. Por ejemplo en un medio líquido, las células
adoptarán una forma redondeada o esférica (células sanguíneas). Si las células se hallan
en masas muy compactas, su forma se ve afectada por la presión ejercida por las
células vecinas, en consecuencia adoptan una forma poliédrica (células de la piel). En
otras ocasiones, sobre todo en aquellas células que tiene la capacidad de la movilidad
(glóbulos blancos), la forma no es siempre la misma, sino que se modifica
constantemente.

3.4. Fisiología celular eucariota y procariota

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían


adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la
capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo en algunos eucariotas
del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la
evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de
orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo
denominado cianobacterias (algas azules).

Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características


fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad
en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la
inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria, en
sentido amplio).

Origen de los eucariotas

Hay varias propuestas e hipótesis de las que actualmente la más ámpliamente aceptada
es la denominada hipótesis de los simbiontes (hipótesis endosimbiótica). Según la
misma, los orgánulos provistos de ADN de los eucariotas (mitocondrios y plastos) se
habrían originado a partir de procariotas que vivían libremente y que, probablemente
por fagocitosis (mecanismo bastante frecuente entre los protozoos para su nutrición), se
introdujeron en las células de eucariotas primitivos como simbiontes intracelulares. Las
células fagocitadas quedan rodeadas por una doble membrana en el plasma de la célula
depredadora. Esta doble membrana corresponde: su parte interna a la membrana
plasmática de la célula depredadora para rodear a la célula fagocitada. Tras la
fagocitosis, las partículas alimenticias absorbidas suelen ser digeridas por los lisosomas,
formándose vacuolas digestivas, pero en algunos casos las células fagocitadas
sobreviven en la célula depredadora en forma de simbiontes o parásitos, pudiendo
incluso multiplicarse en ella. Así se originará los plastos y mitocondrios limitados por
una doble membrana.

Según la hipótesis endosimbiótica (hoy día tan fundamentada en datos que ya se le


reconoce el rango de teoría), formulada inicialmente por Andreas Franz Wilhelm
Schimper en 1883, las diferentes estructuras y orgánulos de los eucariotas se habrían
originado tal como sigue:

1. Los mitocondrios de los eucariotas tienen su origen en eubacterias, antiguamente de


vida libre, que respiraban y poseían su propio ADN.

2. Los plastidios de los eucariotas tienen su origen en proclorófitos (cloroxibacterias) o


cianófitos (cianobacterias).

3. Las membranas dobles de los mitocondrios y plastidios corresponden, las externas a


las membranas fagocíticas de las vacuolas y las internas a las plasmáticas de las células
procarióticas fagocitadas.

CELULA PROCARIOTAS

Son los hipotéticos organismos en cuyas células se introdujeron los procariotas que
posteriormente dieron origen a los orgánulos celulares provistos de ADN. Por tanto, sus
células carecerían de plastos y de mitocondrios aunque presentarían ya las
características esenciales de las células eucarióticas. Algunos indicios llevan a suponer
que los protocariotas han evolucionado a partir del grupo de arquebacterias.

La hipótesis endosimbiótica no se pronuncia sobre ciertos cambios, que debieron de


tener lugar al mismo tiempo que la aparición de los orgánulos celulares mencionados,
como son, entre otros, la creación del núcleo, la aparición de cromosomas o la
capacidad de realizar la mitosis y meiosis. No obstante, esta hipótesis ha tenido una
enorme difusión y ha arrojado cierta luz acerca de la aparición de los actuales
organismos, en la que intervendrían no sólo fenómenos de mutación y/o recombinación
genética, sino también la formación esporádica de endosimbiosis estables.

Los hechos a favor de la hipótesis o teoría endosimbiótica, se puede desglosar en los


siguientes apartados:
La capacidad de multiplicación independiente de plastidios y mitocondrios.
La estructura de la membrana externa de una célula eucariótica es distinta de las de los
plastidios y mitocondrios.
Mitoconcrios y plastidios tienen su propio ADN (distinto al del núcleo), el cual, con su
forma filamentosa, correspondería a las moléculas circulares de ADN de los procariotas
recientes.

3.5. División celular

División celular en procariotas

Los procariotas tienen una organización mucho mas simple que la de los eucariotas,
los cuales entre otras cosas, tienen muchos mas cromosomas.

El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una


región definida del citoplasma, denominada nucleoide, sin estar separado del
mismo por una membrana. Este cromosoma es el elemento obligatorio del genoma,
aunque es frecuente encontrar unidades de replicación autónomas llamadas
plásmidos, que si se pierden, la bacteria sigue siendo viable.

El método usual de duplicación de las células eucariotas se denomina fisión binaria.


La duplicación de la célula va precedida por la replicación del cromosoma
bacteriano. Primero se replica y luego pega cada copia a una parte diferente de la
membrana celular. Cuando las células que se originan comienzan a separarse,
también se separa el cromosoma original del replicado.

Luego de la separación (citocinesis), queda como resultado dos células de idéntica


composición genética (excepto por la posibilidad de una mutación espontanea)
Una consecuencia de este método asexual de reproducción es que todos los
organismos de una colonia son geneticamente iguales. Cuando se trata una
enfermedad originada en una infección bacteriana, una droga que mata a una
bacteria matará a todos los miembros de ese clon (colonia).

División celular en eucariotas

En razón de su número de cromosomas, organelas y complejidad la división de la


célula eucariota es más complicada, aunque ocurran los mismos procesos de
replicación, segregación y citocinésis.

Mitosis

La mitosis es el proceso de formación de dos células (generalmente) idénticas por


replicación y división de los cromosomas de la original que da como resultado una
"copia" de la misma.

Las células eucariota poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte
son mucho mas grandes que los de los procariotas.

Los estructura de los cromosomas replicados y condensados tiene varios aspectos de


interés. El cinetocoro es el punto donde "anclan" los microtúbulos del huso. Los
cromosomas replicados consisten en dos moléculas de ADN ( junto con sus
proteínas asociadas: las histonas) que se conocen con el nombre de cromátides. El
área donde ambas cromátides se encuentran en contacto se conoce como
centrómero, cinetocoro se encuentra en la parte externa del centrómero. Se debe
hacer hincapié en que los cromosomas son cromatina (ADN más histonas) y señalar
la particularidad de que en los extremos del cromosoma (que toman el nombre de
telómero) se encuentran secuencias repetidas de ADN .

Durante la mitosis los cromosomas replicados se posicionan cerca de la mitad de la célula y


luego se segregan en manera tal que cada célula resultante recibe una copia de cada
cromosoma original (si se comienza con 46 cromosomas en la célula original se termina
con 46 cromosomas en las células resultantes). Para realizar esto las células utilizan
microtúbulos (que en este caso en conjunto forman el huso mitótico) que "tiran" de los
cromosomas para llevarlos a cada futura célula. Las células animales (excepto un grupo de
gusanos conocidos con el nombre de nematodos) poseen centríolos. Las plantas y la mayor
parte de los otros eucariotas no poseen centríolos y los procariotas, por supuesto, carecen de
huso y centríolos; en procariotas la membrana celular suple esta función al traccionar los
cromosomas a ella pegados durante la citocinesis de la fisión binaria. Las células que
contienen centríolos tambien poseen una "corona" de pequeños microtúbulos, el aster, que
se extienden desde los centríolos a la membrana nuclear.

Las fases de la mitosis son en realidad difíciles de separar. Se debe tener en cuenta que el
proceso no es el estático que se describe en el texto, sino dinámico.

Profase

La profase es el primer estadío de la mitosis. La cromatina se condensa (recordar que el


ADN de la cromatina se replica en la interfase), la membrana nuclear se disuelve, los
centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos, se forma el
cinetocoro y las fibras del cinetocoro, se forma el huso mitótico.
Metafase

La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos
cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al ecuador de la célula
donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.

Anafase
La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de los
cromosomas (los llamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros)
a los polos opuestos.

Telofase

En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la


membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrrollan y pasan a formar
la cromatina y el nucleolo, que desapareció en la profase se vueve a constituir.
Donde antes había una célula ahora existen dos pequeñas con exactamente la misma
información genética. Estas células pueden luego diferenciarse en diferentes formas
durante el desarrollo.
UNIDAD 3. LA CÉLULA

3.1. Organización molecular de la célula:

3.1.1. Moléculas inorgánicas

Están formados por distintos elementos pero en su componente principal no siempre


es el carbono, siendo el agua el más importante. Se forman de manera ordinaria por
la acción de distintas fuerzas físicas y químicas.
También pueden clasificarse de la reacción de estas sustancias a la energía solar, el
agua, el oxígeno, enlaces que forman los compuestos inorgánicos, suelen ser iónicos
o covalentes.

Ejemplos de compuestos inorgánicos;

El cloruro de sodio (NaCl)


El agua (H2O)
El amoniaco de carbono (Co2)

Clasificación de moléculas que funcionan en el agua es un alimento vital porque es


el principal componente del organismo es imprescindible para las enzimas que
provoca y regulan las reacciones.
El cloruro (Cl) es necesario para la elaboración del ácido clorhídrico del tejido
gástrico.
El sodio (Na) interviene en la regulación del balanceo hídrico favoreciendo la
retención de agua.
El potasio (K) actúa en el balanceo hídrico favoreciendo la eliminación de agua.
El calcio (Ca) y fosforo (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los
huesos.
El Bióxido de Carbono (CO2), es fundamental para el proceso de la fotosíntesis.
Las sales minerales son moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de
agua y que en los seres vivos aparecen tanto precipitadas como disueltas.
Estas sales tienen función estructural y funciones de regulaciones de pH, de la
presión osmótica y de reacciones bioquímicas, en las que intervienen iones
específicos.

*Sales minerales insolubles

Llevan a cabo diferentes funciones, como formar órganos esqueléticos, conchas,


depósitos en algunas paredes celulares de las plantas etc.

*Sales minerales disueltas

Forman parte de los sistemas tampón, llamados también amortiguadores de pH.


*Sistema tampón

Tiene como función mantener constante el pH del medio de los seres vivos, frente a
pequeñas adiciones de sustancias acidas o básicas. Un sistema tampón está formado
por un ácido débil (que actúa como dador de protones al medio y por eso se
considera que es un almacén de protones) y una sal del mismo acido que actúa como
base, y por lo tanto capta protones del medio.

3.1.2. Moléculas biológicas

Las moléculas inorgánicas son mucho menos variadas y más simples que las
orgánicas. Las moléculas orgánicas son diversas e interactúan en forma
complicada.
Todas estas interacciones moleculares dan a la célula capacidad de realizar las
funciones vitales: Nutrirse, reproducirse y relacionarse con el medio que la rodea.
La variabilidad y funcionalidad de estas moléculas biológicas orgánicas se debe a
la versatilidad del átomo de carbón que tiene 4 electrones en su capa externa en la
que caben 8, lo que le da una alta capacidad de combinarse, pues este átomo se
estabiliza si se enlaza con otros 4 o formando enlaces dobles o triples. De esta
manera las biomoléculas pueden asumir formas complejas como cadenas
ramificadas, anillos, láminas, hélices o tubos.
La vida ensambla moléculas pequeñas que luego se unen entre si formando
moléculas grandes (macromoléculas). Las unidades pequeñas se denominan
monómeros y las cadenas de estos se llaman polímeros. Como ejemplo de esto
están los nucleótidos, que son los monómeros que forman polímeros llamados
ácidos nucleicos.
Grupos funcionales en las moléculas biológicas: Son grupos de átomos que
determinan las características y la reactividad química de las moléculas.
Estos grupos son los principales responsables de la reactividad química del
compuesto porque son menos estables que el esqueleto de carbón.

3.2. Estructura celular eucariota y procariota

Pero, en el principio, había un problema fundamental:la organización y división de


los diferentes tipos de animales y seres vivos, para poder tener una cuantificación
más sencilla.

Luego de algunos descubrimientos científicos con respecto a los detalles celulares


de los seres vivos, es que se pudo llegar a la diferenciación de dos tipos de
estructuras celulares: Eucariotas y Procariotas.
Todos los seres vivos pueden ser divididos en estos dos grandes grupos, los cuales
detallaremos a continuación:

Eucariotas

Los organismos eucariotas son los que contienen células que poseen núcleos con
carga genética importante, así como también grupos de organelas.

El material genético de los organismos eucariotas lo contiene el núcleo que se


encuentra dentro de la célula, y, a diferencia de los organismos procariotas, el ADN
está organizado en cromosomas diferentes.

Otra de las principales diferencias con los procariotas es que el tipo de organismos
eucariotas puede ser multicelular.

La teoría celular fue presentada por Matthias Jakob Schleiden y Theodor


Schwann, está postula que todos los organismos están compuestos por células. Bajo
esta consigna todas las actividades de la vida están motivadas por células o por
procesos celulares.

Damos gracias a estos investigadores que trajeron hace ya casi 200 años esta
información a nuestras manos.

.
Procariotas

Los procariotas son organismos que contienen células que no tienen un núcleo
celular ni organelas distintivas. Esto significa que el material genético en las células
procariotas no está ligado al núcleo.

Por otro lado, el ADN de estas células tiene una cantidad menor de estructuración.
Mientras que en las células Eucariotas el ADN está organizado de manera tal que se
pueden diferenciar los distintos tipos de cromosomas, en las células Procariotas no
existe tal diferenciación: simplemente hay una sola hélice de ADN.

Otro rasgo distintivo de los organismos procariotas es que la mayoría tienen una
sola célula (o sea, son organismos unicelulares).

3.3. Tipos de célula eucariota


A las células eucariotas también es posible subdividirlas en dos grupos: células de tipo
vegetal y células de tipo animal.

Las células vegetales se caracterizan por poseer una pared celular por fuera de la
membrana celular, y por tener plastos (por ejemplo los cloroplastos son plastos con
clorofila) que les permiten producir materia orgánica a partir de inorgánica por medio
de la fotosíntesis. Por esto último es que las células vegetales son autótrofas.
Las células animales carecen tanto de pared celular como de plastos y por lo ende no
pueden realizar la fotosíntesis, deben tomar materia orgánica ya elaborada del medio.
Debido a esto se las denomina heterótrofas.
Las células animales presentan centro celular o centrosoma que está ausente en las
células de tipo vegetal.

El tamaño, la forma y la función de las células

La mayoría de las células que forman parte de un ser vivo tienen, en general, un tamaño
muy pequeño que varía de entre 4 y 60 micras de diámetro (1 micra equivale a la
milésima parte de un milímetro). Algunos grupos animales poseen células de mayor
tamaño que otros, por ejemplo los anfibios presentan células grandes, mientras que las
células de los mamíferos son pequeñas. No existe relación entre el tamaño de un
animal y el tamaño de sus células.

En cuanto a la forma, esta puede ser muy diversa, así es como tenemos células planas
(en la piel, esófago), cúbicas (en el hígado, riñón), cilíndricas (en el estómago,
intestino), esféricas (los óvulos, linfocitos), con ramificaciones (las neuronas), alargadas
(las células musculares), biconvexas (los glóbulos rojos de la sangre), etc.

Formas celulares, A, esférica (óvulo); B, plana (esófago); C, alargadas (músculo


visceral); D, cúbicas (riñón); E, cilíndricas (intestino delgado); F, ramificadas
(cerebelo); bicóncavas (eritrocitos).

Esto se debe a que la forma de las células está estrechamente relacionada con la
función de las mismas. Si la célula tiene la función de protección, lo ideal es que sea
plana; si en cambio está preparada para captar y transmitir información, necesitará
tener ramificaciones para interconectarse con muchas otras células más.
Es importante señalar además que la forma de las células no sólo está condiciona por la
función, sino también por el medio. Por ejemplo en un medio líquido, las células
adoptarán una forma redondeada o esférica (células sanguíneas). Si las células se hallan
en masas muy compactas, su forma se ve afectada por la presión ejercida por las
células vecinas, en consecuencia adoptan una forma poliédrica (células de la piel). En
otras ocasiones, sobre todo en aquellas células que tiene la capacidad de la movilidad
(glóbulos blancos), la forma no es siempre la misma, sino que se modifica
constantemente.

3.4. Fisiología celular eucariota y procariota

Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos que habrían


adquirido por endosimbiosis de ciertas bacterias primitivas, lo que les dota de la
capacidad de desarrollar un metabolismo aerobio. Sin embargo en algunos eucariotas
del reino protistas las mitocondrias han desaparecido secundariamente en el curso de la
evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de
orgánulos llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo
denominado cianobacterias (algas azules).

Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características


fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad
en lo relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la
inmensa heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria, en
sentido amplio).

Origen de los eucariotas

Hay varias propuestas e hipótesis de las que actualmente la más ámpliamente aceptada
es la denominada hipótesis de los simbiontes (hipótesis endosimbiótica). Según la
misma, los orgánulos provistos de ADN de los eucariotas (mitocondrios y plastos) se
habrían originado a partir de procariotas que vivían libremente y que, probablemente
por fagocitosis (mecanismo bastante frecuente entre los protozoos para su nutrición), se
introdujeron en las células de eucariotas primitivos como simbiontes intracelulares. Las
células fagocitadas quedan rodeadas por una doble membrana en el plasma de la célula
depredadora. Esta doble membrana corresponde: su parte interna a la membrana
plasmática de la célula depredadora para rodear a la célula fagocitada. Tras la
fagocitosis, las partículas alimenticias absorbidas suelen ser digeridas por los lisosomas,
formándose vacuolas digestivas, pero en algunos casos las células fagocitadas
sobreviven en la célula depredadora en forma de simbiontes o parásitos, pudiendo
incluso multiplicarse en ella. Así se originará los plastos y mitocondrios limitados por
una doble membrana.

Según la hipótesis endosimbiótica (hoy día tan fundamentada en datos que ya se le


reconoce el rango de teoría), formulada inicialmente por Andreas Franz Wilhelm
Schimper en 1883, las diferentes estructuras y orgánulos de los eucariotas se habrían
originado tal como sigue:

1. Los mitocondrios de los eucariotas tienen su origen en eubacterias, antiguamente de


vida libre, que respiraban y poseían su propio ADN.

2. Los plastidios de los eucariotas tienen su origen en proclorófitos (cloroxibacterias) o


cianófitos (cianobacterias).

3. Las membranas dobles de los mitocondrios y plastidios corresponden, las externas a


las membranas fagocíticas de las vacuolas y las internas a las plasmáticas de las células
procarióticas fagocitadas.

CELULA PROCARIOTAS

Son los hipotéticos organismos en cuyas células se introdujeron los procariotas que
posteriormente dieron origen a los orgánulos celulares provistos de ADN. Por tanto, sus
células carecerían de plastos y de mitocondrios aunque presentarían ya las
características esenciales de las células eucarióticas. Algunos indicios llevan a suponer
que los protocariotas han evolucionado a partir del grupo de arquebacterias.

La hipótesis endosimbiótica no se pronuncia sobre ciertos cambios, que debieron de


tener lugar al mismo tiempo que la aparición de los orgánulos celulares mencionados,
como son, entre otros, la creación del núcleo, la aparición de cromosomas o la
capacidad de realizar la mitosis y meiosis. No obstante, esta hipótesis ha tenido una
enorme difusión y ha arrojado cierta luz acerca de la aparición de los actuales
organismos, en la que intervendrían no sólo fenómenos de mutación y/o recombinación
genética, sino también la formación esporádica de endosimbiosis estables.

Los hechos a favor de la hipótesis o teoría endosimbiótica, se puede desglosar en los


siguientes apartados:
La capacidad de multiplicación independiente de plastidios y mitocondrios.
La estructura de la membrana externa de una célula eucariótica es distinta de las de los
plastidios y mitocondrios.
Mitoconcrios y plastidios tienen su propio ADN (distinto al del núcleo), el cual, con su
forma filamentosa, correspondería a las moléculas circulares de ADN de los procariotas
recientes.

3.5. División celular

División celular en procariotas

Los procariotas tienen una organización mucho mas simple que la de los eucariotas,
los cuales entre otras cosas, tienen muchos mas cromosomas.

El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una


región definida del citoplasma, denominada nucleoide, sin estar separado del
mismo por una membrana. Este cromosoma es el elemento obligatorio del genoma,
aunque es frecuente encontrar unidades de replicación autónomas llamadas
plásmidos, que si se pierden, la bacteria sigue siendo viable.

El método usual de duplicación de las células eucariotas se denomina fisión binaria.


La duplicación de la célula va precedida por la replicación del cromosoma
bacteriano. Primero se replica y luego pega cada copia a una parte diferente de la
membrana celular. Cuando las células que se originan comienzan a separarse,
también se separa el cromosoma original del replicado.

Luego de la separación (citocinesis), queda como resultado dos células de idéntica


composición genética (excepto por la posibilidad de una mutación espontanea)
Una consecuencia de este método asexual de reproducción es que todos los
organismos de una colonia son geneticamente iguales. Cuando se trata una
enfermedad originada en una infección bacteriana, una droga que mata a una
bacteria matará a todos los miembros de ese clon (colonia).

División celular en eucariotas

En razón de su número de cromosomas, organelas y complejidad la división de la


célula eucariota es más complicada, aunque ocurran los mismos procesos de
replicación, segregación y citocinésis.

Mitosis

La mitosis es el proceso de formación de dos células (generalmente) idénticas por


replicación y división de los cromosomas de la original que da como resultado una
"copia" de la misma.

Las células eucariota poseen un mayor número de cromosomas que por otra parte
son mucho mas grandes que los de los procariotas.

Los estructura de los cromosomas replicados y condensados tiene varios aspectos de


interés. El cinetocoro es el punto donde "anclan" los microtúbulos del huso. Los
cromosomas replicados consisten en dos moléculas de ADN ( junto con sus
proteínas asociadas: las histonas) que se conocen con el nombre de cromátides. El
área donde ambas cromátides se encuentran en contacto se conoce como
centrómero, cinetocoro se encuentra en la parte externa del centrómero. Se debe
hacer hincapié en que los cromosomas son cromatina (ADN más histonas) y señalar
la particularidad de que en los extremos del cromosoma (que toman el nombre de
telómero) se encuentran secuencias repetidas de ADN .

Durante la mitosis los cromosomas replicados se posicionan cerca de la mitad de la célula y


luego se segregan en manera tal que cada célula resultante recibe una copia de cada
cromosoma original (si se comienza con 46 cromosomas en la célula original se termina
con 46 cromosomas en las células resultantes). Para realizar esto las células utilizan
microtúbulos (que en este caso en conjunto forman el huso mitótico) que "tiran" de los
cromosomas para llevarlos a cada futura célula. Las células animales (excepto un grupo de
gusanos conocidos con el nombre de nematodos) poseen centríolos. Las plantas y la mayor
parte de los otros eucariotas no poseen centríolos y los procariotas, por supuesto, carecen de
huso y centríolos; en procariotas la membrana celular suple esta función al traccionar los
cromosomas a ella pegados durante la citocinesis de la fisión binaria. Las células que
contienen centríolos tambien poseen una "corona" de pequeños microtúbulos, el aster, que
se extienden desde los centríolos a la membrana nuclear.

Las fases de la mitosis son en realidad difíciles de separar. Se debe tener en cuenta que el
proceso no es el estático que se describe en el texto, sino dinámico.

Profase

La profase es el primer estadío de la mitosis. La cromatina se condensa (recordar que el


ADN de la cromatina se replica en la interfase), la membrana nuclear se disuelve, los
centríolos (si se encuentran presentes) se dividen y los pares migran a los polos, se forma el
cinetocoro y las fibras del cinetocoro, se forma el huso mitótico.
Metafase

La metafase sigue a la profase. Los cromosomas (que a este punto consisten en dos
cromátides mantenidas juntas por el centrómero) migran al ecuador de la célula
donde las fibras del huso se "pegan" a las fibras del cinetocoro.

Anafase
La anafase comienza con la separación de los centrómeros y el arrastre de los
cromosomas (los llamamos cromosomas luego de la separación de los centrómeros)
a los polos opuestos.

Telofase

En la telofase los cromosomas llegan a los polos de sus respectivos husos, la


membrana nuclear se reconstituye, los cromosomas se desenrrollan y pasan a formar
la cromatina y el nucleolo, que desapareció en la profase se vueve a constituir.
Donde antes había una célula ahora existen dos pequeñas con exactamente la misma
información genética. Estas células pueden luego diferenciarse en diferentes formas
durante el desarrollo.
Unidad 4. Microscopía

4.1. Introducción

El microscopio (del griego micros, ‘pequeño’, y scopéo, ‘mirar’). El Microscopio es


aquel instrumento diseñado especialmente para poder apreciar elementos muy, muy
pequeños y que obviamente resultan prácticamente imperceptibles para la visión
humana.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la


obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al mirar al microscopio los
capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó su obra Micrographia.

En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y


notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a
modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de
células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo
italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al
microscopio.

A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando


microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos,
bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin
ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología.
Tallaba él mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no
alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de
milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos.
Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera
vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante
su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos
fueron cedidos a la Royal Society de Londres.

Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por


asociación de Chris Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y
mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac
Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la
refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios
ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.

Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que


aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el
momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en
1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl
Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro,
lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había
alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo estos
aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de
observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).

El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio


electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la
muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y
Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el
microscopio electrónico de barrido (SEM).

4.2. Tipos de microscopios

La mayoría de los conocimientos actuales sobre la estructura de la célula se obtuvo


con la ayuda de tres tipos de microscopios:

 El microscopio óptico o fotónico: con él se distinguen las estructuras más grandes


de las células eucarióticas, pero no se ven las estructuras internas de las células
procarióticas, ni las más finas de las eucarióticas.

 El microscopio electrónico de transmisión: el poder de resolución es 400 veces


mayor que con el microscopio fotónico; esto se ha conseguido gracias a que en
lugar de rayos luminosos se utilizan haces de electrones y la imagen se reproduce en
una pantalla fluorescente o queda impresionada en una película cinematográfica;
con este microscopio, las áreas de la muestra que permiten la transmisión de más
electrones se ven claras, y las áreas que rechazan a los electrones se ven oscuras.
Los microscopios actuales de este tipo tienen un poder de resolución 200.000 veces
mayor que el ojo humano

 El microscopio electrónico de barrido: Tiene un poder de resolución mayor que el


anterior. Este microscopio suministra representaciones tridimensionales de la célula
y sus estructuras.

4.3. Microscopio electrónico

Un microscopio electrónico es un microscopio que utiliza electrones en vez de


fotones o luz visible para formar imágenes de objetos diminutos. Los microscopios
electrónicos permiten alcanzar una capacidad de aumento muy superior a los
microscopios convencionales (hasta 500.000 aumentos comparados con los 1000
aumentos de los mejores microscopios ópticos) debido a que la longitud de onda de
los electrones es mucho menor que la de los fotones.

(1) Carcasa, (2) emisor de electrones, (3) electrones, (4) cátodo, (5) ánodo, (6)
inductor de enfoque, (7) muestra analizada, (8) Lente objetivo. (9) Lente proyector,
(10) Detector (sensor o película fotográfica).

El primer microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll entre
1925 y 1930, quiénes se basaron en los estudios de Louis-Victor de Broglie acerca
de las propiedades ondulatorias de los electrones.

Un microscopio electrónico funciona con un haz de electrones acelerados por un


alto voltaje y focalizados por medio de lentes magnéticas. La amplificación de la
imagen se produce por un conjunto de lentes magnéticas que forman una imagen
sobre una placa fotográfica o sobre una pantalla sensible al impacto de los
electrones que transfiere la imagen formada a la pantalla de un ordenador. los
microscópios electrónicos sólo se pueden ver en blanco y negro puesto que no
utilizan la luz, pero se le pueden dar colores en el ordenador.

Existen dos tipos principales de microscopios electrónicos:

 Microscopio electrónico de transmisión


 Microscopio electrónico de barrido

En el estudio de los circuitos integrados se suele utilizar el microscopio electrónico


debido a una curiosa propiedad: Como el campo eléctrico modifica la trayectoria de
los electrones, en un circuito integrado en funcionamiento, visto bajo el microscopio
electrónico, se puede apreciar el potencial al que está cada elemento del circuito.

Microscopio electrónico de transmisión


El microscopio electrónico de transmisión emite un haz de electrones dirigido hacia
el objeto cuya imagen se desea aumentar. Una parte de los electrones rebotan o son
absorbidos por el objeto y otros lo atraviesan formando una imagen aumentada de la
muestra. Para utilizar un microscopio electrónico de transmisión debe cortarse la
muestra en capas finas, no mayores de unos 2000 ángstroms. Los microscopios
electrónicos de transmisión pueden aumentar la imagen de un objeto hasta un millón
de veces.

Microscopio electrónico de barrido (MEB)


En el microscopio electrónico de barrido (MEB) la muestra es recubierta con una
capa de metal delgado, y es barrida con electrones enviados desde un cañón. Un
detector mide la cantidad de electrones enviados que arroja la intensidad de la zona
de muestra, siendo capaz de mostrar figuras en tres dimensiones, proyectados en una
imagen de TV. Su resolución está entre 3 y 20 nm, dependiendo del microscopio.
Permite obtener imágenes de gran resolución en materiales pétreos, metálicos y
orgánicos. La luz se sustituye por un haz de electrones, las lentes por electroimanes y
las muestras se hacen conductoras metalizando su superficie.
4.4. Partes de un microscopio

La parte mecánica del microscopio comprende el pie, el tubo, el revólver, el asa, la


platina, el carro y el tornillo micrométrico. Estos elementos sostienen la parte óptica y
de iluminación; además, permiten los desplazamientos necesarios para el enfoque del
objeto.

 El pie y soporte: contiene la base sobre la que se apoya el microscopio y tiene por lo
general forma de Y o bien es rectangular.
 La columna o brazo: llamada también asa, es una pieza en forma de C, unida a la
base por su parte inferior mediante una bisagra, permitiendo la inclinación del tubo
para mejorar la captación de luz cuando se utilizan los espejos. Sostiene el tubo en su
porción superior y por el extremo inferior se adapta al pie.
 El cañon: tiene forma cilíndrica . El cañon se encuentra en la parte superior de la
columna, enfoca el objeto mediante un sistema de cremalleras, las cuales permiten
que el tubo se mueva mediante los tornillos.

 El tornillo macrométrico o macroscópico: girando este tornillo, asciende o


desciende el tubo del microscopio, deslizándose en sentido vertical gracias a un
mecanismo de cremallera. Estos movimientos largos permiten el enfoque rápido de la
preparación.
 El tornillo micrométrico o microscópico: mediante el ajuste fino con movimiento
casi imperceptible que produce al deslizar el tubo o la platina, se logra el enfoque
exacto y nítido de la preparación. Lleva acoplado un tambor graduado en divisiones
de 0,001 mm, que se utiliza para precisar sus movimientos y puede medir el espesor
de los objetos.
 La platina: es una pieza metálica plana en la que se coloca el objeto que se va a
observar. Presenta un orificio, en el eje óptico del tubo, que permite el paso de los
rayos luminosos a la preparación. La platina puede ser fija, en cuyo caso permanece
inmóvil; en otros casos puede ser giratoria; es decir, mediante tornillos laterales
puede centrarse o producir movimientos circulares.
 Las pinzas: son dos piezas metálicas que sirven para sujetar el objeto. Se encuentran
en la platina.
 El revólver: es una pieza giratoria provista de orificios en los que se enroscan los
objetivos. Al girar el revólver, los objetivos pasan por el eje del tubo y se colocan en
posición de trabajo, lo que
se nota por el ruido de un
piñón que lo fija.

También podría gustarte